Itinerario biológico y geológico por Sanabria. Parte II

Page 1

ITINERARIO BIOLÓGICO Y GEOLÓGICO

POR SANABRIA (CUADERNO DE ACTIVIDADES)


PRIMERA PARADA.- San Martín de Castañeda. 1.- En el Monasterio de S. Martín de Castañeda (siglo XII), se ha instalado el Centro de Interpretación del Parque Natural del lago de Sanabria. a) Este pueblo se halla situado sobre la morrena lateral norte del antiguo valle glaciar. La carretera que hemos seguido para llegar al pueblo sube por esta morrena. ¿Qué es una morrena?

b) Los árboles que dominan sobre la morrena pertenecen a la especie Quercus pyrenaica ¿Cuál es su nombre común? c) Desde el Monasterio mirando hacia el lago se observa una zona de tierras de cultivo. ¿Qué origen tendrán estos materiales depositados aquí?

d) Observa el lago, la morrena lateral sur y los arcos morrénicos frontales. En las siguientes paradas la vista será aún mejor. Ayudándote de un lápiz de color rojo, intenta dibujar las morrenas en el mapa topográfico. SEGUNDA PARADA.- Subida desde S. Martín de Castañeda. 2.- Identifica en el mapa geológico la morrena frontal (en realidad varios arcos morrénicos), la morrena lateral norte y la morrena lateral sur. a) ¿Por qué tiene varias morrenas frontales?

b)Además intenta asociar el mapa geológico con lo que ves mirando hacia el lago. c) Completa el mapa topográfico, señalando con más precisión la situación de las morrenas.


TERCERA PARADA.- Subida a La laguna de Peces (Arroyo de La Forcadura). 3.- Las rocas que vemos ahora son esquistos (proceden de arcillas que han sufrido metamorfismo). Esta roca es fácilmente reconocible por su aspecto externo, similar al de la pizarra; llama la atención por estar formada por finas láminas de minerales apiladas y paralelas. Sin embargo, a diferencia de la pizarra, se observa como dichas láminas son más gruesas o bastas y no tienen una superficie tan fina, lisa y perfecta como la pizarra. Además, es muy frecuente que alternen láminas con minerales claros con otras más oscuras, dando una coloración o bandeado típico a la roca –es la llamada esquistosidad–. Dibuja esquemáticamente un esquisto:

4.- El muro de obra del mirador del arroyo de La Forcadura tiene una variada representación de rocas traídas de varios puntos de la comarca. ¿Cuántos tipos de rocas reconoces?

Entre ellas se observan algunas con maclas de Karsbald. ¡Búscala! Macla de Karsbald de ortosa; crecimiento de dos cristales interpenetrados muy característico en este mineral.

5.- Ahora nos encontramos a más altura y la vegetación adopta un porte almohadillado ¿por qué crees que será?


CUARTA PARADA .- Laguna de Peces. 6.- ¿Por qué se ha formado esta laguna?

Si has visto la Laguna de los Peces y el Lago de Sanabria, ¿qué diferencias encuentras? (que no sean las relacionadas con la forma o el tamaño)

7.- Cuando vas caminando desde el parking hasta la laguna, al fondo se ve un valle en U, del cual queda bien conservada la parte izquierda. 8.- Aquí aparece otro tipo de rocas, son gneises de la formación “ollo de sapo” (del gallego “ojo de sapo”). En las rocas que encuentras hay dos tipos. Busca: a) Gneis con cristales de cuarzo azules. b) Gneis glandular con grandes cristales de ortosa. c) Trata de dibujar la estructura de estas rocas, ayúdate para ello de algún ejemplar que encuentres en el campo. Señala en el dibujo los distintos componentes que creas importantes.

d) ¿Por qué crees que los minerales adoptan esa posición tan infrecuente?

e) A veces se encuentran también otras rocas con un color más uniforme y grisáceas: son las granodioritas. Pregunta al profesor y busca las diferencias con las otras rocas. Dibuja su estructura y señala los distintos componentes.


9.- Desde el parking y caminando hacia el oeste se aprecia un valle glaciar en U (una U perfecta -aunque muy abierta-). Aquí una lengua de hielo se unía a la que bajaba por el valle del Tera. a) ¿Cómo se llama un valle glaciar que acaba en otro confluyendo con él a diferente altura? b) Intenta dibujar con un lápiz azul sobre el mapa topográfico algún valle colgado. c) ¿Qué diferencia encuentras entre un valle fluvial y un valle glaciar?

d) En el mapa topográfico se ve el arroyo de la Forcadura, ¿es un valle glaciar o un valle fluvial?, ¿por qué?.

10.- Por el valle …………………………….ahora discurre un arroyo. Este arrollo describe unas características curvas llamadas ……………………………. . Incluso hay algún……………………………….. abandonado.

Localiza estos magníficos accidentes (9 y 10) en el mapa topográfico.


Pero... ¿cómo es posible? … ¡¡¡Meandros en un río de alta montaña!!! Intenta explicar dicho fenómeno.

11.- ¿Observas algún árbol? ¿Cómo es la vegetación? ¿Estamos por encima de los 1700 m, crees que esto tiene alguna influencia?

12.- El valle por el que discurren al “curvas” del río ya estudiadas es una turbera. Es una zona pantanosa donde la putrefacción de la materia vegetal es lenta como consecuencia de: el suelo está casi permanentemente encharcado, el oxígeno es escaso en un suelo encharcado, la actividad microbiana es reducida en climas fríos... El paso de los años va produciendo una acumulación de turba que puede alcanzar varios metros de espesor, a un ritmo de crecimiento que se calcula de entre medio y diez centímetros cada cien años. La formación de turba constituye la primera etapa del proceso por el que la vegetación se transforma en carbón mineral. ¿Qué condiciones favorecen la lenta descomposición de la materia orgánica en este ambiente?

Es por eso por lo que, si no se descompone se acumula progresivamente: condición necesaria para la formación de carbón.


QUINTA PARADA.- Playa Arenales de Vigo. 13.- Entre la vegetación destacamos los robles, fresnos, leguminosas, etc. Los robles ya los conoces trata de localizar un fresno (Fraxinus excelsior). Para ello te damos los siguientes datos. “Su hoja mide unos 25-30 cm, es una hoja dividida, está formada por 9-12 foliolos ovalados o lanceolados”. Como prueba de que lo has logrado dibuja una hoja.

Los fresnos son árboles propios de suelos con humedad. Explica la forma de su fruto.

14.- En esta playa un árbol ha conseguido romper una roca. Este proceso se denomina BIOCLASTICIDAD. El árbol por efecto de su crecimiento, va ensanchando una grieta en la roca y en este caso la roca ha acabado separada en dos bloques. Dibuja esta roca:

15.- Desde la playa mira al oeste. Intenta localizar los valles de los ríos Segundera, Cárdena y Tera. Consulta tu mapa topográfico. Con el lápiz azul señala los valles en el mapa topográfico.


SEXTA PARADA.- Ribadelago. 16.- Roca aborregada. Se trata de una roca que estaba en el fondo del valle, en la base del glaciar. Se trata de una granodiorita. Su superficie muestra el paso del hielo. Este arrastraba muchas veces bloques angulosos que dejaban sobre la roca del fondo diferentes marcas, que indicaban la dirección que seguía el hielo Entre las marcas había estrías (finas), acanaladuras (varios centímetros de ancho) y surcos en media luna. Intenta explicar cada una de ellas.

Además hay diques ¿de qué son? ¿Cómo se han formado?

Dibuja esquemáticamente lo que ves sobre esta roca.

17.- El valle del Tera fue un valle glaciar y hoy es un valle fluvial. Pasada la roca aborregada, sale un camino a la izquierda que nos deja ver esta imagen. Dibuja lo que ves.

18.- Desde el autobús a la vuelta se puede observar la morrena lateral sur. Sitúate en el mapa geológico.


SÉPTIMA PARADA.- Los Pedrazales. 19.- ¿Qué te puede hacer pensar que estás sobre una morrena?

¿De qué tipo es esta morrena? ¿Qué diferencia existe entre una morrena lateral y una morrena frontal?

Intenta significar la escala de algunos granos que forman parte de la morrena, por ejemplo, escala milimétrica,…

¿Todos los granos son iguales? ¿Por qué?

20.- Un canto facetado puede definirse como un bloque más o menos grande en el cual las aristas han quedado bien marcadas. Su forma se debe al arrastre por el hielo sin rodar, sin voltearse sino sobre la misma cara rozando contra el fondo del valle. Intenta localizar alguno y realiza un dibujo esquemático. Canto facetado


21.- Busca sobre los diferentes bloques de rocas, huellas de estrías y “medias lunas” o “chatter marks” debidas a la erosión glaciar. Dibujo:

22.- Las rocas que ves son granodioritas; en algunas aparecen enclaves. Encuentra una y realiza un dibujo.

23.- En esta misma zona discurre el río Tera. Puedes observar un bosque de ribera, formado por plantas que se localizan en sus orillas. Además en el curso del río se observan “bloques erráticos”. ¿Por qué están aquí estos bloques?

24.- Si te acercas al agua puede ser que veas unos insectos que parece que caminan por encima de ella. Su nombre científico es Gerris lacustris (son chinches acuáticas del orden Hemiptera), pero vulgarmente se les llama zapateros. Con las patas anteriores capturan otros insectos que caen al agua. 25.- Entre la vegetación destacan los alisos, fresnos, chopos, etc. Dibujo de un aliso (Alnus glutinosa).Las inflorescencias masculinas son unos amentos cilíndricos y estrechos. Las flores femeninas son parecidas a una piña.


Encuentra flores masculinas y femeninas en los alisos y realiza un dibujo esquemático.

Las flores de los alisos son, pues, muy poco vistosas, carentes de pétalos llamativos. ¿A qué se debe? ¿Tiene algo que ver con los amentos péndulos y móviles?

OCTAVA PARADA.- Casa del Parque. 26.- ¿Cuáles son los árboles más abundantes?

27.- Identifica su tipo de hoja.

A

B

Una de las hojas corresponde a la encina y otra al roble. Identifícalas.


28.- El fruto de los robles y encinas se denomina bellota. (Fotos A y B) En algunos robles puedes haber encontrado agallas similares a las de las imágenes:

Estas son agallas

Agalla abierta

producidas por la avispa

Cynips coronatus

Larva de la avispa y

adulto Agalla abandonada

29.- ¿Qué crece sobre los troncos? Estos organismos son bioindicadores, es decir la contaminación les afecta claramente, por ello nunca son abundantes en un ambiente muy contaminado. ¿Cómo crees que es la calidad del aire en Sanabria?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.