2 minute read

De recorrida por la bioeconomía de Cuyo

La Chacra Valor Agregado organizó una gira por Mendoza junto con productores y empresas de Aapresid. Con la bioeconomía como bandera, la mochila volvió cargada de conocimientos, ideas y oportunidades de negocios que impulsan desde esta región. Te contamos todo en esta nota.

Por: Agustín C. Torriglia

GTD - Chacra AVO

La Chacra AVO (Agregado de Valor en Origen) de Aapresid organizó una gira por la provincia de Mendoza con el objetivo de conocer la realidad regional y en especial las oportunidades que brinda la biomasa en dicha región para generar valor agregado y desarrollo. El viaje tuvo lugar durante los días 30, 31 de marzo y 1° de abril, e incluyó la visita a distintas producciones así como un taller que contó con la participación de especialistas en diversas temáticas.

Una de las primeras actividades tuvo lugar en Espacio Lodo, donde Fernando Vilella, Alejandro Gennari, Andres Cohen (CIRCA) y Magdalena Pesce (WoFa) disertaron sobre bioeconomía, huellas ambientales, el entramado jurídico e institucional del agua en Cuyo y la estrategia y comunicación del vino argentino.

Durante el encuentro, se destacó el poder de la bioeconomía como instrumento potente para promover el desarrollo territorial resiliente y que hoy representa un claro desafío geopolítico porque solicita un plan ambicioso de ordenamiento territorial.

La bioeconomía es el resultado de aplicar el conocimiento científico a la biomasa y representa un paso hacia la biologización de la economía. Dado que el transporte de biomasa presenta complicaciones logísticas y de costos, la bioeconomía busca abordar la necesidad de transformar y procesar la biomasa a nivel regional. Esto implica una integración vertical que involucra a múltiples actores y disciplinas a lo largo de la cadena, creando un ecosistema bioeconómico beneficioso.

En cuanto a los principales senderos de la bioeconomía que se vislumbran, se destacan una eco-intensificación agropecuaria, servicios ecosistémicos, biorrefinerias y bioproductos, mejora en la cadena de valor, biotecnología y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad.

Los especialistas que brindaron la charla definieron a los créditos de carbono como un “certificado comercializable que representa la reducción de una tonelada de emisiones de dióxido de carbono equivalente (TnCO 2 eq) de la atmósfera”. Según explicaron, las transacciones se originan a partir de un proyecto verificado y certificado por un estándar internacional y competente. En este sentido, los proyectos deben cumplir con principios y estándares rigurosamente auditados. Los principios generales que guían el proceso son: relevancia, completitud, consistencia, precisión, transparencia, conservatismo y adicionalidad.

Entre los pasos para lograr emitir un bono, se destacan:

Elección de metodología: por ejemplo, la metodología VM0042 para proyectos que tengan como objetivo aumentar el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo y/o reducir las emisiones netas de CO2, CH4 y N20.

2 3

Descripción e ingreso del proyecto.

Validación de la descripción del proyecto.

Producción de nogales desde adentro

Durante la tarde del jueves 30, el grupo visitó el establecimiento Qnuuts que cuenta con una plantación de nogales y una planta de procesamiento en Valle de UCO.

4 5

Verificación de la reducción de emisiones.

Emisión de bonos.

Por su parte, el análisis de ciclo de vida (ACV) se presenta como una herramienta metodológica que permite determinar y cuantificar el impacto ambiental actual y potencial de un producto o sistema a lo largo de su ciclo de vida.

Sobre la producción de nueces en nuestro país, se destacaron los siguientes datos:

This article is from: