13 minute read

#ACTUALIDAD a las cosas!”

Cuando escribí mi última columna “¡Hay que vengar al trigo!”, creí que este número tendría más sonrisas para regalarles. Me ilusioné pensando que, a la hora de escribir estas letras, palabras y signos de puntuación, podría manifestar otro ánimo. Un ánimo que hoy no consigo tener ni siquiera proponiéndomelo. Intentaré, mientras redacto esta nueva columna, que las cosas vayan cambiando. ¿Me ayudan?

Jorgelina Traut

Periodista y Locutora

Muchos creíamos y creemos aún (porque no dejo de perder las esperanzas, aunque me cueste sonreír) que hablaríamos con certeza de más hectáreas con trigo y más toneladas de este cereal de invierno. Sin embargo, y aunque la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó 600 mil hectáreas más en su primer informe de pre- campaña, todavía no tenemos las certezas que querríamos. Resulta que no llovió lo necesario y los productores que hoy no tienen la necesidad financiera de hacer trigo, tal vez no lo siembren porque están desconfiando mucho del éxito climático que se pueda tener y actualmente, en muchos lugares, los suelos están muy secos.

La Bolsa de Comercio de Rosario, en su último informe previo a esta columna, señaló que puede haber caídas entre 15 y 60% como consecuencia del estrés hídrico. Hoy, en el 80% de la región núcleo, los suelos están en condición de estrés hídrico o sequía. Estamos atravesando un período meteorológico neutral y luego vendría

“El niño”, pero como decimos todos en el campo, “no contemos los pollos antes de nacer”.

Frente a esta incertidumbre y con una sonrisa que no quiere aparecer en mi cara a la hora de brindarles algunas reflexiones, el dólar vuela por las nubes. Literalmente, sin poesía, se fue a las nubes y, reitero, hasta la entrada de este artículo a edición, permanecía allí. Sí. Sepan que me estoy “atajando” por si cuando leen esto algo cambia, pero me animo a escribirlo porque la misma sensación que no me deja sonreír me dice que cuando lean, tal vez, el dólar esté más allá de los 495 pesos.

La política no está bien. Los políticos no se encuentran bien de salud egotista. Eso está alterando todo el arco opositor y al propio pueblo que, si busca un cambio de verdad, lo encontrará en el extremo de la derecha. Confieso que me da pánico la tanta “libertad” por la que se puede optar. Nadie hubiese pensado tiempo atrás que estos escenarios rondarían la coyuntura actual. La crisis que percibimos (y es real) se ha agilizado. Las famosas expectativas sobre las que los economistas tanto hablan, son las que marcan el termómetro de un dólar que sigue demandándose en un mercado paralelo, porque en el oficial es imposible, y como todo bien escaso sube su valor, llenando de terror a la gente que se pregunta ¿cuándo para? Y si para, ¿cuando vuelve a provocar una estampida?

El dólar soja, en su tercera etapa, no cumple con las expectativas que se esperaban. Querían ingresar 5000 millones de dólares por soja y otros 4000 por economías regionales, pero lo cierto es que el precio actual no seduce a ningún productor sojero y aún queda mucho por cosechar (claramente digo “mucho” por la gran parte del total que resta levantar). Los propios exportadores sostienen que este programa de incremento exportador debería haberse hecho por única vez, como de hecho lo había prometido el gobierno. Pero ya sabemos que en este país todo lo provisorio resulta ser permanente, y el dólar agro no fue la excepción.

En cuanto a las economías regionales, cuyo dólar agro a 300 rige hasta el 31 de agosto de este año, enfrenta mucha burocracia que impide que aquellos que puedan aprovecharlo lo hagan. Sucede que si vendes tu producto regional al mercado interno además de afuera, le debés garantizar a la Secretaría de Comercio que vas a abastecer góndolas y dentro del programa Precios Justos. Y aquellos que no abastezcan al mercado interno, tienen que cumplir algunos vericuetos. Supuestamente se están agilizando las autorizaciones para que haya quienes aprovechen ese dólar agro más competitivo antes que seguir cobrando al tipo de cambio oficial. Y ojalá que quienes lo hagan, los exportadores, puedan trasladar el precio a los productores para que reciban una mejora real en su valor devaluado y siempre retrasado.

-¿Sonreíste? -¿Quién? -Vos! -¿Te parece que puedo sonreír? Ni proponiéndomelo creo que lo lograría. -Bueno, pero seguí haciendo el intento.

Hablábamos de soja: 22,5 millones/23 millones de toneladas y ni siquiera es el piso. Porque, como decíamos, la trilla está en curso y siguen apareciendo las malas noticias de las Bolsas por los relevamientos de rendimientos. Deseamos que no siga bajando la producción nacional estimada. Sin embargo, se conoce que aumentará considerablemente la importación de poroto de soja de Paraguay y algo de Brasil para que la industria pueda cumplir y siga trabajando, una industria que hoy está trabajando al 30%.

-¿Cómo se hace? –¿Para qué? -Me pediste que sonriera, ¿cómo se hace? - Tomando una red medio mundo y empezando a pescar todo lo bueno que tenemos alrededor: pronósticos de precipitaciones (aunque sean erráticas); mejoras en la relación insumo-producto (que coloca un estímulo a la opción de sembrar trigo para el productor); propuestas y reuniones para ser cada vez más sustentables en diversos productos (se lanzó la plataforma VISEC para demostrar una Argentina que produce soja libre de deforestación. Por otro lado, se reunieron cuatro entidades que representan a productores ganaderos de carne y leche del Mercosur, de América del Sur y Estados Unidos en un Primer “Seminario Regional de Producción Ganadera Sostenible en las Américas”, para debatir y firmar un documento con principios que demuestren cómo se produce en estas latitudes, las fortalezas alcanzadas en la región como así también lo que se está dispuesto a avanzar en mejoras de reducción de gases de efecto invernadero.

-¿Y ahora? -¿Y ahora qué? - ¿Pudiste sonreír? -Va queriendo, voy mejorando :)

La comunidad AgroBioIndustrial en Argentina está siendo partícipe de las grandes discusiones del mundo que mira el largo plazo en materia de producción de alimentos y vida del planeta. Solo resta que internamente, fronteras adentro, podamos alcanzar a poner en agenda nacional los verdaderos conflictos del mundo. No para distraer, sino para empezar a ocuparnos de lo que importa en realidad, poniendo énfasis siempre en los más vulnerables, que pueden y deben ser protagonistas del crecimiento que lleva este país en su génesis pero que aún no sabemos aprovechar. “Argentinos, a las cosas”, dijo José Martins, coordinador general del Consejo Agroindustrial Argentino, en el marco de un seminario sobre oportunidades para el desarrollo federal. De eso se trata. ¡A trabajar argentinos! No quedan dudas de que este país sólo seguirá adelante con el esfuerzo de todas y todos.

Expoagro

2023: Las novedades que dejó la cita obligada para el campo

Las últimas tendencias en materia de semillas, insumos y maquinarias que dejó esta mega muestra del Agro, que demostró una vez más el impulso del sector incluso en este contexto desafiante.

Expoagro, la muestra agroindustrial a cielo abierto más grande de la región, se realizó del 7 al 10 de marzo en el kilómetro 225 de la RN9, San Nicolás. Durante esos 4 cálidos días pasaron más de 100.000 visitantes, participaron 23 países, representantes de 18 embajadas, 8 cámaras de comercio internacionales, más de 200 empresas y se concretaron negocios por USD 1.200 millones.

Agenda Aapresid estuvo ahí con una edición especial para dialogar con empresas referentes y compartir todas las novedades e información útil para el productor en este arranque de campaña. A continuación, un paseo por las nuevas tendencias en materia de semillas, insumos y maquinaria.

Semillas: híbridos y variedades para todos los gustos y regiones

Trigo

Para la próxima e inminente fina, Don Mario trae bajo la manga un portfolio muy sólido, dentro del cual se destacan dos variedades de ciclo intermedio posicionadas para toda la región triguera en un amplio rango de ambientes y fechas de siembra: DM Catalpa y DM Pehuén Mientras la primera responde muy bien en sitios alto potencial, la segunda garantiza estabilidad en en ambientes por debajo de los 4500 kg., explica Enzo Cieri, Gte. de desarrollo. En lo que respecta a ciclos cortos, la campaña pasada lanzaron al mercado DM Aromo, destacada por su potencial de rendimiento y excelente comportamiento sanitario frente a royas y manchas.

Por su parte, Limagrain Argentina (LG) ofrece un porfolio renovado en el país. En esta campaña, el semillero de origen francés lanza al mercado 2 variedades de trigo que se comercializarán bajo el nuevo modelo de Sembrá

Evolución: LG BAYO, sin requerimiento de frío y muy alto potencial de rinde y LG PICAZO, ciclo corto con gran potencial de rendimiento y amplia adaptación.

Girasol

Luego de una cosecha histórica en medio de un contexto de sequía, este titán del campo sigue ganando terreno en las intenciones de siembra.

NK semillas, líder y con amplia trayectoria en genética girasolera, presentó NK 3969 CL, el híbrido Clearfield de mayor rendimiento y ma- yor contenido de aceite para bonificación, además de muy buena agronomía y sanidad. “Este material representa un salto en rendimiento frente al NK 3970, el más sembrado del país”, explica su Gte.de Marketing, Paco Pérez Brea.

También Nidera presentó en Expoagro cinco materiales adaptados a todas las zonas girasoleras y con alto potencial de rendimiento y contenido aceite. Entre ellos 106 CL HO, un alto oleico de alta tolerancia al vuelco, máximos niveles de rendimiento y agronomía y un excelente perfíl sanitario. Dentro de los linoleicos, Claudio Pastor, Gte de desarrollo de producto, destaca a NS1115CL, material de alto potencial y con buena tolerancia sanitaria a enfermedades como Phomopsis, o roya negra, frecuente en el norte del país.

Por otro lado, Advanta Semillas renovó por completo su portfolio de girasol para llevarlo a otro nivel en lo que hace a relación entre rendimiento y materia grasa. Por ejemplo, el híbrido ADV 5407 CL, con porcentajes de aceite de alrededor del 54%, y ADV 5505 CL, con excelente de rendimiento en la región de Chaco y norte de Santa Fe y contenido de aceite superador. Esta campaña lanzaron además dos híbridos convencionales: ADV 5310 CL, con máxima tolerancia a Phomopsis y potencial de rendimiento ajustado; y el ADV 5250 también con buen comportamiento sanitario.

En el caso de LG Semillas, hoy la empresa está posicionando cuatro híbridos comerciales. Dentro de sus más recientes novedades están

LG 50760 CL, un producto de alto potencial que se adapta a todo el país, y el convencional LG 5710 de alto rendimiento y estabilidad. Además de LG 5626 HO, un híbrido alto oleico con aceite diferencial.

Protagonista de las últimas campañas, para este versátil cultivo Nidera presentó en Expoagro dos de sus materiales destacados. Por una parte, el híbrido 7921, con la tecnología de VIPTERA 3 CL, de alta performance en ambas fechas de siembra. Esta tecnología realmente hace la diferencia a la hora de hacer un control más eficiente de lepidópteros y malezas, adaptable a todas las regiones productivas del país. Por su parte, el híbrido NS 7621 (VIPTERA 3 CL), lanzado en 2021, es particularmente recomendado para siembras tempranas y ambientes de alto potencial y AX 7761 (VT3P), es una promisoria opción para todos los ambientes de fechas tempranas y tardías.

Dentro del ranking de la mejor genética del mercado, también se posicionan aquellos de Don Mario DM2773 (VT3P) y DM 2712 (TRE), materiales complementarios de altísimo potencial de rendimiento y estabilidad.

Bajo su lema “el híbrido perfecto para cada lote”, NK semillas sumó este año tres lanzamientos nuevos a su portfolio de híbridos. Para fechas de siembras tardías presentaron NK 842 VIPTERA3, un híbrido con destacada performance desde el NOA hasta el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Por otro lado, para siembras más tempranas en zona núcleo, po- sicionaron NK 870 VIPTERA3, “la mejor combinación de rendimiento y agronomía con ciclo corto” y NK 855 VIPTERA3, genotipo adaptable a distintas fechas de siembra a lo largo de toda la zona maicera.

Advanta, por su lado, presentó dos híbridos con tecnología VT3PRO y uno VIP3 posicionados para todos los ambientes maiceros del país. “Estamos además muy enfocados en sistemas mixtos ganaderos donde buscamos posicionar planta entera”, señala Gaspar Sánchez Cores, Responsable de Contenidos.

En lo que respecta a LG, comunicaron al mercado cinco nuevos híbridos nuevos de maíz, todos con tecnología Viptera. Entre ellos un híbrido de ciclo completo de alto potencial pensado para la zona núcleo: el LG 30849 VIP3, con excelente comportamiento sanitario y características agronómicas. Por otro lado con ciclo un poco más corto, el LG 30660 VIP3, con destacado potencial en el centro y sur del país. También presentaron el LG 30695 VIP3 también en versión VT3PRO y RR que se destaca fundamentalmente para siembras tardías. Por último, el LG 36538 VIP3, caracterizado por su alto potencial y sanidad para la región NOA y NEA, fundamentalmente frente a Spiroplasma y Cercospora. Para el mercado de silaje, ofrecen a LG 31852 VIP3, de alta energía, largo stay green y digestibilidad para silo.

Soja

Como novedad para soja, Nidera mostró la variedad de grupo de madurez 4 4323 E (ENLIST E3) que amplía las posibilidades de control de malezas en post emergencia. Para grupo 6, exhibieron la variedad 6223 CE con tecnología ConkestaE3, innovación que proporciona tolerancia a herbicidas a base de glufosinato de amonio, glifosato y 2,4-D y suma la protección Bt ante lepidópteros. Otro aspecto que tienen muy en cuenta en su paleta de germoplasma es el comportamiento sanitario de los materiales, sobre todo frente a enfermedades difíciles de controlar como Fusarium y Cercospora.

Sorgo

Para este cultivo con demanda interna creciente, Advanta posiciona híbridos adaptados a distintos planteos productivos dentro los biotipos granífero, doble propósito y forrajero. Además de la tecnología igrowth, que facilita el control de malezas, recientemente introdujeron a sus materiales la tan necesaria tecnología Aphix, que otorga tolerancia a pulgón amarillo, y reduce el número de aplicaciones para su control.

Conformada por un grupo de empresas nacionales, ALZ Agro también presentó sus novedades para el rústico cereal. Karina Cataldo, Gte. de Marketing explicó que distribuyen y comercializan bajo la firma Nord, una nueva marca de semillas de maíz de Corteva Agriscience. “Para esta campaña estamos presentando y lanzando un nuevo híbrido de sorgo llamado Aron, de alto potencial con muy buenas características agronómicas y perfil sanitario, recomendado para el centro sur y sur de la zona productiva”.

Por el lado de Don Mario, son cinco los nuevos lanzamientos que trae el semillero para la soja 23/24. Con tecnología Enlist se encuentran DM 25E23 SE, una nueva propuesta de valor de alta productividad dentro del GM 2, con precocidad a cosecha e ideal para el centro sur de Buenos Aires; y DM 40E23 SE, apuntada a Bs. As, sur de Santa Fe y de Córdoba. Otro nuevo lanzamiento para la misma zona es DM 47E23 SE, de altísimo potencial de rinde y estabilidad. Para complementar su porfolio, ofrecen DM 75K75 CE y DM 64K64 SCE, de amplia adaptación a diferentes ambientes del norte, incluso aquellos de media y baja productividad en Entre Ríos y norte de Córdoba.

Insumos: novedades en fungicidas y bioinsumos

En estas últimas campañas, una de las empresas más importantes de protección de cultivos, UPL, viene trabajando para brindar soluciones para el manejo de las resistencias, comentó Andrés Fabris Gte. de Fungicidas e Insecticidas de UPL. Hace dos años lanzaron Goldleaf, único fungicida triple mezcla, sistémico y multisitio para soja; desde el año pasado hicieron la extensión de este producto para trigo y cebada al que llamaron Tridium

En 2021, UPL presentó la novedosa línea NPP (Natural Plant Protection) apuntada a desarrollar biosoluciones. Una de ellas es Optimat, bioestimulante foliar y antiestresante, Biozyme, que se aplica a la semilla para estimular el arranque en suelos fríos o encostrados. Para el suelo, ofrecen Humiplex, un granulado que permite sembrar en lotes con problemas de sales y Zeba, un hidro-retenedor que aumenta la disponibilidad de agua y nutrientes para las plantas en la zona radical, registrado por ahora para papa y maní.

Por el lado de los inoculantes, Novozymes, empresa en alianza con UPL, trae novedades como ser Legumax, lanzado en 2022 para vicia, arveja y lenteja principalmente. Dentro de la línea de inoculantes para soja, lanzaron el primer inoculante industrial apuntado a semilleros que combina dos bacterias para promover el crecimiento y generar un mayor número de raíces, aportando a la sustentabilidad de los sistemas.

SpeedAgro también dijo presente con un nuevo porfolio que ahora va mucho más allá de sus coadyuvantes insignia, y se expande a una línea de protección de cultivos total: “Speed Protection”. Ésta suma herbicidas, insecticidas y fungicidas a la paleta, explicó Ignacio Rusconi, Gte. de Ventas

Por su parte Rizobacter, llevó al evento su ya exitosa gama de bioestimulantes tanto para tratamientos semilla como para aplicación foliar llamado VitaGrow. Por otra parte, destacaron su nuevo lanzamiento al mercado que consiste en el primer micro granulado biológico, contó Valentín Bastini, responsable de la línea de nutrición de cultivos.

Novedades en maquinarias

Metalfor mostró la evolución de su línea de pulverizadoras 7040, que se comercializará a partir del 2024. Los cambios que esta incorpora tienen que ver con lo operativo en lo que respecta a ancho de labores, “es una máquina que va a trabajar con 45 m con barrales de caño”, detalló Javier Grasso, Gte. Comercial. Además, han rediseñado su chasis para que pueda ser montado un módulo de fertilización tanto de plato como neumático con pico dual apto para dosificación variable, entre otras mejoras en lo que hace a seguridad del operario y agricultura de precisión.

En lo referido a fertilizadoras la firma cordobesa llevó a la muestra sus dos líneas tanto de tipo esparcidoras de plato como de tipo neumática. Entre ellas brilló la tan esperada Flux, con mayor autonomía gracias a sus 7.000 litros de capacidad de tolva, y su despeje único de 1.8 m. para poder fertilizar en cualquier estadio del cultivo. Equipada con lo último en tecnología para hacer dosificación variable y un sistema de entrega tangencial que hace la diferencia en calidad de aplicación.

En lo que respecta a sembradoras, una de las últimas novedades estrella de Crucianelli es Plantor, una máquina de grano grueso de punta en cuanto a tecnología, prestaciones y agricultura de precisión. Dentro de los atributos que la posicionan para hacer siembra por ambientes, se pueden mencionar los cortes por surcos, dosificación variable y actuadores hidráulicos línea por línea, puntualizó Guillermo Zegna, Subgerente Comercial.

Agrometal también dijo presente con su batería de productos, incluyendo su sembradora de grano fino recientemente lanzada DX Magna, que se suman a otros desarrollos a la medida de lo que está buscando el productor. Este año también lanzaron el distribuidor DX Pro, de industria nacional, con enrasador con lo cual permite una una excelente distribución y una mejor calidad de siembra en múltiples cultivos, desde poroto, girasol, sorgo, soja, maíz a algodón.

Bertini por su parte, mostró un prototipo de sembradora con la electrónica aplicada, la cual es posible de adaptar a todas las máquinas de la firma del 2005 en adelante. Evolucionando junto a las necesidades de las cosechadoras y sembradoras, Cestari presentó en esta oportunidad la Tolva Semillera con cinta para el tratamiento de grano y la Tolva Directriz de atrás con las cuatro ruedas que giran con neumáticos más anchos para evitar compactación.

Tampoco faltaron novedades en cuanto a maquinaria para forraje. RICHIGER Maquinarias, especializada en el procesado y almacenamiento en silobolsa, incorporó recientemente “un sistema único en el mundo de enrollado de bolsa en dos bobinas compactas de alta densidad con eyección automática, óptimas para su transporte a centros de reciclado”.

REFERENCIAS Consulte las referencias ingresando a www.aapresid.org.ar/blog/revista-aapresid-n-217