Manual Curso NOTEFLIGTH

Page 1

ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

CURSO:

1

EL AULA DE MÚSICA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

NOTEFLIGTH Versión 2.1

Notación Musical Online

Manual de Usuario CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Índice 1. Acerca de notefligth 2. Crear usuario 3. Primeros pasos 3.1. My home 3.2. My Account 3.3. My Profile 3.4. Browse 3.5. Searche 4. Crear una partitura nueva 4.1. Crear título y compositor 4.2. Crear pentagramas 4.3. Crear compás 4.4. Cambiar Armadura 4.5. Cambiar Clave 4.6. Cambio de tempo 5. Insertar notas 5.1. Introducir notas 5.2. Introducir alteraciones 5.3. Introducir silencios 5.4. Introducir signos de dinámica 5.5. Introducir signos de partitura y articulación 5.6. Introducir texto 5.7. Acordes notación alfabética. 5.8. Introducción de otros elementos 6. Formato de partitura 6.1. Dividir Sistema/Dividir Página 6.2. Crear Compases 6.3. Pestaña View 6.4. Barras de compás 7. Compartir y Publicar partituras 7.1. Partituras privadas o compartidas 7.2. Opciones para compartir una partitura 7.3. Crear un enlace de una partitura 7.4. Incorporar una partitura a una página web 7.5. Editar la información de una partitura 7.6. Favoritos y comentarios 8. Importar y Exportar Archivos 8.1. Importar y Exportar Archivos MusicXML 8.2. Importar y Exportar Archivos MIDI 8.3. Exportar Audio 8.4. Trabajar con versiones

CEP ALBACETE MARZO 2011

2


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

1. ACERCA DE NOTEFLIGTH

Noteflight es una aplicación web para edición de partituras, diseñada para músicos y compositores amateur y profesionales. Noteflight ha sido programado con Adobe Flex, y permite que cualquier persona con un navegador web estándar pueda crear partituras utilizando notación tradicional. La partitura puede reproducirse directamente desde el navegador, o ser compartida de varias formas, incluso publicado 3 en un blog, permitiendo a los lectores escuchar la composición, las notas de forma individual o los grupos de notas de un instrumento determinado También puede publicarse online o imprimirse en papel. Las partituras, además, pueden insertarse en blogs o páginas web gracias a un código "embed". Algunas de las cualidades de este editor son:        

Potente editor de partituras musicales calidad profesional. Permite crear enlaces, integrar y compartir partituras online, con reproducción de audio Hasta 25 partituras por usuario 17 sonidos básicos de instrumentos Signos de partitura con alta calidad de impresión Cualquier número de pentagramas por partitura Hasta 20 niveles de deshacer la historia Importar / Exportar MusicXML y MIDI

Para poder utilizar NOTEFLIGTH será necesario:      

Un equipo con un procesador a 233 MHz o superior Se recomienda disponer al menos de 128 MB de RAM. Tarjeta de sonido/altavoces (Si se quiere escuchar) Conexión a internet Navegador (Similar a Explore 6 o superior) Tener instalado Adobe flash player

2. CREAR USARIO En primer, para poder utilizar este editor de partituras online, es crear una cuenta de usuario, con la finalidad sobre todo de tener control sobre las partituras por uno mismo y su posterior utilización. Para ello seguimos los siguientes pasos: a) Vamos a la página principal de Noteflight y clickeamos en SIGN UP NOW

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

4

b) Seguidamente nos sale una ventana donde podemos elegir entre “crear una cuenta gratuita”(que es la que vamos a elegir GET A FREE ACCOUNT) o la versión de pago “crescendo”

c) Una vez aquí introducimos los datos que nos piden: a. b. c. d. e.

f.

Email Repetir email Elegir entre las opciones que da en quienes sois: compositor, arreglista, profesor, estudiante, … El país de procedencia (España viene como SPAIN, o sea en la “s”) La introducción de una página web es opcional e independientemente luego podrás colgar tus partituras en la web o blog que tu quieras. Normalmente esto lo dejas en blanco. Completar el código de seguridad que viene tal cual

Finalmente clickeamos en SUBMIT para mandar nuestra subscripción y nos aparece una pantalla donde nos dan las gracias y nos dice que revisemos nuestro correo para terminar CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

de dar de alta el usuario.

5

(Traducción)

d) Después de todo esto nos vamos a nuestro correo donde nos habrá llegado un email de notefligth en el cual nos dan un enlace para activar nuestra cuenta. Clickeamos.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

e) Nos devuelve a la página de notefligth, pero ahora para hacernos un usuario y un password:

a. b. c. d. e.

f.

Ponemos un nombre de usuario con el cual entraremos en notefligth Introducimos una contraseña para acceder a notefligth Confirmamos contraseña La localización (yo si la recomiendo poner), Facebook y twitter es opcional Y en cuanto a las dos casilla que hay que activar al menos la 2ª, con la cual se aceptan los términos de uso. (Si no se activa esta casilla dará error) Enviamos la información con SUBMIT OJO: Pueda dar algún error si tu nombre de usuario ya está registrado, simplemente se cambia.

f) Una vez realizado todos los pasos anteriores, directamente nos enlaza con la página principal de notefligh, en la cual ya hemos entrado con nuestro usuario.

PRACTICA 1: CREAR UNA CUENTA DE USUARIO Sigue los pasos anteriormente citados y créate una cuenta de cuenta de usuario NOTEFLIGTH. Para tus alumnos es recomendable que se creen como usuario el curso al que pertenecen seguido de su nombre y ¡cuidado con la contraseña que eligen! Ya que luego no se acuerdan.

CEP ALBACETE MARZO 2011

6


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

3. PRIMEROS PASOS Para acceder a nuestra cuenta desde la página principal de NOTEFLIGTH tenemos que introducir nuestro nombre de usuario y nuestra contraseña que dimos de alta en los pasos anteriores, y nos “logeamos”. (Podemos clickear en la opción recordar contraseña)

7

Una vez realizado entramos en la página de bienvenida de notefligth en las cual se nos dice:

Bienvenido a Noteflight! Versión 2.4 Bienvenido a la página de inicio Aquí es donde usted será, cada vez que se conecte a Noteflight. Una vez que haya partituras propias creadas, aparecerán aquí. Aquí están algunas cosas que hacer a continuación:  

Crear una nueva partitura Compartir y publicar partituras

 

Buscar, agregar a favoritos y comentarios a las partituras de otros Aprender algo más sobre notefligth

 

Completar el perfil de ususario Notas sobre la versión y problemas conocidos

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Vamos a hacer unos breves comentarios al primer menú que nos aparece:  My Home: Como ya hemos comentado por defecto siempre que entremos en notefligth, lo haremos en esta ventana. A su vez aquí tenemos tres pestaña: o Scores: Aparecen todas las partituras que hemos creado con esa cuenta de

8

usuario. o Favorites: Donde encontraremos aquellas partituras de otros usuarios que hemos agregado como favoritas. o Shared: Aquellas partituras propias que hemos compartido con los demás.  My Account: Aquí encontramos 2 pestañas:

o Status: Se nos da información sobre nuestro nombre de usuario, estado de nuestra cuenta, fecha desde que somos miembros, etc. o History: Aparece el historial de nuestra cuenta, si lo tuviésemos.  My Profile: En esta ventana podemos introducir/cambiar más datos sobre nuestro perfil: o Localización o Facebook/twietter o Pais o Comentario sobre mi perfil o Foto o Si desea recibir correos de notefligth

 Browse: Esta ventana contiene partituras que han compartido otros usuarios y que tú puedes utilizar. Nuevamente encontramos 3 pestañas: CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

o All scores: Podemos ver todas las partituras de otros usuarios, pudiéndose ordenar por: título, compositor, más reciente o más fans. Para ello utiliza el desplegable incluido en la ventana: 9

o Recent favorites: Hace referencia a los favoritos recientes de otros usuarios. o All-Time favorites: Aquí encontramos las partituras más elegidas como favoritos a la largo del tiempo por otros usuarios. (Cuando otro usuario ha compartido una partitura tú puedes salvarla en tu cuenta y retocarla, o directamente copiar la dirección web/código html, para embeberla en tu web/blog)  Searche: Es el motor de búsqueda de partituras que nos ofrece notefligh, con el cual podemos introducir palabras clave para encontrar una partitura compartida por otros usuarios.

EDICIONES BÁSICAS Deshacer y rehacer (Undo/Redo) Todos los cambios que realice en la puntuación se puede deshacer y rehacer, incluidos los cambios en el conjunto de los objetos seleccionados o de las acciones. (Deshacer / rehacer los cambios de selección es muy útil en el complejo de ediciones, ya que puede llevar algo de trabajo para seleccionar exactamente lo que desea). La Edición> Deshacer y Edición> comandos de menú Rehacer realizar estas importantes funciones. Cuando se despliegue el menú Edición, estos elementos de menú también muestran los nombres de las acciones que CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

se van a deshacer o rehacer si se ha seleccionado: Hasta 20 cambios antes se mantienen en el historial de ediciones.

Los atajos de teclado [Ctrl / Comando]-Z y [Ctrl / Comando]-Y también están disponibles para estos comandos. 10 Guardar una partitura (Saving a score) La puntuación de la corriente se pueden guardar con el comando File > Save, también por el atajo de teclado [Ctrl / Comando]-S. Si no hay cambios que necesitan ser salvados, este comando está desactivado. Las partituras se guardan automáticamente cuando usted deja de trabajar por un tiempo, o después de un plazo predeterminado. Si intenta salir de una página con el trabajo no guardado, Noteflight le pedirá que confirme en primer lugar, con el fin de evitar la pérdida de los cambios. Copia de una partitura (Copying a score) Usted puede guardar su propia copia de la partitura con el comando File > Save a Copy. La nueva copia tendrá el mismo nombre que el anterior, precedido de "Copia de ..." Noteflight mantiene un registro de copias de documentos para fines de seguimiento de los derechos de propiedad intelectual. Cuando se guarda una copia, la copia de datos internos de seguimiento que identifica el documento original. Impresión de una partitura (Priting a score) Los documentos se pueden imprimir con File > Print. Esto muestra un cuadro de diálogo de impresión, cuyo contenido dependerá del sistema operativo que está usando, y lo que la impresora que está utilizando. En Mac OS X y Linux, la impresión es también la mejor manera de convertir una partitura en Adobe Portable Document Format (PDF), eligiendo la opción Guardar como PDF ... opción en el cuadro de diálogo de impresión.

PRACTICA 2: BUSCAR PARTITURAS Y GUARDAR COPIA EN MI CUENTA Esta 2ª práctica consistirá en que busquemos: a) En primer lugar la partitura más votada de la página notefligth y la guardemos en nuestra cuenta. b) En segundo lugar buscar alguna versión de la canción “Hey Jude” de los Beatles y también la guardemos en nuestra cuenta. CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

c) Y por último intenta encontrar alguna partitura que pueda interesarte para tu clase. Recuerda que debes que para salvar una partitura compartida por otro debes de hacerlo con “Save a copy”

4. CREAR UNA PARTITURA NUEVA Para crear una nueva partitura clickeamos en el botón rojo NEW SCORE que se encuentra arriba y a la izquierda: 11

Con lo cual nos sale una ventana emergente donde debemos elegir entre que si la partitura va a ser de uso privado o compartida. (Más tarde puedes cambiar esta opción)

Una vez realizado esto nos aparece una partitura en blanco que por defecto contiene un sistema con dos pentagramas (Clave de sol y Clave de fa), 4 compases vacios, y el apartado de título y compositor en gris para editar.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

12

4.1. Introducir título y compositor Para ello simplemente clickeamos encima de Edit Title y Edit Composer, e introducimos los datos correspondientes. Otra forma de hacerlo es a través de la pestaña “file” en “score information…” y rellenar cada uno de los apartados.

4.2. Crear instrumentos Por defecto y como ya se dijo anteriormente, cuando se crea una nueva partitura aparece un sistema con dos pentagramas (clave de fa y de sol):

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

En primer lugar señalamos uno de los dos pentagramas que tenemos. Para ello dirige el ratón al lado izquierdo de dicho pentagrama, aparecerá un rectángulo gris con unos signos “+” arriba y abajo: Al presionar sobre el rectángulo, seleccionamos todo el pentagrama entero. Si presionamos en los signos “+”, añadiremos pentagramas arriba o debajo del seleccionado. 13

Otra forma de añadir instrumentos a la partitura es señalar un pentagrama de la partitura (rectángulo gris) e irte a la pestaña de STAFF y seleccionar “Add Part Above Staff…” o “Add Part Below Staff…” para crear un pentagrama arriba o abajo del seleccionado previamente. Una vez realizado nos aparece una ventana flotante donde elegiremos el instrumento a añadir: Dentro de la pestaña de “Basic” nos da la opción de elegir entre 17 instrumentos predefinidos (La opción crescendo es solamente para la versión de pago). Con el botón PLAY, podemos escuchar el instrumento elegido (La calidad del sonido dependerá mucho de la tarjeta de sonido que tengas en tu ordenador). Otras opciones que podemos cambiar es convertirlo en instrumento transpositor, la tesitura que suena el instrumento, la octava en la que se escribe el instrumento y el nombre del instrumento y su abreviatura, si no estuviese dentro de los que el menú nos da. (Aunque cambies el nombre, no puedes cambiar el timbre asignado a ese preset, por lo que debes elegir alguno sonido parecido al timbre que quieres) CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Una vez creado ese pentagrama puedes cambiar cualquier dato con la pestaña staff/Change instrument, y si quieres eliminarlo por completo la ruta es staff/Remove staff. También puedo eliminarlo seleccionando el pentagrama que quiero eliminar (rectángulo gris) y tecla de borrado del ordenador (

)

14

PRACTICA 3: CREAR UNA NUEVA PARTITURA Y AÑADIMOS INSTRUMENTOS Vamos a crear una nueva partitura con los siguientes datos:

   

Title: Práctica 3 Composer: Tu nombre Copyright: Curso CEP Albacete Descripción: Partitura creada para el manejo básico de NOTEFLIGTH  Tags: Ejercicio

Y le añadimos los siguientes instrumentos: FLAUTA, CLARINETE Y CELLO. La partitura te quedará algo similar a:

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

15

Recuerda salvar la partitura antes de cerrarla. El nombre es el mismo que el título. 4.3. Crear compás Por defecto, al crear una partitura nueva, siempre nos viene como compás el 4/4. Para cambiar a otro tenemos dos opciones: a. Clickear encima del número de compás. b. Ira a la pestaña STAFF/Change Time Signature…

En las dos opciones nos aparece la siguiente ventana emergente:

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Introducimos los valores numéricos que nos interesen o elegimos “c” o compás de 16 compasillo, y aceptamos con OK.

¡Truco! Para cambiar el compás en unos compases determinados (por ejemplo del 5 al 13) selecciona el primer compás donde cambia (5) y con la tecla de mayúsculas selecciona el último compás donde termina el cambio (13). Después sigue los pasos anteriores.

En cuanto a las opciones: a. Normal: Pues como indica la palabra cambia de compás normalmente, siendo visibles las cifras de compás y acoplando todas las figuras rítmicas (si hubiese alguna ya escrita) a ese compás. b. Pickup: Crea compases irregulares y/o anacrúsas de comienzo de partituras. No se cambia el tipo de compás elegido. c. Hidden: Cambia el compás sin que se vean las cifras y no modifica los valores rítmicos. (Una aplicación didáctica en la utilización de esta opción, podría ser escribir un para que los alumnos adivinen el tipo de compás) 4.4. Crear Armadura Nuevamente, y por defecto, al crear una partitura nueva, nos encontramos la armadura en DOM/Lam. Para cambiarla, primero seleccionamos el compás a partir del cual queremos cambiar la armadura (en un principio normalmente será el primero), nos vamos a la ruta staff/Change Key Signature… y nos aparece la siguiente pantalla flotante: CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

17

Seguidamente, elegimos la armadura deseada y presionamos OK.

¡Truco! Si sólo quieres cambiar de clave para un periodo determinado, selecciona primero dichos compases (Truco anterior), y después cambia la clave según lo visto anteriormente.

PRACTICA 4: CREAR COMPÁS Y ARMADURA a) Partiendo de la partitura creada para la práctica 3, vamos a cambiarle el compás a ¾ con una anacrusa de negra en el primer compás y con una armadura en RE Mayor (2#). b) Cambiaremos a 2/4 en el 3 compás y la armadura a Re menor (1b).

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

4.5. Cambio de Clave Si quieres cambiar de clave en un determinado pentagrama, clickea encima de la clave que quieras cambiar o selecciona el lugar donde quieres realizar el cambio y emergerá la siguiente pantalla:

Elige entre las diferentes opciones y acepta con OK.

¡Truco! Para cambiar la armadura para unos compases determinados (por ejemplo del 5 al 13) selecciona el primer compás donde cambia la armadura (5) y con la tecla de mayúsculas selecciona el último compás donde termina el cambio (13). Después sigue los pasos anteriores. 4.6. Cambio de Tempo Para cambiar la velocidad de partitura utilizaremos el metrónomo que tenemos en la esquina inferior izquierda. Automáticamente cambia la velocidad metrónomica que hay en el primer compás.

Si lo que quieres es cambiar el tempo de unos determinados compases, selecciónalos y cambia el tempo como anteriormente se explicó. Automáticamente se asignará una velocidad metronómica encima del primer compás elegido.

CEP ALBACETE MARZO 2011

18


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

PRACTICA 5: CAMBIAR DE CLAVE Y TEMPO a)

En la partitura trabajada en la práctica 4, vamos a introducir un cambio de clave(Do en 4ª) en el cello cuando hemos cambiado de compás (compás 3).

b)

En cuanto al tempo empezaremos con negra=80 para pasar en ese compás 3 a negra = 100.

19

5. INTRODUCIR ELEMENTOS MUSICALES 5.1. Introducir notas Para introducir notas elegimos el compás en el cual queremos hacerlo y nos saldrá una ventanita emergente con una serie de figuras de silencios y otros diferente signos. (La opción de colores sólo son para la versión crescendo) Para introducir altura de notas, únicamente pasamos el puntero por encima del compás elegido y clickeamos con botón izquierdo.

Una vez introducida la primera nota, cambia la ventana emergente y en ella aparecen las figuras de notas. Pues con esta nueva ventana elegimos las diferentes figuras que CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

deseemos, teniendo en cuenta que todas las notas que introduzcas tendrán la misma duración que la última seleccionada hasta que elijas otra diferente.

20

¡Truco! Para subir o bajar de valor de notas podemos utilizar mayúsculas + cero(0) o nueve (9) respectivamente.

+

/

Otra forma de introducir notas es a través del teclado utilizando la notación alfabética anglosajona, o sea, La=a, Si=b, DO=c, etc. No se puede cambiar la octava con el teclado, pero únicamente elige con el ratón la octava correcta y automáticamente sigue escribiendo en esa tesitura.

Si me equivoco a en la nota elegida puedo borrarla directamente con la tecla delete ¡Truco! Para introducir un acorde lo podemos hacer con el ratón directamente o con el teclado como anteriormente se ha explicado más la tecla de mayúscula. o puedo cambiar su altura con las flechas arriba y abajo del teclado. Si por el contrario quiero cambiar su duración, elijo la nota en cuestión y en la ventana emergente selecciono la nueva figura de nota. Notefligth nos da la opción de utilizar diferentes estilos de cabezas de notas, para ello seleccionamos las notas que queremos cambiar y utilizamos la pestaña correspondiente dentro de la ventana emergente: CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Para añadir un puntillo a una nota o silencio, la seleccionamos y clickeamos en el 21

botón

de la ventana flotante.

Podemos también introducir grupos irregulares de notas, para ello seleccionamos la primera donde queremos comenzar el grupo irregular y nos vamos a score/ Create tuplet. Nos aparecerá una ventana desplegable donde podremos elegir entre los diferentes grupos irregulares:

Puedes elegir el grupo irregular con los números 2, 3, 4, 5, 6 y 7. También puedo transportar una nota o un pasaje de notas con la función “Transpose” de la ventana “Score”. Para ello selecciono aquello que quiero transportar y abro el menú de “Transpose”, tras lo cual me aparecerá un desplegable con múltiples opciones:

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

 Up Scale Step: Sube un tono (

)

 Down Scale Step: Baja un tono (

)

 Up Halt Step: Sube un semitone (

+

 Down Half Step: Baja un semitono (  Up Octave: Sube una octava (

+

) +

)

)

 Down Octave: Baja una Octava( + )  Up Interval/Down Interval: Sube o baja el intervalo elegido:

Noteflight admite hasta dos voces melódicas en un pentagrama, aunque por defecto, por lo general, hay una sola voz. El número de voces puede variar de una compás a otro en el mismo pentagrama. Cada compás individual sólo contiene una sola voz o dos voces, dentro de él mismo. Para agregar directamente una segunda voz en cierta medida, seleccione algo en que miden y utilizar Staff / Use Upper Voice ( ) o Staff / Use Lower Voice ( ). Las plicas de las notas existentes se ajustan al formato de dos voces, y una serie de silencios en la nueva voz que acaba de agregar. El cursor parpadeante para añadir nuevas notas también se desplazarán hacia arriba o hacia abajo para mostrar que le de voz está trabajando con:

CEP ALBACETE MARZO 2011

22


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Ya puede empezar a escribir notas en su nueva voz con el ratón o el teclado. En general, cuando haya dos voces en un pentagrama, las nuevas notas o silencios siempre entra en la voz que ha seleccionado actualmente. Si continúa insertando notas en el próximo compás mediante una segunda voz, esa voz se agrega automáticamente al siguiente compás también. Para quitar una voz de un compás, seleccione cualquier nota o silencio de esa voz y hacer uso de la Staff > Remove Voice o utilizar el método abreviado de teclado M. PRACTICA 6: INTRODUCIR DIFERENTES NOTAS Y FIGURAS a)

Copiamos en la voz de clarinete la siguiente melodía:

b)

Copiamos esa misma voz en la flauta y la subimos una octava:

c)

Por último añadimos la voz del cello, con la aparición de dos voces:

d)

La partitura nos quedará algo parecido a:

CEP ALBACETE MARZO 2011

23


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

24

5.2. Introducir alteraciones Simplemente selecciona la nota que quieres alterar y elige la alteración en la ventana emergente.

Existe la opción teclado, para la cual tenemos:  Signo - : Bemol (También

+

)

 Signo +: Sostenido (También

+

)

 Signo =: Becuadro (También

+

)

Para introducir alteraciones dobles hay que recurrir a la pestaña que hay en la ventana emergente haciendo clic en el doble bemol, con lo cual aparece un desplegable donde elegiremos la doble alteración deseada:

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

La opción de teclado es:  Para : Guión bajo(  Para

: Asterísco(

) )

Para cambiar a la nota enarmónica, seleccionamos dicha nota y utilizamos la ruta Edit/ Enharmonic Change o directamente la tecla z 25

5.3. Introducir silencios Para introducir silencios, elegimos la nota que queremos convertir en silencio y directamente pulsamos tecla Delete ( ). En su caso, si lo que queremos es cambiar la duración de un silencio, lo seleccionamos y cambiamos su duración en la ventana emergente o con el teclado, tal y como se explicó para las figuras de notas.

PRACTICA 7: Introducir alteraciones y Silencios Introduce las alteraciones y los silencios correspondientes tal y como están escritos en el siguiente ejemplo, usando las instrucciones que se dieron.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

26

5.4. Introducir signos de dinámica Notefligth permite introducir dinámicas y además son interpretadas en la reproducción de la partitura (no interpreta los reguladores). Para ello elegimos la nota donde queremos introducir la dinámica y utilizamos el botón f de la ventana emergente:

Ahora no aparece ninguna ventana emergente, pero debajo de la nota elegida aparece el cursor para escribir texto. Ahora escribimos la abreviatura de la dinámica que queramos y damos a enter en el teclado. (pp: pianísimo, p: piano, mf: medio fuerte, …) Para introducir reguladores (recuerda que no son reproducidos) utilizaremos la pestaña que hay en la ventana flotante de introducción de notas. Simplemente elegimos la nota en la cual queremos introducir y clickeamos en lo deseado.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

27

¡Truco! Para mover de sitio cualquier signo introducido sólo debes seleccionarlo y llevarlo al sitio deseado

5.5. Introducir signos de expresión y articulación La forma en que se introducen estos signos es seleccionando la pestaña ( ) de la ventana flotante de introducción de notas, elegimos la nota o notas que queremos y

elegimos el signo correspondiente. (estos signos si son interpretados) Si queremos quitar estos signos de una nota, deseleccionamos la opción en esta misma ventana. Para introducir calderones (no los ejecuta) sólo seleccionamos la nota y clickeamos en de la ventana flotante. CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Para insertar ligaduras de unión seleccionamos la nota y clickeamos en ventana flotante (también puedes en tecla “,” del teclado).

de la

Para ligaduras de expresión seleccionamos el pasaje y accedemos a la pestaña la ventana flotante, eligiendo ahí el botón de ligadura. (También con la tecla “S”)

de

28

PRACTICA 8: INTRODUCIR SIGNOS DE DINÁMICA, EXPRESIÓN Y ARTICULACIÓN Observa este fragmento de intenta colocar los signos de dinámica. expresión y articulación.

5.6. Introducir de texto Tenemos varias opciones de texto a introducir, para ello clickeamos en alguno de estos botones que se encuentran en la ventana flotante de introducción de notas:

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

 Texto lírico:  Texto normal:  Notas de texto:

Para texto lírico (letra de una canción, debajo de las notas), seleccionamos la nota a partir de la cual queremos comenzar, le damos a , y debajo de esa nota comenzará a parpadear el cursor. Introducimos el texto teniendo en cuenta que cada vez que apretemos la barra espaciadora automáticamente pasa a la nota siguiente. Si queremos introducir “-“ para separar sílabas de la misma palabra utilizamos la tecla

.

En la introducción de texto normal, seleccionamos (o la “T” del teclado) y el cursor empezará a parpadear encima de la nota elegida, tras lo cual introducimos el texto. Este tipo de texto es desplazable a cualquier sitio. Para insertar notas de texto utiliza la pestaña y podrás insertar una especie de “posit” en la partitura. Escribe el texto que desees y dale a “close”. Para ver lo que hay escrito en la nota clickea encima de ella y si deseas borrarla presiona en delete.

5.7. Acordes con texto Para introducir armonías en forma de texto abreviado seleccionamos el botón de la ventana flotante (o la tecla “K”) y empezará a parpadear un cursor encima de la nota seleccionada, tras lo cual introducimos el acorde con notación alfabética y en mayúsculas, pudiendo utilizar también números (no dejar espacio) para séptimas, novenas etc. Para las alteraciones introducimos la tecla “b”(bemol) y la tecla “#”(sostenido). CEP ALBACETE MARZO 2011

29


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

PRACTICA 9: INTRODUCIR DIFERENTES TIPOS DE TEXTO 1.

Para introducir un texto lírico en la partitura que estamos creando, primero crearemos otra voz a la cual añadiremos este texto.

30

“Esta es la partitura práctica número ocho” 2.

Añadimos como texto normal al principio de la partitura: “Molto dolce” y “expresivo”

3.

Insertamos una nota de texto

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

4.

Introducimos un bajo cifrado al cello:

5.8. Introducción de otros elementos Vamos a hacer un recorrido por algunas de las pestañas de la ventana flotante en la introducción de notas que nos queda por ver:

Dentro de la pestaña LINES ( ), de la cual ya hemos visto algunas utilidades, tenemos las opciones de : accelerendo, ritardando, trino, semitrino, octava alta y baja, línea discontinua y línea continua. En la pestaña pitch/rhythm ( ) tenemos las opciones de doble sostenido y doble bemol que ya vimos, más las siguientes:

 Trémolo de corcheas, semicorcheas y fusas(  Unir o separar grupo de notas(

)

 Mordentes( )  Apoyaturas( )

CEP ALBACETE MARZO 2011

)

31


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

La pestaña tab (tablatura) y color únicamente es válida para la opción de pago “crescendo”.

PRACTICA 10: Separar notas e introducir trémolos. 1.

2.

3.

Utilizando la voz de tenor de la partitura anterior, separamos las corcheas para que queden así:

Insertamos algunos trémolos en la voz de cello:

Añadiremos también una apoyatura en el último compás del tenor y un mordente en la voz de flauta, tal como vemos en el ejemplo:

CEP ALBACETE MARZO 2011

32


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

La partitura debe de quedar similar a esta:

33

6. FORMATO DE PARTITURA 6.1. Dividir sistema/Dividir página En primer lugar vamos a aprender a separar compases en sistemas y/o páginas, para ello utilizaremos esta ruta score/ Apply System Break o Apply Page Break. Para dividir un sistema seleccionamos un compás y pulsamos “enter” en el teclado o la ruta score/ Apply System Break, de esta forma el siguiente compás del seleccionado pasará al siguiente sistema. Para “enmaquetar” una serie de compases/sistemas en una página, seleccionamos el compás a partir del cual queremos realizarlo y pulsamos “Ctrl+Enter” del teclado o seguimos la ruta score/ Apply Page Break, esto hará que a partir del siguiente compás al seleccionado se pase a la siguiente página.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Para eliminar estos pasos, vuelve a seleccionar el compás donde hiciste la división y pulsas enter. 6.2. Crear compases Notefligth crea automáticamente compases al final de la partitura conforme vas introduciendo notas; pero también tienes la opción de incrustar compases en un pasaje determinado. Para ello coloca el ratón encima del compás del sistema donde quieras hacerlo y aparecen dos signos “+”. Clickea sobre ellos y crearás compases individuales. Para eliminar un compás, selecciónalo pulsando en los rectángulos de números de 34

compás que aparecen encima de los compases de cada sistema y pulsa delete ( ). Para varios compases señala el primer compás y en el último mantén pulsado mayúsculas ( ). 6.3. Pestaña View (ver) Vamos a incluir en este apartado la pestaña View con la cual también tenemos opciones de edición de formato.

 Page Layout/ Strip layout: Esta opción nos cambia la forma de ver la partitura, la primera (Page Layout) tenemos una visión por páginas de la partitura; mientras que la otra opción: (strip Layout) vemos la partitura en un mismo sistema. CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Page Layout Strip Layout  La opción “Show Individual Parts” sólo es para la versión de pago “crescendo”.  Document Layout (Diseño del documento): Esta opción me abre una ventana 35 emergente donde puedo elegir diferentes tamaños de espacios:

¡Truco! Para imprimir sólo un instrumento borra el resto e imprímela, NO SALVES EN EL ORIGINAL, si te interesa tener esa parte individual la salvas como otro documento. o o o o

Note size: Tamaño de nota Staff spacing: Espacio entre pentagramas. Sistem spacing: Espacio entre sistemas First staff spacing: Espacio del título, autor,…, con el primer pentagrama.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

El tamaño del documento en general se puede cambiar con la barra que hay abajo en el explorador.

 Reset measure layout: Restablece el tamaño de compás que de una forma 36 predeterminada asigna NOTEFLIGTH, ya que este tamaño puede modificarse manualmente clicckeando en una barra de compás y moviéndola a izquierda o derecha.  Show part name: Me permite ver/ocultar los nombres de los instrumentos al principio de cada pentagrama.  Use concert pitch: Me pasa los instrumentos transpositores a su armadura.  Show Guitar Tab rhythm: Sólo versión de pago crescendo.

6.4.

Barras de compás

Para cambiar la barra de compás clickea encima de la línea divisoria y aparecerá el menú donde elegiremos entre las diferentes opciones.

Las demás opciones que tengo en esta barra flotante ya las hemos visto con anterioridad:  La opción

, me permite introducir texto.

 Con

dividimos el sistema (Apply System Break)

 Y con

dividimos la página (Apply Page Break) CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Para introducir las casillas de 1ª y de 2ª vez, señalamos la nota o el compás donde comienza (1ª vez) o termina (2ª vez) la casilla correspondiente, seguidamente clickeamos la opción introducir acordes en notación alfabética y escribimos “1.” o “2.”y damos a “enter”. PRACTICA 11: Crear compases, cambiar líneas divisorias y casillas de 1ª y 2ª vez.

37

1. En primer lugar vamos a crear dos compases al final de la partitura. 2. Copiamos las notas musicales de estos dos compase nuevos y quitamos los calderones. 3. Seleccionamos la línea divisoria y la cambiamos por la de final de repetición. También la 1ª línea divisoria la cambiamos por inicio de repetición. 4. Ponemos las casillas de 1ª y 2ª vez con la opción “introducir acordes en notación alfabética” y escribiendo “1.” o “2.”. 5. Cambia la forma de ver la partitura con Page Layout/Strip Layout y dale formato con Document Layout. CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

6. Selecciona ver partitura Page Layout e introduce un “Sistem Break” a partir del compás 4. La partitura debe de ser similar a este ejemplo:

38

¡RECUERDA SALVAR ANTES DE CERRAR LA VENTANA! 6.5.

Menú Play

Veamos el sencillo menú que nos ofrece esta ventana:

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

 Play From Start: Comienza a sonar la partitura desde el principio. ( )  Play From Selection: Comienza a sonar desde la nota o compás seleccionado. (

+

)

 Stop: Para la ejecución(También volviendo a presionar  Mixing Panel: Sólo versión de pago crescendo.  Wing Eightths: Aplicar swing a las corcheas

mientras suena)

39

El porcentaje de swing se refiere el desplazamiento de la segunda corchea en cada grupo de dos. Al 0%, no hay ninguna desviación y la reproducción es:

En el 33%, la desviación es un tercio de negra, lo que significa el mismo pasaje suene como este: Al 50%, la desviación es mitad de una corchea, es decir, se interpretará el pasaje como:

PRACTICA 12: Aplicar Swing Copia una partitura como la del ejemplo y escucha diversos porcentajes de swing.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

7. COMPARTIR Y PUBLICAR PARTITURAS 40

La pestaña Sharing le permite compartir su partitura con los otros usuarios Noteflight. Haga clic en esta pestaña Sharing (Compartir) en la parte superior derecha de la pantalla para ver el panel. No se harán cambios hasta que haga clic en el botón Aceptar, por lo que es seguro para explorar los diferentes escenarios. 7.1.

Partituras privada y compartida

Todas las partituras nuevas creadas son privadas, lo que significa que ningún otro usuario puede ver la partitura, incluso si saben su dirección web, partituras privadas nunca se muestran en las páginas vistas por otros usuarios que están navegando o buscando en Noteflight. Una partitura privada es sólo tuya. Usted puede tomar la decisión de compartir su partitura. Si quieres compartir tu partitura, a continuación, otras personas pueden ver el documento, y también puede tener otras funciones que usted les da. Lo que otros pueden hacer con ella depende de usted. 7.2.

Opciones para compartir

La primera vez que abra la pestaña Sharing con una partitura, muestra las siguientes opciones:

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Mantenga esta partitura privada (Keep this score private) (por defecto). Esta elección 41 significa que nadie más pueda acceder a su cuenta bajo ninguna circunstancia. Compartir con las personas (Share with individuals) (Crescendo solamente). Esta opción le permite ofrecer a los usuarios permisos específicos para acceder a su cuenta de diferentes maneras. Cualquier persona puede ver esta partitura (Anyone can view this score). Esta decisión significa que los demás usuarios que accedan a la página web de su cuenta pueden ver, reproducir, imprimir o copiar la música. Si no publican los partituras de búsquedas y navegación (ver más abajo), entonces usted necesita una manera de conseguir la dirección web de la partitura a otras personas. Cualquiera puede ver y comentar a este respecto (Anyone can view and comment on this score). Esta elección significa que otros usuarios pueden hacer todo lo anterior, y también puede añadir comentarios sobre la partitura mediante el panel de comentarios. Cualquiera puede hacer cualquier cambio a este respecto (Anyone can make any change to this score). Esta elección significa que otros usuarios pueden hacer todo lo anterior, y también puede editar la música en la partitura y guardar sus propios cambios. Ellos tendrán que acceder a Noteflight para hacerlo.

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Cuando cualquiera de las opciones no-privadas son seleccionados, el panel se expande para mostrar otras opciones para compartir: dos casillas de verificación parece que le permiten controlar cómo funciona la distribución:

42

Permitir a otros a descubrir esta partitura mediante la búsqueda y la navegación (Allow others to discover this score by searching and browsing ) permite a los usuarios de otros para buscar sus partituras en Noteflight por título, compositor, autor, descripción y etiquetas. Si deja esta casilla sin marcar, entonces la única forma que otros usuarios puedan conocer su partitura es conociendo la dirección web (es decir, su URL). Dejar esta casilla sin marcar es una buena manera de compartir selectivamente su partitura con la gente - y no es necesario estar registrado o registrado en Noteflight para poder verla. Cualquier persona con la dirección puede ver la partitura. Las direcciones web para las partituras están creadas al azar y no se puede adivinar, si alguien no sabe la dirección web, no será capaz de entenderlo o accidentalmente tropezar en ella. Tenga en cuenta que la búsqueda y la navegación son las características que sólo están disponibles para usuarios registrados en usuarios Noteflight. Utilice esta partitura como una plantilla de actividad (Crescendo solamente) está disponible para usuarios con un crescendo o edición de suscripción de aprendizaje única, y permite la partitura que se utilizará como plantilla para las actividades de los demás. (Ver más abajo.) 7.3.

Crear un enlace de la partitura

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

En Noteflight, usted puede tomar la opción partitura compartida y enlazar a ella desde cualquier página web en Internet. Esto le permite poner las referencias a sus cuentas en cualquier lugar de la web, si los usuarios hacen clic en el enlace, irán a una página que les permite ver la partitura (o incluso editar la partitura, si se permite eso.) Para vincular una cuenta, abra el Panel de Intercambio y asegurarse de que su partitura es compartida, no privada. A continuación, copie la URL en el campo de texto en la parte inferior del panel en el portapapeles, haga clic en el botón Copiar:

43

A continuación, puede pegar este código HTML en cualquier página web que acepta etiquetas HTML. Cuando esa página web, se ve, la partitura incrustado en el lugar donde se colocan estas etiquetas. A diferencia de una partitura de ver en el sitio web Noteflight, sin menús o paneles aparecen - sólo un botón Play / Stop. Los usuarios pueden seleccionar objetos en la partitura para escuchar de forma selectiva, pero no se puede editar la partitura. 7.4.

Incorporación de una partitura en páginas Web

Una de las características más potentes de compartir Noteflight es que usted puede tomar cualquier partitura para compartir e integrar en cualquier página web en Internet. Esto le permite crear partituras musicales en Noteflight, pero muestran en cualquier lugar en la Web: en su blog, una página web personal, o en un sitio web de la escuela para citar sólo algunos ejemplos. Para incrustar una partitura, abra el Panel de Intercambio y asegurarse de que su partitura es compartido, no privado. A continuación, copie el código HTML en el campo de texto en la parte inferior del panel en el portapapeles, haga clic en el botón Copiar:

A continuación, puede pegar este código HTML en cualquier página web que acepta etiquetas HTML. Cuando esa página web, se ve, la partitura incrustado en el lugar donde se colocan estas etiquetas. A diferencia de una partitura de ver en el sitio web Noteflight, sin menús o paneles aparecen - sólo un botón Play / Stop. Los usuarios pueden CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

seleccionar objetos en la partitura para escuchar de forma selectiva, pero no se puede editar la partitura. partituras integrados siempre se muestran en la Franja de modo, se asume que la página que rodea incluirá información descriptiva como sea necesario en HTML. El tamaño de la partitura incrustada se calcula como un valor predeterminado razonable por Noteflight al abrir el panel Compartir. Usted puede cambiar libremente la altura y dimensiones de anchura en las etiquetas (asegúrese de cambiar los acontecimientos), y también cambiar el parámetro de escala que afectan a la escala de vista de la música. 44

7.5.

Editar la información de una partitura.

Una partitura tiene una descripción textual asociada a ella que está indexado a efectos de búsqueda, y que pueden utilizarse para proporcionar la navegación personas y la lectura de su partitura con más información al respecto. Para editar esta descripción, el uso del File > Change Score Information... . Esto muestra una ventana emergente:

7.6.

Favoritos y Comentarios

CEP ALBACETE MARZO 2011


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

Las partituras pueden tener los favoritos (los usuarios que han tomado nota de esta partitura tan interesante para ellos) y comentarios (comentarios de los usuarios). Ambas características se acceden desde un conjunto de paneles en las pestañas en la esquina superior derecha del editor de partituras: Cada pestaña muestra un contador de cuántos objetos hay en ella. Favoritos de Partituras Cualquiera puede añadir una partitura a sus favoritos, lo que significa que fácilmente puede llegar a la partitura de una lista de favoritos en su página de inicio Noteflight. Para hacer una partitura en una de las favoritas, haga clic en "Agregar a Favoritos" en la parte superior del panel de favoritos:

El resto del panel muestra los nombres y las “imágenes de usuario” de todos los que han hecho de esta partitura en una de las favoritas. Al hacer clic en un nombre o una imagen se mostrará la página pública de ese usuario en Noteflight, lo que le permite investigar las partituras propias de ese usuario y sus favoritos. Comentarios sobre partituras Usted puede crear cualquier cantidad de comentarios que acompañen a una partitura, que se muestran en un panel separado de la partitura. Si se trata de su propia partitura, que siempre son capaces de añadir comentarios, si es de alguien más partitura, a continuación, puede añadir comentarios sólo si permiten que otros lo hagan (ver sección de Compartir). Partitura comentarios aparecen en los comentarios del panel:

CEP ALBACETE MARZO 2011

45


ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

46

CEP ALBACETE MARZO 2011


CEP ALBACETE 2011

Cada comentario muestra el nombre e imagen de usuario. Al hacer clic en cualquiera de los dos se mostrará la página pública de ese usuario en Noteflight, lo que le permite investigar las partituras propias de ese usuario y favoritos. Para agregar un comentario, escriba en el cuadro en la parte inferior del panel y haga clic en el botón "ADD". Usted puede borrar sus propios comentarios usando el icono de la papelera, y si es su partitura puede eliminar cualquiera de los comentarios también. PRÁCTICA 13: ENVIAR POR EMAIL Y/O EMBEBER EN UN BLOG 1. Siguiendo los pasos anteriormente mencionados, envía la dirección web de la partitura Práctica 3 al siguiente correo: antonioescribanoortega@hotmail.com 2. Si tienes un blog puedes incrustar también en él su código html. 8. IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN MUSICXML/MIDI 8.1. Importación y exportación de MusicXML MusicXML es un formato de archivo estándar para la representación de la notación musical. Es muy útil para el intercambio de partituras entre diferentes programas. Debido a Noteflight permite MusicXML, usted puede moverse fácilmente entre las partituras Noteflight y otro programa de notación que también lo permita. Usted puede importar una partitura de MusicXML de cualquier archivo en su ordenador con File > Import. Algunos de los errores o advertencias pueden aparecer después de hacerlo, dependiendo de la validez del archivo MusicXML y si el traductor de importación Noteflight encuentros condiciones inesperadas en el archivo. Puede exportar una partitura de Noteflight como MusicXML utilizando el comando File > Export y seleccionar MusicXML como el formato de salida en la ventana emergente siguiente. En ese momento usted puede elegir el nombre del archivo a la que la partitura será exportado. Aunque MusicXML es un formato estándar de la industria para la notación, se apoya en diversos grados por los programas de notación diferente. Los partituras que obtiene de las partituras de intercambio a Antonio Escribano Ortega


CEP ALBACETE 2011

través de MusicXML dependerá en gran medida el programa que originalmente se exporten o importarlo a. En general, usted puede esperar para realizar un cierto grado de limpieza en las partituras de importación para conseguir que se ven bien en Noteflight. (Nota: Esta función requiere Flash Player 10.) 8.2. Importación y exportación de MIDI Al igual que MusicXML, MIDI es un formato de archivo estándar de la industria, pero no fue diseñado para representar a la notación musical. Por el contrario, MIDI es una manera de capturar una interpretación musical, hasta llegar a detalles muy precisos de tiempo y la dinámica. A pesar de este hecho, sin embargo, muchas partituras están disponibles en formato MIDI, MIDI y sigue desempeñando un papel en el intercambio de música entre los diferentes programas de notación musical a pesar de sus deficiencias. Por esta razón, Noteflight soporta MIDI, tanto para importación y exportación. Usted puede importar una partitura de MIDI de cualquier archivo en su ordenador con File > Import. Algunos de los errores o advertencias pueden aparecer después de hacerlo, dependiendo de la validez de los archivos MIDI y si el traductor de importación Noteflight encuentros condiciones inesperadas en el archivo. Tenga en cuenta que debido a MIDI con precisión representa la música como se interpreta, y no como está escrito, es necesario hacer una serie de hipótesis y conjeturas con el fin de convertir esta actuación de nuevo en la notación musical. En algunos casos, estas conjeturas funcionan bien, en otros, puede que no. Los partituras de la importación de MIDI pueden variar mucho, dependiendo de la naturaleza de la actuación en el archivo y lo fácil que puede ser interpretado como notación de acuerdo con estas suposiciones. Debido a la necesidad de hacer algunas conjeturas acerca de cómo activar un mejor rendimiento en la notación, Noteflight le da un número

ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

48


CEP ALBACETE 2011

de opciones al importar un archivo MIDI: Esto es lo que las diversas opciones de hacer: Tracks become parts:

Esta opción, que está habilitado por defecto, hace que cada pista del archivo MIDI a ser considerado como una parte en Noteflight. o Channels become parts: esta opción hace que cada número de canal utilizado en el archivo MIDI a ser considerado como una sola parte, Noteflight. Esta opción puede ser útil para el "tipo 0" archivos MIDI en pistas separadas que no son empleados. o Extend short notes through rests: esta opción hace que notas breves que se extendió a través de un silencio tras una duración comparable. Esto puede ser útil cuando se corrige el actual espacio extra rítmico en una interpretación MIDI, que a veces es más un reflejo de la redacción del artista más que de el valor de tiempo real anotada. o Quantization: esta opción controla cómo los ritmos en el ejercicio se cuantifican, o "redondeado", a la notación de valor de la nota más cercana. La configuración predeterminada de AUTO indica que Noteflight automáticamente debe determinar la mejor manera de hacer esto. Otros ajustes especificar el valor más pequeño en cuenta que Noteflight usará cuando cuantificar. o Quantize dotted durations: esta opción indica que Noteflight debe permitir duraciones con puntillos para ser reconocidos y utilizados como parte del proceso de cuantificación ritmo. o

Usted puede exportar un archivo MIDI desde una cuenta que un archivo en su computadora usando el comando Archivo> Exportar. Después de seleccionar este comando, una ventana pop-up aparecerá preguntándole qué formato de archivo que desea utilizar para la exportación. Usted debe elegir MIDI para exportar un archivo MIDI, momento en el que podrás hacer una elección más:

ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

49


CEP ALBACETE 2011

La elección “for musical performance” indica que tiene la intención de que la exportación MIDI reproduzca elementos como la expresión, la articulación o el swing . La elección “for import into another notation editor”, por el contrario, hace que la música exportada sea simplificada de manera que las importaciones sean lo más parecida al original en otro editor. (Nota: Esta función requiere Flash Player 10.) 8.3. Exportación de archivos de audio Usted puede exportar un archivo de audio WAV de una partitura en un archivo en su computadora usando el comando Archivo> Exportar. Después de seleccionar este comando, una ventana pop-up aparecerá preguntándole qué formato de archivo que desea utilizar para la exportación. Usted debe elegir WAV de audio para exportar un archivo de audio WAV con el audio de la partitura, tal y como lo interpretó Noteflight. (Nota: Esta función requiere Flash Player 10.) 8.4. Trabajar con versiones El Panel de versiones le permite inspeccionar versiones guardadas con anterioridad de su partitura, reproducirlos, material de copia fuera de ellos, y restaurar a la versión actual. Haga clic en la ficha Versiones en la parte superior derecha de la pantalla para ver este panel. Esto guarda el estado actual de su cuenta inmediatamente, si es necesario salvar. No hay cambios permanentes que se hagan otros a menos que usted haga clic en el botón Deshacer, es seguro hacer clic en diferentes versiones y el experimento. El Panel de versiones es el siguiente:

ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

50


CEP ALBACETE 2011

Cada fila de la lista de versiones es una versión anterior de la partitura abierta, y muestra la fecha y hora en que se guardó esa versión y el nombre del usuario que lo ha guardado. Selección de una fila muestra temporalmente la versión correspondiente en el editor de partituras. Cuando el editor muestra una versión anterior, usted no puede hacer cambios a la misma: lo hecho, hecho está! Sin embargo, usted puede seleccionar, ver, imprimir y copiar música fuera de la versión antigua en el portapapeles. Si selecciona la versión más reciente de nuevo, o cerrar el Panel de versiones (que hace lo mismo), se le volvió de nuevo a un punto de vista editable de su partitura actual, y los objetos seleccionados y deshacer la historia son los mismos que eran antes que inspeccionar una versión antigua. Haga clic en el botón Deshacer mientras que la versión anterior se ha seleccionado para salvar a esa versión como la, más reciente nueva versión de la partitura. Usted no perderá ninguna información al hacerlo, porque siempre se puede volver una vez más a la versión que estaba vigente antes de este cambio PRÁCTICA 14: EXPORTAR MIDI/WAV Sigue los pasos anteriormente explicados y exporta el archivo Práctica 3 a formato MIDI y a WAV. Una vez realizado, ábrelos con Windows Media Player.

ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA

51


CEP ALBACETE 2011

COMANDOS NOTEFLIGTH

52

ANTONIO ESCRIBANO ORTEGA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.