HISTORIA DE LA ARQUITECTURA PARTE 1

Page 1

Facultad de Arquitectura

HISTORIA DELA ARQUITECTURA

INTEGRANTES:

CARHUAMACA PALACIOS GABRIELA

CALDERON HERRERA JULIA

PRADO MEZA ARIANA

CAPCHA GUIDOTTI ELIA

CAMARGO QUINTIMARI GABRIELA

CAJA GUERRA YANET

DOCENTE :

ARQ. INGRID AVILA

"Universidad Nacional del Centro del Perú"

ORÍGENES DE LA ARQUITECTURA UBICACION

A ciencia cierta la ubicación de estos orígenes es dispersa, sin embargo, se pueden dividir en tres era, las cuales son: neolítico, paleolítico y mesolítico

Neolitico Paleolitico Mesolitico

MATERIALIDAD

Neolitico

Paleolitico

Paja hueso,asta,madera,cuero,fibrasvegetales

Huesos Piedras

Maderacomosoportesdeelevación

Bloquedepiedraencajado

Mesolitico

Piedras

Arcilla

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

15.000A13.000A.C.

Mesolitico

Neolitico

Paleolítico
Viviendas construidas por los cazadores y recolectores paleolíticos, a lo largo del rio Dniéper

ARQUITECTURA CRETENSE

TIPOLOGÍA ARQUITECTONICA

Paleolitico Mesolitico

Esta etapa de la historia se ubica dentro de la Edad de Piedra y precisamente representa una etapa media en el desarrollo y la utilización de la piedra como material para la elaboración de distintas herramientas y armas

El Paleolítico, en cuanto a la industria lítica, se pidió en varios períodos, elolduvayense, el achelense, el musteriense, e incluye todo el período de glaciaciones En esta fase se produjo la mayor evolución del hombre hasta llegar al Homo Sapiens

Neolítico

En el período Neolítico, la colocación de estos apoyos comienza a efectuarse siguiendo un orden geométrico, en el interior y, a veces también, en el exterior de la edificación

Los barrancos de este cañón sonconocidos como la «cuna de la humanidad

PRIMERAS CIVILIZACIONES UBICACION

Las primeras civilizaciones históricas surgieron en torno a las cuencas de los grandes ríos del Próximo Oriente. Fue en Egipto, a lo largo del río Nilo, y en Mesopotamia, en las cuencas de los ríos Tigris y Eufrates, donde se desarrollaron las primeras civilizaciones consideradas históricas. Según fueron pasando los siglos otros pueblos o imperios fueron surgiendo sustituyendo a algunos de los existentes, de manera que hay que prestar atención también a los persas, los fenicios y los hebreos.

MATERIALIDAD

Sumeria

Palma datilera

Carrizo

Paneles de terracota

Betún

Mortero de construcción

ladrillos de adobe

Revoques de tierra

Revoques de cal

Un tipo de terrazo

Asiria Egipto

Ladrillos vidriados

policromos

Alabastro

Marfil

lapislázuli

cornalina roja

sillar granito sienita madera arenisca

Mortero de construcción

ladrillos de adobe granito rojo piedra caliza alabastro

Babilonia

Adobes o ladrillos

Arcilla endurecida

El betún (argamasa compuesta por cal arena y agua)

Madera y piedra

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Sumeria

Asiria

Babilonia

Egipto

La arquitectura adintelada: Surge cuando el hombre observó que dos elementos verticales pueden soportar un tercer elemento Este sistema basado en el dintel y la columna es el más antiguo

El sistema abovedado: Tiene su base en el arco o elemento sustentante de forma curva destinado a salvar un espacio más o menos grande formado por piedras talladas en forma de cuña (dovelas).

La arquitectura de estructura Interna: La arquitectura basada en las líneas de fuerza surge en el siglo XIX con el advenimiento del hierro y de la ingeniería y con la aparición del neogótico.

Adintelados sus construcciones no tenían cimientos Utilizaban bóvedas y arcos, revestimiento de tierra yeso; y cal para la protección de lluvias Muros con ladrillos húmedos Columnas como ordenación

PRIMERAS CIVILIZACIONES

TIPOLOGÍA ARQUITECTONICA

Sumeria Asiria Egipto

Babilonia

DESARROLLO URBANO

Sumeria

Las ciudades se convirtieron en ciudades de estado. Las construcciones tenían contorno ovalado y trazado ortogonal.

Su modelo urbanistico era identico desde cierto punto al sistema radial centricoamurallado

Asiria

Su desarrollo esta conectado por diversas calles, de manera, desordenada y algo laberíntica, solo lo central son los palacios reales.

La ciudad fue creciendo alrededor del río Nilo. Los agricultores eran quienes vivían cerca al río, mientras los faraones y sacerdotes habitaban lejos, ya que, al desbordarse deterioraba las construcciones cercanas.

Babilonia

Ordenamiento urbano mejorado, con una distribución neurologica

Egipto
TEMPLOS
RELIGIOSOS
VIVIENDAS MURALLAS TEMPLOS
MONUMENTOS
VIVIENDAS
LAS PIRÁMIDES
LA
MASTABA
EL HIPOGEO

PRE-COLOMBINA: INCAS E PREINCAS

HORIZONTETEMPRANO

CHAVÍN:

DESAROLLOURBANO:

SUCRECIMIENTOURBANOSEDIÓ ALREDEDORDESUS

TEMPLOS

PARACAS:

SUCRECIMIENTOURBANOSEDIÓ GRACIASALA

ECONOMÍAAGRÍCOLAYIRRIGACIÓNARTIFICIALENEL

VALLEDECHINCHA

CUPISNIQUE:

SUCRECIMIENTOURBANOSEDIÓ ENTORNOALAPOLÍTICA

CENTRALIZADA

PUKARÁ:

SUCRECIMIENTOURBANOSEDIÓALREDEDORDELA

QUEBRABASANJOSÉ,PORELLO,ELAPROVECHAMIENTO HIDRÍCOPARASUCRECIMIENTOERAVITAL

INTERMEDIOTEMPRANO

MOCHE:

DESARROLLOURBANO:

SEDESARROLLARONCERCADELACOSTAYENUNVALLE

NAZCA:

SEDESARROLLARON ENCAHUACHI,CENTROHABITACIONALY RITUALMÁSIMPORTANTEDETODONAZCA

RECUAY:

SEDAENUNAZONADEEUCALIPTOS YSEAPROVECHANLOS RECURSOSNATURALES

TIAHUANTINSUYO:

SUCENTROURBANO ESTACOMPUESTODEEDIFICIOS ADMINISTRATIVOSYRELIGIOSOSQUERODEANPLAZAS SEMIHUNDIDASYPLATAFORMAS

VICUS:

UBICADAENTRELACOSTAANDINAYNORTE

HUARPA:

SEDIERONALDEASRURALESENTERRENOSROCOSOS

MATERIALIDAD:

MOCHE:

CHAVÍN:

SUSTEMPLOSERANCONSTRUIDOSABASEDEGRANITOY PIEDRACALIZABLANCAYNEGRA SINEMBARGO, ENSU MAYORÍASUSCONSTRUCCIONESFUERONMAYORMENTE LITICASAUNQUEENALGUNOSUTILIZARONELBARROY ADOBE

PARACAS:

SEUTILIZOADOBE TERRONES PIEDRASYQUINUA

CUPISNIQUE:

ELMATERIALCONSTRUCTIVOUSADOENLAS CONSTRUCCIONESFUERONLAPIEDRAYELADOBECÓNICO

PUKARÁ:

UTILIZARONPIEDRAS FIBRAVEGETALDETOTORA CENIZAY TIERRA

SISTEMASCONSTRUCTIVOS:

CHAVÍN:

SISTEMADEDRENAJECONSTRUIDOSDEBAJODEL TEMPLO

PARACAS:

SISTEMAS DEIRRIGACIÓN,SUSSISTEMAS CONSTRUCTIVOSENELASPECTOFUNERARIOFUERON DOS

CUPISNIQUE:

SISTEMADECONSTRUCCIÓNGIGANTESCAS(MUROS GIGANTESCOS DISEÑOZOO-ANTROPOMORFAS)

PUKARÁ:

SISTEMASDEREGADÍOSINCOMPLEJIDAD SISTEMAS CONSTRUCTIVOS(MUROSDECONTENCIÓN)

TIPOLOGÍASARQUITECTÓNICAS:

CHAVÍN:

TIENENFORMADE"U" PLATAFORMAS PIRÁMIDES TRUNCADAS PLAZASHUNDIDASRECTANGULARESY POZOSCIRCULARES

PARACAS:

TIENEMUCHASEMEJANZAALAARQUITECTURA MONUMENTALYPIRAMIDAL

CUPISNIQUE:

TIENENDIVISIONESLLAMADASPLATAFORMASYCON MUROSGIGANTESCOS

PUKARÁ:

TIENECOMOBASELAREPRESENTACIÓNFORMAL

TIPOLOGÍASARQUITECTÓNICA:

MOCHE:

MATERIALIDAD:

SEUTILIZABAADOBE MADERA PIEBRASCOMO CIMIENTOSPARASUFORMAPIRAMIDAL

NAZCA:

ADOBEOBARRO

RECUAY:

SE CONSTRUIACONLOSMATERIALESCOMOLAPIEDRA

YBARRO

TIAHUANACO:

SEUTLIZABALAPIEDRAENTREGRAMPADA

VICUS:

BARRO,ADOBE,ENTREOTROS

HUARPA:

ROCAS,BARRO,PAJAYPIEDRAS

MOCHE:

NAZCA:

NAZCA:

SECARACTERIZABAPORSUFORMAENASPECTOPRAMIDAL, SECARACTERIZABA PORSERPIRAMIDALYCONPLATAFORMAS

RECUAY:

SEDENOTABASUFORMASUBTERRANEAOELUSODESOTANOS CONTRAGALUZY DEDISTANCIASALARGADAS

TIAHUANACO:

KALASASAYA AKAPANA PUMAPUNKO CHULPAS

KANTATAYITA

VICUS:

HUARPA:

SEUTILIZABAELBARROPRINCIPALMENTEENVIVIENDAS ESTRUCTURASIRREGULARESYSEMI-CIRCULARESO CIRCULARES

SISTEMASCONSTRUCTIVOS:

ARQUITECTURAMONUMENTAL:ERANLOSTEMPLOSCEREMONIALESYADMINISTATRIVOS ARQUITECTURADOMESTICA:REALIZADOSPARAELASENTAMIENTODELAPOBLACIONMOCHE ARQUITECTURAMILITAR:REALIZARONGRANDESCONSTRUCCIONDEMURALLAS PARAUNFINDEFENSIVO

SUSSISTEMASCONSTRUCTIVOSERAN LOSSISTEMASHIDIRICOS (CANALES)YELUSODELA ARQUITECTURACEREMONIAL

RECUAY:

TIAHUANACO:

VICUS:

HUARPA:

ARQUITECTURAFUNERARIA:ERANTUMBASSUBTERRANEASOCÁMARASSUBTERRANEAS ARQUITECTURAMEGALITICA:ENSUMAYORÍADEOBRASMAESTRASSEUTLIZOLAPIEDRA ARQUITECTURAPOSICIONADAPORLASESTRELLAS,SOLOLUNA SUCENTROCEREMONIALÑAHUINPUKIO

HORIZONTEMEDIO

HUARI:

DESAROLLOURBANO:

SUCRECIMIENTOURBANOSECENTRÓ ALREDEDORDELAS CIUDADESQUEREPRESENTABANPODER

TIAHUANACO:

SUDESARROLLOURBANOSECENTROENLA

REPRESENTACIÓNMONUMENTALDELPODERESTATALLO QUE SECRISTALIZÓEN

UNAARQUITECTURACEREMONIAL

LAMBAYEQUE:

SUCRECIMIENTOURBANOTOMOCOMOPUNTODE

PARTIDALOSGRANDESCOMPLEJOSMONUMENTALES DONDERESIDÍANLOSREYESSACERDOTESYELPUEBLO VIVÍAENSUSINMEDIACIONES

MATERIALIDAD:

HUARI:

PARALACONSTRUCCIÓNDESUSCIUDADES

UTIILIZABANELBARROYLASPIEDRAS, OCASIONALMENTEELYESOPARADECORACIONES

TIAHUANACO:

UTILIZARONDIVERSOSMATERIALESCOMO:LAPIEDRA

TALLADA ARENISCAPARACONSTRUCCIONDETEMPLOS BLOQUESDECOBREPARAUNIRBLOQUESDEPIEDRA ETC

LAMBAYEQUE:

USARONENSUSCONSTRUCCIONESBARRO CHAMPASY ADOBES

INTERMEDIOTARDÍO

DESAROLLOURBANO:

CHIMÚ:SUDESARROLLOURBANOSEDIÓCERCADELRIÓ MOCHE CHINCHA;SUDESARROLLOURBANOSEDIÓPRIORIZANDOEL ESPACIO,ESDECIR,NOTENÍANGRANDESCONSTRUCCIONES CHACHAPOYAS:SUDESARROLLOURBANOSEDIÓENLAS LADERASDELOSANDES UNAZONAADECUADAPARALA AGRICULTURA LUPACA;SUDESARROLLOURBANOSEDIÓENELLADOSUR DELLAGOTITICACA MARANGA:SEDESARROLLOENLOSVALLESDELOSRÍOS CHILLÓN RÍMACYLURÍN CAJAMARCA;SEDESARROLLÓENLOSANDESDELSUR HUANCA;SEDESARROLLÓENELVALLEDELMANTARO,CERCA ALRÍODELMISMONOMBRE,PARABENEFICIODELA AGRICULTURAQUEERASUSUSTENTO

MATERIALIDAD:

CHIMÚ:UTILIZARONADOBES TIERRA PIEDRAS

CARRIZO ESTERA PAJA

CHINCHA;UTILIZARONADOBES,TIERRA,ESTERASY

CAÑAS

CHACHAPOYAS:UTILIZARONPIEDRACALIZA,PIEDRA ARENISCA,PIZARRA

LUPACA;UTILIZARONPIEDRAS PAJAS ICHU

MARANGA:UTILIZARONARCILLA MADERA ADOBE

ADOBITOS

CAJAMARCA;UTILIZARONPIEDRAS ARCILLA

ADOBES TIERRA

HUANCA;UTILIZARONPIEDRAS PAJA BARRO

HORIZONTETARDÍO

UBICACIÓN: UBICACIÓN: PARTE CENTRAL Y CENTRAL Y OCCIDENTAL DE AMÉRICA OCCIDENTAL DE

ARQUITECTURA: ARQUITECTURA:

--PALACIEGA PALACIEGA --MILITAR MILITAR

TIPOLOGÍASARQUITECTÓNICA:

HUARI:

UNACIUDADENFOCADAENCENTROSCEREMONIALESY RECINTOS

CIRCULARES ALGUNOSEDIFICIOSERANRECTANGULARESY OTROSCUADRADOS

TIAHUANACO:

TENÍANUNA ALINEACIÓNRELATIVAMENTECONSISTENTEEN LASDIRECCIONESCARDINALESYRIGUROSASSIMETRÍAS BILATERALES

LAMBAYEQUE:

ERANCOMPLEJOSLLENOSDEPIRÁMIDES ESDECIR USABAN LAARQUITECTURAPIRAMIDAL TODASTRUNCAS

SISTEMASCONSTRUCTIVOS:

HUARI:

SISTEMADE INDEPENDENCIADECENTROSURBANOS AMURALLADOS,BIENPLANIFICADOSYUBICADOSEN LUGARESESTRATÉGICOS

TIAHUANACO:

SISTEMADEOCOMPLEJOSAMURALLADOSYPATIOS HUNDIDOS YUNCOMPLEJODEPORTALESY ESCALERAS

LAMBAYEQUE:

SISTEMADEIRRIGACIÓNQUECONECTÓLOSVALLES LAMBAYECANOS

TIPOLOGÍASARQUITECTÓNICA:

CHIMÚ:TENÍANTRESTIPOSDEESTRUCTURAS:ENFORMADEU AUDIENCIAS,ALMACENESYPOZOS CHINCHA;TENÍATRESTIPOSDEESTRUCTURAS:PALACIOS,TEMPLOSY EDIFICACIONESPARALAPOBLACIÓN CHACHAPOYAS:LATIPOLOGÍADELASEDIFICACIONESERAN CIRCULARESDEMAMPOSTERÍA CUYODIÁMETROVARIABADE3A15 METROS LUPACA;LATIPOLOGÍADELASEDIFICACIONESERANCIRCULARES AGLUTINADASYAMURALLADAS MARANGA:TENÍADOSTIPOSDEESTRUCTURAS: ALTASPIRÁMIDESCON PLAZASYZONASHABITACIONALES CAJAMARCA;TENÍASEISTIPOSDEESTRUCTURAS:AISLADAS, AGLUTINADOS,DETAMALOMEDIO,CANCHONESCERRADOS,CANCHONES REACTANGULARESYESTRUCTURASDEFENSIVASCONFOSAS HUANCA;LATIPOLOGÍAERALAUTILIZACIÓNDEELEMENTOS CONSTRUCTIVOSCOMOLAPIRCATRADICIONAL MUROSEMPEDRADOS

SISTEMASCONSTRUCTIVOS:

CHIMÚ:SISTEMAAMURALLADO PAZADISOS TORTUOSOS,ENTRADASPEQUEÑAS CHINCHA;SISTEMACIRCULAR,DONDELASVIVIENDAD RODEABANTEMPLOS CHACHAPOYAS:SISTEMAGEOMÉTRICOENSUS CIUDADESYDIVERSASESTRUCTURAS LUPACA;SISTEMAAMURALLADOYAGLUTINADO MARANGA:SISTEMAPIRAMIDALCONALMACENES CAJAMARCA;SISTEMADECANCHONESCERCADOSY AGLUTINADOS HUANCA;SISTEMADEVIVIENDASINTERCONECTADAS CONMUROSPARAUNORDENAMIENTOELIPTICO

MATERIALIDAD: MATERIALIDAD:

PPIEDRAYADOBE IEDRAYADOBE

SE UBICÓ EN LOS ACTUALES TERRITORIOS DE TERRITORIOS DE PERÚ ARGENTINA BOLIVIA PERÚ, ARGENTINA, BOLIVIA, CHILE COLOMBIA Y CHILE COLOMBIA Y EECUADOR CUADOR

SE UBICÓ EN LOS

--CIVIL CIVIL --FUNERARIA FUNERARIA

--RELIGIOSA RELIGIOSA --AGRÍCOLA AGRÍCOLA

MONUMENTAL: MONUMENTAL:

PPORSUSGRANDESPROPORCIONES ORSUSGRANDESPROPORCIONES

HHORIZONTALIDAD: ORIZONTALIDAD:

CCONONPLANTARECTANGULARPLANTARECTANGULARYAQUEERANDEUNPISO YAQUEERANDEUNPISO

LLASVIVIENDAS ASVIVIENDAS

ANTHROPOMETRY: ANTHROPOMETRY: ((MEDIDASCONRELACIÓNALCUERPOHUMANO) MEDIDASCONRELACIÓNALCUERPOHUMANO)

UUSODEPIEDRA: SODEPIEDRA:

MÁSTALLADAYTRABAJADAONO(CICLÓPEO MÁSTALLADAYTRABAJADAONO(CICLÓPEO, POLIGONAL IMPERIAL) POLIGONAL IMPERIAL)

SSOLIDEZ: OLIDEZ:

GRANDESBLOQUESSINNECESIDADDELAARGAMASA GRANDESBLOQUESSINNECESIDADDELAARGAMASA

NCAJABANUNACONOTRAPIEDRA

EENCAJABANUNACONOTRAPIEDRA

EELEMENTOSO LEMENTOSO

MATERIALES MATERIALES

FFORÁNEOS ORÁNEOS

ANTISÍSMICO: CIERTAINCLINACIÓNPARACONTRARRESTARFALLASSÍSMICAS PIEDRA CIERTAINCLINACIÓNPARACONTRARRESTARFALLASSÍSMICAS PIEDRA

TALLADACOMO LEGO PARASUSBASES SIMÉTRICO TALLADACOMO LEGO PARASUSBASES SIMÉTRICO

SSOSTENIBLE: OSTENIBLE: AADAPTACIÓNALATOPOGRAFÍAYLOSACCIDENTESGEOGRÁFICOS DAPTACIÓNALATOPOGRAFÍAYLOSACCIDENTESGEOGRÁFICOS

AUSTERIDAD: AUSTERIDAD: SSENCILLAENDECORACIÓNYFORMAS(EXCEPCIÓNCORICANCHA) ENCILLAENDECORACIÓNYFORMAS(EXCEPCIÓNCORICANCHA)

PPLANIFICACIÓN: LANIFICACIÓN: CCONMAQUETAS ONMAQUETAS

PUERTAGRANDEYVENTANASPARALUZ AMBASTRAPEZOIDAL ALIGUAL

PUERTAGRANDEYVENTANASPARALUZ AMBASTRAPEZOIDAL ALIGUAL

QUENICHOSUHORNACINAS QUENICHOSUHORNACINAS

SSIMETRÍA: IMETRA: ENEXTERIOREINTERIORENALGUNOS

Ejm2: Sacsayhuaman

Ejm1: Macchu Picchu

DEL SUR
DEL SUR
PEROSIEMPREAPARTIRDEUNEJE
PEROSIEMPREAPARTIRDEUNEJE
ENEXTERIOREINTERIORENALGUNOS

ARQUITECTURA MAYA UBICACION

La Cultura Maya, es una civilización de Mesoamérica. Los mayas se localizan en la región cultural de Mesoamérica, abarcaron la península de Yucatán hasta llegar a las costas del océano Pacífico. En un principio los mayas se establecieron en el período pre-clásico (2000 aC a 250 dC), según la cronología de Mesoamérica, muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el período Clásico (250 dC a 900 dC), y continuaron durante todo el periodo Posclásico hasta la llegada de los españoles. La civilización Maya comparte muchas características con las civilizaciones mesoamericanas, debido al gran alto grado de interacción y difusión cultural que caracterizó a la región.

MATERIALIDAD

El material de construcción más abundante en la región donde se desarrollaron los mayas, fue la PIEDRA CALIZA, que con su manipulación y técnica permitió elaborar materiales cementantes a base de cal, que fue la base para estucos, morteros y concretos.

El ESTUCO era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer LA ARENISCA

LA TOBA VOLCANICA EN LAS VIVIENDAS

Generalmente construidas con una mezcla fuerte de tres elementos que hacían que las casas fueran resistentes a todo: madera, piedra y palma

El Templo de Kukulkán

ARQUITECTURA MAYA SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

La arquitectura maya, se conformó por un repertorio muy acotado de sistemas constructivos, quizá por ser una cultura lítica, que no empleó herramientas metálicas. Muñoz y Vidal (Muñoz, 2004, 736-743) proponen cinco sistemas constructivos para el área maya:

Se trata del sistema más sencillo y primario, como una transposición directa de los sistemas más primitivos de cabañas o chozas, gozando de una gran independencia ya que las cargas que se trasmiten son muy livianas y simplemente apoyadas

Es el sistema más habitual en la arquitectura pétrea Maya. Los muros soportan bóvedas construidas por lajas alargadas y por piezas especialmente labradas, según la época y desarrollo constructivo Este sistema presentó diversas limitaciones, como luces entre muros de 1 80 a 2 00 m

Las losas se componen de entramado de rollizos y ramas de menor tamaño, sobre la que se coloca un entortado de mortero de cal. La utilización de madera, limitó la durabilidad de este sistema

Utilizado principalmente para desarrollar los vanos en los muros, se construían de piedra, aunque también se utilizaron maderas

Consistió en fabricar un entramado de ancho, que conformaban habitá 8m de trazo horizontal y de 2 geométricos radiales y de sección rellenaban y compactaban con mam conformaban plataformas estables trazo de cada plataforma, de un dis

1. MUROS DE CARGA Y CUBIERTA VEGETAL 2. MUROS Y BÓVEDAS DE APROXIMACIÓN 3. MUROS DE CARGA Y FORJADOS O ENTREPISOS 4. DINTELES Y PILARES 5. ENCAJUELADO O SISTEMA CELULAR

ARQUITECTURA MAYA TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

PLATAFORMAS CEREMONIALES

Estas eran comúnmente plataformas de piedra caliza con paredes de menos de cuatro metros de altura donde se celebraban ceremonias públicas y ritos religiosos.

COBA

CALAKMUL

PALACIOS PIRÁMIDES Y TEMPLOS

Grandes y generalmente muy decorados, los palacios se ubicaban cerca del centro de la ciudad y albergaban a la élite de la población. Dichos edificios consistían en varias cámaras pequeñas, tienen secciones con techos abovedados, es decir, las piedras planas se apilaban una sobre otra, ligeramente superpuestas, de modo que formaban un espacio lo suficientemente estrecho como para poder cubrirlas con una sola piedra de remate

CUADRÁNGULO DEL CONVENTO DE MONJAS, UXMAL

A menudo, los templos religiosos más importantes estaban en la cima de las pirámides mayas, supuestamente el lugar más cercano al cielo.

A través de las empinadas escaleras se les permitía acceder a la cumbre de la pirámide Los templos sobre las pirámides, de más de 70 metros de altura, eran impresionantes y espectaculares, estructuras ricamente decoradas.

TEMPLO DE LAS INSCRIPCIONES, PALENQUE.

PALENQUE

PIRÁMIDE DEL SOL Y PIRÁMIDE DE LA LUNA DE TEOTIHUACÁN

CHICHEN ITZA

ARQUITECTURA MAYA TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

CAMPOS DE PELOTA VIVIENDAS

Un aspecto del estilo de vida mesoamericano es su juego de pelota ritual y sus campos o estadios, que se construyeron a gran escala en todo el imperio maya.

Una de las principales características de la casa maya eran las paredes: estaban construidas de madera; el esqueleto era una reja de madera cubierta de adobe y después blanqueada con cal. La vivienda maya solía ser una sola habitación rectangular con esquinas redondeadas, sin ventanas.

Las casas de la élite, eran un tipo de vivienda mucho más espaciosa, equipada y hechas a base de piedra y mortero, que las hacía mucho más duraderas y los protegían bien ante cualquier situación climática

JUEGO DE PELOTA EN COPAN

DESARROLLO URBANO

Las ciudades mayas muestran evidencia de planificación urbana deliberada y los monumentos a menudo se presentan en un patrón radial que incorpora amplias plazas La topografía generalmente determinaba dónde se construían los edificios más grandes, por ejemplo, Palenque, donde se utilizaba el levantamiento de rocas naturales Pero también podían conectarse a través de vías elevadas y estucadas (bajos) dentro de un solo complejo sagrado. Los edificios en sí mismos estaban orientados a lo largo de, por ejemplo, un eje norte-sur, y estaban posicionados para aprovechar los eventos solares y otros eventos celestes o líneas de visión. Los edificios también se pueden ubicar para aprovechar panoramas naturales o incluso para imitar la vista, como en el juego de pelota en Copan.

DETALLES IMPORTANTES

Los templos mayas eran generalmente piramidales, y tenían una estructura de terrazas con una escalinata central que llevaba al santuario en la cima.

Muchos de estos templos eran construidos en la cima de colinas o plataformas artificiales, para enfatizar su importancia y visibilidad

Los edificios mayas solían tener techos abovedados y dinteles de piedra que a menudo estaban tallados con jeroglíficos y figuras humanas y animales

Los templos y otros edificios religiosos también tenían patios abiertos para ceremonias y rituales. Los mayas también fueron conocidos por su avanzada habilidad en la ingeniería, y construyeron sistemas de acueductos y canales para llevar agua a sus ciudades y campos. También crearon sistemas de carreteras y puentes para conectar diferentes partes de su territorio.

ARQUITECTURA AZTECA

UBICACION

Esta civilización procedía del noreste de América y creó un imperio en el siglo XV en México. Su población se organizaba en pequeños clanes nómadas y eran especialistas en la caza. El “Imperio Azteca” abarcó México y gran parte de América Central. Después de enfrentar varias persecuciones los Aztecas se establecieron en la laguna de Texococo donde fundaron en el año 1,325 la ciudad de Tenochtitlán

MATERIALIDAD

Los aztecas utilizaron HERRAMIENTAS PRIMITIVAS como piedras, cinceles y cuchillas para su construcción

Utilizaron una piedra volcánica colorida y fácil de cortar llamada TEZONTLE para formar la base de sus construcciones

Los aztecas también utilizaron materiales locales de piedra como escombros y piedra caliza que se encontraron en el área, y estos a menudo también se comercializaban.

Se enfocaron en construir cimientos fuertes ya que el suelo en su suelo era susceptible a hundirse debido al clima cálido y frecuentemente húmedo

La andesita fue utilizada para pavimentos y piedras angulares.

Los aztecas en su mayoría esculpieron sus piedras para decorar, dando a sus edificios y materiales un aspecto único que agregó textura y un toque visual a sus edificios

Los ladrillos de adobe eran también muy comunes en la construcción de casas.

También estaban interesados en los materiales de madera locales y utilizaban madera de pino y roble de los bosques para sus vigas y puertas.

Otros materiales de construcción locales incluían piedra, arena, madera, arcilla y cal.

ARQUITECTURA AZTECA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Los aztecas anclaron los edificios al suelo usando un SISTEMA DE PILARES DE MADERA. Cortaban estacas de 10 metros de largo por 10 cm de ancho y las clavaban en el suelo blando.

Los pilares se rodeaban de piedra volcánica para añadir fuerza Con el tiempo los aztecas idearon una serie de hasta 14 metros de ancho.

Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera como los que sostenian los templos y otros edificios. Luego se rellenaba el espacio del medio con piedras y piedras hasta que sobrepasara el nivel del agua.

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

TEMPLOS PIRAMIDALES

Los templos piramidales fueron construidos para facilitar la religión azteca y la visión del mundo. Construir templos piramidales era uno de los deberes arquitectónicos más importantes para los aztecas, debido a la importancia religiosa que éstos revestían.

TEMPLOS

Arriba de una pirámide situada en el centro de la ciudad era habitual encontrar un templo. Los ideales cosmológicos y religiosos del imperio se manifestaban en los templos

El aspecto de la mayoría de los templos era similar. Se asemejaban a pirámides truncadas.

LA GRAN PIRÁMIDE: UXMAL TEMPLO MAYOR: TENOCHTITLÁN

ARQUITECTURA AZTECA

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

TIPOS DE PIRÁMIDES

PIRÁMIDES REDONDAS

Las estructuras se construyeron en forma circular para facilitar el flujo del viento, evitando así que la estructura funcionara como una barrera que pudiera entorpecer la entrada del dios del viento PIRÁMIDE REDONDA DE GUACHIMONTONES

PIRÁMIDES CON ESCALINATAS GEMELAS

Un ejemplo de pirámide con escalinatas gemelas es el Templo Mayor de Tenochtitlan En su cima, contaba con dos templos y una escalinata doble. Los templos estaban dedicados a Tlaloc y a Huitzilopochtli.

DESARROLLO URBANO

En términos generales, la ciudad estaba formada por una enorme plaza, delimitada en sus cuatro lados por una plataforma, la cual solo era interrumpida por las puertas que comunicaba a las grandes calzadas

ADORATORIOS

Los adoratorios aztecas constituían importantes estructuras religiosas. Dado que los aztecas eran politeístas, cada adoratorio que se construía tenía el propósito de honrar a un dios en particular.

La "simetría" de la ciudad era mantenida por medio de un funcionario llamado camimilocalt, que debía supervisar cualquier construcción y evitar que se invadieran las calles y canales, que eran previamente construidos.

CERRO DE LA ESTRELLA

ARQUITECTURA CRETENSE UBICACION

La civilización cretense, también conocida como civilización minoica, es considerada un antecedente cultural de la Antigua Grecia. Se ubicó en la isla de Creta, al sur de Grecia, durante la edad de Bronce entre el 3.000 y el 1100 a. C.

Durante su apogeo, la civilización cretense se destacó por su poderío comercial y naviero.

MATERIALIDAD

El material de construcción que usaban es la piedra tallada en sillares, unidas a hueso y perfectamente regulares.

Para las viviendas se utilizaba el adobe.

Los materiales principales fueron las piedras y el ladrillo colorado en hiladas que se alternaban con gruesas vigas de madera para dar mayor solidez a los edificios

Pigmentos amarillo, el rojo, el blanco, el pardo, el anaranjado y el rosado.

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

En el sistema contructivo de los palacios: Estas edificaciones eran espaciadas y de gran tamaño, mo eran amarulladas y tenía patio de entretenimiento, administrativas o acciones religiosas . Tambien tenían recorridos verticales.

ARQUITECTURA CRETENSE

ELEMENTOS SUSTENTANTES

Los edificios se sostiene, además de con los muros, con pilares cuadrados y columnas de características muy peculiares. Pueden tener o no basa. Su fuste es liso (recibe pintura) y es más ancho en su parte superior que en la inferior. El capitel posee un grueso equino que recuerda a un cono invertido y truncado (claro precedente del capitel dórico) y un ábaco cuadrado.

ELEMENTO SOSTENIDO

Se trata de una arquitectura adintelada o arquitrabada En aquellos lugares en el que el dintel se proyecta al exterior se levanta un entablamento compuesto de tres partes: dintel liso, friso decorado con formas geométricas circulares y cornisa simple.

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

LOS PALACIOS

Son la principal aportación arquitectónica. Son estructuras que se han formado como agrupación de edificios rectangulares en torno a un patrio central. El plano es totalmente irregular, dándole un aspecto laberíntico Se aprovechaba la pendiente de las colinas en la que se asentaban para favorecer la iluminación y la creación de conjuntos escalonados, ya que podían subir varios pisos. No se creyó necesario el amurallamiento ¿fue esta circunstancia la causa de su final?

PALACIO DE KNOSOS

PALACIO DE FAISTOS

PALACIOS DE MALIA

PALACIOS DE MALIA Y HAGIA TRIADA

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

Dentro de la arquitectura funeraria existieron diversos enterramientos que se hacían tanto excavando en roca con cámaras de tamaños pequeños. Una de estas cámaras son los Tholos, éstas eran circulares como si se tratase de una cúpula, siendo éstos predecesores de los micénicos.

ARQUITECTURA CRETENSE DESARROLLO URBANO

TUMBA EN YEROKAMBOS

La civilización cretense se destacó por su poderío comercial y naviero. La isla de Creta fue considerada el centro político y cultural más importante del mar Egeo, ya que estaba situada en un punto geográfico estratégico con conexión a Europa, Asia y África.

ARQUITECTURA FUNERARIA

ARQUITECTURA MICENICA UBICACION

La civilización micénica fue una civilización que se desarrolló en Grecia entre los siglos XVII y XII a. C., en la época previa a la civilización que conocemos como Antigua Grecia Recibe el nombre por el poderoso reino de Micenas, que junto con el resto de los reinos aqueos, logró controlar el comercio y la política del Mediterráneo oriental.

MATERIALIDAD

Madera

Marfil Piedras

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Durante este periodo, las ciudadelas imponían entradas monumentales, para fortalecer y controlar los accesos, el ejemplo más claro es el de la conocida "Puerta de los Leones", era la construcción de acceso a la acrópolis A este recinto se accedía por una serie de escaleras y un sofisticado sistema de rampas que conducían a las entradas principales y secundarias conectando los diferentes tipos de edificio.

Como sistema constructivo emplearon los bloques poligonales característicos de la muralla, sustituidos por un aparejo ciclópeo regular y colosal.

El vano de la puerta es trapezoidal, compuesto por un trilito enorme y un dintel que al menos pesa 20 ton suspendido encima de los marcos de la puerta.

Sobre el dintel se colocó un arco de descarga formado por cuatro grandes bloques en forma de hilada horizontal a cada lado, similar a un voladizo que sobresale de los demás formando un arco triangular, estructura que después sentaría la base para el diseño de arcos y bóvedas.

Este arco por sí mismo desvía parte de los esfuerzos o tensiones del muro bajo evitando así la ruptura del dintel.

ARQUITECTURA MICENICA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

En cuanto a la arquitectura de Palacios, siguieron una distribución rectangular: porche, vestíbulo y salón del trono, con un hogar central. Fuera del palacio, pero dentro de la muralla, estaba el complejo de culto

TUMBAS

Hay dos sistemas destacados en la cultura micénica guerrera:

El megarón o “Gran Salón”, se sitúa al interior de los palacios, enseguida del patio central y frente al altar. Es el ancestro del templo griego y era utilizado para diversos fines, desde el culto hasta banquetes.

Su tipología constaba de tres partes: el pórtico abierto con dos columnas “in antis”, el vestíbulo llamado pronaos y la sala principal llamada cella o naos

1- Tumbas de foso o de pozo. Tumbas familiares agrupadas en círculos en la zona exterior de la ciudad. Eran pozos de cinco metros de profundidad cubiertos por paredes de piedras y sellados por vigas y cubierta de ramajes y barro

2- Tumbas de cámara y Tholoi. Primero con planta rectangular y luego redondas a las que se accedía por los dromos (pasillos) y cubiertas por el Tholos (cúpula).

3- Tumbas de cámara sencillas. Túmulos de piedra excavados en terreno blando para usarlos en enterramientos múltiples.

ARQUITECTURA MICENICA

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

CARACTERISTICAS

Los elementos más característicos de la arquitectura micénica son la utilización de bloques ciclópeos para crear murallas y el uso que hace del falso abovedamiento por aproximación de hiladas de piedra. En lo demás responde a la estética minoica, incluida la columna.

ACCESO A LA ACRÓPOLIS DE MICENAS. MURALLA Y PUERTA DE LOS LEONES.

MURALLAS MEGARON

En primer lugar, sus ciudades están localizadas en zonas escarpadas y se encuentran bien fortificadas con potentes murallas que protegen las acrópolis. Podemos suponer una sociedad mucho más pendiente de la guerra y del peligro de incursiones desde el norte, lo que a la postre acabó con su poderío. La acrópolis de Tirinto, del siglo XIII, nos ofrece el modelo más perfecto de recinto amurallado con pasillos de ronda hechos con falsa bóveda. La de Micenas es la muralla más bella, por tener bloques ciclópeos, pero trabajados, y una puerta monumental de entrada decorada sobre el dintel con relieves de dos leones rampantes (Puerta de los Leones).

En el interior de las acrópolis se levantan los megarones o casas. Estos se disponen en torno a un patio de acceso El megarón es de planta rectangular con proyección de los muros longitudinales formando un pórtico, con dos columnas en la entrada (in antis), y está cubierto a dos aguas. Tras un vestíbulo hay una gran cámara cuadrada con un hogar central. Este edificio influye en la creación del modelo de templo griego. Es especialmente paradigmático el gran megarón central de Pilos

ARQUITECTURA MICENICA DESARROLLO URBANO

En los palacios micénicos se observa preocupación por la relación entre la longitud y el ancho de cada una de las partes de estos edificios, por lo que puede decirse que hay ya una armoniosa expresión arquitectónica acorde con los principios constructivos que fueron la base de lo que sería después la proporcionada y equilibrada arquitectura griega.

En el Palacio de Micenas destaca la "Puerta de los Leones", del siglo XIV a. Cto., que se abre en su muro ciclópeo y está coronada por un bajorrelieve que representa a dos leones levantados sobre las patas traseras, tiene más de 20 toneladas de peso, y se apoya sobre el dintel de la puerta Sus patas anteriores se apoyan sobre la base de una columna de estilo cretense, que representa la divinidad de los animales, guardiana del palacio. Las cabezas en su origen estaban realizadas de distinto material, y volvían la cara hacia el espectador. El muro es ciclópeo, de piedra muy irregular. Es una de las primeras representaciones escultóricas monumentales del arte europeo

ARQUITECTURA GRIEGA

UBICACION

La arquitectura griega se refiere a la arquitectura de los pueblos de habla griega que habitaban el continente griego y el Peloponeso, las islas del mar Egeo, las colonias griegas en Ionia (costa de Asia Menor) y la Magna Grecia (colonias griegas en Italia y Sicilia).

La arquitectura griega se extiende desde c. 900 a.C.E. hasta el siglo I E C (con la arquitectura de piedra más antigua existente que data del siglo VII a.C.E.).

La arquitectura griega influyó en la arquitectura romana y en los arquitectos de manera profunda, de tal manera que la arquitectura imperial romana adopta e incorpora muchos elementos griegos en su propia práctica

Grecia, estaba formada por una serie de ciudades-estado independientes La ciudad era el elemento esencial del Estado. Una ciudad estaba compuesta de:

MARMOL BRONCE

TERACOTA
PIEDRA CALIZA
MATERIALIDAD MADERA
LADRILLO

ARQUITECTURA GRIEGA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

El sistema constructivo griego se basa en la idea de orden arquitectónico; los griegos son los que crean la sistematización del orden arquitectónico Esto significa buscar una medida ideal Esta medida va a relacionar las partes con el todo. Hay una proporción ideal y perfecta.

plantas rectangulares

ADINTELADA

Era de apariencia equillibraday serena aunque conocian el arco y la boveda y monumental pero no colosal como egipto

MURO

La disposición de los muros se hace con sillares de tipo isódomo, perfectamente cortados y uniformes, dispuestos a soga y tizón, sin ningún tipo de argamasa, cogidos con grapas de hierro

PLANTAS CIRCulares

COLUMNA

BASAMENTO ESCALONADO para construir las columnas, labraban cilindros manejables de piedra, donde disponían pequeños pernos de encaje, reforzándose las uniones entre cilindros con abrazaderas y tirantes metálicos

Realzar el edificio sobre su entorno para enaltecer su contemplacion

ARQUITECTURA GRIEGA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS COLUMNAS

dorico ORDEN JONICO
orden
PARTENON
templo atenea nike Corintio
Orden CARIATIDE
templo de Zeus Olímpico en Atenas Templo de Erecteión

ARQUITECTURA GRIEGA

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

TEMPLOS

En esta planta podemos ver las partes principales del interior del templo (pronaos o pórtico, naos o santuario y opistodomos o habitación posterior) La decoración exterior se basa en el uso de columnas en la fachada o en todo el perímetro del templo.

El tejado a dos aguas da lugar a un frontón triangular en las dos fachadas que se decoraba con relieves. Los templos están construidos sobre una plataforma que los eleva. Sobre ella se apoya el soporte, formado por columnas, el entablamento, formado por arquitrabe, friso y cornisa, y por último la cubierta donde su ubica el frontón.

TEATRO DE APIDAURO

Era construido en espacios abiertos, aprovechando la falda de una montaña para, en ella, excavar la grada. El teatro consta de: Orchestra, un área circular en torno a la cual se organiza el teatro; en ella cantaba el coro y bailaba. La Escena o Proscenio es una plataforma en la que se situaban los actores. Los accesos laterales recibían el nombre de Parodos, por ellos entraba el público

El teatro griego tuvo un gran desarrollo en la época helenística

ARQUITECTURA GRIEGA

DESARROLLO URBANO

Grecia, estaba formada por una serie de ciudades-estado independientes. La ciudad era el elemento esencial del Estado. Una ciudad estaba compuesta de:

Murallas

Se tendía a edificar en lugares altos, fácilmente defendibles, esta protección se completaba con fortificaciones, fosos, terraplenes, torres.

Lasfuentes

La presencia de una fuente de agua, o cualquier recurso hídrico, explican la localización de la ciudad griega, la irregularidad de las precipitaciones, la sequía y aridez del clima, daban a las obras públicas, fuentes, cisternas etc, una especial importancia.

ágora

Es la gran plaza pública, donde gira la vida económica (mercado), social, cultural y política de los griegos. El ágora estaba rodeada de los edificios privados y públicos más importantes: Stoa (galerías, pórticos), pritaneos (oficinas administrativas), etc.

Acropolis

Es la gran plaza pública, donde gira la vida económica (mercado), social, cultural y política de los griegos El ágora estaba rodeada de los edificios privados y públicos más importantes: Stoa (galerías, pórticos), pritaneos (oficinas administrativas), etc.

ARQUITECTURA GRIEGA

DESARROLLO URBANO

Hasta alrededor del siglo V a C , la Acrópolis de Atenas estaba rodeada por una enorme muralla de 760 m de longitud y unos 10 m de altura La acrópolis de Atenas está situada sobre una cima, que se alza 156 metros sobre el nivel de mar

LA VIA PANATENAICA. Era el camino utilizado en las procesiones anuales de las panateneas (fiestas religiosas en honor a Atenea)

LA RAMPA DE ACCESO

Era escalonada y media 20m de ancho por 80 de largo Al medio tenia una calzada para el paso de animales

EL TEMPLO NIKE APTERA

Sus frisos representaban escenas referidas a las guerras contra los persas

PINACOTECA Sirvio como zona de descanso o de banquetes ceremoniales y mas tarde como pinacoteca.

EL TEMPLO ERECTEION

Dedicado al primer rey de Atenas, que según el mito fue hijo de la tierra y criado por Atenea

TEMPLO DE ATENEA PARTHENOS

Estaba concebido para impresionar al visitante con sus representaciones de batallas y sus amplios salones.

LA ATENEA PROMACHOS

Al cruzar los propileos, lo primero que se observaba era una estatua de Atenea que media unos 9m de altura

EL PORTICO DE ENTRADA

El acceso de acrópolis se hacia a través de los propileos (construcción con columnas)

ARQUITECTURA ROMANA UBICACION

La civilización romana se sitúo en la península itálica, en el centro del Mediterráneo, entre la península ibérica y la de los Balcanes Su forma característica es la de una bota y su territorio está recorrido por la cadena montañosa de los Apeninos. En el norte limita con los Alpes, al oeste con el mar Tirreno, al este sus costas son bañadas por los mares Adriático y Jónico y al sur por las aguas del Mediterráneo.

Tuvo como centro la ciudad de Roma El río Tiber recorre la región de este a oeste, para desembocar en el mar Tirreno.

Los historiadores reconocen tres etapas en la historia del gobierno romano. La época de la República romana fue uno de los períodos más significativos en la historia de la civilización, pues puso las bases del derecho romano.

MATERIALIDAD

Generalmente usaban PIEDRAS que se usaban para cubrir el edificio con placas

PIEDRA CALIZA de tipo porosa de color beige muy utilizada en la ciudad de Roma.

Coliseo Romano

TUFO piedra volcánica para los altares por su resistencia al fuego.

LADRILLO DE BARRO

COCIDO para canales y tuberías y recubrimientos.

HORMIGÓN pioneros de su uso y es la base de casi todas las construcciones romanas.

ARQUITECTURA ROMANA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

Desde la antigua Roma, la arquitectura ha desempeñado un papel importante en la historia humana. Los romanos fueron pioneros en innovadores sistemas constructivos que permitieron la creación de grandes y duraderas estructuras, como puentes, acueductos y anfiteatros. El diseño y técnica empleados en la construcción de estas obras maestras han perdurado a lo largo de los siglos, ejerciendo una gran influencia en la arquitectura europea y mundial

ARCOS Y BÓVEDAS BÓVEDAS DE ARISTA

La arquitectura romana fue pionera en el uso de arcos y bóvedas como sistemas constructivos Estos elementos permitieron la creación de edificios de gran altura y envergadura, como el Coliseo Romano y el Panteón de Agripa.

Igual que la basílica paleocristiana, la iglesia románica tiene planta rectangular con varias naves longitudinales, siendo la central más ancha y más alta que las laterales. Sin embargo, prescinde del atrio e incorpora nuevos elementos, como el crucero, la girola, los absidiolos y la torre

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA

TEMPLOS

BASILICAS TEATROS

La Maison Carrée Nimes (Francia). Basílica romana de Pompeya (Italia). Coliseo de Roma (Italia)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.