4 minute read

Escultura

Next Article
Traje

Traje

Cajas vacía 2

El artista y su contexto / Jorge Oteiza

Advertisement

Jorge de Oteiza Embil es un escultor vasco de relevancia dentro del arte contemporáneo. Vivió para crear y para convertir el arte en un camino hacia la humanización, una especie de proceso alquímico que tiene la capacidad de potenciar en el hombre lo mejor de sí mismo. De acuerdo con Vincenzo Vitiello, Oteiza siempre fue un filósofo y sus obras más expresivas eran sus esculturas, su forma de ver y de percibir el espacio.

Es así que para Jorge Oteiza el arte es como un modo genuino y quizá el más adecuado de expresión de las aspiraciones humanas de trascendencia, el lugar de manifestación de lo sagrado ligado a la razón e investigación formal (El arte no cambia el mundo, es al hombre a quien cambia a través de un proceso de depuración espiritual, y es quien, desde la vida, puede transformar la realidad)

Oteiza trabaja sobre las posibilidades de espiritualización a partir de uno de los principales elementos descubiertos para ella por la vanguardia: el hueco, el vacío. Sus obras escultóricas abstractas de "desocupación" son ejercicios de activación del espacio tridimensional, obras en las que el espacio vació pasa a ser el que da volumen a la pieza, resuelta tan solo con simples planos materiales que se yuxtaponen y se intersecan llegando a ser formas elegantes y bellas. Las formas que utiliza Oteiza pueden parecer irregulares; sin embargo, se apoyan en el vacío que forman a la hora de unirlas.

La Caja metafísica es el pensamiento plástico de la relación entre el individuo y el cosmos que tiene una expresión formal y también metafísica, pero no olvida en el arte el carácter emocional. Esta expresividad de la escultura no va en contra de su intención como pensamiento estético, sino que retoma el tema central del vacío, la relación del hombre con el universo, y, por tanto, su carácter experiencial.

Jorge Oteiza trabajando en la estela para el camino de Santiago

B1/

CRITERIOS COMPOSITIVOS

Observar la forma no es sólo percibir su figura o contorno, observar una forma para un arquitecto es aprender de ella. Determinar que hay elementos primigenios que la conforman, como el punto, la línea, el plano y el volumen; y, que se establecen relaciones de jerarquía, geometría, dirección y ritmo entre sus partes.

Establecer un proceso de aprendizaje que permita al estudiante abordar el tema de la composición, por supuesto que es arduo, sin embargo, el objetivo de este ejercicio es entender que existe en toda forma proyectada una intención que la organiza siguiendo criterios compositivos elementales.

Como parte de la metodología didáctica, el ejercicio plantea una aproximación en dos fases sucesivas. La primera consiste en observar el objeto-escultura elegido por la cátedra, dibujarlo en proyección isométrica y descubrir los conceptos de composición explicados en clase. En la segunda fase, los alumnos pueden modificar el objeto-escultura agregando elementos que permitan distinguir nuevas pautas de composición en él, cuidando de no cambiar la esencia de la forma original.

Axialidad

En esta primera modificación se busca que, a partir del criterio de axialidad identificado en la cara lateral y la inferior, se unifique la igualdad de una serie de caras a manera de presentar este criterio de una forma marcada.

Jerarquía

El análisis de la jerarquía de se entendió a base de generar vacíos laterales que finalmente generan la intención de aislar el plano lateral del resto para diferenciarlo de los demás

Ritmo

Dentro de esta modificación se tomó en cuenta las direcciones repetitivas de los laterales de la caja vacía 2 por lo cual se trata de generar formas similares que permitan expresar mejor el criterio.

Dirección

IMAGEN DE CRITERIO 04 ANÁLISIS

Esta modificación parte del análisis de dos caras que tiene una misma dirección, por ende,se acortó el espesor de estas caras de tal forma que la sensación de dirección sea más notoria.

This article is from: