Estudiante de arquitectura de la universidad Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) del noveno ciclo. Tengo 21 años y nací en Lima, Perú. Soy una persona creativa, proactiva, responsable y perseverante. Me gusta profundizar en la investigación para entender bien el contexto de las situaciones, lo que me permite generar ideas creativas. Esta mentalidad me ha ayudado a adaptarme con éxito a diversos entornos y equipos de trabajo. Asimismo, destaco en ser una persona autodidácta, lo que me ha permitido renovar y ampliar mis conocimientos de manera constante.
Dispuesta a salir de mi zona de confort para buscar nuevos desafíos que amplíen mis horizontes y fomenten tanto mi crecimiento personal como profesional.
ANDREA ELCIRA VISALOT RAMÍREZ
WORKSHOP
Verano 2024 Seminario de Construcción 1:1 en Puente Piedra
FORMACIÓN ACADÉMICA
2009 - 2019 ss. cc Colegio Reina de la Paz
2020 - Actualidad Pregrado de Arquitectura en la Pontificia
Universidad Católica del Perú
CONTACTO
a20203741@pucp.edu.pe / andrea0607@outlook.es
HABILIDADES
TÉCNICAS
Adobe Photoshop
Adobe Illustrator
Adobe InDesign
AutoCad
Sketchup
TwinMotion
Vray
Enscape
Archicad
BLANDAS
Comunicación
Creatividad
Responsabilidad
Liderazgo
Multitareas
Trabajo en grupo
IDIOMAS
Inglès C1 (+51) 944871814
01 02 03
ALBERGUE INFANTIL
Hogar para los niños de Puno VIVIENDA COLECTIVA
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
Dúplex con doble altura RESIDENCIA FAMILIAR
NUEVO GOBIERNO REGIONAL
Arquitectura República EDIFICIO PÚBLICO
LAS TORRES DEL CANAL SURCO
Infraestructuras latentes
EDIFICIO PÚBLICO
MEMBRANA ACTIVADORA
Ideas superpuestas: Caquetá PROYECTO DE URBANISMO
BOCETOS Y DIBUJOS
01
ALBERGUE INFANTIL
HOGAR PARA LOS NIÑOS DE PUNO
Tipo de proyecto: Vivienda colectiva
Locación: Lampa, Puno, Perú
Profesores: Karen Takano, Ricardo Huanqui y Alessandra Calmell del Solar
Año: 2022
El proyecto, ubicado en Lampa Puno, se inserta en un tejido urbano existente, a manera de complemento, se potencian las reflexiones de composición, escala y configuración espacial. Brinda así , un hogar acogedor para los distintos niños huérfanos de Puno, tomando en cuenta variables espaciales, climáticas, morfológicas y estéticas, profundizando en aspectos constructivos y materiales que tengan la capacidad de darle continuidad al paisje urbano y a la vez contemporaneidad. Se plantean 5 viviendas , que albergan 4 a 5 niños, así como talleres y una capilla para ellos. Todos estos programas se encuentran conectados por los distintos patios con un pequeño huerto y el acceso a las viviendas es a través de ellos y un zaguán.
Estudiante: Andrea Visalot Ramírez Tema: Entrega final - Albergue Infantil - Lampa - Puno Lámina
EDIFICIO MULTIFAMILIAR
DÚPLEX CON DOBLE ALTURA
Tipo de proyecto: Residencia familiar
Locación: Miraflores, Lima, Perú
Profesores: : Alex Krateil y Claudio Cuneo
Año: 2023
Basándome en los estudios de Le Corbusier y Hodkingson, realicé una tipología de dúplex con doble altura. Esta incorporación busca mejorar la espacialidad interior de los departamentos y ofrecer una mayor diversidad en la apariencia externa del edificio. La inclusión de dúplex con doble altura también aumentará la complejidad en la interconexión entre los departamentos.Adicionalmete, el edificio planteado aborda de manera efectiva el diseño de las esquinas urbanas y la interacción del edificio con la calle en los primeros pisos. De esta manera, generar una mayor conexión con la ciudad.
ENSAMBLE TÍPICO: dúplex con doble altura en las áreas sociales
ENSAMBLE
ISOMETRÍA
ISOMETRÍA
SISTEMA DE APILAMIENTO
ISOMETRÍA
ENGRANAJE TÍPICO
Dormitorio
Dormitorio
Dormitorio
Dormitorio
Dormitorio
Dormitorio
Dormitorio
03
NUEVO GOBIERNO REGIONAL ARQUITECTURA REPÚBLICA
Tipo de proyecto: Edificio público
Locación: Oxapampa, Perú
Profesores: Sharif Kahatt y Marta Morelli
Año: 2023
El proyecto surge de la idea de crear una experiencia dentro del espacio cívico, de carácter público, acceso libre y con diversos usos para el ciudadano. El edificio se retira hacia el colegio “Libertador Mariscal Castilla”, y crea así una gran plaza para el uso de los ciudadanos, para generar una monumentalidad desde el momento que uno llega y una completa visibilidad hacia la calle. El espacio principal es un patio central conectado visualmente con la pista de aterrizaje de Oxapampa. Contiene programas públicos y una recepción en el primer piso para separar las áreas privadas. Una pasarela rodea el espacio cívico, permitiendo acceso al resto del edificio y a un mirador para contemplar el paisaje y las actividades sociales y culturales en el patio.
EL ESPACIO CÍVICO .-
El proyecto surge de la idea de crear una experiencia dentro del espacio cívico, de carácter público, acceso libre, calado y con diversos usos para el ciudadano. El espacio principal del edificio es concebido como un gran patio, el cual sigue un marcado eje con la ex pista de aterrizaje de Oxapampa. Asimismo, complementa el lugar y genera ligereza junto con la propia naturaleza y la visual hacia el paisaje.
FACHADA NORTE
ELEVACIÓN
Esc 1 : 50
OFICINA
OFICINA
MAMPARA
CORTE Esc 1 : 50
ELEVACIÓN Esc 1 : 50
DETALLE 1
Esc 1 : 20
VIGA DE MADERA
0.25 x 0.10 m
AISLAMIENTO ESPUMA POLIURETANO
e= 7 cm
PARASOL VERTICAL FIJO DE MADERA LAMINADA.
0.50 x 0.1 m
VIGA DE MADERA
0.50 x 0.25 m
MAMPARA DE CRISTAL TEMPLADO CON CARPINTERÍA DE MADERA. SISTEMA DE PAÑOS FIJOS CON VENTANAS CORREDIZAS
OFICINA
DETALLE 2
Esc 1 : 20
LOSA ALIGERADA DE 35CM DE ESPESOR CON LADRILLOS DE TECHO DE 30 x 30 x 20 cm
PARAPETO CON RECUBRIMIENTO DE MADERA 1 x 0.2 m
FALSO TECHO DE DRYWALL PANELES DE YESO BLANCO
0.6 X 1.2 M
DETALLE 3
Esc 1 : 20
ACABADO DE PISO
TABLAS DE MADERA 0.1 x 0.9 m
CONTRAPISO DE CONCRETO 4 cm
VIGA DE CONCRETO
0.40 x 0.85 m
LAS TORRES DEL CANAL SURCO
INFRAESTRUCTURAS LATENTES
Tipo de proyecto: Edificio público
Locación: Santa Anita, Lima, Perú
Profesores: Nicolás Moser, Sophie
Año: 2024
Por Diana Flores Lavado y Andrea Visalot
El proyecto es un edificio que busca conectar la caótica Avenida Evitamiento con una zona barrial, ofreciendo una transición fluida entre lo metropolitano y lo comunitario. La primera planta está organizada alrededor de un amplio patio central, que se convierte en el corazón del edificio, actuando como un espacio de interacción social y dinamismo. Los accesos a los distintos programas del edificio, como la Biblioteca, Centro Comunitario, Oficinas y Polideportivo, están estratégicamente ubicados alrededor de este patio, lo que refuerza el carácter multifuncional del espacio. El edificio no solo busca cumplir funciones específicas, sino que también pretende revitalizar y conectar su entorno, integrando diferentes zonas urbanas y fomentando la vida comunitaria.
CORTE A - A CORTE B - B
e
1 x 1 m
Tubo rectangular de acero
Vigas
0.6 x 0.4 m
Losa Colaborante
e = 0.15 m
Contrapiso de concreto
e = 0.04 m
Vidrio de tipo doble acristalamiento
= 6mm
Concreto armado
Columnas
Pletina de acero
Escalera helicoidal metálica
7 cm
MEMBRANA ACTIVADORA
IDENTIDADES SUPERPUESTAS: CAQUETÁ
Tipo de proyecto: Proyecto de Urbanismo
Locación: Caquetá, Lima, Perú
Profesores: Alejandro Gonzales y Daniela Chong
Año: 2023
Por Andrea Visalot, Ariana Espichan, Giuliana Delgado, Gabriela Vargas, William Periche y Delsy Cana
La zona de Caquetá, acoge 5 identidades superpuestas: historia, comercio, vivienda, cultura y movilidad. Por ello se propone un plan de articulación urbana que opera como una membrana colectora e interconectora de las actividades preexistentes. Se proyecta revalorizar la zona histórica del Rímac como una oportunidad para preservar el patrimonio histórico y atraer visitantes. Por otro lado, se busca fortalecer el tejido comercial local y fomentar la actividad económica. Asimismo, se plantea la creación de zonas más abiertas y permeables, para brindar mayor calidad de vida a los residentes, con cercanía a equipamientos públicos. Finalmente, este proyecto incluye la creación de una Megaestación que actuará como una centralidad accesible, sirviendo como punto de llegada y conexión vial para el sector.
Colegio
Complejo
CANTIDAD
TIPO 1: POR REUBICACIÓN
TIPO 2: POR DENSIFICACIÓN DE LOTES
TIPO 3: PARA NUEVA POBLACIÓN
DENSIDAD
ÁREAS VERDE (CANTIDAD TOTAL)
ÁREA VERDE POR HABITANTE
SALUD T1
SALUD T2
EDUCACIÓN INICIAL
EDUCACIÓN PRIMARIA
EDUCACIÓN SECUNDARIA
CULTURAL
RELIGIOSO
El proyecto en Caquetá busca integrar el orden mediante la intervención en dos áreas comerciales y de almacenamiento. El Mercado atrae a peatones con espacios sociales y amplios para el comercio, mientras que los espacios comerciales y almacenes se diseñan dinámicamente para el peatón. Se incluyen estacionamientos para transporte logístico y una pasarela peatonal con ciclovía que mejora la accesibilidad y movilidad en la zona.
IDENTIDADES SUPERPUESTAS: CAQUETÁ,
LA MEMBRANA ACTIVADORA DEL ESPACIO URBANO
CONCEPTO .-
El fragmento propone un plan integral para la zona de Caquetá, que abarca cinco aspectos clave: historia, comercio, vivienda, cultura y movilidad. Se enfoca en la articulación urbana como una membrana interconectora de actividades existentes. Se destaca la revalorización y preservación de la zona histórica del Rímac para conservar el patrimonio y atraer visitantes. Además, se busca fortalecer el comercio local, impulsar la actividad económica y crear zonas más abiertas para mejorar la calidad de vida de los residentes. El proyecto incluye la creación de una Megaestación que actuará como centralidad accesible y punto de conexión vial para la región.