Ana Sánchez - CV + Portafolio 2025

Page 1


Arquitectura

P OR T FO L IO

Currículum Vitae.

Proyecto 1

Vivienda estudiantil de Bellas Artes + Zaguan y jardín comunitario

Proyecto 2

Edificio público en el Centro Histórico de Arequipa

Proyecto 3

Parque-cultural en la estación Tingo María de la Línea 2

Diseño en Illustrator

Análisis del Aulario E UDEP / Barclay & Crousse

Diseño en Photoshop

Intervención cancha “La Arena” en el barrio Leticia - Rímac

Proyectos urbanos

Diseño urbano en la estación 3 “Juan Pablo” de la línea 2 de Metro de Lima

Proyectos urbanos

El parque como infraestructura ecológica en Trapiche Bajo y Santa Rosa de Macas

FORMACIÓN ACADÉMICA Y COMPLEMENTARIOS

ANA LUCÍA SÁNCHEZ VILLANUEVA

Soy estudiante de Arquitectura de 22 años y busco oportunidades para desarrollarme en distintas áreas de la disciplina. A lo largo de mi formación he participado en workshops y cursos externos que han complementado mi carrera, permitiéndome ampliar mis horizontes y adquirir nuevas experiencias.

Tengo especial interés en el dibujo a mano y digital en 2D y 3D, así como en el diseño de láminas arquitectónicas. También me motiva el diseño de edificios públicos que generen un impacto positivo en su entorno y promuevan el uso de materiales sostenibles.

Mar 2020 - Actualidad Pontificia Universidad Católica del Perú - Arquitectura y Urbanismo

Mar 2011 - Dic 2018

Ago 2021 - Actualidad

Enero 2022

Jul 2022

Jul 2023 - Sept 2023

Marzo 2023

Ener- Feb 2024

Abril 2025

Jul - Nov 2025

Agosto 2025

Instituto Cultural Peruano Británico Idioma inglés

Instituto Alianza Francesa Idioma francés

Grid Studio Revit desde cero

Grid Studio BIM USER

Trazzo Visual Archicad 26

Workshop Internacional Limápolis Derecho a la vivienda

Construcción 1:1: Local comunal en Puente Piedra

Voluntariado - Mediciones de impacto en Ruta Infantil escolar Villa Victoria en Surco

Capacitación de Diseño de Interiores con Pelíkano

MasterQGIS con Épica

IDIOMAS

Inglés - intermedio certificación FCE

Francés - intermedio

CONTACTO

+51 947 460 574 a20202618@pucp.edu.pe

CONOCIMIENTO DE SOFTWARE

Vivienda estudiantil de Bellas Artes + Zaguan y jardín comunitario

El proyecto plantea un conjunto de viviendas para estudiantes de la Escuela Nacional de Bellas Artes, complementadas con espacios comunes para actividades domésticas, académicas y recreativas. Debido al tamaño reducido de las unidades, se incorpora un jardín privado en cada edificio, creando un entorno semipúblico que facilite eventos al aire libre y el contacto entre residentes.

Las edificaciones se ubican junto al jardín comunitario del Monasterio de Santa Clara, integrando su fachada al paisaje y permitiendo la interacción con las monjas, quienes pueden cuidar de los estudiantes. El acceso principal se sitúa en el lado oeste, en el jirón Cangallo, a través de un amplio zaguán que conecta con el jardín comunitario y facilita el ingreso a las demás viviendas de la manzana.

Proyecto 1

Lucía Sánchez Villanueva
Planta Nolli

Edificio público en el Centro Histórico de Arequipa

El proyecto, ubicado en el centro histórico de Arequipa, busca conectar la plaza 15 de Agosto con la plaza España mediante edificios públicos dispuestos en distintos niveles, adaptándose a la pendiente del terreno. El diseño del espacio público fomenta la accesibilidad y la interacción con las edificaciones, generando recorridos libres que integran ambos entornos. La disposición de los edificios alrededor de la plaza, con espacios semipúblicos, amplía las áreas al aire libre con jardines y zonas recreativas, promoviendo un ambiente saludable, activo y seguro para los usuarios.

Los edificios incluyen funciones educativas (instituto), culturales (mediateca), de ocio (cafetería), de trabajo (oficinas) y residenciales. Además, el proyecto incorpora estrategias como ubicar el auditorio en un punto estratégico que facilite su visibilidad desde largas distancias, convirtiéndolo en un elemento atractivo y reconocible para la comunidad.

Parque-cultural en la estación Tingo

María de la Línea 2

El crecimiento urbano desordenado de Lima transformó los distritos de Cercado y Breña, caracterizados por actividades industriales y comerciales. La avenida Tingo María, límite entre ambos, se ha vuelto una zona insegura e inactiva por la falta de espacios públicos y verdes, la inaccesibilidad recreativa y su función como barrera que limita la comunicación.

Con la Línea 2 del Metro y la futura estación Tingo María, se busca mejorar el entorno integrando equipamientos cercanos como el Coliseo Amauta, centros educativos, culturales y comerciales. Se propone un parque cultural de 24 000 m² con usos metropolitanos (museo, biblioteca, auditorio) y barriales (cafetería, talleres, librería), articulados mediante vestíbulos que conecten lo público y privado, fusionándose con el parque abierto.

Zona comercial-Makro
Coliseo Amauta

Segundo nivel

Entorno 3D

Circulación

Elevación

Programa

Perspectiva

Intervención cancha “La Arena” en el barrio Leticia - Rímac

Este espacio público actualmente cuenta con una zona de descanso ubicada frente a la entrada al barrio Leticia, equipada con mobiliario que proporciona sombra, así como con la cancha deportiva La Arena. No obstante, aún presenta carencias en la adecuación de otros sectores, lo que limita su atractivo urbano y su capacidad de articularse con los demás espacios públicos del barrio. Asimismo, se evidencia la necesidad de incorporar nuevos espacios comerciales que generen beneficios económicos para la comunidad. En ese sentido, se propone la instalación de locales comerciales que puedan ser gestionados por los propios vecinos, fomentando la participación comunitaria. Esta iniciativa, además, contribuiría a atraer a personas de distintas edades y a fortalecer la interacción social en el barrio.

Corte
Planta
Isometría

Diseño urbano en la estación 3 “Juan Pablo” de la línea 2 de Metro de Lima

El sector presenta deficiencias debido a que la zona central se centra en un sector industrial que segrega el sector en dos. Se propone crear múltiples espacios de áreas verdes a lo largo del sector industrial que en la actualidad funciona como barrera y degrada la zona. Por esto, se crea un sistema de áreas verdes que desarrolla y articula los accesos, las vías y la conformación interior de los barrios. Asimismo, el estado actual denota cierta ausencia de equipamiento mixto que sirva al sector, a lo cual se le suma la importante demanda de equipamiento y propone implementar una serie de equipamientos comerciales, culturales, turísticos, además de un sistema de movilidad en respuesta al nuevo flujo de personas.

Para el tratamiento de la avenida Oscar benavides se busca un reordenamiento de la via ,mantendiendo los 6 carrilles actuales, de los cuales se les añade 2 axuliares para manejar mejor el flujo residencial vehicular. Asímismo, también se contempla la salida del metro mediante 2 escaleras electivas y una gran escalera central. Además de 2 ascensores por cada entrada,Siendo un total de 3 entreadas localizadas a las esquinas de la interseccion como originalmente fue planeado.

El parque como infraestructura ecológica en Trapiche Bajo

y Santa Rosa de Macas

Debido a los recientes cambios climáticos del fenómeno del Niño o las intensas lluvias de la zona, ocasionalmente se produce un incremento del caudal del río Chillón y, posteriormente, su desborde, ocasionando inundaciones de alta intensidad en las zonas residenciales de Trapiche Bajo. Aunque esto genere consecuencias negativas en la zona, también puede ser aprovechable en otros aspectos, como el desarrollo de suelos fértiles debido al aumento de nutrientes en el terreno afectado. La población puede aprovechar este hecho para su producción de cultivos.

En este segundo caso, el pueblo Santa Rosa de Macas se encuentra rodeado por el río Chillón. Este, a diferencia del otro, posee mayor vulnerabilidad debido a que el pueblo está rodeado tanto por el cerro como por el río. Actualmente, la población de estas zonas residenciales no ha desarrollado un plan de escape frente a este desastre. A pesar de ello, a partir del análisis de la zona, se puede aprovechar el área deshabitada para generar un nuevo uso que

Propuesta de intervención - Trapiche Bajo

Trapiche Bajo es una localidad que sufre serios problemas de inundación durante las temporadas de lluvia. La falta de infraestructura adecuada para controlar las inundaciones y la expansión descontrolada de viviendas cerca del río agravan la situación, afectando casas, cultivos e infraestructura. La intervención en esta zona se centra en desarrollar infraestructuras de control de inundaciones, como las terrazas agrícolas, implementar infraestructura segura, reducir la exposición de la población ante las inundaciones mediante una reubicación moderada y planificar la expansión urbana para mitigar riesgos futuros.

Propuesta de intervención - Santa Rosa de Macas

En la zona de Santa Rosa de Macas se propone, en primer lugar, reubicar las pocas viviendas que se encuentran cerca del río Chillón y que son las más afectadas de la zona. En segundo lugar, se plantea la implementación de un bosque de mitigación, que permita reducir los riesgos de inundación y, al mismo tiempo, incrementar el turismo en la zona.

Proyecto 7

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.