Revista Viernes 03022017

Page 14

14

Réquiem

Guatemala, viernes 3 de febrero de 2017 Archivo

Guzmán-Böckler

y las dicotomías

El último día de enero falleció el sociólogo Carlos GuzmánBöckler.

E. Torrescobar* arlos Guzmán-Böckler vivió 86 años. Hace 56 egresó de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, en Santiago de Chile, cuando la sociología se empezaba a posicionar como disciplina en el continente. Fue discípulo de Alain Touraine en los cursos de doctorado, título que le fue conferido en 1972 por la École Pratique des Hautes Études en París. Sin duda, su principal publicación y a la vez la más polémica fue Guatemala: una interpretación histórico-social, editada en 1970 en México. El libro, escrito en coautoría con el antropólogo francés Jean-Loup Herbert, parte de considerar como la principal contradicción histórico-social en Guatemala la relación dicotómica indio-ladino, la que venía a alterar, para un sector de la intelectualidad marxista, la relación proletario-burguesía. Precisamente ese año fue publicado en Guatemala el libro clásico de Severo Martínez Peláez La patria del criollo, en el que plantea que el indio es una construcción colonial y no una persistencia cultural del pasado precolombino. Desde ese momento se inició una polémica entre académicos, que se puede resumir grosso modo, entre quienes veían en el indígena a un sector de la población en tránsito a la modernidad, entendida como ladinización o integración del indio a una nación ladina, que prescindía de su ascendencia cultural. Por otra parte, otros veían la perseverancia distintiva cultural como la continuidad precolonial, y la necesidad de redefinir la nación ante la

inclusión del indio, integrándose a las distintas esferas de la vida sin perder su identidad. Para Guzmán-Böckler, el indio es la proyección de la sociedad colonial de explotación y discriminación, mientras el ladino es el representante de la dominación referida a la cultura occidental. Así, hace énfasis en la discriminación racial como la contradicción social primordial. Incorpora el concepto de colonialismo interno para explicar de qué manera el ladino sigue representando una estructura administrativa que condena al indio a la marginalidad.

El papel del Estado

Desde la perspectiva del Estado se tiende a manejar la cosa pública de manera autoritaria y discriminatoria, reproduciendo la perspectiva de dominación ladino-indígena como una forma de vincular la desigualdad con el racismo, para explicar la exclusión en la que viven los indígenas. De esta manera, la ecuación indioladino se constituye como una relación de clase. Estas tesis han encontrado eco en antropólogos que consideran que no hay diferencias en la valoración cultural entre distintos grupos, y que lo que hace la diferencia es el contexto en donde las condiciones históricas, sociales y/o geográficas son distintas para el desarrollo pleno de las capacidades sociales. Es por ello que el indígena ejerce el derecho a la resistencia a través de la cultura ante la dialéctica colonizador-colonizado. Guzmán-Böckler, cuando sentencia al ladino como ser ficticio, hace una serie de señalamientos ideológicos culturales que condenan a este a ser un sujeto sin identidad, a creer antes que razonar y al no tener un concepto integrador de nación, es entreguista al extranjero; sin pasa-

do por ser una construcción de la ocupación extranjera, pero que reproduce los valores de la colonia; es arbitrario en su sentido de justicia y afiliado a un cristianismo comprometido con el colonialismo; no existe, en fin, el ladino como ser colectivo dotado de proyecto propio y, sobre todo, vive con temor al indígena. El sociólogo augura el surgimiento de una nación indígena no ladina, en la medida en que aquellos tiendan a asumir papeles preponderantes en la sociedad, pero advierte de la posible ladinización de indios ricos. Más que académica, señala por su parte el historiador Arturo Taracena Arreola, la premonición de Guzmán-Böckler se empieza a manifestar con la paulatina consolidación del movimiento maya. Dinámica que no deja de tener una férrea oposición por parte de sectores que recientemente se opusieron a la inclusión del derecho maya en el sistema jurídico nacional como un complemento del sistema de justicia. Bien o mal, Guzmán-Böckler realizó un estudio en el que se pone en evidencia un problema básico: el racismo como categoría sociológica, que advierte del otro discriminándolo, y justificando su subalternidad. El autor critica a quienes quieren cambios por medio de la integración y la aculturación, pues de lo que se trata, según él, es de recobrar la historia y el poder político del indígena. Las críticas a las tesis de Guzmán-Böckler se centran en que la relación dicotómica que plantea simplifica sobremanera la complejidad de la sociedad guatemalteca, la cual no se reduce a indios y ladinos ni mucho menos a proletarios y capitalistas, concluyendo que sus tesis lo llevan a una concepción lineal de la historia.

*Economista


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.