Guatemala, miércoles 23 de octubre de 2013
9
Opiniones
diálogo
Principios que sustentan el diálogo Miguel Ángel Balcárcel mbalcarcel@presidencia.gob.gt
Los procesos de diálogo implican respetar determinados principios. Si lo importante y trascendente del diálogo es la relación, producto de una genuina interacción, mediante el cual los seres humanos se escuchan con la suficiente profundidad como para ser transformados por los nuevos conocimientos y aprendizajes, este sin duda requiere una serie de pautas. En el sentido anterior, el diálogo está sustentado en una serie de principios que le dan sentido y razón de ser, entre estos podemos mencionar la inclusividad, entendida como el no dejar de lado o ignorar a ningún actor. Otro principio es el de apropiación compartida, por el cual nos aseguramos que quienes participan están realmente inmersos en el proceso y lo siente como propio, es algo que les pertenece. Otro elemento núcleo es el aprendizaje, mediante la apertura de mentes e implica la escucha amplia no impositiva.
Humanidad, empatía que significa esencialmente comprender la postura de terceros es otro de los principios que implica una actitud de desbloquear las emociones y demostrar capacidad de cambio y finalmente tener en mente una perspectiva de largo plazo, porque normalmente buscamos soluciones sostenibles a problemas complejos. El inmediatismo, la perspectiva de corto plazo no nos sirve, es por ello que las intervenciones únicas, eminentemente discursivas son inútiles, y en general son propensas al fracaso o mas bien nos llevan a él. Se requieren entonces destrezas y aptitudes para el diálogo, en vez de diálogos por sí y negociaciones según el conflicto del día. El enfoque dialógico, basado en los principios anteriores, requiere entonces de metas claras, cualidades y conductas. Entre ellas es importante comprometer a todas las partes, crear las condiciones para el cambio en asuntos claves, fomentar en todo momento el aprendizaje, facilitar el entendimiento más profundo, establecer el sentido de confianza requerido para la apertura y fomentar en todo momento el compromiso de lograr un cambio sostenible. Los procesos de diálogo, entonces, implican respetar determinados principios.
DOS MIL CARACTERES
Escuelas Tipo Federación carlos interiano carlosinteriano@gmail.com
Un concepto diferente del entorno educativo. Guardo un grato recuerdo de mis primeros años de educación primaria. Cada grado tenía un espacio reservado donde podía jugar, correr, hacer ejercicio, o simplemente, tomar el sol. Corría el año 1962 en aquella tranquila cabecera departamental de El Progreso (hoy Guastatoya). Durante fechas especiales, nos concentraban en el salón mayor del recinto, con un hermoso escenario que se alzaba imponente frente a mis ojos de niño. Se trataba nada menos que de la Escuela Nacional Tipo Federación, una de las 21 escuelas que el doctor Juan José Arévalo hizo construir en todo el país. Aquel día de nuestro encuentro frente a su casa de la zona 2, aproveché para saciar mi curiosidad sobre el diseño de estas escuelas, que él, como experto en educación, había concebido. Arévalo me explicó que este diseño responde a un concepto diferente del entor-
no educativo, cuyas características se marcan por un nivel de independencia de los diferentes grados que conforman una escuela. Este ambiente lleva consigo un manejo adecuado de los grupos de niños, respondiendo a sus intereses, niveles de agotamiento durante la jornada, reglas de disciplina, normas de convivencia e interacción con su maestro o maestra. En este último punto lo interrumpí para preguntarle: ¿Usted considera que el maestro debe convivir con sus estudiantes durante el recreo? Su respuesta fue contundente: el maestro que no convive con sus alumnos durante los recreos no tiene la posibilidad de mostrar a estos el verdadero lado humano de la educación. Me quedé pensando en esta reflexión del educador expresidente de Guatemala, y vinieron a mi mente las horas de recreo en la escuela donde yo laboraba durante esos años: los niños de todas las edades compartiendo un mismo espacio, con todos los riesgos a su seguridad. Mientras tanto, en la Dirección del establecimiento y aulas escogidas, grupos de maestros compartiendo alegremente, alejados del sueño arevalista. Han pasado muchos años, y no sé si esa dinámica haya cambiado. Espero que sí.
epifanía
Justicia especializada Diana Herrera L. dseherrera@gmail.com
Procedimiento abreviado aplicado en casos de amenazas contra periodistas. El Juzgado Segundo de Primera Instancia Penal, de Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente, bajo procedimiento abreviado, determinó la responsabilidad de dos personas por coacción y amenaza contra periodistas independientes y de organizaciones campesinas, derivados de los hechos de conflictividad en la Puya, San José del Golfo. Esta sentencia es un precedente para la “desjudicialización” de casos, y contribuye en cierta forma en la reducción de la brecha por falta de resoluciones condenatorias del sistema de justicia del país. La agresión contra periodistas, entra en el rango de justicia especializada, donde el valor probatorio de las pruebas es indispensable. En este caso se contaba con sólidas pruebas, como audio y videos, y se contó con peritajes por parte del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). Ante lo evidente, en este caso y como otros en especial la violencia contra la
mujer se aplica el procedimiento abreviado, como un proceso de modernización de la justicia, con el fin, como su nombre lo indica, resumir mediante acuerdos entre el Ministerio Público y el sindicado con anuencia de su abogado defensor, la aceptación de los hechos de la acusación, dando como consecuencia que el juez contralor dicte una sentencia, cuyo fin primordial es descargar de trabajo a los tribunales. En América Latina este procedimiento recientemente está tomando auge, por la necesidad que tienen los sistemas de justicia en concluir de una manera más rápida los procesos, ante la acumulación de procesos existentes, con la ventaja que tienen beneficios tanto para el sistema judicial como para los propios procesados. Cabe resaltar que la protección en derechos humanos se ejerce a favor de los acusados, en relación a una situación favorable jurídicamente, no obstante, el lado perverso de este procedimiento es la violación de los principios individuales y garantías del procesado, por el hecho de confesión “confesar contra sí mismo”, violando el principio de inocencia protegido por la Constitución. Dicho lo anterior, esta resolución no solo contribuye a una justicia pronta y eficaz, sino también actúa como disuasivo para todo tipo de agresión contra periodistas, donde el derecho a la libertad de expresión es un derecho poco protegido.
La frase “Las ideas geniales son aquellas que nos sorprenden que no se nos hayan ocurrido antes”.
Noel Claraso