Guatemala, lunes 13 de enero de 2014
5
La entrevista
Deyvid Molina, investigador del Área de Religiosidad Tradicional y Popular del Cefol.
“El Cristo Negro es nuestro mero patrón” imagen se oscureció por tantos pecados de la gente, o la que expresa que fue mandada a hacer así para que las personas se identificaran con ella. Pero en 1995, cuando se iban a cumplir 400 años de su veneración, se le realizó una restauración y se verificó que, debajo de la tonalidad que actualmente observamos, existen fragmentos de lo que era una imagen clara. Entonces, la explicación más viable, y la que comparto, es que se fue oscureciendo por el humo de velas, copal e incienso al que estuvo expuesta, así como al contacto con el polvo y las personas que la tocaban.
Karla gutiérrez Redacción Foto Doriam Morales
E
n el marco de la conmemoración del Día del Señor de Esquipulas, el próximo miércoles, y para profundizar en el fervor que despierta esta imagen, la cual ha traspasado fronteras, el antropólogo Deyvid Molina realizó un análisis sobre su origen y las diferentes interrogantes que rondan en torno a ella.
¡¡Desde el punto de vis ta antropológico, ¿cuál es el origen de la venera ción al Cristo Negro de Esquipulas?
Antropólogos sobresalientes de mediados del siglo XX intentaron darle una connotación relacionada con antiguas deidades prehispánicas, principalmente con Ek Chuaj, dios del comercio de las etnias asentadas en Copán, no obstante, en estudios posteriores concluyeron que esto era erróneo. Desde mi punto de vista, la veneración a este Cristo se debe a la identificación de los fieles con esta efigie, la cual demuestra gran sufrimiento y que, metafóricamente, hasta se ve que los abraza, lo cual hace que sientan empatía hacia ese ser que, a pesar de ser del hijo de Dios, padeció tanto como cualquier ser humano. Creo que esta escultura fue un ícono cohesionador para que la gente se cristianizara, pues hay que recordar que los primeros misioneros pretendían evangelizar por medio de las imágenes.
¡¡Según diversas investi gaciones, la adoración a es ta imagen ha sido vincula da con el sincretismo, ¿por qué se hace esta alusión?
El sincretismo es clave en todo proceso religioso, no necesariamente porque se relacione con cuestiones prehispánicas o de otras culturas, pues no hay ninguna religión que no tenga este componente. El sincretismo se manifiesta en las distintas formas en que las personas van impregnando características propias en nuevos cultos, y en este caso es-
¡¡Otra de las cuestiones que genera cierta duda es ¿quién o quiénes mandaron a hacer la imagen?
Según la tradición oral, antes de 1594 hubo una exitosa cosecha de algodón en la región y los pobladores, en agradecimiento, mandaron a tallar la imagen; sin embargo, la historia también refiere que quien la mandó a esculpir fue el religioso Cristóbal de Morales, luego de pactar con Quirio Cataño el contrato para hacerla.
¡¡¿Cómo nace el fervor de tantas personas, tanto del país como del extranjero?
Perfil Deyvid Molina es licenciado en Antropología, egresado de la Universidad de San Carlos. Labora en el Centro de Estudios Folclóricos (Cefol) desde 2011, y el año pasado comenzó a fungir como investigador titular en el Área de Religiosidad Tradicional y Popular de esa entidad. Ha realizado diversas investigaciones, entre las que se encuentran las devociones al Señor de las Misericordias; el Cuadro de Nuestra Señora de los Desamparados, en Santa Rosa, y las denominadas Procesiones de Barrio, realizadas antes de la Semana Santa.
Cristo de Esquipulas es un ícono de la religio“sidadElpopular católica, no solo en Guatemala, sino también en toda Centroamérica y Estados Unidos”.
tamos hablando de finales del siglo XVI, cuando habían transcurrido unos 70 años del proceso de conquista. Los indígenas transmitieron los antiguos rituales de veneración que tenían a sus dioses, como la quema de copal e incienso, y los trasladaron a esta nueva imagen impuesta por los españoles. Ocurre un sincretismo marcado en esta devoción.
¡¡Existen también diferen tes teorías respecto del co lor de este Cristo. ¿Origi nalmente fue esculpido de color negro?
Hay muchas versiones, como la romántica, que indica que la
En el país se originó en el peregrinaje que los pobladores hicieron durante el traslado de la imagen desde la ciudad de Santiago hasta Esquipulas, pues, de acuerdo con la tradición oral, durante su recorrido la gente salía a venerarla, debido a su belleza, y hasta pedían que esta pasara una noche en las diferentes comunidades por las que transitaba. Otra circunstancia que contribuyó a ese fervor masivo fue la construcción de la Basílica, la cual se concluyó en 1759. En cuanto al fervor que se le tiene en el extranjero, existen explicaciones diversas, una de ellas habla de que Esquipulas es un área geográfica que conecta con Honduras, El Salvador y México; además, aquí también juega un papel importante la tradición oral y la migración de guatemaltecos, principalmente a Estados Unidos, a donde estos han transmitido buena parte de nuestra cultura.