Diario de Centro América 08 de Septiembre de 2014

Page 6

6

Nacionales

Guatemala, lunes 8 de septiembre de 2014

Con la iniciativa, el Itemaya ha llegado a las poblaciones donde existe niñez y juventud en vulnerabilidad y sin oportunidades, pero con potencial y talento.

Emprendedores acercan la educación y tecnología a las comunidades.

Forjadores del desarrollo y vigilantes del ambiente 6

Marta Rodríguez Marta.Rodriguez@dca.gob.gt Fotos Willy Estrada y cortesía Agexport

E

l talento humano, especialmente el joven, que poseen las comunidades ha motivado al Instituto de Investigación y Desarrollo Maya (Itemaya), en Uspantán, Quiché, a impulsar un proyecto educativo con enfoque productivo, con el cual se ha logrado formar a forjadores del desarrollo y guardianes del medioambiente. El objetivo es desarrollar potencial económico y social en este y los municipios vecinos, lo cual permite acercar las oportunidades de desarrollo agropecuario, educación y tecnología a la niñez y juventud, explicó Luis Enrique Uz, representante de la institución. El proyecto comenzó en 2001, con 188 alumnos y ahora son 911. El tipo de enseñanza-aprendizaje fue diseñado con base en las necesidades de la población, tomando

equipo de computación en la Municipalidad de Cunén. “Con ello contribuye con los trámites de los vecinos”, expresó el dirigente.

millones de árboles han sembrado los alumnos del Itemaya en el Istmo.

una oportunidad “paraEsacercar el desarrollo a las comunidades”. En las aldeas se desarrollan actividades artesanales. Los artículos han ingresado a los mercados.

en cuenta los aspectos geofráficos, sociales y ambientales. Los alumnos reciben 2 semanas de clases teóricas y 2 de prácticas en el campo. “Estudian y aprenden oficios como la elaboración de muebles, producción agrícola y computación”, agregó el entrevistado.

Itemaya también reúne a menores de Huehuetenango, quienes se dedican al reciclaje y la fabricación de cestos. En 2013 organizaron el IV Encuentro Movimiento Juvenil AJTzuk, en el cual participaron 220 líderes y 180 lideresas de Alta Verapaz, Quiché y Chiquimula.

Luis Enrique Uz Itemaya

Los alumnos emprenden otras acciones, como apoyar a las dependencias públicas y recorrer otras poblaciones, incluso de Centroamérica, para impulsar proyectos artesanales y efectuar reforestación, mencionó Uz. Pablo Oxlá, uno de los estudiantes de Itemaya, instaló un

Actividades productivas

Con el festival Mayafer se dan a conocer los productos fabricados de manera artesanal. Además, se coordina la feria Agroempresarial Maya, la cual ha abierto mercado a los artículos locales. Se trabaja con el Programa de Incentivos Forestales del Instituto Nacional de Bosques, que permite generar ingresos a las familias. En Centroamérica se organizan campamentos de reforestación. En 2013 fueron sembrados 5 millones 867 mil 930 árboles y 2 millones en lo que va de 2014. Mario Rodríguez, del Instituto de Problemas Nacionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala, opinó: “Se evidencia la capacidad de las comunidades en implementar proyectos de beneficio local”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.