Edición Diario de Centro América de 30 de agosto del 2024

Page 1


Guatemala, viernes 30 de agosto de 2024

Gobierno Electrónico prevé transformación digital del Ejecutivo a finales de 2024

Página 7

No. 41,343

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Trabajamos para ser informarte,

El nuevo formato de la Champions deja grandes enfrentamientos

Página 15

Ejecutivo llama a diálogos para crear iniciativa de ley de aguas

“Es una responsabilidad cuidar, proteger y regular el uso de este vital líquido, que es de suma importancia para la vida de los guatemaltecos”, expresó el jefe de Estado, Bernardo Arévalo, después de invitar a alcaldes, empresarios, académicos y sectores indígenas a participar en el anteproyecto que le “urge al país”. En el acto también participaron la vicemandataria Karin Herrera, el presidente del Congreso, Nery Ramos, y la ministra de Ambiente, Patricia Orantes.

Páginas 3

Presidente detalla las obras sociales que se construirán con el reajuste presupuestario

4

Ejecución del presupuesto 2024 sigue siendo la más alta del primer año de los últimos 4 gobiernos.

2 EN EL PAÍS EN EL PAÍS

• Los ministerios de Educación, Salud y Relaciones Exteriores lideran los desembolsos presupuestarios

Ejecución sigue más alta que la de los tres gobiernos anteriores

La ejecución presupuestaria de las entidades del Organismo Ejecutivo, a agosto, sigue siendo la más alta en comparación con la del mismo lapso en el primer año de las tres administraciones anteriores, según el Ministerio de Finanzas Públicas (Min n).

Al 28 del mes que está por terminar, las erogaciones del Gobierno ascienden a 72 mil 70 millones 625 mil 794 quetzales; es decir, el 61.6 por ciento del total del presupuesto vigente (117 mil 20 millones 823 mil 501 quetzales), de acuerdo con el Sistema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoin).

El citado porcentaje es mayor a la ejecución a agosto de 2020, que fue de 54.2 por ciento; de 2016, cuando se situó en 57.2 por ciento, y de 2012, que alcanzó el 57.9 por ciento, se infiere de las cifras oficiales públicas.

En voz del experto

“Hay que recordar que la mayor parte del presupuesto es de funcionamiento y se ejecuta con más regularidad y no depende tanto de los vaivenes políticos, sino que son compromisos de gastos permanentes”, afirmó Erick Coyoy, experto en temas económicos de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asíes), en referencia al tema.

Coyoy explicó que influye el que se esté operando con el plan de gastos del año pasado, ya que este no responde a las necesidades de 2024. “Ahora aparecen con una alta ejecución porque ya están agotando los recursos económicos y necesitan que llegue el reajuste” que aprobó el Congreso de la República, remarcó Coyoy. La citada ampliación presupuestaria, por 14 mil 151 millones 700 mil 391 quetzales, fue aprobada el 27 de agosto con 114 votos a favor en el Congreso de la República.

El aval a la propuesta, solicitada por el Ejecutivo, ocurrió un día

después de que la Corte de Constitucionalidad (CC) suspendió de manera provisional el Decreto 16-2024, que ampliaba los citados fondos y que ya se había aprobado por los parlamentarios en una primera oportunidad.

Los más eficientes

El Ministerio de Educación (Mineduc), con un desembolso de 69.2 por ciento de su presupuesto, encabeza la lista de instituciones gubernamentales más eficaces en la inversión de los recursos económicos públicos, al octavo mes del año en curso.

Luego le siguen la Procuraduría General de la Nación (PGN), con un 67.4 por ciento, así como los despachos de Salud, con 65.7 por ciento, y la Cancillería, 65.1 por ciento.

“Las carteras de Educación y Salud son las más grandes y en los dos casos el presupuesto de funcionamiento es el más importante. Lo que está ocurriendo es que el dinero vigente, que es el de 2023, es insuficiente para las necesidades de este año. Por eso es que esos ministerios necesitan la ampliación porque, si no, van a llegar sin fondos a final de año”, subrayó Coyoy al responder a por qué estas instituciones son las que muestran la más alta erogación en lo que va del presente período.

Hoja de ruta

Jonathan Menkos, titular del Minfin, quien se refirió a dicho tema, agradeció a los 114 congresistas por aprobar los fondos extras que se requieren para diferentes proyectos.

“Estamos trabajando desde la semana pasada para tener una hoja de ruta que nos permita la ejecución efectiva de esos recursos”, afirmó el funcionario.

El ministro agregó: “Nuestra expectativa es iniciar en septiembre el proceso de ejecución y llevar, al final del año, la ampliación más los recursos del presupuesto que en este momento están vigentes a un grado de erogación de alrededor del 92 o 95 por ciento”.

se ha avanzado en el uso de los fondos destinados

El actual Gobierno es, a agosto, el más eficiente en la ejecución del presupuesto nacional al compararlo con el primer año de las tres gestiones anteriores.

Ejecución 2024 Cifras en Q

Entidades más eficientes

Ministerio de Educación

Procuraduría General de la Nación

de Salud

Porcentaje ejecutado del presupuesto nacional a agosto del primer año de los últimos gobiernos

Fuente: Sicoin Infografía: Erickson Hidalgo
para las carteras, indicaron el ministro Jonathan Menkos y el analista Erick Coyoy.

El presidente Bernardo Arévalo explicó que los acercamientos con los sectores involucrados con el recurso hídrico comenzarán en septiembre y remarcó la sinergia entre el Gobierno y el Congreso para atender las necesidaddes de los ciudadanos.

• Ambos organismos promoverán un diálogo con diferentes sectores sociales del país

¿Qué se busca con la norma?

• Conocer cuánta agua tiene el país y cuánto se necesita en cada cuenca, y así dar certeza a comunidades, gobiernos municipales y proyectos existentes, así como a nuevos inversionistas públicos y privados.

• Promover que se conserven las fuentes y bosques para conservar el recurso hídrico.

• Reconocer, respetar, valorar y apoyarse en los modelos locales indígenas de manejo colectivo de agua, que son los que garantizan buena parte del derecho humano al agua en el país.

• Estudiar y regular el uso de los acuíferos subterráneos.

• Reconocer y asignar los derechos de usos a los distintos usuarios bajo la mira del bien común.

• Atender y facilitar la resolución de controversias.

• Facilitar cánones y tarifas en apoyo a los gobiernos municipales.

• Facilitar el desarrollo de infraestructura de capacitación, almacenamiento y distribución de agua.

Ejecutivo y Legislativo impulsan crear la iniciativa de ley de aguas

Con el propósito de conservar y utilizar de forma sostenible los recursos hídricos, así como asegurar que sea un derecho real, accesible y equitativo para los guatemaltecos, los organismos Ejecutivo y Legislativo impulsarán la creación de una iniciativa de ley de aguas, que se construirá mediante un diálogo nacional.

El presidente Bernardo Arévalo indicó, durante la actividad de lanzamiento del proyecto, en el Palacio Nacional de la Cultura, que se iniciarán las pláticas con alcaldes municipales, que son cercanos a la gente.

“Construiremos canales permanentes de intercambio con sectores y usuarios, respecto a los con-

tenidos de la ley. La incapacidad para llegar a acuerdos sobre una norma de esta naturaleza ha sido el principal problema relacionado con el líquido vital. Tenemos muchísimas fuentes, pero el 90 por ciento de estas están contaminadas”, afirmó el jefe de Estado.

Arévalo remarcó: “Esto significa que el agua que consumimos, en lugar de ser fuente de vida, ha sido para muchas familias guatemaltecas fuente de enfermedad o, incluso, causa de muerte”.

Igualmente, resaltó que también hay un grave desbalance en la distribución del recurso. El 70 por ciento lo consume la industria y el 3 por ciento lo utilizan los hogares, miles de los cuales sin acceso al servicio. Por ello, destacó que esta iniciativa de ley busca crear un marco regulatorio para la distribución equitativa y racional entre los

distintos usos del agua: industrial, agrícola, doméstico, público y para el cuidado del medioambiente. En relación con el apoyo del Legislativo en esta propuesta, el Presidente afirmó: “En los últimos días, el Congreso ha dado el ejemplo de cómo en Guatemala, en 2024, en un contexto de tantos intentos por manipular la justicia y atacar la democracia, aún reconociendo nuestras diferencias, podemos ponernos de acuerdo”.

Nuevo Gabinete

La vicepresidenta Karin Herrera, quien también encabezó la actividad, subrayó que la escasez del recurso hídrico es un problema de décadas. “No podemos seguir permitiendo que la falta de acceso a este derecho condene a las comunidades a más pobreza, enfermedad y desnutrición”, expresó.

Para abordar esta crisis, Herrera anunció la creación del Gabinete del Agua, que presidirá. Este nuevo organismo interinstitucional tendrá la misión de desarrollar y coordinar la Política Nacional del Agua, enfocándose en la conservación y gestión sostenible del líquido vital, explicó.

se presentará la iniciativa de Ley de Aguas ante el Congreso de la República

Por su parte, Nery Ramos, presidente del Congreso, destacó la importancia de impulsar una ley de esa naturaleza para dar certeza jurídica y generar condiciones

a fin de que este líquido no sea mal utilizado, abusado o se le niegue a la población, especialmente, a la niñez. “Este es un tema de interés nacional”, afirmó el diputado. Patricia Orantes, titular del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), aseguró que el país está transitando rápidamente de la abundancia a la escasez y hacia la desaparición de la vida en sus ríos, lagos y aguas marino-costeras. Esto, “debido a la deforestación, contaminación, sobreexplotación del agua subterránea y el cambio climático”, manifestó. “Para revertir esta realidad, necesitamos, como sociedad, pasar de un país sin ley de aguas hacia otro con una norma de este tipo; es decir, una nación con un modelo de gobernanza que asegure el acceso y dé certeza y seguridad a todos los usuarios”, puntualizó.

Josselinne Santizo Redacción

En el país

• Presidente Bernardo Arévalo anuncia que se hará un estudio para construir un segundo puerto en el Pacífico y aborda la problemática vial heredada

Mandatario explica el uso del reajuste presupuestario

Durante una entrevista en un programa radial, el presidente Bernardo Arévalo ofreció pormenores del destino de la ampliación presupuestaria aprobada el pasado martes por el Congreso y detalló el panorama de la realidad vial heredada.

El mandatario se refirió a las obras que podrán ejecutarse con parte de los 14 mil 151 millones 700 mil 391 quetzales avalados por 114 diputados, entre ellas la construcción de cinco hospitales regionales. Los de Sololá y Chiquimula ya llevan un avance físico, mientras que los otros serán en Suchitepéquez, Jutiapa y Alta Verapaz. Además, el pago de estudios y preparación para la edificación del Hospital Nacional del Cáncer, así como el remozamiento de centros de salud en todo el país.

para el rescate del Aeropuerto Internacional La Aurora y la agilización del mantenimiento preventivo de carreteras”, aseguró Arévalo.

Para fortalecer el desarrollo de los puertos, este Gobierno realizará estudios para ampliar la terminal de Puerto Quetzal y edificar uno nuevo en el Pacífico, expresó el jefe de Estado.

“Lo primero que se trabajará con el reajuste es la reparación del kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla, para lo cual se han destinado 110 millones de quetzales. También, hay 200 millones Interpelación

“En Puerto Quetzal, la Junta Directiva ya está tomando medidas de emergencia para paliar la

crisis actual, que es resultado de décadas sin atención”, señaló el dignatario.

Corrupción en el CIV

A la interrogante de por qué el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) es el que menos ha ejecutado, el Presidente respondió que se debe a que se priorizó la limpieza de la cartera, ya que “era el nido de la corrupción. Se han generado las reformas necesarias y estamos

empezando los procesos para impulsar obra nueva. Por ejemplo, los contratos de mantenimiento de Covial (Unidad Ejecutora de Conservación Vial) estarán saliendo en estos días”.

Además, se han visto logros en el kilómetro 44 de Palín-Escuintla, a pesar de que no se tenían los fondos. Asimismo, se irán pagando las obras que dejaron abandonadas las administraciones anteriores (escuelas, puentes, carreteras, hospitales), puntualizó.

Por falta de cuórum en el Congreso de la República, nuevamente fue suspendida la interpelación al ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, quien, por quinta ocasión, asistió al Hemiciclo para responder a las preguntas que le realiza la diputada Sandra Jovel, en relación con la seguridad del país. Jiménez contestó a interrogantes relacionadas con prevención de la violencia, para lo cual, dijo, existe coordinación interinstitucional que ha permitido abordar diversos delitos. • Rubelsy Pimentel

La ampliación presupuestaria por 14 mil 151 millones 700 mil 391 quetzales, aprobada el pasado martes por el Congreso de la República, establece una asignación extraordinaria de 1 mil 881 millones para a los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes), los cuales deben destinarse para proyectos sociales en los 340 municipios del país.

De acuerdo con el Artículo 12 del Decreto 17-2024, estos fondos son para educación, salud, agua, saneamiento, drenajes, infraestructura vial urbana y caminos rurales.

Cada distrito contará con un monto específico; uno de los que más asignaciones tiene es Melchor de Mencos, Petén, con 37 millones 510 mil quetzales, mientras que los 19 municipios de Sololá recibirán 950 mil quetzales.

Además, el Decreto prohíbe la reprogramación y reordenamiento de las asignaciones para la ejecución de este aporte extraordinario. Los recursos para cada lugar deben responder a los costos estimados y las necesidades de la comunidad “pudiendo elegir proyectos de una o varias tipologías” entre las contempladas, según la Ley.

Se prevé que el Decreto 17-2024 llegue en las próximas horas a la Secretaría General de la Presidencia y, luego, ser sancionado por el mandatario Bernardo Arévalo.

Los recursos asignados deben responder a las necesidades de la comunidad.
Redacción DCA
Josselinne Santizo Redacción
Un rubro de la ampliación presupuestaria será destinado a la educación, dijo el gobernante.

Abogados presentan las pruebas de descar o.

Falta de claridad retrasaría proceso

La falta de información e instrucciones claras de la Comisión de Postulación para elegir a los magistrados a las Cortes de Apelaciones ha generado preocupación entre los postulantes excluidos en forma temporal del proceso.

Según abogados que llegaron a la Universidad Rafael Landívar (URL) para presentar sus pruebas de descargo, las referidas deficiencias podrían resultar en la presentación de recursos legales que retrasen el proceso de renovación de las Cortes.

Zury Escobar Muñoz, una de las aspirantes, expresó que la publicación acerca de la expulsión temporal carecía de especificidad en cuanto a la manera de presentar las papelería. “No se nos informó adecuadamente del proceso para la entrega de las pruebas, lo que provoca retrasos. Además, muchos podrían desanimarse y abandonar su participación”, comentó.

De acuerdo con Carmen Aída Ibarra, del Movimiento Pro Justicia, el problema surgió desde la discusión de las razones de exclusión. “Fue caótico y descontrolado. Quisieron hacer todo tan de prisa, que durante la revisión de las causales de exclusión cometieron errores”. Asimismo, María de los Ángeles Fuentes, de Guatemala Visible, advirtió que la falta de precisión podría tener consecuencias legales para la comisión.

• ay una se unda solicitud, en tr mite, por iolación a la Constitución ol tica de la Rep blica y abuso de autoridad

CSJ rechaza retirar derecho de antejuicio a Fiscal General

resuelto”, advirtió Edgar Ortiz, abogado y experto en derecho constitucional.

Seis meses después de ser presentada una solicitud de antejuicio contra la scal general y jefa del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras, por parte del presidente de la República, Bernardo Arévalo, fue rechazada por la Corte Suprema de Justicia (CSJ). El cargo que el Organismo Ejecutivo atribuía a la funcionaria en este caso era el de incumplimiento de deberes por no asistir a una reunión de Gabinete enfocada en temas de seguridad, a la cual el gobernante le había girado invitación.

Situación compleja

“Es un tema complejo para la CSJ porque lo tiene que conocer en Pleno, y también tiene antejuicios contra Arévalo desde hace más de seis meses y no los ha

Agregó que este no es el caso más fuerte contra la fiscal, “es la denuncia más débil de todas, lo que no evaluará el fondo de su gestión”.

Otro antejuicio

El pasado 1 de agosto, el mandatario brindó una conferencia de prensa para referirse a las acciones legales promovidas por la fiscal general, Consuelo Porras, quien busca que algunos funcionarios de su gobierno sean removidos de sus cargos.

Según informó, con el acompañamiento de la Procuraduría

General de la Nación, solicitó a la Corte de Constitucionalidad (CC) la revocatoria del amparo provisional otorgado a favor de la jefa del MP el 8 de mayo de 2024, considerando que no existe y nunca existió la amenaza de violaciones a la Constitución denunciada por Porras.

Arévalo objetó que las situaciones generadas por el actuar de Porras no solo atentan contra su administración, sino contra la voluntad del pueblo expresada en las urnas, por lo cual también se presentó una solicitud de retiro de antejuicio por la posible comisión de los delitos de violación a la Constitución y abuso de autoridad.

“Es la denuncia más débil de todas. Lo que no evaluará el fondo de su gestión”.

Edgar Ortiz

Experto en Derecho Constitucional

Delegados del M efect an los tr mites para apoyar a los despla ados.

Otorgan medida migratoria a mexicanos

Un total de 21 mexicanos refugiados en Cuilco, Huehuetenango, recibió el estatus de permanencia provisional en el país, informó ayer el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

La institución detalló que tras un mes de haber otorgado permanencia por razonas humanitarias a 279 de los desplazados, 21 solicitaron la estadía como refugio y 127 prórroga para continuar su estancia en el territorio nacional.

La categoría que se le dio a los 21 solicitantes les garantiza una protección internacional y les permite contar con un permiso de trabajo, apertura de cuentas y continuar su proceso de legalización.

Danilo Rivera, director de Migración, destacó que además de la regularización de las personas también se ha brindado atención psicosocial, insumos, catres, carpas y kits de alimentos en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Enfatizó que con estas acciones se reafirma el compromiso con la población en condiciones de desplazamiento y en requerimiento de refugio. Además, agradeció el apoyo de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), así como de otras entidades que facilitan el apoyo a estos sectores.

Josselinne Santizo Redacción
El alto tribunal debe constituirse en leno para e acuar las acciones de retiro de inmunidad.
Luis Carrillo Redacción
Wendi Villagrán Redacción

• Conse o autori ó la subasta de eh culos y dar en arrendamiento cuatro inmuebles para optimi ar fondos

Conabed generará utilidades sobre bienes incautados

Durante la octava reunión ordinaria del Consejo Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Conabed), presidido por la vicepresidenta Karin Herrera, se aprobó la subasta de 48 vehículos y el arrendamiento de cuatro inmuebles, ubicados en diferentes puntos del país. La medida es parte de los esfuerzos por dar un destino útil a los bienes incautados.

Gloria Guillermo, titular de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes en Extinción de Dominio (Senabed), explicó que los contratos de arrendamiento surtirán efecto a partir del 1 de octubre y se extenderán por un año. “Celebraremos los contratos durante este mes y serán aprobados en septiembre”, comentó. También resaltó la importancia de esta acción para generar recursos que serán distribuidos conforme la ley, entre las instituciones que conforman el Consejo. En relación con los vehículos, Guillermo detalló que los 48 au-

tomotores, entre livianos y pesados, se encuentran en condiciones poco favorables, lo que limitará su uso a repuestos u otros fines específicos. La subasta pública de estos carros y camiones está proyectada para noviembre, y se espera obtener cerca de 2 millones de quetzales, a pesar de que los valores iniciales sean bajos debido al estado en el que se encuentran. Los interesados en participar

Abogada enfrentará a los tribunales en El Salvador

en el bulevar Austríaco, zona 16 capitalina, pues contaba con una notificación roja.

Acusada de extorsión, la abogada

Lady Johana Calderón López, de 36 años, enfrentará a los tribunales de El Salvador, a requerimiento del vecino país.

Calderón López fue capturada el pasado 27 de agosto por agentes de la Organización International de Policía Criminal (Interpol)

Según la Fiscalía General de la República de El Salvador, la abogada presuntamente extorsionó a un ciudadano de ese país, exigiéndole 200 dólares a cambio de no atentar contra su vida. Según la entidad, la profesional se hizo pasar por miembro de la pandilla MS-13 para cometer el delito.

Gobernación asegura protección a activistas

en las pujas deberán inscribirse en el portal web de Senabed, cumplir con los requisitos establecidos y obtener la aprobación. Los fondos recaudados también se distribuirán entre las instituciones correspondientes. En este marco, la funcionaria solicitó una ampliación presupuestaria de 12 millones de quetzales, porque los actuales recursos son insuficientes.

Con el objetivo de proteger a los defensores de los derechos humanos, periodistas, operadores de justicia y otros grupos vulnerables, en prevención a ataques contra estos sectores, hoy entró en vigencia el Acuerdo 214-2024, del Ministerio de Gobernación (Mingob), que crea una o cina destinada para la seguridad de los activistas. La iniciativa del Mingob estableció a la Instancia de Análisis de Ataques contra el Derecho de Personas, Organizaciones, Comunidades y Autoridades de los Pueblos Originarios, la cual se encargará de analizar

Dipanda

los patrones de agresiones mediante una metodología científica, con el objetivo de desarrollar recomendaciones para la investigación de casos y protección de los afectados.

La entidad tiene entre sus principales funciones, la elaboración de análisis, la recomendación de criterios técnicos para evaluar riesgos y la supervisión del cumplimiento de medidas de prevención y protección. Asimismo, las reuniones serán confidenciales para garantizar la seguridad de la información y de los participantes. Además, está compuesta por altos funcionarios, entre los que se incluye al titular de Gobernación.

detiene a seis presuntos extorsionistas

Vinculados a delitos de extorsión, conspiración para cometer asesinato y asociación ilícita seis individuos fueron detenidos como resultado de un operativo ejecutado en los sectores de Tierra Nueva II, Chinautla, por la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda), de la Policia Nacional Civil (PNC), en coordinación con el Ministerio Público (MP).

Durante la serie de allanamientos efectuados ayer en los referidos sectores se incautaron 180 envoltorios con cocaína,

Los aprehendidos fueron trasladados al u ado correspondiente.

ocho bolsas y 15 colmillos con la misma sustancia, así como dos teléfonos móviles. Este año, la PNC ha capturado un total de 1 mil 293 presuntos extorsionistas, reforzando su compromiso en la lucha contra el crimen organizado.

Rubelsy Pimentel Redacción
Luis Carrillo Redacción
Rubelsy Pimentel Redacción
Rubelsy Pimentel Redacción
La iniciativa fortalece la e aluación de ries os en el pa s.
Calderón se encuentra en proceso de ser deportada.
La vicemandataria arin errera presidió la octa a reunión de Conabed, ue tu o lu ar en el Ministerio de obernación.
Danilo Ramírez

• La modernización del Ejecutivo conlleva el auxilio de las tecnologías de la información y las comunicaciones

Avanza creación del Gobierno Digital

En el marco de la simplificación de trámites para la transformación digital del Gobierno de Guatemala, en la consecución de la modernización pública, a la fecha están disponibles para los ciudadanos 252 trámites digitalizados. Se espera que para el 1 de septiembre se hayan sumado otros 839 y paranes del año los restantes 103 para completar el inventario nacional que es de 1 mil 194, informó la comisión presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE).

En la ruta hacia la transformación digital del país, ayer, la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor(Diaco), del Ministerio de Economía; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y el de la Defensa Nacional (Mindef) presentaron sus plataformas de simpli cación de trámites administrativos con la nalidad de evitar gastos innecesarios, viajes o largas colas a los ciudadanos.

1

194 gestiones serán digitalizadas antes de que concluya 2024.

En lo que respecta a la Diaco, se facilitará la autorización de contratos, libro de quejas y certi cados de calibración para proveedores y consumidores,

indicó Karina Donis, titular de la dependencia.

Edie Cux, coordinador de la GAE, sostuvo que “es un avance más en la modernización de las o cinas del gobierno a favor de la población. Son pasos para que el Organismo Ejecutivo pueda transformarse”.

Antonio Romero, viceministro de Inversión y Competencia, a rmó que “se está demostrando cómo el Estado se comunica con los ciudadanos, brindándoles mejor atención y de manera rápida y efectiva”.

Nombran a titular del Registro de Ciudadanos

En sustitución de Ramiro José Muñoz Jordán, ayer fue nombrado Sergio Antonio Antillón como titular del Registro de Ciudadanos, del Tribunal Supremo Electoral (TSE), quien tiene cerca de 30 años de laborar en esa institución, informó la presidenta de la dependencia, Blanca Alfaro. “Son cambios normales, con la finalidad de mejorar la capacidad de respuesta en los trámites y consultas que efectúan las organizaciones políticas”, explicó la funcionaria. • Gustavo Villagrán

En el país

Solo se reportaron daños materiales tras el accidente.

Ministro de Energía sale ileso de percance aéreo

Rubelsy Pimentel Redacción

El ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, y cuatro ejecutivos del sector eléctrico resultaron ilesos tras un accidente aéreo ocurrido ayer en Huehuetenango, cuando el helicóptero en el que viajaban tuvo un mal aterrizaje, mientras se dirigían a la aldea Chancol, Chiantla.

La empresa Energuate y la Dirección General de Aeronáutica

Breves Departamentales

Refuerzan seguridad en El Progreso

Con más operativos implementados por el Ministerio de Gobernación, en El Progreso se ha dado un impulso a la seguridad del departamento, aunado a planes preventivos, en los que se incluyen patrullajes y visitas a diferentes municipios, informó la gobernadora departamental Karoll Paredes. Agregó que las acciones no solo buscan prevenir delitos, sino también asegurar que los negocios cumplan con la documentación legal y que no hayan menores de edad o ciudadanos extranjeros en situación irregular en dichos sitios, por lo que se continuará con las medidas de verificación. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN

Civil (DGAC) confirmaron que el piloto Gabriel Obdulio Portillo Arriaza y el resto de pasajeros, incluido Ventura, resultaron con golpes leves, pero sin lesiones graves. Asimismo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) comunicó que, a pesar del incidente, el ministro y su equipo están en buen estado de salud. En el MEM se explicó que el siniestro ocurrió mientras se desplazaban hacia la inauguración de un proyecto de electrificación rural.

Celebran segunda Feria del Empleo

Más de 400 oportunidades laborales para los residentes de Jalapa fueron propuestas en la Segunda Feria Nacional del Empleo, que se desarrolló esta semana en el auditorio del Instituto Nacional Centroamericano para Varones (INCAV).

La actividad, organizada por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), a través del Servicio Nacional de Empleo (SNE), brindó la facilidad de acceder al mercado laboral desde su propio lugar de origen. El SNE ejecutó una amplia convocatoria y apoyó a los asistentes en el proceso de inscripción y aplicación. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN

Autoridades de Economía presentaron su plataforma digital.

Editorial

El olvidado derecho de acceso al agua

Derecho inalienable. Imprescriptible. Bien público. Son términos consignados en el Artículo 127 de la Constitución Política de la República, relativo al uso del agua. En el mismo precepto, la Carta Magna, aprobada el 31 de mayo de 1985, que entró en vigencia el 14 de enero de 1986, establece que “una ley específica regulará esta materia”.

Casi 40 años después, el Estado sigue careciendo de un ordenamiento jurídico. Y, lo peor, muchas comunidades continúan sin acceso a un servicio continuo. Ni hablar de los estándares mínimos de pureza, que ofrezcan agua potable que no repleten de casos gastrointestinales las emergencias de los centros de salud.

Los compromisos asumidos por Guatemala trascienden las normativas internas. En junio de 2010, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el país reconoció el acceso a este líquido como un derecho humano. En el mismo año, ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se ratificó el compromiso de regular su uso.

Lo cierto es que nos hemos llenado de buenas intenciones. De acciones que se estancan sin mayor explicación. Aunque se sabe el trasfondo de los bloqueos. Registros de prensa refieren que, a septiembre de 2017, en el Congreso de la República se habían presentado 27 iniciativas de ley, las que se han quedado en eso: iniciativas.

En este contexto se conoce la decisión del presidente Bernardo Arévalo y de la vicemandataria Karin Herrera de convocar a un diálogo social, que permita definir un proyecto de ley que recoja las consideraciones de los diversos sectores y que sirva para regir el uso de este bien que pertenece a todos los guatemaltecos.

El Gobierno llamó a un encuentro que reúna a funcionarios y alcaldes, pero también a empresarios, académicos, sociedad civil y, principalmente, a comunidades indígenas. El propósito es cumplir el citado Artículo 127, que señala que el aprovechamiento, uso y goce del agua se regirá por el interés común. Sin duda, este reto no será fácil de saldar. En breve, veremos los bombardeos que caen sobre el tema. Sin embargo, hoy se respiran otros tiempos. Una época en la que florece la verdadera democracia y se marchitan los privilegios.

Desde X

Rechazo unánime a dictadura y poder fáctico que busca

Los docentes tienen derecho y obligación de opinar sobre las decisiones, pues ellos serán quienes las pongan en práctica, es la cara del sistema educativo ante padres y estudiantes, pero no a través de este mal llamado líder.

Laura Magaly Menéndez Sánchez

El problema es que se creen dueños de todo el sistema educativo incluyendo las escuelas, ya es tiempo que les pongan un alto.

Marco Tulio Padilla

Ese cáncer hay que cortarlo de raíz y tiene nombre, Joviel Acevedo, excelente medida. Debería el Ministerio de Educación rotar a supervisores educativos, a los actuales les vale saber que hay maestros que se van martes y ya están de regreso en sus casas el jueves.

Machiru Requena

Ese sindicato que dizque representa a los maestros solo tiene intereses personales y políticos para el señor.

Alejandra Moreira

El STEG no tiene por qué meterse en lo administrativo, que le compete al Ministerio de Educación.

Francisco Roberto Maza Morales

Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@dca.gob.gt

Colaboración

Hablemos del espacio y las artes escénicas

SLUCÍA ARMAS DIRECTORA DE DIFUSIÓN DE LAS ARTES, Ministerio de CulturayDeportes

e entiende como espacio escénico al lugar donde se desarrolla un espectáculo o una puesta en escena de alguna disciplina artística, que puede ser en propuestas tradicionales o contemporáneas que ofrecen los artistas del mundo actual, abarcando todas aquellas relaciones entre el espectador y el espectáculo. El espacio escénico es fundamental para que una puesta en escena se convierta en realidad y adquiera la veracidad y el realce que un creador propone, utilizando técnicas que permiten crear ambientes que transmiten sentimientos y emociones únicas al público. Asimismo, se pretende trasladar o transportar a los asistentes a universos imaginarios y hacerles sentir innumerables sensaciones con situaciones y ambientes específicos.

Las diferentes épocas y las propias necesidades de quienes ejercen y hacen uso de los teatros han provocado que los espacios escénicos hayan ido desarrollándose, generando múltiples estudios de acuerdo a las necesidades de los diferentes ciclos de tiempo que marcan cambios sustanciales, siendo los mismos artistas los que han evidenciado y buscado nuevas maneras de utilizar el espacio escénico. En ese sentido, es preciso mencionar a tres grandes teóricos del siglo XX que observaron que los espacios escénicos debían tener otras formas y dimensiones para impactar a los espectadores: Adolphe Appia, Edward Gordon Craig y V.E. Meyerhold.

Lugar donde se desarrolla una puesta en escena.

Es por eso que, donde se desarrolla la acción y se crean los ambientes para contar la historia de una obra, el espacio escénico constituye un elemento fundamental. Toda obra comienza con una idea y empieza a construirse en el momento en que el creador se para en el espacio escénico para imaginar, explorar y dar cabida a la creatividad. Así comienza a cobrar vida, dando paso a la edificación de mundos creativos e imaginarios. Si miramos hacia atrás, los edificios teatrales griegos constituyen el principal patrimonio en arquitectura teatral. Se sabe que la evolución comenzó en la antigua Grecia y continuó en Roma, hasta llegar al modelo más evolucionado: el famoso teatro a la italiana, conocido en todos los ámbitos teatrales.

Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva

Considerados los grandes precursores del pensamiento escénico del siglo XX, dejaron aportes muy significativos para la línea expresiva. La contribución de Appia consistió en su visión de las tres dimensiones en el escenario: anchura, profundidad y altura. También se percató de que la iluminación producía grandes efectos en las escenas y, apoyado por la luz eléctrica, realzó y potenció cada escena, lo que se consideró una gran innovación creativa. Además, otorgó gran importancia a la figura humana. Mientras que, la visión de Gordon Creig era la de una totalidad; una creación artística unitaria. Creig visualizó el espacio escénico desde adentro. Sus ideas se complementaron con las de Appia, y se enfrentó al reto de llenar la escena con imaginación y creatividad, volviéndola dinámica al dar sentido a cada elementos.

Por su parte, Meyerhold complementó las ideas de Appia y Gordon Craig en el sentido de abandonar el realismo y producir nuevas líneas estéticas. Consideraba que el espacio debía ser diseñado para que el espectador disfrutara de una experiencia única y sublime.

2305-8800.

Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernan Guerra, Katheryn Ibarra y Max
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX):

El valor de nuestro trabajo Ars longa, vita brevis

Hay seres humanos que solo cuando trabajan están en paz consigo mismos. Para ellos laborar es una experiencia profunda y satisfactoria que trasciende la mera realización de tareas, pues han encontrado alegría en el proceso de aceptar desafíos y esforzarse por alcanzar la excelencia en todo lo que crean. Cuando se ama lo que se hace, ya no se siente como una tarea, sino que se convierte en una parte integral de nuestra identidad. Esta pasión alimenta nuestra creatividad, perseverancia y dedicación, lo que nos permite superar los límites y alcanzar la grandeza. Aunque actualmente contados individuos lleguen a tener esta perspectiva, es reconfortante saber que aún existen vidas así. El lósofo madrileño José Ortega y Gasset a rmó decisivamente al respecto que “la humanidad está dividida en dos clases de personas: Las boyas y las selectas. Las primeras

son las que se dejan arrastrar por el mar de la vida y las segundas son las que provocan los acontecimientos”.

Amar el trabajo a menudo lleva a un profundo sentido de propósito. Esta pasión no solo impulsa el éxito personal, sino que también inspira a quienes nos rodean, creando un entorno positivo y productivo. Fomenta la colaboración, la innovación y un compromiso compartido con la excelencia, ávido por contribuir y marcar la diferencia.

”Nunca soñé con el éxito. Trabajé para conseguirlo“ (EstéeLauder).

Además, cuando se ama lo que se hace, los reveses se convierten en oportunidades de aprendizaje en lugar de fracasos. Se abordan los problemas con una mentalidad de crecimiento. Esta resiliencia es clave para el triunfo y la realización a largo plazo. Amar el trabajo no significa que cada momento sea fácil, pero sí significa que los desafíos valen la pena porque se alinean con nuestros valores y aspiraciones. En conclusión, es hallar sentido, satisfacción y alegría en los esfuerzos diarios, para así construir una carrera que resuene con quiénes somos y en lo que creemos. Cuando amamos nuestra profesión, no solo logramos más, sino que también vivimos una vida más rica colmada de legado.

Coyuntura y discapacidad

El sueño paralímpico

LUNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.

legó el momento de los Juegos Paralímpicos de París 2024, y Guatemala dice presente con una delegación modesta pero llena de sueños e ilusiones. Dos valientes paraatletas, que han llegado a la Ciudad de la Luz con la esperanza de ver ondear nuestra bandera en los cielos parisinos, demostrando que, aunque somos pocos, el espíritu de lucha y superación de los guatemaltecos es enorme.

La delegación, integrada por la paraatleta quetzalteca Ericka Esteban y su entrenador, Marvin Tumax, así como el paraarquero Juan Diego Blas y su entrenador, Darío Noriega, está lista para representar a nuestro país en estos prestigiosos juegos. A pesar de ser una de las delegaciones más pequeñas, la determinación de estos atletas de enaltecer el nombre de Guatemala es incuestionable.

en París 2024

gos Paralímpicos, el evento deportivo más importante del mundo para atletas con discapacidad. Estos juegos representan mucho más que una competencia; son un espacio que brinda a los deportistas oportunidad de alcanzar su máximo potencial y de ejercer su derecho a una participación plena y justa ante otros atletas. Es fundamental que como sociedad brindemos el reconocimiento que merecen nuestros paraatletas. Disfrutemos estos Juegos Paralímpicos en familia, apoyemos a nuestros representantes, y reconozcamos el esfuerzo y dedicación que han puesto para llegar hasta aquí.

El símbolo de los Juegos Paralímpicos se llama ”Agitos“, que en latí significa ”estoy en movimiento“.

Desfilaron en la ceremonia de inauguración con el mismo uniforme que lucieron en las competencias pasadas, celebradas del 26 de julio al 11 de agosto de 2024. Junto a casi 4 mil atletas con discapacidad de todo el mundo, estos guatemaltecos harán su entrada en la Plaza de la Concordia, el emblemático lugar en el corazón de París, escenario de esta gran apertura. El Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi) ha hecho un llamado a la población guatemalteca para apoyar a nuestros paraatletas, quienes lograron su clasificación en estos Jue-

No solo se trata de apoyar a nuestros atletas en estos juegos; debemos romper estereotipos y paradigmas hacia las personas con discapacidad. Es imperativo que construyamos comunidades donde se promueva la práctica del deporte, ya sea recreativo o profesional, para que nuestros niños, niñas y adolescentes con discapacidad puedan alcanzar su potencial. Es indispensable que las instituciones generen cambios para garantizar que las personas con discapacidad puedan ejercer su derecho a participar en igualdad de condiciones.

Debemos trabajar en la concientización, inclusión, la interculturalidad, los derechos humanos y la educación a través del deporte. Solo así podremos construir una sociedad más justa e inclusiva para todos.

Sabemos que, con su participación, el nombre de Guatemala estará presente en estos Juegos Paralímpicos de París 2024. Que sus esfuerzos se vean reflejados y se conviertan en un ejemplo para futuros deportistas, inspirándolos a soñar en grande y a vivir grandes oportunidades. ¡Vamos, Guatemala!

Colaboración

SVET previene delitos de explotación sexual en línea

La explotación sexual en línea es un delito que vulnera la dignidad y la vida de niños y adolescentes. Por ello, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), promueve jornadas informativas dirigidas a estudiantes, padres de familia y maestros, con el objetivo de prevenir este crimen y promover una cultura de denuncia. En ese sentido, las nuevas tecnologías de la información y comunicación, así como el hecho que cada vez son más los guatemaltecos que tienen acceso a Internet y que muchos establecimientos educativos se apoyan en estas nuevas herramientas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, ha generado que más niños y adolescentes dediquen más tiempo a la navegación en línea y estén expuestos a estos delitos.

La explotación sexual en línea vulnera la dignidad y la vida.

Por ello, es importante no solo atender las recomendaciones de los expertos en tecnología, para evitar que niños y adolescentes puedan ser víctimas de estas actividades ilícitas, sino conocer cuáles son los delitos de explotación sexual en línea, identificarlos y las rutas de denuncia.

Según el Código Penal, Decreto número 17-73, los artículos 194 Producción de Personas menores de edad, así también Artículo 195 Bis. Que se refiere a la comercialización o difusión de pornografía de personas menores de edad, quien publique, reproduzca, importe, exporte difunda o comercialice cualquier material pornográfico y la sanción puede ser de hasta diez años de prisión. Además, el Artículo 195 Ter. sobre posesión de material pornográfico de menores de edad, es decir, quien posea y adquiera material pornográfico. Además, en el 2022 se incorporó

al Código Penal, el Artículo 190 Bis, Seducción en Línea, es decir, quien solicite o envíe material con contenido sexual o pornográfico. También el Artículo 190 Ter. Chantaje en niños, niñas y adolescentes mediante el uso de tecnologías de información o medios tecnológicos, y quien amenace a niños, niñas y adolescentes con difundir material pornográfico propio de personas menores de edad, mediante el uso de tecnologías de información o medios tecnológicos. En consecuencia, estos delitos tienen prisión, pero también generan daños en la salud mental y física de niños y adolescentes. A consecuencia de estos delitos y conductas delictivas, las víctimas experimentan ansiedad y sensación de nerviosismo, tristeza, trastornos de sueño y baja autoestima, entre otros que pueden desencadenar depresión y otra conductas que dañen el derecho a la vida. En ese contexto, la SVET en coordinación con diferentes instituciones y sectores que integran la Comisión Intersectorial para Fortalecer la Prevención de la Trata de Personas en Guatemala (CITIC), lleva a cabo talleres, charlas informativas, capacitaciones y otras actividades a nivel nacional, dirigidas a niñez, adolescencia, padres de familia, maestros y cuidadores. Esto con el objetivo de prevenir los delitos de explotación sexual en línea, así como para fomentar y motivar la denuncia, investigación y sanción de estos ilícitos. En esa línea, la SVET también trabaja el tema de prevención, información y sobre el uso indebido del internet en las redes sociales, a través de diferentes mecanismos adecuados a la población, a través de la plataforma Me conecto sin clavos y el chat de consejería Tu amigaSVET, dirigidos a niños y jóvenes, para que puedan conocer sobre los delitos VET y los mecanismos de denuncia.

500 furgonetas BrightDrop vendió en 2023 General Motors, contra 746 en 2024.

El sector bancario aumentó utilidades en primer semestre

• La banca mantiene una posición sólida, acorde con el desempeño de la actividad productiva Redacción

El sistema bancario incrementó sus utilidades en un 15 por ciento en el primer semestre del presente año, versus el mismo período del año pasado, según reporte de la Superintendencia de Bancos (SIB).

A junio, sus ganancias sumaron los 5 mil 168.1 millones de quetzales, contra 4 mil 468.1 millones reportados a la entidad supervisora a junio de 2023.

Ese repunte va en concordancia con el aumento que ha mostrado la cartera de préstamos del último año acumulado, que supera el 15 por ciento, aunque según expertos, se contraerá en la segunda parte del año, pero sí aumentará en un nivel de dos dígitos.

Los dominantes

Las instituciones bancarias con la cartera de préstamos y activos más elevadas son las que reportan las mayores rentabilidades.

En ese orden, Banco Industrial ha consolidado su posición primaria con activos por 157 mil 010.1 millones, cifra que le reportó rédi-

con la banca suman 356 mil 517.4 millones de quetzales.

2

millones, 430 mil 148 es el número de préstamos vigentes.

tos de 1 mil 608 millones de quetzales. En segundo puesto aparece el Banco de Desarrollo Rural

Autoridades aseguraron que el suministro será más estable con esta planta, en beneficio de la población y los negocios.

4

millones, 168 mil 981 es la cantidad de tarjetas de crédito vigentes.

(Banrural), que registra activos por 112 mil 982.2 millones y una rentabilidad de 1 mil 310 millones

Distribución de los préstamos bancarios (%)

de quetzales. En una tercera escala se situó el Banco G&T Continental, con activos por 68 mil 032.2 millones y ganancias por 687.5 millones de quetzales.

En los puestos cuatro y cinco se colocaron el Banco de América Central (BAC) y el Banco Internacional, con beneficios por 212.3 millones y 135.2 millones de quetzales, respectivamente.

De acuerdo con la Superintendencia, las tasas promedio para

préstamos empresariales oscilan entre un 7.1 y 7.4 por ciento anual; los denominados créditos productivos, con recargos de entre 7.7 y 14.6 por ciento.

Luego los financiamientos hipotecarios a tasas más bajas, entre 7.47 y 8.15 por ciento anual. Finalmente, los de consumo a tasas entre 20.2 y 30.3 por ciento.

La cartera en mora es otro indicador favorable, pues no alcanza el 3 por ciento.

Invierten 65.8 millones de quetzales en subestación

Una subestación eléctrica que beneficiará a aproximadamente 192 mil personas de nueve municipios fue inaugurada ayer en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. La inversión, estimada en 65.8 millones de quetzales, estuvo a cargo de la compañía Energuate, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El jefe de la cartera, Víctor Hugo Ventura, señaló que es una infraestructura moderna y fuente de progreso y bienestar para miles de familias.

El funcionario aseguró que ahora el servicio será más estable y eficiente, lo cual contribuirá al desarrollo de las comunidades y al comercio de la zona, “impulsando el desarrollo local”.

Destacó que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y Karin Herrera está comprometido con “alcanzar la cobertura universal en los próximos cuatro años y esta subestación es un paso decisivo para lograr esa meta”. La obra fue instalada por la empresa Redes Eléctricas de Centroamérica (Recsa). El gerente de la compañía manifestó que esta planta representa “un esfuerzo de cuatro años para materializarla, en el que se involucró el sector privado, Gobierno y líderes locales.

Las deudas totales de los guatemaltecos
Fuente: SIB
Infografía: Sergio Espada
Vivienda
• Piden asistencia urgente, frente a la destrucción y el sufrimiento causados por la guerra

Tragedia humanitaria en Gaza, debido a la guerra

La coordinadora de la ayuda humanitaria a Gaza, Sigrid Kaag, pidió ayer asistencia “a gran escala” para Gaza, donde se está produciendo una tragedia “sin precedentes en el siglo XXI”. “La tragedia tiene proporciones sin precedentes, por el nivel de destrucción y sufrimiento, que no se había visto”, dijo Kaag a su llegada a un Consejo informal de ministros de Exteriores de la Unión Europea.

La funcionaria se refirió a los miles de desplazados, a la ausencia de agua potable, así como a las dificultades para conseguir comida y alimentar en particular a los niños y al hecho de que “la mayoría de gente está viviendo en tiendas y siendo desplazada múltiples veces”.

La política neerlandesa habló en particular de la necesidad de “una ayuda a escala masiva” y

Habitantes de Gaza llevan una vida precaria, como consecuencia de las acciones bélicas.

consideró que “debemos seguir insistiendo en el alto el fuego” y en la “liberación incondicional de los rehenes.

También opinó que hacen falta condiciones para “concebir y proyectar ideas” y aplicar los planes para la recuperación y la reconstrucción en la zona, según

las disposiciones de seguridad y políticas y teniendo en cuenta “la importancia del retorno de la Autoridad Palestina”, así como “los intereses y preocupaciones de seguridad” de Israel.

Kaag indicó que, una vez llegado el momento de reconstrucción, lo primero será establecer

una situción que permita “restablecer algo que se parezca a lo que podría ser la vida humana en Gaza”.

“Lo primero será descombrar”, dijo la alta funcionaria de la ONU, que recordó que actualmente no hay los “mínimos esenciales para sobrevivir”.

Rusia repele ataques de Ucrania en Kursk

Las fuerzas rusas repelieron cuatro ataques del Ejército ucraniano en dos localidades de Kursk, según informó ayer el Ministerio de Defensa en su parte de guerra diario sobre las acciones bélicas en esta región fronteriza.

“Las unidades de la agrupación militar Séver (Norte) rechazaron, con apoyo de la aviación militar y el fuego de la artillería, acometidas de unidades de asalto del enemigo en las localidades de Kórenevo y Cherkásskoe Poréchnoe”, indicó el mando. Ambas están ubicadas a unos 11 kilómetros al norte de Sud

Uno de los aviones F-16 suministrados por EE. UU. contra Rusia se estrelló en Ucrania.

zha, ciudad bajo control ucraniano donde se encuentra una estación de bombeo de gas que

Rusia suministra a la UE a través de Ucrania. Los militares eslavos frustraron además intentos de

En su portada, TIME presenta al gobertante salvadoreño como “El hombre fuerte”.

Bukele protagoniza la portada de TIME

La revista TIME reservó la portada de su última edición al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y en ella incluye una entrevista en la que el político centroamericano promete que no se postulará para un tercer mandato.

“Yo no puedo postularme de nuevo, de acuerdo con la Constitución, que lo prohíbe, en el Artículo 152. Además, tengo el acuerdo con mi esposa de que este (mandato) es el último”, dijo Bukele.

asaltos ucranianos en las cercanías de otras cinco localidades de esta región, infligiendo al enemigo hasta 70 bajas y destruyendo cuatro blindados.

Las fuerzas defensoras, añadió Defensa, continuaron atacando la retaguardia de los atacantes en la región de Sumi, con lo que causaron más de 400 bajas al Ejército adversario, según la información oficial.

De acuerdo con Moscú, desde que irrumpió en Kursk el Ejército ucraniano ha perdido más de 7 mil 400 efectivos, además de más de tres centenares de máquinas de combates entre tanques y transportes blindados.

El gobernante, cuyo mandato termina en 2029, se refirió así a un texto legal de su país que ha sido polémico en los últimos años por la forma en que el líder del partido Nuevas Ideas consiguió sortearlo para concurrir a la reelección.

Bukele dijo también en la entrevista con TIME que no tiene decidido aún cuál será su futuro a partir de 2029, pero que contempla escribir un libro.

“Va a ser un reto definitivamente, porque no me veo regresando a la empresa privada (...) Realmente no he pensado qué voy a hacer en el 2029”, añadió.

La popularidad de Bukele se basa en su guerra contra las pandillas.

Esas estructuras criminales, según dijo, contaban con 70 mil integrantes y medio millón de colaboradores.

Nueva York
Moscú EFE

• El Fondo de Cultura Económica celebra su aniversario en América Latina con diversas actividades

Cumple 90 años de ser un puente cultural para los lectores Festival

La institución editorial Fondo de Cultura Económica en México arriba a sus 90 años desde su fundación. Por ello, el 31 de agosto, en su sede en la ciudad de Guatemala, se realizará un festival cultural con invitados especiales y actividades de promoción de la lectura. Sus libros han sido parte fundamental en la formación de los estudiantes, profesionales, académicos, lectores infantiles y adultos.

La casa editorial se remonta a 1934, cuando el historiador, sociólogo, ensayista y economista Daniel Cosío Villegas publicó exclusivamente textos de economía destinados a los estudiantes de educación superior, ante la necesidad de disponer de libros en español, porque todos estaban en inglés, alemán o francés. En 1935 presentó sus primeros títulos: El dólar plata, de William P. Shea y Karl Marx, de Harold Laski. Continuó con su expansión y en 1939 lanzó la colección Ciencia Política que después se renombró como Política y Derecho. Ese mismo año se creó la colección Historia con Proudhon, de

Bodas

FESTEJARÁN a una de las instituciones culturales más duraderas de México.

Armand Cuvillier, y Topolobampo, la metrópoli socialista de occidente, de José C. Valadés.

A lo largo de todos estos años se crearon sus diferentes series y en 1991 salió la colección infantil

A la orilla del viento

César Medina Lara, director de la institución, expresó que también ha sido un lugar para los escritores guatemaltecos como Luis Cardoza y Aragón, Augusto Monterroso o Miguel Ángel Asturias; además de los refugiados

de la guerra española a principios del siglo pasado, que aprovecharon los conocimientos de editores y correctores españoles para incluirlos en el fondo. “Durante estos años que he trabajado puedo afirmar que en los países donde hemos estado, siempre me he encontrado con algún estudiante de Ciencias Sociales, abogado, antropólogo, filósofo que dice que estudió gracias a las traducciones de los libros del Fondo de Cultura Económica”, mencionó.

La editorial publicó el Laberinto de la Soledad , de Octavio Paz, en 1951 para Guatemala y Centroamérica, el Popol Vuh, en 1947, traducido por Adrián Recinos. “Considero que para el país ha sido muy importante pues es la edición más universal”, dijo Medina. Continuaron publicando obras de Miguel Ángel Asturias, Tito Monterroso, Margarita Carrera, entre otros escritores. Otra que se menciona es una obra de la historia de la marimba, del maestro guatemalteco Léster Godínez. Actualmente, existen sedes en Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, España, Estados Unidos, Cuba y Bolivia, donde colocan más de 100 mil títulos en la región.

cultural

Para celebrar el aporte cultural y literario del FCE en Guatemala, se realizará el festival, el 31 de agosto, en su sede de la zona 1 y el ingreso es gratuito. Este festejo será un punto de reunión de escritores, catedráticos, académicos, estudiantes y amantes de la lectura.

11:00 horas

La Molotera presenta el libro Los bribones de pocas pulgas

16:00

Participación de Alexis Cuentacuentos.

17:00

Ovejas negras,Antología de minificción en Iximulew, a cargo de la Editorial Partuz.

18:00

Espacio especial para dar a conocer la historia de la colección A la Orilla del viento, creada en 1991 por la especialista Frieda Morales.

19:00

Conversatorio 90 años del FCE. Concierto a cargo del trío de guitarra clásica Entre cuerdas, integrado por el músico guatemalteco Luis Juárez Quixtán, Guillermo Rodríguez y Denis Tuquer.

de plata de tres escuelas de marimba huehuetecas

Katheryn Ibarra Arte Las agasajadas La Escuela Nacional de Marimba de Santa Ana Huista y la Escuela Nacional de Marimba Gilberto Martínez, se fundan el 2 de septiembre de 1999, y la Escuela Nacional de Marimba San Ildefonso Ixtahuacán se crea el 15 de diciembre del mismo año, todas en el departamento de Huehuetenango. Durante estos años han servido para que estudiantes

Como parte de la celebración del 25 aniversario de tres escuelas de marimba de Huehuetenango, se realizará un concierto organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes en el Salón Municipal del campo de la feria, zona 4 de ese departamento, el próximo 1 de septiembre desde las 15:00 horas.

de diversos municipios de la localidad aprendan y luego repliquen los conocimientos acerca del instrumento patrio.

PARA CELEBRAR SU ANIVERSARIO las escuelas brindarán un recital gratuito de marimba.
MCD
MCD

Ana

Gabriela Villanueva es la nueva Miss Universe Guatemala 2024 y nos habla de sus proyectos

“Uno debe estar fuerte mentalmente”

Para Ana Gabriela Villanueva ser Miss Universe Guatemala 2024 le tomó por sorpresa y alegría, esto debido a que Andrea Aguilar Radford, quien ostentaba el título, anunció su embarazo. La originaria de Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa, de 22 años, hija de madre guatemalteca y padre mexicano nos reveló que cuando le dieron la noticia lloró de la emoción.

Entre los temas conversados reveló que se sentía satisfecha desde que participó y jamás se desanimó, que al final no le importaba si ganaba la corona, pero siempre estuvo consciente de prepararse cada día. De esto y más nos comentó en una entrevista.

¿Qué desea obtener en este concurso de belleza?

Que las niñas me vean como un ejemplo a seguir, porque así como ellas yo soñaba con obtener este título, así que planeo impulsarlas a que cumplan sus metas. Que demuestren esa belleza no solo física sino también interior.

¿Tienen las reinas la responsabilidad de ser modelos positivos?

Tenemos ese compromiso de dar un buen ejemplo ante la sociedad porque la gente nos sigue y brinda su confianza y apoyo. Debe trabajarse lo mejor posible, esforzarse y demostrarlo, no solo en lo físico, sino también internamente, así como conservar los valores.

¿Cuál es la razón principal para participar en estos certámenes?

Darse a conocer ante el mundo, también usar la plataforma para impulsar aquellos proyectos sociales como ayudar a las mujeres, niñas para que crean en ellas mismas. Era uno de mis objetivos al ingresar en este tipo de concurso. Sabía que si conseguiría un título tan importante como este lo utilizaría para dar pláticas pero no motivacionales, sino desde mi punto de vista y anécdotas en todo este ámbito para que las mujeres se emocionen y participen.

¿Cómo se preparan emocionalmente?

Cuando uno participa hay que priorizar su salud mental, ser muy fuerte ante cualquier problema y yo gracias a Dios he venido trabajando desde hace tiempo con una psicóloga que me apoya. Igualmente, la organización me asignó una especialista, entonces yo sé que en algún momento si algo se complica no puedo cargar con todo y ella me apoyaría.

Uno debe estar fuerte mentalmente al asumir este cargo y para saber que malos comentarios siempre habrá. También lo define mucho a uno la madurez con la que toma las situaciones, en lo personal cada vez que leo un mal comentario trato que sea algo constructivo para que me ayude a mejorar esa área.

¿Cómo manejará las responsabilidades de la corona?

Desde el momento en que me dieron la noticia empezó una responsabilidad, porque me estoy comprometiendo con todos los guatemaltecos a realizar la mejor labor. Ellos depositaron su confianza en mí como su representante máxima y debo responder con preparación. SE VISUALIZA como una abogada, mujer independiente y fuerte.

El Campeonato Latinoamericano de Bandas llega al país

Katheryn Ibarra Arte

Con la finalidad de promover el país como destino turístico y cultural, y mostrar el talento de niños y jóvenes, la Organización Internacional de Bandas realizará el Internacional Guatemala, en el que tendrán participación agrupaciones de México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecua-

dor y Colombia. Asimismo, asistirán jueces de Brasil, Argentina, Colombia, México y Panamá. Esta actividad busca postular a Guatemala para ser la sede del Mundial de Bandas de 2026.

Las actividades Hoy, a las 15:00, se tendrá una competencia en formato de desfile. Se iniciará en el Parque Enrique Gómez Carrillo, 6ª. avenida y

15 calle, zona 1, hacia el frente del Palacio Nacional de la Cultura.

El 31 de agosto, desde las 8:00 habrá una competencia de show de campo en el Centro Deportivo Juan Carlos Plata de Chinautla, en el que habrá presentaciones de bandas latinas, de guerra y marching band. El ingreso será de 30 quetzales.

El 1 de septiembre, en el Parque Erick Barrondo, competencia de

especialidades en formatos de percusión, vientos, solitas, cuerpos folklóricos, y más. De 8:00 a 16:00. Finalizará con un desfile en el Centro Histórico, a las 18:00, con la finalidad de inaugurar las fiestas patrias y se hará la premiación de la competencia frente al Palacio Nacional de la Cultura. Los participantes extranjeros cerrarán su visita al país con un viaje a La Antigua Guatemala.

• La raquetbolista guatemalteca subió tres veces al podio

Subcampeonato del mundo para Gaby Martínez

Tres medallas, una de plata y dos de bronce ganó la raquetbolista nacional Ana Gabriela Martínez, en el XXII IRF World Championship de San Antonio, Texas, Estados Unidos. En la nal individual cayó frente a su eterna rival, la mexicana Paola Longoria, por marcador de 3-1.

El juego fue muy parejo, porque cada una impuso condiciones en los dos primeros parciales, y aunque los últimos dos estuvieron muy disputados, la mexicana fue más certera y se los adjudicó. Los números de esta final fueron: 11-5, 6-11, 11-9 y 12-10.

Además de la presea en singles, se agenció bronces en dobles con María Renée Rodríguez, y en la modalidad de mixtos, al hacer pareja con Edwin Galicia.

El partido entre Longoria y Martínez se pudo considerar una revancha, porque a principios de agosto la guatemalteca venció a la tricolor en el Singles LPRT del Mile High Open, en Denver, Colorado, Estados Unidos, con marcador de 2-1 (3-15, 15-6 y 11-10).

Municipal falla en su misión

Los rojos visitaron al Saprissa, en Costa Rica, con la obligación de ganar para optar por un puesto en los cuartos de final de la Copa Centroamericana, y a pesar de que fue el que más propuso sobre el césped, terminó por llevarse una dolorosa derrota (1-0) por el tanto de Ariel Rodríguez y los aciertos del portero Esteban Alvarado, quien fue la figura de los locales. • Max S. Pérez

La nueva Champions se pone en marcha

Mónaco

EFE

Con grandes enfrentamientos, reencuentros, clásicos históricos y cuentas pendientes sobre el terreno de juego arranca la nueva Liga de Campeones, puesta en la escena del calendario futbolístico en el Foro Grimaldi de Mónaco, con el legendario guardameta italiano Gianluigi Bu on y el mítico goleador portugués Cristiano Ronaldo como maestros de ceremonia, manos inocentes, encargados de trazar los recorridos competitivos de los equipos.

La Champions del cambio echó a andar. Como toda variación que se precie plagada de ali-

cientes y con la esperanza de un paso adelante positivo que responda a la exigencia, deportiva y económica, de los nuevos tiempos y salga al paso, y arrincone la idea de la Superliga que sobrevuela desde hace tiempo por el futbol del Viejo Continente y que pone en cuestión el poder organizativo de la UEFA. La con guración de la Liga de Campeones, que contará con 36 equipos, cuatro más que hasta ahora, fue rápida, fulgurante. Sin posibilidad de bolas calientes; solo condicionada por el capricho del computador, de la tecnología que del tirón establecía los ocho equipos que acompañaban a un noveno, extraído, este sí, de un bombo.

Los coloniales logran el boleto

Antigua GFC le sacó un empate a Olimpia (1-1), en Tegucigalpa, Honduras, y se acreditó el segundo lugar de su llave, gracias a la anotación del argentino Santiago López, quien niveló el tanto inicial de Edwin Solano, ambos en la segunda mitad del duelo. Los coloniales estarán en la siguiente fase junto a Comunicaciones. • Max S. Pérez

EFE
Asociación de Raquetbol
Ana Gabriela Martínez, destacada raquetbolista.
Los 36 clubes se enfrentarán contra ocho adversarios al azar, procedentes de los cuatro bombos.
Elizabeth González
Cortesía: Antigua GFC

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.