Guatemala, jueves 24 de octubre de 2024
No. 41,380
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,










Ministerios siguen atendiendo llamados para detallar beneficios del presupuesto 2025
Página 5


Guatemala, jueves 24 de octubre de 2024
No. 41,380
dca.gob.gt como debe
Trabajamos para ser informarte,
Ministerios siguen atendiendo llamados para detallar beneficios del presupuesto 2025
Página 5
Durante su participación en el lanzamiento de la campaña informativa Que el sueño de migrar no se convierta en pesadilla, la vicepresidenta Karin Herrera destacó el derecho humano de buscar oportunidades fuera del país, aunque llamó a hacerlo de manera regular y segura. La iniciativa, que involucra a 16 instituciones, llegará, en especial, a los seis departamentos con mayores índices de retorno de indocumentados.
Página 3
La jefa de la fuerza élite de EE. UU., Laura Richardson, detalló que la ayuda consiste en aparatos de comunicación, chalecos, localizadores satelitales y cascos, así como repuestos para embarcaciones y aeronaves. El titular de la Defensa, Henry Saenz, quien condecoró a la funcionaria, dijo que el apoyo incluye la transferencia de conocimientos y estrategias de seguridad.
Página 2
Cartera del Interior e Inguat dignifican trabajo de agentes que protegen al turista
Página 4
Sector privado mantiene alta demanda de créditos bancarios EN EL PAÍS EN EL PAÍS
Página 10
El Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef) de Guatemala condecoró a la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Jean Richardson, con la Cruz de Servicios Distinguidos. En agradecimiento, Richardson expresó: “Estoy muy honrada de estar aquí y de haber recibido este reconocimiento que me entregó el ministro de la Defensa… (Henry Saenz).
Muchas gracias también al señor Presidente de la República por haber firmado y estar de acuerdo en entregarme esta condecoración”.
• Comando Sur entrega aporte al Ejército de nuestro país para combatir las amenazas transnacionales
Luis Carrillo Redacción
Con el reconocimiento de la importancia de fortalecer la cooperación y el compromiso de mejorar la seguridad para prevenir amenazas transnacionales, el Comando Sur de Estados Unidos entregó equipo so sticado militar al Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef).
El valor del aporte es de 12 millones 800 mil dólares (unos 98.8 millones de quetzales), que es parte de una dotación de 24 millones de dólares (185 millones de quetzales) en materia de apoyo a las acciones de resguardo de las fronteras del territorio a cargo de las Fuerzas Armadas.
Laura Jean Richardson, jefa del mencionado Comando, informó que el equipo consiste en aparatos de radiodifusión, chalecos, localizadores satelitales y cascos, así como repuestos para embarcaciones y aeronaves utilizados para el combate del crimen organizado transnacional.
La donación que el Comando Sur entregó ayer se suma a un buque que el Gobierno de EE. UU. facilitó al Ejército de Guatemala hace dos semanas en las costas del Pacífico. A principios de octubre, las autoridades de nuestro país recibieron a funcionarios estadounidenses para integrar una mesa donde se abordaron tareas conjuntas, en el marco del combate al crimen organizado.
Mario Mérida, catedrático universitario y experto en seguridad nacional, dijo que este gesto refleja la confianza y buena voluntad de la nación norteamericana hacia Guatemala, que es considerado uno de los socios más fiables de la región. “Los recursos serán fundamentales para la protección del territorio, en especial en la frontera con México. La cooperación refuerza la credibilidad en las fuerzas armadas guatemaltecas”, expresó Mérida. Reconoció el papel que la institución militar desempeña en el impulso de políticas de resguardo, por mandato del presidente Bernardo Arévalo.
“Yo soy piloto y sé lo importante que es contar con un helicóptero tácticamente preparado para cada misión”, afirmó Richardson, en referencia a que los aparatos acuáticos y aéreos deben estar en buenas condiciones.
La encargada de la citada unidad del Ejército estadounidense agradeció al presidente Bernardo Arévalo y al ministro de la Defensa, Henry Saenz, por los “esfuerzos
realizados, con el fin de garantizar la vigilancia en Guatemala”. El objetivo es fortalecer las capacidades militares en dominios como mar, tierra, aire, espacio y ciberespacio, se explicó.
Apoyo a infraestructura
La comandanta también anunció que se han facilitado aportes económicos destinados a proyectos de infraestructura, ejecutados
Los instrumentos recibidos serán vitales para las tareas que el Mindef cumple en mar, tierra, aire, espacio y ciberespacio.
por la institución castrense. Entre estos se incluyen la mejora de la red eléctrica y la construcción de puentes, lo que contribuye al desarrollo económico y a la seguridad nacional.
El ministro Saenz valoró la donación y destacó que no solo se trata de equipo material, sino de transferencia de conocimiento en gestión y planificación que Estados Unidos brinda.
“El Gobierno de EE. UU. nos enseña a ser soldados mejor equipados, pero principalmente más profesionales con herramientas como el respeto a los derechos humanos, equidad y deferencia a la mujer”, destacó el funcionario. De esta manera, el titular de la Defensa resaltó que esta colaboración no solo impacta en la seguridad, sino en el desarrollo social y económico nacional.
• Iniciativa se enfoca en promover la movilidad legal y ofrecer alternativas de desarrollo local
Con el propósito de prevenir los riesgos asociados a la migración irregular y ofrecer alternativas de desarrollo desde programas gubernamentales, el Consejo de Atención y Protección (CAP) lanzó ayer la campaña Que el sueño de migrar no se convierta en pesadilla
Esta iniciativa, que también promueve la denuncia de violaciones a las garantías fundamentales sufridas por la citada población y busca fomentar la movilidad humana segura y regular, estará vigente durante los próximos tres meses y se centra en sensibilizar a las comunidades más afectadas por este fenómeno.
Para llegar de manera efectiva al público meta, el proyecto adopta un enfoque culturalmente pertinente, al traducir los mensajes principales a idiomas mam, kaqchikel, q’eqchi’ y q’anjob’al.
Este esfuerzo se concentra en los departamentos con mayor índice de retorno como Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Alta Verapaz, Quetzaltenango y Guatemala, que reportan altos niveles de éxodo y vulnerabilidad social.
Según el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), más de 65 mil personas han sido retornadas al país entre enero y octubre del año en curso. La campaña pretende generar conciencia sobre estas situaciones e impulsar canales de denuncia que protejan de abusos y violencia a los migrantes.
Alternativas
Uno de los pilares del plan es promover opciones de migración legal mediante programas como la Bolsa Nacional de Empleo y oportunidades de trabajo temporal en el extranjero, impulsadas desde el Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
La vicepresidenta Karin Herrera enfatizó que optar por mejoras en el extranjero es un derecho humano, pero debe hacerse de ma-
El proyecto busca informar a la población sobre los peligros del tránsito irregular, como la trata y el tráfico personas.
Retornados de enero a octubre
65 mil 132 migrantes en total 14 mil 818 mujeres
43 mil 508 hombres
6 mil 806 menores (4 mil 708 acompañados y 2 mil 98 no acompañados)
3 mil 790 connacionales registran entre uno y cinco repatriaciones
nera segura y formal. “Queremos que se conozcan las opciones que ofrece el Gobierno para desarrollarse en el país o viajar por trabajo de manera regular, sin intermediarios y riesgos”, afirmó.
Herrera destacó que, además del acceso al empleo, el Ejecutivo tiene programas educativos y sociales que favorecen la calidad de vida en Guatemala. “Nuestro reto es fortalecer la enseñanza para que
más jóvenes concluyan su formación y opten por mejores oportunidades”, agregó.
Danilo Rivera, director del Instituto Guatemalteco de Migración y presidente del CAP, que integra a 16 entidades públicas y autónomas, explicó que esta estrategia también es un llamado a los medios de comunicación, la sociedad civil y las organizaciones internacionales para que se sumen a la difusión del mensaje y colaboren en la prevención.
Rivera recordó que todos los retornados han recibido atención diferenciada, según sus necesidades, y reiteró el compromiso interinstitucional con el éxodo seguro y el desarrollo local. “Queremos que quienes decidan irse lo hagan sin riesgos e informados, como lo hizo Eric, unmigrante que encontró oportunidades formales en el extranjero. La orientación hace la diferencia, y juntos podemos evitar que migrar se convierta en pesadilla”, resaltó Rivera.
Una investigación del proyecto Fortalecimiento de los Sistemas de Protección y Garantías de Derechos de la Niñez y Adolescencia Migrante de Guatemala y Honduras destaca que las instituciones públicas encargadas del resguardo de los menores retornados realizan un buen trabajo a favor de esta población. Sin embargo, es necesario reforzar las acciones, para lo cual es importante considerar más presupuesto para las iniciativas que atienden el fenómeno migratorio. Deben mejorarse los sistemas de información para los infantes que regresan al país e incluir asistencia en los idiomas maternos, con el fin de evitar que los afectados tengan limitación para expresar sus opiniones y necesidades, dijo Karina Arriaza, subdirectora del Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia (PAMI).
• Autoridades recuerdan, a quienes quieran integrar las filas de la PNC, que el proceso de registro y reclutamiento es gratuito
Wendi Villagrán Redacción
Desde que se publicó la convocatoria, hace una semana, más de 20 mil jóvenes se habían inscrito como candidatos a formarse como agentes de la Policía Nacional Civil (PNC), lo que demuestra que más hombres y mujeres quieren servir al país, informó el titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez.
El funcionario recordó que el actual llamado establece 3 mil 500 cupos, pero se ha observado que existe mucho entusiasmo en optar a una de estas plazas.
“Esperamos seguir con el proceso, programado para 27 días. Vemos un fuerte interés en optar a esta oportunidad de servicio, que prioriza a postulantes indígenas”, comentó.
Además, el ministro enfatizó que ello refleja una percepción mejorada de la PNC, que ahora es vista como una institución en la que este grupo etario puede confiar para servir.
Agregó que van 3 millones de vistas al portal, donde ciudadanos buscan conocer los crite-
La convocatoria para incorporarse a las filas de la Policía sigue abierta, afirmó el ministro Francisco Jiménez.
rios para ingresar en las filas de la institución. La inscripción es en línea y el proceso es gratuito, por lo que se debe evitar caer en estafas.
Resultados
Jiménez destacó los resultados en seguridad durante su administración como el combate a las extorsiones, el narcotráfico y el crimen organizado
transnacional, además del fortalecimiento del Sistema Penitenciario (SP), lo que se demuestra con la transformación de la cárcel El Infiernito, en Escuintla, en una verdadera prisión de máxima seguridad.
Asimismo, habló sobre la importancia de las alianzas público-privadas, que permite intercambiar información en materia de resguardo, pre-
venir y combatir el robo de identidad y fraudes. Estas declaraciones las compartió el ministro durante la XVI Edición de la Convención de Seguridad Corporativa: Una Visión Estratégica para el Futuro Económico de la Región, organizada por la Cámara de Comercio Guatemalteco-Americana (AmCham), en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez.
Además de los del AILA, hay puestos de control en la aduana Tecún Umán II, Ayutla, San Marcos.
Binomios caninos y equipo de rayos X son utilizados en los puestos de control de cuarentena agropecuaria en el Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), a cargo de esta tarea.
Con la vigilancia mencionada se evita que ingresen al territorio productos con plagas y enfermedades, que pongan en riesgo la sanidad agropecuaria.
La Ley de Sanidad Vegetal y Animal ordena la emisión de los reglamentos y normas que contribuyan a su aplicación eficiente y eficaz, con el objetivo de contar con el instrumento legal que sustente las acciones técnicas y administrativas, indicó el MAGA.
Actualmente, Guatemala cuenta con 11 binomios caninos y un escáner de rayos X que están a cargo de los controles no intrusivos para efectuar las detecciones.
impulsan la dignificación de Disetur.
Redoblar la con anza de nacionales y extranjeros en las fuerzas de seguridad promueven las autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob) y del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que ayer entregaron uniformes y material informativo a 459 agentes de la División de Seguridad Turística (Disetur), de la Policía Nacional Civil (PNC). Esta acción forma parte de un convenio de cooperación entre el
Mingob y el Inguat, este último que invirtió 1 millón 411 mil 322 quetzales en la vestimenta.
Francisco Jiménez, titular del Mingob, destacó los esfuerzos por mejorar la seguridad de los visitantes y la dignificación policial. “El turismo interno y la llegada de extranjeros, especialmente en épocas festivas, generan una dinámica económica que beneficia a las localidades”, afirmó el funcionario. Resaltó el éxito de los operativos implementados por Disetur durante la Semana Santa, pues garantizaron la tranquilidad.
Harris Whitbeck, director del Inguat, expresó: “Guatemala busca explorar y mostrar nuestras maravillas naturales y culturales y la seguridad es un pilar esencial para el desarrollo sostenible de nuestra industria”. Whitbeck refirió que se marca un esfuerzo que robustece la protección y mejora la atención de los visitantes.
La dotación incluye pantalón tipo comando y playera polo azul, así como botas tácticas, trifoliares, afiches y pósters con información para connacionales y foráneos.
Redacción DCA
El refuerzo en los mecanismos de socorro es parte de la prioridad financiera que solicita el Ministerio de la Defensa Nacional (Mindef), en el proyecto de presupuesto de 2025. Esto fue explicado por el viceministro Rolando Gómez, en la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso.
El funcionario señaló que el plan de inversión de esta cartera en 2024 es de 3 mil 800 millones de quetzales y buscan que el próximo año se eleve a 4 mil 22 millones.
Agregó que en la propuesta tienen programada la compra de cinco aeronaves, por 153 millones, que se destinarán para sofocar incendios forestales por medio de aspersión.
La brigada de ayuda humanitaria requiere cumplir con estándares internacionales, por lo que necesitan fondos para la compra de los equipos.
Gómez indicó que se proyecta una ampliación en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército “para que tengamos
Ante las bajas temperaturas que se esperan en los próximos meses, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), por medio del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas, del Departamento de Normatividad de Atención a las Personas, brindó recomendaciones para prevenir padecimientos que son comunes en esta época del año.
De acuerdo con María del Mar Ordóñez, encargada de Vigilancia Epidemiológica, las dolencias más frecuentes son resfriado, influenza o gripe, amigdalitis, laringitis, otitis media aguda y neumonía, que pueden llegar a ser graves, especialmente en personas
La cartera salubrista recomienda proteger a la población más vulnerable.
con enfermedades crónicas, hasta situaciones que comprometen la vida.
Según la experta, los virus y bacterias se transmiten a través de
pequeñas gotas de saliva o moco expulsadas al toser, estornudar o hablar, así como por contacto con superficies contaminadas.
La población más vulnerable son embarazadas, menores de 5 años y de la tercera edad. Para protegerlos, se recomiendan varias medidas: respirar por la nariz (no a través de la boca), para calentar el aire que entra a los pulmones; usar cortinas o cartones en las ventanas por la tarde-noche para mantener el calor; tapar grietas en paredes, para evitar la entrada de frío; ventilar la casa durante el día, permitir la entrada de luz solar y abrigar niños y adultos mayores.
Además, es fundamental una buena higiene, como lavarse las manos frecuentemente y cubrir la nariz y boca al estornudar.
más frentes de trabajo y darle apoyo a la población, no solo con lo que tenemos ahora”.
El titular de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Félix Alvarado, también acudió a la cita y detalló que parte de los fondos de 2025, que suman 9 mil 927 millones, se dedicará a la atención de infraestructura crítica, ya que durante bastante tiempo no se le dio el mantenimiento adecuado.
Para ello, el CIV pretende adquirir maquinaria, a fin de ejecutar la obra con personal de esta cartera; adicional, se designa una partida para el cuidado de los nuevos recursos, para que operen al 100 por ciento.
Nuevas funciones
El titular del Ministerio de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, recordó que este año disponen de 105 millones y para 2025 solicitaron 106 millones. En lo sugerido se incluyen 125 millones para el subsidio a la tarifa social. Entre las actividades nuevas está la creación de una unidad para gestionar la inclusión de alcohol carburante en las mezclas de gasolinas.
El jefe de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Maynor Estrada, resaltó que se pretende un aumento de casi 1 mil millones.
Entre los fines está elevar el monto del renglón 029, destinado a contratar extensionistas agropecuarios para brindar atención técnica a pequeños agricultores y ampliar proyectos de riego.
Gustavo Villagrán Redacción
La Corte de Constitucionalidad (CC) resolvió rechazar un recurso de debida ejecutoria contra el Decreto 17-2024, Ampliación al Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2024, presentado por la Fundación contra el Terrorismo, Raúl Amílcar Falla Ovalle y Karen Marie Fischer Pivaral.
Como consecuencia, continúa la vigencia de este incremento por 14 mil 151 millones 700 mil quetzales, que fue aprobado por el Congreso el 27 de agosto, con 114 votos a favor.
Según indica la resolución, “no concurren los supuestos que prevé la norma legal, razón
Los congresistas aprobaron, en agosto, el Decreto 172024, con 114 votos a favor.
por la cual no se decreta la suspensión provisional” y se concede audiencia por 15 días comunes al Organismo Legislativo, Ministerio de Finanzas Públicas, Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el Ministerio Público.
• Entre los proyectos de emergencia se encuentra la opción de instalar un viaducto gemelo a un costado del dañado
Josselinne Santizo Redacción
Desde que se tuvo conocimiento de posibles daños en el puente Nahualate, en el kilómetro 137 de la CA-2 Occidente, la cartera de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) realizó las acciones tendentes a proteger esta vía y dar respuesta oportuna, informó el viceministro Alejandro García.
Según el funcionario, luego de una verificación efectuada durante la noche del martes último por brigadistas de la Dirección General de Protección y Seguridad Vial (Provial), se decidió cerrar temporalmente el paso, con el objetivo de evitar una tragedia mayor. García indicó que hay dos proyectos conexos con este incidente.
Uno de ellos es un procedimiento de emergencia contratado con Covial, que estaba suspendido por falta de pago, pero que agilizan los trámites para hacerlo efectivo a más tardar hoy, a fin de que la empresa continúe las tareas de reforzamiento.
Agregó que el segundo es la instalación de un viaducto que está en proceso de ejecución, para el que está en marcha la transferencia presupuestaria, a fin de reactivar el proyecto que consta de un puente gemelo que tendrá mayor capacidad de carga.
El entrevistado añadió que han considerado alternar el paso de vehículos por 20 minutos en cada sentido.
Las autoridades iniciaron un diagnóstico en el lugar; sin embargo, al cierre de esta nota, no se había informado de los resultados.
De acuerdo con un comunidado de la cartera, Provial mantiene el control en el área y recomienda tomar rutas alternas para el transporte liviano por Chicacao, San Miguel Panán y San Antonio Suchitepéquez.
Esta infraestructura comunica Guatemala con los departamentos de Retalhuleu, Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango y frontera con México, una región importante de comercio e intercambio bilateral con la vecina nación.
Problema añejo
El CIV recordó que el 27 de noviembre de 2012, ese mismo puente sufrió un asentamiento de grandes dimensiones y que, por esa razón, se debe hacer un estudio técnico minucioso para determinar el procedimiento a seguir.
Wendi Villagrán Redacción
Promover el interés cientí co entre los jóvenes de la región es el objetivo de la Feria de Clubes de Ciencia que se llevó a cabo en Uspantán, Quiché, en la que se dieron a conocer diversos enfoques de esta iniciativa como la nutriciencia, ecotecnologías y robótica mediante actividades experimentales.
La vicepresidenta Karin Herrera resaltó que el conocimiento puede ser el camino hacia un futuro mejor para la juventud guatemalteca e invitó a los estudiantes a superar sus miedos, especialmente en estas disciplinas.
“Debemos despertar esa chispa que nos llevará a crear el primer club de ciencia, aquí, en Uspantán”, afirmó Herrera.
La vicegobernante hizo un llamado especial a los niños, alentándolos a imaginarse
como los futuros erúditos, capaces de resolver problemas nacionales en desnutrición o contribuir con descubrimientos en áreas de la salud.
“El primer científico guatemalteco que llegue a la NASA podría estar aquí. La primera que encuentre una solución para la desnutrición también estaría entre nosotros”, expresó con esperanza.
Compromisos
La dignataria destacó la importancia de una enseñanza de calidad, que permita a los jóvenes alcanzar sus sueños y subrayó el papel fundamental de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en la formación de profesionales que contribuyen al desarrollo.
“Debemos estudiar y tener una educación que nos permita acceder a la carrera que queremos estudiar. Es clave para transformar vidas”, concluyó.
Estudiantes de la escuela Fe y Alegría, de Uspantán,
con
Redacción
Con el objetivo de bene ciar a no menos de 15 mil familias de los pueblos mam, popti´, q´anjob´al, k´iche´y mestizo, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) suscribió 11 convenios de cooperación dentro del progra-
ma de Compensación a Conservación, en los departamentos de Huehuetenango y Quiché.
Con la firma de estos documentos se podrán realizar desembolsos equivalentes a 6 millones 760 mil 619 quetzales, que serán destinados a proyectos que promueven el desarrollo sostenible en estas comunidades
que velan por el resguardo de los recursos naturales.
El pacto fue suscrito por Igor de la Roca, secretario Ejecutivo del Conap, y contó con la presencia de la ministra de Ambiente y Recursos Naturales, Patricia Orantes, y la gobernadora departamental de Huehuetenango, Elsa Hernández.
El programa incluye estufas ahorradoras de leña, recolectores de agua de lluvia y apicultura, con lo que se busca reducir la presión sobre el entorno. De 2018 a la fecha, se han suscrito 68 convenios que han permitido preservar más de 17 mil hectáreas de bosque y favorecer a 445 mil 435 familias.
• Con información de AGN
Wendi Villagrán Redacción
El Gobierno rea rma su compromiso con mejorar la calidad de vida de los guatemaltecos, especialmente de aquellos en situación de pobreza. Con este propósito, continúa con el levantamiento de datos del Registro Social de Hogares (RSH), cuya acción se realiza en San Pablo La Laguna, Sololá.
Abelardo Pinto, titular del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), detalló que la meta para 2024 es efectuar la inscripción en 25 municipios. “Esta semana estamos en Sololá, la anterior fue en San Juan Ermita, Chiquimula, y la siguiente estaremos en Quetzaltenango”, afirmó.
Pinto indicó que para el próximo año, el plan es documentar las condiciones en 50 jurisdicciones adicionales, lo cual es parte del objetivo de alcanzar 114 municipios priorizados durante esta administración.
Agregó que el presidente de la República, Bernardo Arévalo, ha solicitado que el registro sea universal. Esto implicaría exten-
• La meta es identificar las necesidades de familias indefensas para diseñar programas de apoyo
Lo que contiene la ficha de evaluación de condiciones
La metodología utilizada mide el índice de pobreza en cinco dimensiones: salud y seguridad alimentaria y nutricional; educación; empleo digno; acceso a servicios, y vivienda.
“Trabajamos para apoyar a las poblaciones más vulnerables”.
Abelardo Pinto Titular del Mides
derlo en todo el territorio, a fin de cubrir, al menos, 204 municipios, lo que representa un desafío que requerirá nuevos esfuerzos y planificación.
Más detalles
El RSH es una herramienta digital diseñada para identificar, mediante
“Lamento el fallecimiento de Gustavo Adolfo Espina Salguero, ex vicepresidente de Guatemala”, expresó la vicemandataria Karin Herrera en su cuenta personal de X. En la publicación, la dignataria señaló: “Acompaño en pensamiento a su familia y seres queridos en estos momentos difíciles”.
Espina y Jorge Serrano Elías ganaron las elecciones presidenciales de 1990, con el partido Movimiento de Acción Solidaria, y gobernaron hasta mediados de 1993, cuando se registró el llamado Serranazo • Redacción DCA
la Ficha de Evaluación de Condiciones Socioeconómicas (FECS), los hogares que viven en pobreza y pobreza extrema. Los datos recolectados corresponden a salud, educación, empleo y vivienda, para proporcionar una visión integral de la realidad socioeconómica. El proceso se hace de manera transparente y en coordinación con los consejos comunitarios de desarrollo (cocodes). La información recopilada permitirá no solo ampliar la cobertura de los programas sociales, sino también diseñar políticas públicas basadas en necesidades reales.
Gustavo Villagrán Redacción
Una propuesta para que los jóvenes tengan voz y voto en la de nición de los proyectos a ejecutarse en sus comunidades presentó Elena Sofía Mo a, diputada de la Bancada Semilla, que busca reformar la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002) y al Código Municipal (Decreto 12-2002) . La parlamentaria señaló que “es necesario que las juventudes se empoderen y se garantice que sean escuchadas al momento de formular las políticas públicas que contribuyan a un futuro inclusivo”.
En este sentido, la legisladora consideró que al excluirlos del proceso de toma de decisiones se
genera marginación y frena el desarrollo. Recordó que los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística revelan que el 39.6 por ciento de la población tiene entre 10 y 29 años.
Respecto del cambio a la normativa edil, Motta propone crear
la Dirección Municipal de la Juventud en las 340 comunas a fin de asegurar una atención integral. Estas oficinas servirían como espacios de diálogo donde puedan identificar y abordar las inquietudes específicas de los jóvenes.
Oportuna y necesaria es la campaña informativa en la que participó ayer la vicepresidenta Karin Herrera a favor de la migración regular y segura. Básicamente, la iniciativa advierte sobre los riesgos que implica la búsqueda de oportunidades laborales cuando no se cuenta con los documentos legales para emprender nuevas experiencias.
La estrategia, denominada Que el sueño de migrar no se convierta en pesadilla, involucra a 16 instituciones públicas y priorizará los departamentos de Guatemala, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Quetzaltenango y Alta Verapaz, donde se registran los mayores índices de retorno. Además del español, los avisos llegarán en idiomas mam, kaqchikel, q’eqchi’ y q’anjob’al, lo que garantiza una cobertura culturalmente pertinente.
El traslado irregular de indocumentados se ha convertido en uno de los principales retos que afronta el mundo, sobre todo por la poca capacidad de los gobiernos para procurar la satisfacción de los ciudadanos. Esa migración forzada, que implica la ruptura temporal de millones de familias, es aprovechada por cárteles criminales que convierten el sueño en pesadilla, como refiere la campaña citada.
La situación alcanza grados de complicación extraordinarios, cuando se aborda desde la perspectiva política y criminal. Como registra la historia reciente, algunas autoridades de las naciones receptoras de ciudadanos emprenden campañas de persecución inclementes dentro y fuera de sus territorios. De hecho, vemos con asombro cómo el tema se convierte en un asunto que desborda el populismo, en un imán con el que se consiguen los votos de una ciudadanía poco solidaria y nada empática.
Ya lo dijo el presidente de España, Pedro Sánchez, en un discurso ante congresistas de su país: “No se odia a los migrantes por ignorancia, sino por interés”. El segundo aspecto es aún más cruel y toca lo sanguinario. La violencia sexual que viven algunos y la prostitución a la que se somete a otros es un problema que se debe combatir con severidad, pero también con inteligencia y precaución. De esa cuenta, es sano y necesario que los connacionales conozcan los peligros que implican esos viajes que, además, dejan deudas de por vida. Aquí radica la importancia de que el Estado guatemalteco advierta, informe y, sobre todo, masifique los acuerdos bilaterales que abran las puertas de naciones que respetarán a quienes contribuyen con el desarrollo y la prosperidad ajena.
Aplaudo las acciones que está realizando el presidente Bernardo Arévalo, porque ya habían pasado muchos años sin que un gobernante se preocupara realmente por el pueblo guatemalteco.
Juan José de León
Que bueno que ahora la Policía Nacional Civil está cumpliendo con su labor principal, que es proteger y cuidar a todas las personas.
Dayana Sanabria
Felicidades por su trabajo, señor Presidente. Estamos orgullosos de usted.
Sergio López
Buen trabajo, ministro. Se nota que usted sabe cuáles son las prioridades.
Carolina Ríos
Me alegra mucho haber tomado la mejor decisión al votar por el presidente Arévalo y la vicepresidenta. Ellos han demostrado que, cuando quieren hacer algo bueno, se puede, aunque enfrenten muchas dificultades.
Emilio Juárez
Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@ dca.gob.gt
Hablemos de juventud
20 de octubre de 1944: ¡Que la Revolución seamos todas!
MALEJANDRA ELIZABETH MAYÉN LOCÓN alejandra.mayen @conjuve.gob.gt
aría Chinchilla, Graciela Quan, Elisa Martínez Contreras, María Vilanova son solo algunos de los nombres y rostros de las lideresas de la Revolución del 44. Se debe reconocer que la base que sostuvo el movimiento revolucionario, en su fase previa y en años posteriores se integró por un cúmulo de mujeres jóvenes.
La “manifestación silenciosa” del 25 de junio de 1944 fue llevada a cabo por 300 mujeres vestidas de negro que se oponían a la suspensión de garantías constitucionales por Jorge Ubico y exigían su renuncia de la Presidencia; la respuesta fue la orden de disparar contra ellas, resultando muchas heridas y el asesinato de María Chinchilla.
ro solo para la mujer letrada. En 1965 se reconoció el derecho al voto de forma universal y el derecho de las mujeres a ser electas, lo cual prevalece en nuestra Constitución.
Diseño y Diagramación: Juan Rene Chicoj y Sergio Espada
La Revolución continúa viva en las mujeres; en el 53 por ciento de mujeres que integra la población estudiantil.
Se reconoce la valentía de estas jóvenes de organizarse a discutir sobre la importancia de recuperar la democracia, incluso desde la época de represión; además de colocar en la discusión pública las demandas específicas de las mujeres y llevar a cabo acciones para la mejora de sus condiciones de vida.
Gracias a esta colectividad, se obtuvieron avances en el reconocimiento de derechos de las mujeres.
La Constitución de 1945 reconoció a mujeres como ciudadanas y el derecho al voto, pe-
A partir de la Revolución de Octubre, se destacaron mujeres como dirigentes, oradoras y lideresas de manifestaciones, desfiles, mítines y eventos políticos. Se hizo mucho más visible la participación de las mujeres en la esfera pública: en la academia, la política, organización sindical, asociaciones y movimientos campesinos y no solo en la esfera “doméstica”, en la cual nos han querido encajonar históricamente. La Revolución continúa viva en las mujeres: en el 53 por ciento de mujeres que integra la población estudiantil de la universidad pública; en Sonia Gutierrez, resistiendo como única mujer indígena de la presente legislatura; en las jóvenes xinkas, mayas y garífunas que reivindican su identidad y preservan la cultura, resistiendo ante la discriminación y el racismo; en las mujeres que prestan un servicio público y ocupan puestos de autoridad con honradez; en las que sostienen la economía; en las que denuncian las violencias, resistiendo ante el miedo.
En la colectividad de mujeres que continúan organizándose en este camino que nos queda por recorrer, hasta que en la primavera florezcamos todas en igualdad de dignidad y derechos. ¡Hasta que la Revolución seamos todas!
EJUAN EVERARDO CHUC XUM
ExpertotitularGrupode Trabajo–Dadin-OEA xumeve@gmail.com
l quinto Congreso Internacional sobre el Popol Wuj se realizó en Q’umarkaj o Santa Cruz del Quiché en el 2010, siempre con la participación del organizador del primer congreso sobre dicho documento el maestro Robert M. Carmack, de quien profundicé mis conocimientos sobre los pueblos y culturas de Mesoamérica en particular sobre la cultura maya. El Dr. Carmack falleció el 20 de octubre de 2023 a la edad 89 años en Albany, Nueva York; sin duda, el retorno de tan distinguido académico al lugar de origen deja un gran vacío físico, pero sus valiosas investigaciones y propuestas a la historia y a la antropología guatemaltecas permanecerán. En los antecedentes del segundo congreso del Popol Wuj, el Dr. Carmack relato que el primero (1979) se realizó en un ambiente de tensión por la guerra que vivía el país, a tal punto que o ciales
Sexto congreso internacional sobre el Popol Wuj, en memoria del extinto k’amalb’e don Robert Carmack.
militares ocuparan las primeras las en el desarrollo del cónclave, en su estancia en el país aseguraba que siempre fue imparcial entre los actores de la guerra; pero que de todos modos fue amenazado de muerte, por lo que tuvo que ausentarse algunos años. Cinco congresos realizados sobre el Popol Wuj que han contribuido para su difusión en el ámbito nacional e internacional, en aumentar su estudio para nuevos hallazgos y nuevas traducciones. El Dr. Carmack públicó entre otros, varios libros sobre los mayas, especialmente sobre los k’iche’s, fue profesor emérito de la Universidad Estatal de Nueva York en Albany, cofundador y primer director del Instituto de Estudios Mesoamericanos IMS, iniciador de los congresos sobre el libro sagrado maya y quien en el 2003 recibió el Botón de Oro de la Casa de Cultura de Occidente de Quetzaltenango. Honrar, honra como muy bien lo establecieron los ancestros, por lo que el próximo 2025 se estará realizando el sexto congreso internacional sobre el Popol Wuj en memoria del extinto k’amalb’e don Robert Carmack y con el objetivo de fomentar la convivencia humana, respeto a la naturaleza y la construcción de un Estado Intercultural.
INGENIERO BYRON GAITÁN Gerente General de Zolic byron.gaitan@zolicguate.com
Alo largo de la historia, las Zonas Libres de Comercio (ZLC) han sido fundamentales para la economía global, permitiendo a países y empresas acceder a mercados más amplios, reducir costos y promover el desarrollo económico. Estas áreas ofrecen ventajas scales y arancelarias, contribuyendo a la integración económica y al comercio internacional.
El concepto de Zonas Libres de Comercio (ZLC) tiene raíces antiguas, comenzando con los puertos francos en la Roma antigua, donde el comercio se realizaba sin impuestos. Estos puertos impulsaron la economía del imperio. Durante la Edad Media, ciudades italianas como Venecia y Génova establecieron sistemas comerciales similares, convirtiéndose en centros económicos clave que atraían a comerciantes de todo el mundo, con Venecia destacando por su ubicación estratégica entre Europa y Asia.
traron cómo estas áreas podían convertirse en motores de crecimiento económico. Singapur se transformó en un hub comercial internacional, atrayendo inversión extranjera y consolidándose como uno de los puertos más activos del mundo. Hong Kong, gracias a sus políticas de libre comercio y régimen de impuestos bajos, se consolidó como un centro financiero.
”Casos emblemáticos como los de Singapur y Hong Kong demostraron cómo estas áreas podían convertirse en motores de crecimiento económico“.
La creación de Zonas Libres de Comercio (ZLC) busca atraer inversión extranjera directa, especialmente en países en vías de desarrollo. Este régimen promueve la creación de empleo, el crecimiento de infraestructura y la modernización tecnológica. En América Latina, países como Panamá, Costa Rica, México y Uruguay han avanzado gracias a estas áreas especiales. Panamá ha aprovechado su Canal para atraer empresas logísticas, mientras que México ha desarrollado su industria manufacturera en zonas fronterizas.
DCONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
ialogamos y reflexionamos so bre uno de los mayores tesoros que poseemos como nación ¡la diversidad biológica! Nuestro país tiene la oportunidad de alcanzar un importante avance en materia de conservación y gestión del patrimonio natural, con el incremento del techo presupuestario para el año 2025 para el Conap. Esto representará un paso signi cativo para fortalecer los esfuerzos por proteger la diversidad biológica y las áreas protegidas.
Por ello, el Conap impulsa espacios de convergencia que permiten una discusión abierta y colaborativa entre actores clave, como líderes comunitarios, autoridades municipales, autoridades indígenas, expertos, investigadores, profesionales en materia ambiental, directivos de oenegés, iniciativa privada, funcionarios públicos, ciudadanos interesados en la protección y conservación de la riqueza natural, además diputados considerando el papel que desempeñan como tomadores de decisiones en la asignación y aprobación del presupuesto general de la Nación.
tráfico de vida silvestre, la contaminación de cuerpos de agua, tala ilegal, usurpaciones, incendios forestales, el cambio climático, entre otras, esto está ocasionando la pérdida de especies y el deterioro de valiosos ecosistemas, poniendo en peligro la biodiversidad y la capacidad para sobrevivir y lograr el desarrollo de la sociedad.
Fue en el siglo XX cuando las zonas francas se formalizaron y expandieron a nivel global. Casos emblemáticos como los de Singapur y Hong Kong demos-
Las Zonas Libres de Comercio han sido clave para el desarrollo económico mundial. Si bien este modelo presenta desafíos, los beneficios en términos de inversión, empleo y modernización tecnológica son significativos para aquellos países que lo implementan estratégicamente. El equilibrio radica en combinar los incentivos fiscales con políticas que también fortalezcan a las comunidades y robustezcan la economía nacional en su conjunto.
¡El Patrimonio natural del país brinda una oportunidad de desarrollo sostenible a la presente y futuras generaciones!
A nivel nacional y regional se realizan diálogos para abordar de manera integral, cuatro temáticas prioritarias: Aportes de la Diversidad Biológica a la Sociedad Guatemalteca; Turismo Sostenible en el Sigap; Modelos de Gestión Compartida y Participación Social en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (Sigap) y la importancia del financiamiento y presupuesto institucional; para lo cual Conap tiene el apoyo de ponentes expertos.
En los últimos años la riqueza natural enfrenta graves amenazas como la deforestación, la sobreexplotación de recursos, el
El Conap ha desempeñado un papel esencial y a través del Sigap ha logrado establecer y gestionar una red de áreas protegidas que representa más del 32 por ciento del territorio nacional, lo que ha requerido de un esfuerzo extraordinario para salvaguardar la biodiversidad en su estado natural. Asimismo, la participación de la población en las iniciativas que tienen por objeto la conservación y restauración de la diversidad. Por lo que se trabaja para fortalecer las capacidades institucionales y buscar mecanismos que aseguren los recursos financieros necesarios para llevar a cabo su noble misión. Además, redobla esfuerzos para establecer alianzas entre el sector público y privado, con organizaciones de la sociedad civil que estén dispuestas a trabajar de la mano, ya que de esta forma se implementarán acciones integrales. Proteger la biodiversidad de Guatemala no es una opción, es una necesidad, ya que de ella depende no solo el equilibrio ecológico del país, sino también el desarrollo económico y la calidad de vida de todos sus habitantes.
El Conap es la entidad del Estado de Guatemala encargada de propiciar e impulsar la conservación de áreas protegidas y la diversidad biológica, planifica, coordina e implementa las políticas y modelos de conservación necesarios, también trabaja junto a actores clave, contribuyendo así con el desarrollo sostenible del patrimonio natural y calidad de vida de la nación.
mil millones de dólares en ingresos notificó IBM en el tercer trimestre del presente año
• Se reportan más solicitudes crediticias empresariales
Hernan Guerra Redacción
La demanda de préstamos bancarios hacia el sector privado se mantiene alta, a pesar de que en los últimos meses hubo una ligera alza en las tasas de interés. Al cierre de septiembre, el monto total de los créditos registró un incremento del 14.3 por ciento versus la misma fecha de 2023.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) se sorprenden, pues consideran que el desempeño económico del país aumenta más de su capacidad, pero también manifiestan que es un reflejo de la confianza que se ha ido recobrando. El valor total del dinero que las empresas y las personas particulares adeudan a la banca sumó 368 mil 828.2 millones de quetzales, dominado mayormente por el consumo. Sin embargo, el gerente del área económica del banco
“Lo que más ha crecido es el crédito empresarial, lo cual evidencia que la actividad económica está expandiéndose por arriba de su potencial”.
Johny GramajoGerente del Área Económica
central, Johny Gramajo, explicó que el alza del valor de los préstamos se debe a que ha incrementado considerablemente la demanda de las empresas. “Lo que más ha crecido es el crédito empresarial, lo cual evidencia que la actividad económica está expandiéndose; debemos tener presente que desde 2021 estamos viendo ese comportamiento, que es por arriba de nuestro potencial.
Esto se refleja en la recaudación tributaria, que este año va a estar por arriba de la meta otra vez”, expuso el funcionario. Según registros oficiales, entre los créditos
Empresariales
del Banguat
empresariales y productivos, acaparan el 44 por ciento de los desembolsos realizados por los bancos del sistema. Asimismo, el dinero adeudado que se destina a compras o consumo es del 49.90 por ciento y solo un 6.10 por ciento se emplea en la compra de bienes hipotecarios o vivienda.
Como consecuencia del desenvolvimiento favorable de las actividades productivas, la recaudación de impuestos también ha subido hasta casi los 100 mil millones de quetzales, recursos que alimentan las arcas del Estado en beneficio de la población, agregó.
Los términos de referencia para licitar más energía eléctrica están en su fase final y serán publicadas este mes, confirmó ayer el presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Luis Ortiz.
Este será el concurso más grande que se lleva a cabo por parte de las tres compañías distribuidoras , pues se prevé asegurar más de 1 mil 200 megavatios que permitan suplir el suministro establecido en contratos que vencerán en 2030. A partir de la ofi-
cialización de las bases, el proceso podría demorarse entre seis meses y un año. Sin embargo, el funcionario explicó que la CNEE se ha propuesto que el plazo no exceda el medio año.
Lo más importante para Guatemala es que se espera que participen más compañías generadoras de energía limpia o renovable y que utilicen nuevas tecnologías. Por consiguiente, también el país recibirá más inversiones en este subsector, según Ortiz.
Este evento internacional es lo que se ha denominado Plan de Expansión de Generación (PEG-5).
Según estimaciones , el país tiene un potencial de cubrir hasta el 88 por ciento de la demanda, con energía renovable.
Por un fallo de interpretación, ayer publicamos una nota en esta página con el título El país ya ha recibido más de 2 millones de turistas. En esta se indica que por primera vez en su historia Guatemala recibió más de 2 millones de turistas no residentes. Sin embargo, el dato es comparado con el mismo período de 2023. Ese año el país acogió a 2.6 millones de visitantes. Ofrecemos disculpas al Inguat y a nuestros lectores.
• Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad COP16 estudia medidas para enfrentar la degradación de los recursos naturales
Cali (Colombia) EFE
Para proteger y conservar la biodiversidad es necesario poneer n a las economías ilícitas, explicó en una entrevista, ayer, la gobernadora del departamento colombiano del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
“Una de las cosas que afecta la riqueza ecológica en nuestra región son las economías ilícitas, la droga y la minería ilegal, que además contaminan”, detalló Toro, en cuyo departamento se celebra la Cumbre de Naciones Unidas de Biodiversidad COP16.
El cónclave tiene el propósito de buscar soluciones a la pérdida de diversidad biológica y frenar la degradación de recursos naturales.
La gobernadora colombiana dice que los grupos armados recurren a las economías ilícitas para financiarse, lo que provoca los problemas de violencia y
La gobernadora del Valle del Cauca aboga por la unión para enfrentar los problemas.
perjuicios a la naturaleza.
“Solo en la costa de Buenaventura operan 14 minas ilegales”, explicó la entrevistada.
Desigualdad social
“Es una paradoja, nuestro mayor tesoro es la riqueza de la vi-
da, pero allá en esos sitios donde mayor es la variedad biológica es donde la gente es más pobre”, lamenta Toro.
Hay que reconocer, además, que las comunidades indígenas y afrodescendientes son las que “han cuidado los ecosistemas “.
Por eso se necesita “inversión social y la presencia del Estado” para que las comunidades puedan “mejorar sus condiciones de vida y abandonen las economías ilícitas”, dijo la entrevistada. “Se necesita financiación y movilización de recursos”.
Moscú/Kazán
EFE
Los líderes del grupo Brics, entre ellos China, India y Brasil, dijeron ayer no a la guerra en Ucrania y Oriente Medio durante una cumbre presidida por el primer mandatario ruso, Vladímir Putin.
“La crisis ucraniana se prolonga”, lamentó Xi Jinping, presidente chino, durante su intervención en el plenario del grupo. El líder ruso señaló precisamente a esas tres potencias como posibles mediadores en futuras negociaciones de paz con Ucrania.
“Apoyamos el diálogo y la diplomacia, no la guerra”, afirmó, a su vez, Narendra Modi, primer ministro indio.
La cumbre de los Brics se celebra del 22 al 24 de octubre, en la ciudad rusa de Kazán.
“Es necesario contribuir a una pronta desescalada en Ucrania”, dijo Xi y, para ello, consideró necesario “dejar de echar leña al fuego”.
Además, abogó por prevenir “los efectos secundarios debido a la expansión de las hostilidades”, así como evitar acciones que contribuyan a aumentar las tensiones.
Buenos Aires
El gobierno de Javier Milei inició a la privatización de la empresa estatal de ferrocarriles Trenes Argentinos Cargas, conocida como Belgrano Cargas y Logística, según informaron ayer fuentes o ciales.
“Será la primera privatización de una compañía ferroviaria desde que asumió el presidente, el 10 de diciembre pasado”, afirmó el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la sede del Ejecutivo.
Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, creada en 2015, lidera el grupo de organizaciones ferroviarias estatales de Argentina, que incluye las sociedades Trenes Argentinos de Cargas, Trenes Argentinos Infraestructura y Trenes Argentinos Operaciones.
En la misma línea, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, defendió por videoconferencia la necesidad de “iniciar negociaciones de paz” entre rusos y ucranianos.
Además de Lula, la presencia latinoamericana en la Cumbre de los Brics la completan el presidente boliviano, Luis Arce; el de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva (que participó por videoconferencia); Nicolás Maduro, de Venzuela; y los cancilleres de Cuba, Bruno Rodríguez, y Nicaragua, Valdrack Jaentschke. Xi, Lula y el gobernante de Irán, Masud Pezeshkian, también aprovecharon la tribuna para denunciar la dramática situación en Oriente Medio.
En rueda de prensa, el funcionario encargado de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher, quien lidera la privatización, dio explicaciones sobre el proceso.
Para cada una de las tres líneas, se van a instrumentar siete procesos de concesión diferenciados, que incluye a los empleados asociados.
Se instrumentará una concesión por la vía, con derecho a cobro del peaje, dos por las locomotoras, dos para los vagones y dos para los talleres.
“Todas las vías quedarán concesionadas en el sector privado. Ello permitirá con este modelo triplicar el volumen de carga trasportada, ya que se incrementará el número de trenes y las frecuencias”, afirmó Chaher.
Narcy Vásquez Artes
El artista visual, fotógrafo, ciclista y educador José Oquendo seleccionó retratos de su investigación sobre fotografía editorial de moda y las posibilidades del género y el cuerpo. Abre las puertas al público para mostrar su primera exposición individual llamada La variabilidad de la mirada, la Elocuencia de la imagen, un ensayo/juego fotográ co sobre la plasticidad corpórea y la imaginación. Es un trabajo creativo de ocho años que durante su proceso exploró técnicamente con su ingenio, ya que usó una bolsa plástica de supermercado como filtro de flash y el reflejo de la luz del sol a través de un espejo que recorre toda la ciudad acompañando al fotógrafo. Otras veces, las imágenes se crean desde la intimidad de un apartamento que se convierte en un escenario para la performatividad de estas personalidades que juegan el sueño de vestirse y la realidad de ser ellas mismas. Oquendo compró varias revistas en 2015 y 2016 como Purple Fashion o King King, que le gustan mucho, porque encuentra instantáneas en las cuales no posa la típica modelo que caracteriza Super High Fashion, delgada y estética o las fotos no están demasiado retocadas, sino que eran tomadas de manera espontánea. De ahí surgió su idea y empezó a conocer a las personas fotografiadas. “Al final se apropiaron muy bien de las prendas y su personalidad y lo expresan mucho porque todos están conscientes de su figura”, refirió.
• El artista presenta un registro del archivo documental de los cuerpos que habitan la ciudad de Guatemala como su pasarela
“Ninguna revista de moda podría capturar la esencia de una sonrisa amiga o descubrir el concreto que moldea los cuerpos como arquitecturas contemporáneas en esta gris ciudad discriminatoria y conservadora”.
Josseline Pinto Curadora
Josseline Pinto, curadora de la muestra, señaló: “Su trabajo fotográfico es un juego de miradas y encuentros. Con una particular atracción hacia los cuerpos diversos, sus
amigos son el sujeto central de las imágenes. Cada uno además participó del proceso de investigación al jugar con sus propias creaciones de vestuario y utilería, sus tesoros
de la paca o de invaluables colecciones heredadas que cobran una altura sublime casi etérea al modelarse frente a la cámara. Este es un registro de archivo documental de las siluetas que habitan la ciudad de Guatemala como su pasarela, como sujetos que pertenecen tanto a la fantasía como a la realidad”.
Malabares, performances y flashes
A sus 16 años, junto a un amigo descubrió el malabarismo y aprendió también la profesión de clown (payaso), que desempeñó en diversos proyectos como Freskolongo. Sin embargo, el futuro le deparaba otra sorpresa cuando encontró una cámara guardada por su mamá, que el fotógrafo descubrió y se la apropió. Así documentó lo que ocurría durante un año en su colegio y lo que siguió fueron más estudios, participaciones en la Bienal de Arte Paiz, Juannio y más.
Se graduó de licenciado en Historia del Arte y tiene diversos diplomas y cursos en fotografía y ar-
La serie fotográfica puede apreciarla hasta el 30 de noviembre en Tantadinamita (7ª. avenida 13-01, zona 9, La Cúpula, local 14), de lunes a jueves, de 9:00 a 13:00. Sígalo en su Instagram como @oquendo.jo
te contemporáneo. Hoy es asistente de los artistas Naufus Ramírez-Figueroa y Regina José Galindo; además dirige el estudio fotográfico OKPH en la ciudad de Guatemala. Ha documentado los backstage de las pasarelas de las marcas de ropa de Alexander Ayala, Mynor Véliz y Rogelio Escobar y SinGénero, entre otras. Su más reciente trabajo retrata de manera editorial la moda urbana en Guatemala.
• Anuncian festival que promueve a los artistas tz’utujiles
Katheryn Ibarra
Artes
El proyecto cultural Todos x el Arte se realizará el próximo sábado 26 de octubre, desde las 16:00, en el centro comercial Las máscaras, y en él participarán artistas de la región.
“Todos por el arte nace del pensamiento y entusiasmo de ciudadanos altruistas, artistas y amantes de todas las manifestaciones creativas, desde la cuna del reino Tz’utujil: Santiago Atitlán, en el departamento de Sololá”, difunden en un comunicado.
Su objetivo es fomentar el acceso de las ramas artísticas a todas las comunidades de la región, sin importar la edad o el contexto social. También pretenden que se sumen a colaborar instituciones educativas y organizaciones comunitarias junto a los virtuosos locales y darle acceso a las actividades culturales a la sociedad.
Los invitados a participar son Las ninfas, Perla bella, Álbin y Josefa y Emanuel Montoya. Para más información, puede visitar el Facebook Tardes Culturales. UNA
e Seventh Portrait Productions presenta La hora macabra, bajo la dirección y producción de Lydian Gray, donde se apreciarán los extractos de las proyecciones de dos películas de los exorcismos más conocidos en la historia del cine: El Exorcista y El exorcismo de Emily Rose. Asimismo, darán recorridos cada 35 minutos, el 27, 31 de octubre y 1 de noviembre, de 18:00 a 23:30, en 10ª. calle 4-19, zona 1 de la ciudad capital.
Los paseos terroríficos se realizarán en algunos de los dormitorios de la emblemática Casa Oliver, que fue declarada Patrimonio Nacional de Clase A del Centro Histórico de la ciudad, donde actualmente alberga al Centro Cultural Mosaico de Guatemala.
EL EVENTRO tendrá recorridos cada 35 minutos.
Adquiera las entradas en la página mosaicoguatemala.org y el día del evento. El costo es de 80 quetzales por persona.
El Festival Octubre Rojo se celebrará en su quinta edición hoy, en el patio del edi cio S1 de la Escuela de Historia, campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a partir de las 15:00 y la entrada es libre. Se realiza para conmemorar el 80 aniversario de la Revolución y la alineación artística está conformada por Los Brochas, Los Tiros, Los Nadies, Sr. Licho y los Terracotta Warriors, Mayki Graff, Mezz, Chepe Pineda, Marlon Valenzuela, Itzamara y Lían y la S-kina Band. La rememoración surge en 2012 y desde entonces busca posicionarse como uno de las más
Redacción Artes
El concierto de Carlos Sadness es hoy a partir de las 20:00 en el Parque de la Industria. Es un cantante y compositor español que ha ganado popularidad en los géneros indie y pop alternativo. Las melodías emblemáticas que interpretará en el recinto son Todo estaba bien, Te quiero un poco, Qué electricidad, Isla morenita, 80 días y Soñé contigo, entre otras. El artista suele mencionar su amor por la ilustración y la naturaleza como fuentes de inspiración en su música. Las entradas están disponibles en la página Dos Mundos a 400 quetzales por persona. Adrián Alburez será el encargado del show incial.
importantes de la Usac, indicó el comité organizador. La primera edición del festival fue dedicada a la memoria y legado de Alfonso Bauer Paiz y se organizó gracias al apoyo de la Asociación de Estudiantes de Historia, Antropología, Arqueología y Archivística (AEHAAA).
Como parte de la clausura de la exposición de Edgar Calel Ru Raxal Qa Rayb’äl, invita a una serie de programas públicos para el sábado 26 de octubre en la Nueva Fábrica (Callejón Contreras, Santa Ana, Antigua Guatemala).
A las 15:00, conferencia de María Jacinta Xon, antropóloga maya quiché, sobre la resistencia política de los pueblos a través de la cocina. Se explorará como empieza el proceso con la agricultura ancestral, su ciencia y rol como un espacio de opresión y resistencia para las mujeres indígenas.
• Saprissa cerrará en casa con la ventaja de haber marcado como visitante
El club Comunicaciones empató 1-1 con el Deportivo Saprissa de Costa Rica, en el juego de ida del repechaje de la Copa Centroamericana, por un boleto para el próximo certamen de Campeones de la Concacaf . La serie quedó abierta para definirse la próxima semana, en San Juan de Tibás.
Los morados se presentaron en el Estadio Cementos Progreso con una propuesta de rompe y rasga, con el primer objetivo de no permitir gol en contra, pero esto causó que el cotejo se viera interrumpido y carente de ritmo durante la primera mitad. Ronald González, quien se estrenó en el banquillo crema, hizo ingresar a Carlos Mejía, recuperado de una lesión, en lugar de Erick Lemus y de inmediato se notó el cambio.
En el minuto 57 se dio un ataque por el sector de Mejía; luego, el balón se trasladó al centro donde remató Jesús López y el portero Esteban Alvarado lo dejó suelto para que Diego Casas abriera el marcador.
Resultado 1-1
Max S. Pérez Redacción
Municipal, que todavía tiene un encuentro pendiente, recuperó el primer puesto de la clasi cación del Torneo Apertura 2024, luego de que ayer por la tarde derrotó al Deportivo Guastatoya en el Estadio David Cordón Hichos de esa localidad, correspondiente a la jornada 11. Los rojos son los únicos que se mantienen imbatibles desde el comienzo del certamen. Para ellos son 11 fechas disputadas, con saldo de siete victorias y cuatro empates. Con 25 puntos en su cuenta, suman dos más que Xelajú, que tiene 12 partidos disputados.
Darwin Torres abrió el marcador para los escarlatas en el minuto 35, por medio de la ejecución de un tiro libre que mostró técnica y calidad en la pegada del paraguayo para superar a Adrián de Lemos. No obstante, solo dos minutos después, Edy Palencia aprovechó la desorientación de los zagueros para concretar el empate.
Parecía que así se irían al descanso, aunque en el minuto 43 la nueva figura munícipe, Rudy Muñoz, decretó el segundo tanto edil.
Estadio: Cementos Progreso AYER
Comunicaciones-Saprissa
No obstante la alegría del local no fue tan prolongada, pues en el 63 una indecisión de Fredy Pérez, al no salir en un tiro de esquina, lo dejó a medio camino y no pudo despejar un cabezazo inicial para que Javon East encontrara el portón abierto y así guardar el esférico.
El encuentro se tornó accidentado por el planteamiento inicial, lo que le quitó atractivo y ritmo.
A pesar de que Dwight Pezzarossi hizo modificaciones en el cuadro pechoamarillo, su equipo ya no encontró la manera de volver a hacer daño.
El Deportivo Mixco, por su parte, venció con un gol sobre la hora de Nicolás Martínez (1-0) al Cobán Imperial y saltó al quinto puesto con 15 puntos, uno menos que los príncipes azules.
JORNADA 10
Mixco-Cobán 1-0
Estadio: Santo Domingo de Guzmán
FECHA 11
Guastatoya-Municipal 1-2
Estadio: David Cordón Hichos
El Barcelona ha vuelto a la élite. Lo con rmó ayer al enterrar sus viejos fantasmas contra su bestia negra en Europa, el Bayern de Múnich, al que goleó sin piedad (4-1) de la mano de un excelso Raphinha, que lideró el exorcismo azulgrana con un espectacular triplete.
En la montaña olímpica se respiraba el ambiente de las grandes noches europeas desde horas antes del inicio. Una atmósfera mágica que todavía no se había vivido desde el traslado del equipo a Montjuic y forjada en la confianza que se ha ganado a pulso el Barsa de Flick.
El conjunto culé va como un tiro y ayer se enfrentaba a su primera gran prueba de fuego en un partido lleno de simbolismo también para el técnico germano, que consiguió para el Bayern el histórico sextete en 2020, con el 2-8 con el que eliminó al Barcelona de la Champions, como resultado icónico.
En el choque también se retaban dos estilos de juego muy pa-
recidos y los dos pistoleros más en forma del balompié europeo: el polaco Robert Lewandowski, que se enfrentaba a su exequipo, y el inglés Harry Keane, con el alemán Thomas Müller (ocho goles
en sus nueve enfrentamientos contra el cuadro catalán) como secundario de lujo.
Precisamente fue Müller el elegido por Kompany para reemplazar el talentoso Musiala, que lle-
Nacido en Mallorca, España, con 49 años como comisario, Jorge Gual Martínez será el jefe del panel comisarios de la 63 Vuelta Internacional a Guatemala, nombrado por la Unión Ciclista Internacional (UCI), quien se considera justo en la aplicación de las reglas.
“Mi padre, que en paz decanse, quien era árbitro y además presidente de los jueces, me dijo: ‘Ve a esta carrera de chavales y así tú ya empiezas’. Tenía 15 años y ahora, 64. En 2025 alcanzaré 50 temporadas. De internacional llevo 26 y con esta serían 27”, detalló el juez internacional.
Jorge Gual Martínez
“Pido seguridad y que piensen que la prioridad son los corredores y los directores deportivos. No soy mejor ni peor, pero sí vine con actitud de mejorar el ciclismo”, indicó. Ha estado en la vuelta a Venezuela, en 2012, y el año pasado en San Juan, en Argentina. También en la Vuelta a Colombia, en el Tour de Guadalupe, en países de África y ahora, en Guatemala. De los equipos que participarán en la 63 Vuelta a nuestro país, conoce a los colombianos y al Movistar Best PC.
gaba muy justo al encuentro por culpa de sus molestias de cadera, mientras que Flick apostaba por el vigor de Fermín para acompañar a Casadó y Pedri en el centro del campo local.
Los Dodgers -
Redacción, Deportes EFE
La ciudad de Los Ángeles lamentó el fallecimiento, a los 63 años, del emblemático lanzador mexicano Fernando Valenzuela, todo un ícono de los Dodgers y de la urbe californiana. El luto por el Toro se extendió más allá del beisbol en Los Ángeles y equipos de otros deportes se
unieron a la tristeza de toda la ciudad: “Fernando Valenzuela, por siempre”, dijo en las redes Los Angeles FC (LAFC) de la MLS mientras que el LA Galaxy indicó, en referencia al lanzador, que “las leyendas viven para siempre”.
“Fernando fue una inspiración para las comunidades mexicanas y latinas y el latido de una ciudad entera. Nuestros corazones están con la familia Valenzuela y todos los que conocieron y amaron al Toro”, detallaron Los Angeles Chargers de la NFL.
También, Los Angeles Rams de la NFL compartieron su tristeza por “la pérdida de un ícono de los Dodgers”.
El deceso de Valenzuela se produjo a solo tres días del inicio de la Serie Mundial de las Grandes Ligas, entre el club de sus amores y los Yankees de Nueva York. EFE