Edición Diario de Centro América de 23 de agosto del 2024
Guatemala, viernes 23 de agosto de 2024
No. 41,338
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Comisionados y observadores prevén aumento de candidatos a Cortes
Página 5
Trabajamos para ser informarte,
Luis Pacheco asume como viceministro de Desarrollo
Sostenible del MEM
Página 5
UE observa patrón de denuncias políticas contra actual Gobierno
En un comunicado, las naciones europeas también advierten sobre “el uso indebido y la instrumentalización del sistema de justicia, en particular, tras las elecciones de 2023”. Además, el bloque “recuerda las medidas restrictivas que impuso en febrero de 2024 a cinco individuos por acciones que socavan la democracia”.
Página 3
EL PAÍS
Saqueo del megafraude descubierto por SAT es 10 veces mayor que el de La Línea
Diputados accionan contra fiscal de la FECI
Los congresistas electos por el partido Movimiento Semilla señalan al encausado de abuso de autoridad, infracción de privilegio y denegación de justicia, luego de que el jefe de esa Fiscalía pidiera, por tercera vez, que se levante el antejuicio al presidente Bernardo Arévalo. La querella se presentó ayer en el Organismo Judicial.
Páginas 3
EL PAÍS
Pleno vuelve a romper cuórum durante interpelación de ministro Francisco Jiménez
Página 4
Danilo
• Con la evasión de impuestos, se habrían construido y equipado 100 centros de salud y cubierto necesidades del país en educación e infraestructura, según análisis publicado por el Ejecutivo
Caso B410 acumula fraude 10 veces mayor al de La Línea
Josselinne Santizo Redacción
Los 300 millones de quetzales evadidos en impuestos al valor agregado (IVA), como lo re eja el caso B410, pudieron haberse invertido en educación, salud e infraestructura, según un análisis del Organismo Ejecutivo.
Otro dato que dio a conocer el Gobierno, por medio de un video, es que en el caso La Línea se evadieron 37 millones de quetzales en IVA. Pero, “el megafraude (denunciado por la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- el pasado 14 de agosto) es 10 veces más que el del primero”.
El remozamiento de escuelas, la falta de escritorios, computadoras y más raciones de alimentos para estudiantes pudieron ser cubiertos con ese dinero, detalla el material. También, se habrían adquirido puentes Bailey y construido centros de salud equipados. Sin embargo, esos fondos fueron a parar al bolsillo de quienes no les interesa el bienestar del país.
Preocupa el robo
Este caso, que consiste en que 410 empresas habrían defraudado 300 millones de quetzales, descu-
Dinero debió haberse invertido en servicios públicos
Los 300 millones de quetzales defraudados al fisco podrían haberse utilizado en programas de apoyo a la educación de la niñez, servicios de salud y proyectos de infraestructura.
¿Qué se dejó de atender?
Educación
Remozamiento de 4 mil escuelas
Adquisición de 120 mil computadoras
Salud
Construcción de 100 centros de salud
Infografía: Sergio Espada
bierto por la SAT, “es preocupante para los guatemaltecos que pagamos impuestos. El costo de oportunidad de los recursos siempre es
Compra de 1 millón 74 mil 29 escritorios
Obtención de 50 millones de raciones para alumnos de preprimaria y primaria
Infraestructura
Adquisición de 21 puentes Bailey
alto porque el país tiene muchas necesidades y pocos recursos”, expresó María del Carmen Aceña, exministra de Educación y direc-
Gobierno de Guatemala
Con el dinero defraudado se pudieron haber remozado cuatro mil escuelas y construido 100 centros de salud.
tiva del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN).
Según la entrevistada, lo importante es que se detectó. “Esperemos que esto ponga en autos a la Superintendencia para que no vuelva a suceder”, afirmó Aceña. Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, manifestó que debido a tanto fraude cometido contra el Estado en los últimos 12 años (tres gobiernos pasados), el país no tiene escuelas adecuadas para los niños, medicina en los hospitales y carreteras en buen estado.
“Hoy, todos los ciudadanos estamos sufriendo las carencias de estos servicios”, agregó el analis -
ta. Insistió en que el Gobierno debe seguir divulgando más detalles del caso, hasta obligar al Ministerio Público (MP) que investigue.
Caiga quien caiga
El jefe de la SAT, Marco Livio Díaz, explicó que el monto defraudado por la red denominada B410 podría llegar a los 800 millones de quetzales, dado que las auditorías continúan. Por ello, el gobierno del presidente Bernardo Arévalo y Karin Herrera revisa los contratos con los proveedores del Estado. Esto, de acuerdo con lo informado días atrás, está en manos de la Comisión Nacional contra la Corrupción (CNC).
Entregan reconocimiento a medallista de matemáticas
Como premio y valoración a su esfuerzo y dedicación, el presidente Bernardo Arévalo entregó ayer un reconocimiento al medallista Santiago Martínez, quien ganó la presea de plata en las Olimpiadas de Matemáticas WYMO 2024, las cuales se celebraron del 8 al 11 de agosto pasados en Indonesia. Martínez, quien actualmente cursa el sexto grado de primaria, compitió en la categoría A y, entre los 69 participantes de 28 países, logró destacar con su increíble desempeño, además de ser el único representante de Guatemala en esta competencia internacional, de acuerdo con información publicada en la Agencia Guatemalteca de Noticias • Josselinne Santizo
• Ven ausencia o complicidad del sistema judicial en acciones contra el Ejecutivo
UE muestra preocupación por persecución a Gobierno
Redacción DCA
Su preocupación por las acciones contra funcionarios del Gobierno de Guatemala manifestó ayer la Unión Europea (UE), al referirse a la solicitud de retiro de inmunidad, por parte de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), al presidente Bernardo Arévalo.
La decisión de pedir el antejuicio contra Arévalo, por un supuesto caso de corruptela, se enmarca en “un patrón más amplio y altamente preocupante de acusaciones e investigaciones políticamente motivadas que apuntan al gobierno actual”, detalló el foro del Viejo Continente.
Según un pronunciamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), “la UE ha expresado en repetidas ocasiones su preocupación por el uso indebido y la instrumentalización del sistema judicial, en particular a raíz de las elecciones de 2023 y de los esfuerzos en curso por anular la voluntad del pueblo guatemalteco”.
Represalia
En su informe preliminar, luego de una verificación en Guatemala del 22 al 26 de julio pasa-
EE. UU. anuncia retiro de visa “a persona del sector financiero”
reses de EE. UU.”, indicó el Departamento de Estado del país norteamericano.
Por socavar la democracia y el Estado de derecho, Estados Unidos anunció el retiro de visa “a una persona del sector nanciero guatemalteco”, sin mencionar quién es. “Seguimos preocupados por la independencia judicial y la corrupción, incluidos sus facilitadores, así como por las influencias malignas extranjeras, y continuaremos tomando las medidas adecuadas para proteger los inte-
En respuesta, el secretario de Comunicación Social de la Presidencia de Guatemala, Santiago Palomo, escribió en su cuenta de X: “Esto sucede cuando las instituciones del Estado no persiguen a los corruptos y, en cambio, se dedican a atacar a quien les incomoda”.
Agregó: “Las acciones del Gobierno buscan sanar aspectos críticos del sistema financiero, aun-
que impacten los intereses de las minorías corruptas”.
En diciembre de 2023, Estados Unidos quitó la visa a casi 300 guatemaltecos, incluidos más de 100 diputados del Congreso, así como a representantes del sector privado y familiares, “por socavar la democracia y el Estado de derecho”.
La nación norteamericana reiteró en esa ocasión que apoya a quienes buscan salvaguardar la democracia y garantizar que se respete la voluntad del pueblo guatemalteco.
res, políticos, funcionarios públicos, campesinos, sindicalistas y hasta contra el propio presidente Arévalo y la vicemandataria Karin Herrera.
En tal sentido, la CIDH mencionó que aunque se negara que exista una práctica de criminalización, “se observa la enorme cantidad de personas que han sido o se encuentran investigadas”.
Presentan querella
Una querella fue presentada ayer ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por diputados del Movimiento Semilla, contra la FECI, por abuso de autoridad, infracción de privilegio y denegación de justicia. Los parlamentarios sostienen que, a pesar de que el presidente Bernardo Arévalo goza de inmunidad, se presentó el caso Mecanismo de Corrupción Micivi en el que se le menciona.
do, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió un ambiente de polarización política y consecuentes riesgos a la gobernabilidad.
La entidad observó la manipulación de las leyes para la persecución contra defensores de derechos humanos, activistas yperiodistas que defienden la democracia, así como operadores de justicia que formaron parte de la lucha contra la corrupción y la impunidad en el país. Además de legisladores, estudiantes, profeso -
Alejandro Balsells, expresidente del Centro para la Defensa de la Constitución (Cedecon), se refirió a la persecución contra funcionarios del Ejecutivo. “El punto medular es la ausencia o la complicidad del sistema judicial. Por ejemplo, lo que le hacen a Ligia Hernández (directora del Instituto de la Víctima) es una clara persecución o consecuencia a la visita de la CIDH. Aquí hay un ataque, desde el Organismo Judicial, al cumplimiento de la ley”, detalló.
Por su parte, la vicegobernante Karin Herrera expresó: “Yo lo que espero es una postura objetiva en todo esto y que prevalezca la justicia”.
El supuesto caso de corrupción en el que se señala a Arévalo fue anunciado por la FECI, el miércoles 21 de agosto. El origen es el despido, en mayo pasado, de la ministra de Comunicaciones en aquel momento, Jazmín de la Vega, a quien el gobernante destituyó después de que realizó pagos arbitrarios a empresas constructoras sin autorización.
“La UE se mantiene firme en su compromiso de apoyar la democracia en Guatemala y permanece vigilante ante cualquier acción que amenace la gobernanza democrática o erosione aún más el Estado de derecho”, señaló la SEAE.
Estados Unidos seguirá tomando medidas para imponer restricciones a quienes atenten contra la voluntad del pueblo.
La Unión Europea aseguró que se mantiene firme en su compromiso de apoyar la democracia en Guatemala.
Luis Carrillo
Redacción
EFE
• Falta de cuórum aplaza cuestionamientos al ministro de Gobernación en el Congreso de la República
Interpelación llega a décima pregunta
La interpelación al titular del Ministerio de Gobernación (Mingob), Francisco Jiménez, fue suspendida, nuevamente, en el Congreso de la República, debido a que, cuando el funcionario respondía la pregunta 10, se rompió el cuórum.
Jiménez se presentó al Legislativo a las 10:00, como estaba previsto, y cumplió con el tercer día de rendición de cuentas, a solicitud de la diputada de Viva, Sandra Jovel, en relación con temas de seguridad nacional.
Respondió detalladamente a las interrogantes sexta, séptima, octava y novena, que estaban enfocadas en evaluar las políticas y estrategias del Mingob para el resguardo ciudadano.
Se interrumpe
La continuación del juicio político fue interrumpida en medio de la décima pregunta, debido a que la mayoría de legisladores se desmarcó, por lo que el presidente del Parlamento, Nery Ramos, decidió levantar la sesión.
Será el jueves de la próxima semana cuando continúe la interpelación y se siga con las respuestas
de temas solicitados por la legisladora. En esta ocasión, el interrogatorio concluyó de manera diplomática. Jovel y el titular de la cartera del Interior se despidieron de manera cordial.
Jiménez expresó en rueda de prensa que una herramienta importante de la democracia es la
rendición de cuentas. Por ello, dijo que se presentó temprano al Congreso para cumplir ese deber.
“Salgo con la sensación de que estamos avanzando. Falta mucho por hacer, pero continuamos en el día a día para fortalecer la institucionalidad”, declaró al salir del Hemiciclo Parlamentario.
Explican ventajas de ampliación presupuestaria
Las ventajas de la ampliación presupuestaria de más de 14 mil 500 millones de quetzales, en ramas como empleo, crecimiento económico, acceso a la vivienda y proyectos de desarrollo social abordaron el presidente Bernardo Arévalo y el ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, en un intercambio con la ciudadanía, por medio de Tik Tok.
“Se prioriza hacer uso de la tercera parte del reajuste aprobado por el Congreso, para culminar el año con una ejecución positiva y bien hecha”, afirmó Menkos.
Tanto el mandatario como el ministro señalaron que se incluye un rubro para pago de deuda pública, lo que conlleva-
ría al Estado a cerrar 2024 con menor deuda a la dejada por el gobierno anterior. El jefe de Estado aseguró que también se contempla un fondo para acceso a primera vivienda, en coordinación con el Crédito Hipotecario Nacional, con el que se prevé ayudar a las familias necesitadas. “Son muchísimo más accesibles que los que se encuentran en el mercado bancario. Vamos a operar con mecanismos simplificados, para que familias que no podían calificar a un crédito a la vivienda puedan acceder a ella”, remarcó.
Arévalo y Menkos coincidieron en que se avanza con los remozamientos de escuelas, y que los fondos aprobados por el Congreso darán un impulso para alcanzar la meta de 10 mil restauradas este año.
Presentan avances en protección de niñez y adolescencia
En la cuarta reunión ordinaria del Gabinete Especí co de Desarrollo Social (GEDS), celebrada ayer, la vicepresidenta Karin Herrera y el ministro de Desarrollo Social, Abelardo Pinto, escucharon los avances de programas estratégicos del primer semestre de 2024. Durante la sesión, la Mesa Técnica de Juventud presentó un informe sobre la Herramienta de Evaluación del Virus de Inmuno-
deficiencia Humana (VIH) y Protección Social, en la que se destacaron las necesidades de seguridad alimentaria y nutricional para personas que viven con esta enfermedad en el país.
Asimismo, la instancia para Primera Infancia informó acerca del Plan Territorial de Implementación de la Política de Primera Infancia en varias regiones.
María Alejandra Menaldo, viceministra de Política, Planificación y Evaluación del Mides, expuso sobre el Registro Único de
Beneficiarios, que facilita la identificación de la población que ha recibido servicios del Estado. En la reunión, también se abordó la planificación del GEDS para 2025 y se presentaron logros del Plan Nacional de Prevención de Embarazos en Adolescentes. El Gabinete de Desarrollo Social es una plataforma interministerial que coordina, articula y gestiona políticas de bienestar y la protección social, a fin de reducir los índices de inequidad y desigualdad en los guatemaltecas.
Captura
de Tik Tok
Mario León
Rubelsy
Pimentel
Durante la actividad se mostraron los resultados y propuestas para ayudar a la población.
Francisco Jiménez subrayó que una herramienta importante de la democracia es la rendición de cuentas.
Rubelsy Pimentel Redacción
Rubelsy Pimentel Redacción
El Presidente y el ministro Menkos rindieron cuentas.
Luis Carrillo Redacción
• Menos
de 48 horas para el cierre de la convocatoria a integrar la cúpula judicial
Postuladoras, en recta final para recibir expedientes
Luis Carrillo Redacción
Cuando faltan pocas horas para el cierre de la recepción de documentos de los aspirantes a magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y de las Cortes de Apelaciones (CA), hay expectativa por conocer la cantidad de abogados éticos y honorables que buscan sumarse al proceso de renovación de la cúpula judicial.
Hasta ayer, la Comisión de Postulación para las salas de Apelaciones recibió 165 expedientes, mientras que la comisión para la CSJ contabilizó 28. La primera debe presentar al Congreso de la República una nómina de 312 candidatos y, la segunda, completar un listado de 26.
María de los Ángeles Fuentes, directora de Guatemala Visible, indicó que la cantidad de documentación admitida a la fecha está en línea con procesos anteriores, aunque exhortó a los interesados a no dejar la entrega de su papelería para el último momento. “Es esencial que los profesionales del derecho con una trayectoria impecable participen”, enfatizó.
A ritmo pausado
Por otra parte, el presidente de la mesa de trabajo de la CSJ, Mi-
Ayer, la comisión recibió la documentación de 153 aspirantes a las Cortes de Apelaciones.
“Anticipamos que los días más intensos serán viernes y sábado (hoy y mañana)”.
Miquel Cortés Presidente de la Postuladora de la CSJ
quel Cortés, afirmó que los procesos han avanzado según lo previsto, a pesar de los atrasos en las primeras reuniones, donde se abordaron temas de forma en lugar de centrarse en el trabajo de fondo. “El ritmo, aunque pausado, es el habitual, según me informan. An-
ticipamos que los días más intensos serán viernes y sábado (hoy y mañana)”, refirió.
Kevin López, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies), subrayó la importancia de que los participantes no solo cumplan con los requisitos es-
tablecidos por la Constitución, sino que también demuestren la idoneidad necesaria para mejorar el sistema de justicia. “Es vital que los profesionales honrados y dignos se involucren en este proceso, que hasta ahora ha sido transparente”, destacó.
Asimismo, María del Carmen Aceña, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), remarcó que es prioridad que los abogados más capacitados y comprometidos con el cambio en el país participen.
Líder indígena, nuevo viceministro del MEM
Luis Haroldo Pacheco Gutiérrez, quien lideró la Junta Directiva de los 48 Cantones de Totonicapán en 2023, fue designado ayer como viceministro de Desarrollo Sostenible, del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Con pénsum cerrado en Licenciatura de Ciencias Jurídicas y Sociales, del Centro Universitario de Occidente, de la Universidad de San Carlos (Usac), Pacheco
Gutiérrez posee una amplia trayectoria en la defensa de los derechos humanos y el activismo comunitario.
Durante su gestión en los 48 Cantones, no solo fungió como alcalde comunal de Juchanep, sino que también representó a los pueblos indígenas en foros internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, y Nueva York, Estados Unidos. Su nuevo rol le asigna la tarea de asesorar en la transversalización de la variable ambiental en los pro-
cesos de esa cartera. Además, su labor incluye brindar apoyo especializado al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en la evaluación y seguimiento ambiental de proyectos relacionados con el sector energético y minero. La designación de Pacheco es vista por diversos sectores como un reconocimiento a su compromiso con la democracia, tal como lo divulgó en sus redes el secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro.
Rigoberto Miranda Orozco es sindicado de liderar una banda de traficantes.
Connacional podría enfrentar pena capital
El expresidente de los 48 Cantones de Totonicapán Luis Pacheco, asumió ayer el cargo.
Seis cargos federales pesan sobre el líder de la banda guatemalteca Los Orozcos, Rigoberto Ramón Miranda Orozco, capturado el miércoles en San Marcos, reclamado en Estados Unidos por trá co ilegal de personas, lo que podría suponerle la cadena perpetua. Ian Hanna, codirector de la fuerza operativa conjunta Alpha, centrada en desmantelar organizaciones que operan en el sur de la frontera norteamericana, afirmó que los cargos federales mandan un mensaje a quienes se dedican a este tipo de delitos: “Si piensan que están a salvo porque están fuera del territorio estadounidense están equivocados. Los vamos a buscar, investigar y a enjuiciar, junto con nuestros socios en el extranjero”, enfatizó. El Ministerio de Gobernación de Guatemala dio a conocer que esa banda llevó a 21 connacionales que murieron en la tragedia de Texas, el 27 de junio de 2022. La justicia de EE. UU. considera que Miranda Orozco coordinó el transporte de migrantes de Guatemala a México, desde donde el grupo cruzó hacia el Norte, pero acabaron muertos. “Usaremos todos nuestros recursos para que rinda cuentas”, afirmó Hanna, quien agradeció a las autoridades guatemaltecas su trabajo y colaboración. • Con información de EFE
Danilo Ramírez
Gustavo Villagrán Redacción
Luis Carrillo Redacción
• Wendi Villagrán Redacción
El Concejo Municipal de Guatemala, con tres votos en contra, dio luz verde a la concesión del proyecto del aerómetro, luego de aprobar tres puntos resolutivos que permiten la concesión por 25 años al sector privado, con una inversión de 1 mil 216 millones 448 mil quetzales. Solo queda pendiente la aprobación del convenio de cooperación intermunicipal por parte del Concejo de Mixco.
Según Óscar Girón, concejal noveno por Winaq, quien votó en contra, la propuesta no es una solución de largo plazo para los problemas de movilidad urbana y cuestionó la estimación del costo del pasaje, que oscila entre 4 y 6 quetzales, sin ninguna garantía de que estos precios se mantendrán estables en el futuro.
Asimismo, Alejandro Zelaya, concejal sexto por Creo, advirtió que la ubicación del proyecto podría restringir otros desarrollos futuros en esas zonas, y criticó la legalidad del contrato, ya que solo figura como firmante la comuna capitalina.
Por otra parte, Alessandra María Gallio, concejal segunda, explicó que Mixco delegó en la comuna de Guatemala el rol de entidad concedente, lo que justifica su ausencia en el contrato. Gallio también subrayó que el convenio no puede ser disuelto hasta que concluya el proceso de concesión.
A un paso de concretar trámites para el aerómetro
“Es
un proyecto a corto plazo con lineamientos legales establecidos”.
María Elena Cruz Síndico segundo
Interconectividad del sistema
Eje I: Trébol – Montúfar
Eje II: Trébol – Molino de Las Flores
10 11 12
Precio al público 4 a 6 quetzales
Cantidad de pasajeros 20 mil por hora
Fuente: Municipalidad de GuatemalaInfografía: Erickson Hidalgo
Mientras que María Elena Cruz, síndico dos, dijo que el proyecto no es improvisado, sino que se ha visto con lupa por varias instituciones y es un trabajo que vieEl transporte
ne desde 2016, y cuenta con los estudios técnicos y consultores internacionales para su elaboración. Cruz agregó que la municipalidad no asume ningún riesgo, no
aporta capital y se rige por la Ley de Contrataciones. También, enfatizó que el aerómetro no limita otros tipos de modalidad de transporte que se quieran habilitar.
El Infiernito estará listo a mediados de septiembre
Rubelsy Pimentel Redacción
Durante la segunda o tercera semana de septiembre serán entregadas las instalaciones del Centro de Alta Seguridad Canadá, conocido como El Infiernito, en Escuintla, según indicaron autoridades del Ministerio de Gobernación (Mingob); esto, luego de las modificaciones que se realizaron para reforzar la prisión. El director general del Sistema Penitenciario (SP), Sergio Vela, indicó que “se trabaja aún en la remoción de la infraestructura, ya que quedó bastante dañada con la búsqueda de ilícitos (en las paredes y pisos). Tenemos proyectado para mediados de septiembre tener lista la cárcel”, resaltó.
Más de 400 agentes
Asimismo, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, reafirmó su compromiso con la re-
cuperación de ese preventivo y solicitó a los medios de comunicación que al llegar la fecha indica-
da pregunten sobre el tema nuevamente. “Si no la tenemos ya remozada, voy a empezar a jalar orejas
y a dar una explicación al pueblo de Guatemala sobre por qué estamos atrasados”, agregó Jiménez. En una operación sorpresa, desarrollada en junio pasado, las autoridades del SP efectuaron una extensa requisa en la referida penitenciería, tras lo cual 225 reos, integrantes de la Mara 18, fueron trasladados a otros reclusorios. En esa oportunidad, Jiménez dio a conocer que se encontraron refrigeradoras, aire acondicionado, equipos de sonido, una silla para videojuegos, animales de patio y hasta cocodrilos dentro de una pileta. “Esto llegó a un punto tal, que demuestra que (las anteriores autoridades) no se interesaron, a pesar de que tenían todas las condiciones, tanto políticas como financieras para afrontarlo”, enfatizó.
Molino de Las Flores
Central Intermedia de Transferencia de Occidente
Eskala/ Cotió Santa Rita
Giro
Utatlán
Kaminal JuyúMirador/Rus Mall
Hospital Roosevelt Trébol II
Trébol I
Tecún Umán
Plaza España
Camip
Ciudad de Mixco
Ciudad de Guatemala
En el país
Salud recomienda mantener pilas, patios y terrazas limpias para evitar criaderos de zancudos.
Constantes lluvias podrían incrementar casos de dengue
Josselinne
Santizo
Redacción
En las últimas semanas se ha mantenido un promedio de 4 mil 500 contagios de dengue, los que podrían aumentar a 5 mil 500 al intensi carse las lluvias, informó Edgar Santos, titular de la dirección de Epidemiología y Gestión de Riesgo, del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).
“Si se presenta alguna tormenta o sistema de baja presión que se quede estacionado sobre el país, puede que los casos se incrementen, ya que se acumula más agua en los techos y patios de las casas”, señaló Santos.
“Septiembre, octubre e incluso noviembre, es cuando más incidencia se ha reportado en años anteriores, y puede
ser que esta situación se repita”, agregó.
Además, el experto recomendó a la población continuar con las medidas de prevención para disminuir la cantidad de criaderos; entre ellas, mantener la casa y patios limpios (tirar envases no útiles); así como tapar los recipientes como pilas, toneles y demás lugares donde se almacena agua para uso diario.
Santos añadió que la cartera de salud continúa con las acciones de educación, promoción, deschatarrización, fumigaciones con larvicidas y nebulizaciones en los hogares y escuelas.
Al cierre de la semana epidemiológica número 33, en todo el país se registraron 74 mil 495 casos, 4.3 veces más en comparación con el mismo lapso de 2023.
Breves Departamentales
Prevendrán
embarazos
Un trabajo interinstitucional en materia de prevención de embarazos en adolescentes se efectuará en Izabal, según se acordó en la reciente reunión en Puerto Barrios, en la que participaron la Gobernación Departamental, Dirección Departamental de Redes Integradas de Servicios de Salud (DDRISS), Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS), el Juzgado de Primera Instancia de la Niñez y Adolescencia, y el Fondo para la Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
• Publicación periodística describe los atractivos del país
Medio francés impulsa interés por Guatemala
Gustavo Villagrán Redacción
Le Fígaro, uno de los diarios de mayor circulación en Francia, promocionó a Guatemala como uno de los mejores destinos para visitar, conocer y explorar las bellezas de sus paisajes, lagos y los vestigios de su milenaria cultura. El medio francés describe: “Bajo el fuego de los mayas” al famoso cinturón de volcanes que recorre las tierras nacionales, y bajo esa misma narrativa comparte con sus lectores “las maravillas” de este país centroamericano. Nota que destaca a la ciudad colonial de La Antigua Guatemala, el impresionante lago de Atitlán y la majestuosidad de las ruinas de Tikal.
Aún inexplorado Ante la publicación, que incentiva la llegada de más visitantes a la nación, Harris Whitbeck, director del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), agradeció a LeFígaro por elegir y dar a conocer esta tierra. “Nuestro país es un destino hermoso, diverso, aún inexplo-
“Tenemos
todo lo que necesitas para una experiencia inolvidable”.
Harris Whitbeck Director del Inguat
La majestuosidad de Tikal es uno de los destinos que se ofrece al visitante. rado y por lo tanto muy sorprendente en Centroamérica”, expresó en francés, en un video publicado por la institución que dirige. Whitbeck aprovechó para invitar a asistir al estand de Guatemala en el International French Travel Market que se efectuará en París, Francia, del 17 al 19 de
septiembre próximo. “Allí podrán conocer la riqueza de Guatemala, lo cual motivará a más turistas a visitarla. En el estand se ofrecerán distintos paquetes turísticos, suvenires y otros artículos típicos, lo que representa una gran oportunidad para darse a conocer ante el mundo”, aseveró.
en adolescentes
Durante la asamblea, se abordaron temas cruciales como la sala situacional de embarazos en adolescentes, los programas y servicios de prevención, y la ruta de derivación de casos. También se discutió el Programa de Prevención y Erradicación de la Violencia Intrafamiliar (Propevi) y se establecieron acuerdos con la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (Codisra). • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Promueven desarrollo intercultural
El simposio Desarrollo Económico de los PueblosIndígenas:RetosyDesafíos se realizó en Huehuetenango, organizado por el Ministerio de Trabajo y Prevención Social (Mintrab), donde se llevó a cabo un conversatorio con autoridades ancestrales, lo que brindó la oportunidad de escuchar de viva voz las necesidades de los pueblos originarios, con el fin de proponer iniciativas que impulsen la economía de las comunidades.
En el evento, la gobernadora departamental de Huehuetenango, Elsa Hernández, resaltó la importancia de la resistencia de los grupos mayas, por cinco siglos, ante lo cual instó a los jefes municipales a “mantener una lucha constante y determinante contra la corrupción para garantizar los derechos humanos de este sector poblacional”. • Con información de AGN
Archivo / Mario
León
Denuncias políticas también preocupan a la Unión Europea
Tres párrafos bastaron. Díez líneas para ser más detallistas. En ese breve comunicado, la poderosa Unión Europea (UE) trasladó su sentir y el de los guatemaltecos. A lo corto del mensaje, se suma su contundencia y claridad. El que quiera entender que entienda.
En el comunicado de prensa, las naciones que integran el bloque del Viejo Continente se pronunciaron en torno al antejuicio que el ente investigador presentó contra el presidente Bernardo Arévalo, el miércoles recién pasado. En una de sus partes torales, la UE rechaza las acusaciones. “Forman parte de un patrón más amplio y altamente preocupante de denuncias e investigaciones políticamente motivadas contra el Gobierno actual”, expresa en su primer apartado. La postura de los países europeos coincide con las interpretaciones de abogados y constitucionalistas nacionales. Estos expertos advirtieron que el fiscal irrespetó la presunción de inocencia del jefe de Estado. No se puede ser juez y parte, recordaron los profesionales. La observación llega luego de que se acusara al mandatario de ser el principal responsable de la corruptela e impunidad en Guatemala. Sin pruebas. Sin defensa. Y sin juicio.
De igual manera, los juristas se mostraron consternados por lo que llamaron posiciones políticas y no legales. Pero, ayer, el reparo del Gobierno trascendió la censura. Los legisladores electos por el partido Movimiento Semilla denunciaron al fiscal por abuso de autoridad, infracción de privilegio y denegación de justicia.
Habrá que ver la efectividad de los tribunales, aunque haya poca confianza en el actuar de algunos jueces y magistrados. Pero volviendo a la declaratoria referida, vale la pena continuar la cita del pronunciamiento. “La UE, de manera consistente, ha expresado su preocupación por el uso indebido y la instrumentalización del sistema de justicia, en particular a raíz de las elecciones de 2023 y los esfuerzos persistentes para socavar la voluntad del pueblo guatemalteco”, refiere, sin mencionar nombres ni apellidos, aunque no es necesario. Para cerrar, basta traer parte del tercer extracto. “La UE recuerda las medidas restrictivas que impuso en febrero de 2024 a cinco individuos por acciones que socavan la democracia, el Estado de derecho o la transferencia de poder pacífica en Guatemala”. Otra vez, el que quiera entender que entienda.
Del lector
Felicitaciones por la entrevista que le hicieron a los deportistas que ganaron medallas en los Juegos Olímpicos de París. Se nota en ellos la humildad y la satisfacción por haber conseguido sus expectativas. Ojalá y sean inspiración para que más jóvenes vean que con disciplina y esfuerzo es posible alcanzar sus sueños. Espero que reciban el apoyo que merecen para continuar practicando su deporte.
Antonio Argueta Administrador
Vecinos inescrupulosos están utilizando la esquina de la 5ª. calle y 6ª. avenida de la zona 12, La Reformita, como basurero clandestino. Resulta que, como no pagan el servicio de extracción de desechos, todas las noches llegan a esta esquina para botar las bolsas repletas de basura, sin que la Municipalidad de Guatemala haga algo para impedirlo. Este vertedero clandestino causa problemas de ornato y proliferación de roedores en el vecindario.
Mario Estrada Vecino afectado
Felicitaciones por la nueva imagen del Diario de Centro América; en particular la de la Revista Viernes, cuyo diseño es refrescante. Ojalá que se mantenga la línea de que el diario oficial se enfoque en la información y no en la propaganda, como ha ocurrido durante otros gobiernos. Con mucho interés esperaré que el rediseño en la edición impresa pronto alcance a su página web.
Carol Villa Mercadóloga
Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@dca.gob.gt
La importancia de valorar la identidad guatemalteca Colaboración
ELIC. ERNESTO SALVADOR FLORES JEREZ Director de Desarrollo Cultural
n un mundo globalizado, en donde las culturas tienden a diluirse y fusionarse, la identidad cultural de Guatemala se presenta como un tesoro invaluable que debemos proteger. Guatemala es un país rico en diversidad, en donde conviven cuatro pueblos indígenas: maya, xinka, garífuna y mestizo, cada uno con tradiciones, idiomas y costumbres únicas que forman el mosaico cultural del país. Dentro del pueblo Maya, por ejemplo, existen 22 comunidades lingüísticas, cada una con su propio idioma y tradiciones, lo que subraya la riqueza cultural que poseemos. Nuestro país cuenta con una historia y una diversidad cultural profundamente arraigada, en el que el papel de las instituciones en pro de la promoción y protección de su identidad se vuelve esencial. La Constitución Política de la República reconoce la importancia de preservar esta diversidad, estableciendo elementos esenciales como el idioma, las costumbres y los valores. No obstante, la identidad cultural guatemalteca va mucho más allá, abarcando aspectos como la espiritualidad, las tradiciones, las artes, las danzas, la indumentaria, los lugares sagra -
dos, las historias, mitos e, incluso, las formas de desarrollo económico y la ciencia. Estos elementos son parte integral de lo que significa ser guatemalteco.
En un contexto donde la globalización amenaza con hacer desaparecer nuestras costumbres y tradiciones, el papel de las instituciones es crucial, debiendo trabajar incansablemente para promover y proteger nuestra identidad cultural, ya que valorarla es reconocer que cada elemento que la compone es parte de un patrimonio único e irrepetible, que nos distingue en el mundo.
La promoción de la identidad cultural debe ser activa y constante para el desarrollo de nuestro país.
Los desafíos son grandes, la pérdida de elementos culturales es una realidad que afecta a muchas comunidades, por lo tanto, es imperativo rescatar estas tradiciones antes de que desaparezcan por completo. Sin embargo, este rescate no debe ser limitante, sino involucrar a las comunidades, permitiéndoles ser actores activos en la revitalización de su cultura, fortaleciendo de esta manera el tejido social y fomentando un sentido de pertenencia y unidad entre los guatemaltecos. La promoción de la identidad cultural debe ser activa y constante para el desarrollo de nuestro país. Al valorar y proteger nuestra cultura no solo preservamos nuestro pasado, sino que también sembramos las semillas de un futuro en el que nuestras tradiciones sigan siendo el pilar fundamental y el alma de Guatemala.
Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernan Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Reflexiones tecnológicas
La alfabetización digital como política pública
ELUIS ASSARDO
Periodistaeinvestigador
reflexionestecnologicas@pm.me
l ciudadano digital se levanta, revisa sus redes sociales y durante el día revisa aplicaciones de mensajería, motores de búsqueda, correos, boletines de noticias y sitios de noticias. El resto del día sigue consumiendo información noticiosa, de entretenimiento o formativa. Todo esto se ofrece de forma gratuita. ¿Cómo se cubre este costo? Con nuestra privacidad.
Nadie lee enteros esos contratos de uso de las plataformas o aplicaciones. Y quienes lo hacen encontrarán una maraña de textos complejos que por diseño busca que el usuario no entienda. Además, hay poca transparencia en cómo se usan esos datos, cómo se almacenan y quienes tienen acceso. ¿Podemos hacer algo? Sí.
Que se tengan claros los conceptos y dónde puede obtener más información.
Las empresas que proporcionan estos servicios tienen modelos de financiamiento basados en la recopilación y ventas de datos personales, que son utilizados para crear perfiles psicográficos. Aquellos que permiten identificar intereses, pasatiempos, desencadenantes emocionales y estilos de vida, entre otros. Nosotros consumimos los servicios que ofrecen y, muchas veces sin saberlo, a cambio les entregamos una radiografía de nuestro comportamiento digital.
Muchas iniciativas a nivel global buscan que se establezcan marcos regulatorios. Otros invierten en algo más efectivo: los programas de alfabetización digital. Que el ciudadano pueda, de forma sencilla, ajustar la configuración de los dispositivos, sistemas operativos y aplicaciones que usa a diario. Que sepa identificar cuáles navegadores ofrecen bloquear rastreadores, por ejemplo. Que se tengan claros los conceptos y dónde puede obtener más información o dónde consultar.
Las nuevas tecnologías avanzan exponencialmente sin acompañamiento formativo que reduzca esa brecha. Falta un empuje fuerte con políticas públicas que permitan al usuario ser competente en el uso de herramientas y tecnologías digitales; la comprensión y gestión de la información; y la comprensión de la privacidad y seguridad digital. Algo que Estado e iniciativa privada pueden aportar juntos y/o desde sus espacios.
Coyuntura y discapacidad
Desafío: búsqueda de oportunidades para jóvenes con discapacidad
UNIDAD DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS CONADI, Guatemala.
En la era moderna, la inclusión y equidad para todos los jóvenes, incluyendo aquellos con discapacidad, es una responsabilidad compartida. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) de la ONU establece un marco para garantizar que todas las personas disfruten de sus derechos y libertades fundamentales sin discriminación. Este tratado internacional subraya la importancia de ofrecer oportunidades en áreas como la educación, el empleo y la participación social, y demanda que se eliminen las barreras físicas y actitudinales que limitan su plena inclusión. En el contexto nacional, la Ley de Atención a las Personas con Discapacidad refuerza estos principios, proporcionando un marco legal que promueve la igualdad de oportunidades y la accesibilidad. Esta ley establece que los jóvenes con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, a adaptaciones razonables en el lugar de trabajo y a la participación plena en la vida pública.
A menudo, los jóvenes con discapacidad se enfrentan a barreras significativas que limitan su acceso a oportunidades equitativas. Desde la falta de adaptaciones adecuadas en entornos educativos hasta la ausencia de programas específicos de capacitación laboral, estos desafíos pueden dificultar su desarrollo pleno y su integración en el mercado laboral. Este escenario no solo priva a estos jóvenes de su derecho a una vida digna y autónoma, sino que limita el crecimiento y la diversidad en nuestras organizaciones y comunidades.
Esta ley establece que los jóvenes con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva.
Sin embargo, la implementación efectiva de estas normativas enfrenta desafíos. Las instituciones educativas deben adaptarse para ofrecer recursos y metodologías que atiendan la diversidad de necesidades. Las empresas, por su parte, deben adoptar políticas inclusivas que vayan más allá del cumplimiento legal, creando ambientes laborales accesibles y promoviendo la capacitación continua.
La sociedad también juega un rol crucial al fomentar una cultura de respeto y empatía. La sensibilización y la eliminación de prejuicios son esenciales para crear un entorno donde todos los jóvenes, sin importar sus capacidades, puedan desarrollarse plenamente.
¿Y eso a quién le sirve?
CPAtrICIA LetONA D.
Consultora en Innovación y relacionamiento estratégico pletona@futuraconsult.com
uando le conté a una amiga mayor que iría a Israel para conocer su modelo de innovación abierta y cómo se han ganado el título mundial de “Nación de los startups”, me preguntó: “¿Y eso a quién le sirve?”, re riéndose a la innovación.
Ella, una mujer de más de 70 años con estudios universitarios y que se mantiene activa gracias a su gran hábito por la lectura, no siente cercano el término “innovación” ni tiene idea de cómo esta está impactando en su vida cotidiana. Lo más probable es que eso ocurra en la gran mayoría de las personas. Hace poco más de un par de décadas, cuando tuvo su primer celular, no imaginó lo dependiente que sería de ese aparato que hoy es como una extensión de su propio ser. Hoy en día, hace negocios en línea, tiene su propia página web y usa Facebook, TikTok e Instagram para hacer crecer su empresa. No lo sabe, pero la innovación le ha servido a ella y a millones de personas de todas las edades para mejorar su calidad de vida y prosperar. Soy fiel creyente del poder de impulsar la innovación en los guatemaltecos y provocar una transformación cultural que apueste por aprender a pensar de manera creativa para encontrar soluciones nuevas y mejores a los problemas que enfrentamos en nuestro día a día. Hablar de innovación no solo se refiere a tecnología avanzada, sino también a ideas simples que hacen la vida más fácil o que generan nuevas oportunidades. Puede ser una mejora en cómo cultivamos los alimentos, una manera más rápida de hacer trámites públicos o algo más ambicioso y radical como una reingeniería social aplicada al combate de la desnutrición. Los hábitos de saneamiento y la salubridad en pequeñas comunidades pobres implican re-
Hablar de innovación no solo se refiere a tecnología.
diseñar de manera integral cómo se abordan estos problemas, transformando no solo las prácticas individuales, sino también las estructuras sociales, productivas, educativas y comunitarias que los sostienen. Si lo que se ha hecho hasta ahora no ha logrado reducir significativamente los índices de desnutrición y pobreza, apostemos por otras alternativas que nazcan de un pensamiento innovador. Si como país promovemos una cultura en la que la gente se atreva a buscar soluciones y a ser creativa, se generarán más oportunidades para todos. Comencemos desde los pequeños, en la escuela, para que crezcan pensando en la innovación como algo habitual y una herramienta poderosa e imprescindible para hacerse las preguntas correctas y buscar soluciones distintas a problemas cotidianos. Estamos viviendo una era que nos exige ser innovadores para competir en el mundo. Quien innova tiene mayores oportunidades de destacar frente a la competencia y crecer. Para los negocios, en Guatemala, que tenemos una de las mayores tasas de emprendimiento del mundo, la innovación es clave para desarrollar productos o servicios que satisfagan nuevas necesidades del mercado o mejoren lo existente. El pensamiento innovador nos permite hacernos las preguntas correctas y encontrar mejores soluciones. A nivel corporativo, ya es común encontrar gerencias de innovación y transformación digital. Celebro la iniciativa de tres grupos empresariales guatemaltecos que están apostando por promover el progreso social y el emprendimiento impulsado por la innovación, usando el modelo del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en el MIT REAP Guatemala. También veo esfuerzos importantes en algunas universidades para fomentar la innovación. Ahora lo que toca es que juntemos las piezas, integremos esfuerzos en todo el ecosistema y así podamos responder de manera sencilla y con evidencia: ¿A quién le sirve la innovación?
mil estadounidenses pidieron subsidio por desempleo la semana anterior
La industria de plásticos anuncia nuevos insumos más degradables
Gustavo Villagrán Redacción
El plástico es una de las grandes invenciones de la humanidad, pero también es problema porque sus desechos provocan graves daños al medioambiente. Pero para cambiar esa percepción, esta industria lanzó ayer un mensaje de cambio al anunciar que comenzarán a utilizar insumos más degradables en la elaboración de todos los productos terminados.
Durante el evento Green Ideas 2024, los empresarios aseguraron que ahora hay materias primas que se descomponen en seis meses y no en años, como ocurre con los tradicionales utilizados hasta ahora.
No obstante, al plástico se le debe dar un uso adecuado, afirmó Edwin Castellanos, viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
Se tocaron cuatro puntos: calidad del aire, ahorro energético, gestión de aguas y residuos. El evento fue una colaboración de los principales actores de la industria del plástico de la Comisión Na-
El viceministro de Recursos Naturales y Cambio Climático, Edwin Castellanos, dijo que el 13 por ciento de la basura que se genera en el país es plástico.
cional del Plástico (Coguaplast) y la Comisión de Platicos de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
Señalaron que las logísticas verdes y prácticas sostenibles son esenciale para el futuro de esta in-
dustria. Adoptarlas contribuye a reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia en la cadena de suministro.
Por ello la realización de este evento permitirá la capacitación, actualización e intercambio
de iniciativas que aportan al reciclaje y responsabilidad ambiental, explicaron sus organizadores.
Exposición
Cristina Aguiñada, presidente del comité organizador de este
Generador de divisas
De acuerdo con Agexport, el sector ha exportado durante el 2024, productos por un valor de 240 millones 200 mil 145 dólares. En 2023 contabilizaron ventas al exterior por 577 millones 698 mil 069.
evento, afirmó que, como sector, “nos hemos adaptado a los cambios globales desde hace seis años”. Dijo que trabajan en promover la conciencia ambiental y fomentar modelos amigables con el ambiente en las empresas y comunidades.. En esta edición, participaron 17 expositores y mostraron servicios y productos que contribuyen a la implementación de proceso en esa dirección y ambientalmente responsables, como productos terminados con materia reciclada. El programa incluyó temas como: políticas y regulaciones en economía circular, logística verde y estrategias para reducir de la huella de carbono en cada paso de producción.
Expectativa por inminente baja a las tasas en EE. UU.
Redacción DCA
La bolsa de Nueva York cerró ayer en rojo en todos sus indicadores, con el Nasdaq cayendo 1.67 por ciento, ante la expectativa de lo que el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, pueda decir hoy y que permita tener indicios sobre el rumbo de las tasas de interés en la reunión del organismo del 17 de septiembre. Pese a haber comenzado el día en verde, el Dow Jones dio un giro y
terminó cayendo un 0.43 por ciento, para detenerse en 40 mil 712 puntos.
Mientras que el selectivo S&P 500 perdió 0.89 por ciento, hasta las 5 mil 570 unidades, y el tecnológico Nasdaq fue el peor parado (-1.67 por ciento), tras encadenar su décimo día con apertura en positivo dentro de las últimas 11 sesiones.
En los pasillos de Wall Street, todas las miradas están puestas en la intervención de hoy de Powell, quien aportará nuevas pistas sobre
la esperada bajada de tipos de interés en septiembre. La tasa líder se ha mantenido en 5.25 porciento, pero analistas anticipan una rebaja, pero no saben de cuánto. De cara al Simposio de Política Económica de Jackson Hole, donde hablará Powell, su discurso será analizado con lupa: “Los inversores buscarán más garantías al respecto y posiblemente pistas sobre la magnitud del recorte”, sostuvo. La pregunta que se hacen los expertos es cuánto bajará la tasa la Fed (Con información de EFE).
La decisión de la Fed incidirá en todos los mercados mundiales.
Mario León
EFE
• De ascendencia indio-jamaiquina, Harris disputará
la presidencia a Donald Trump
Kamala acepta nominación
Chicago
EFE
La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, pronunció anoche su discurso para aceptar la nominación presidencial a la Casa Blanca durante la convención del partido demócrata en Chicago.
La alocución de Harris tuvo lugar en la noche, en horario de máxima audiencia, para que pudiera ser transmitido en directo por las principales cadenas de televisión estadounidenses.
Durante su intervención, la vicepresidenta narró su historia personal, en la que contrastó su visión optimista con la “oscuridad” de Trump, y basó su ideario en un fuerte sentido patriótico.
Con el objetivo de definirse, Harris relató cómo fue criada por una madre trabajadora en Oakland y luego en Berkeley (California), en un barrio modesto, en un intento de mostrar su conocimiento de primera mano de los desafíos que afronta la clase media de Estados Unidos.
También habló sobre su decisión de convertirse en abogada para proteger a los más vulnerables, desde supervivientes de abusos sexuales hasta propietarios afectados por la crisis hipotecaria. Entre 2004 y 2011 fue fiscal de distri-
to en San Francisco y entre ese último año y 2017 ejerció ese cargo en el estado de California.
Harris contrastó el proyecto de Trump, que según ella quiere “hacer retroceder al país”, con su visión de presentar un “nuevo camino hacia adelante”, una agenda
optimista que proporcione oportunidades económicas y proteja las libertades fundamentales para todos los estadounidenses.
Se esforzó por dejar claro que, a diferencia de Trump, quien habla negativamente de su país, ella cree en la “promesa de América” y sa-
be que amar al país significa estar dispuesto a luchar por sus ideales fundamentales.
Conforme a la tradición del partido, una vez concluida su exposición, Harris recibió una lluvia de globos y confeti con los colores de la bandera de Estados Unidos.
López Obrador contra firmas calificadoras
Ciudad de México
EFE
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó ayer que son “politiquería” las advertencias de cali cadoras como Fitch y entidades como CitiBanamex o Morgan Stanley sobre el riesgo de aprobar reformas, en particular la del Poder Judicial. “Es politiquería dirigida a confundir a los ciudadanos y ocultar sus propios objetivos”, explicó el mandatario durante su conferencia de prensa matutina.
El gobernante reaccionó así, ante las advertencias del CitiBa-
namex sobre eventuales riesgos en la economía del país por subestimar impactos de las reformas de López Obrador, sobre todo la que permitirá elegir por voto popular a jueces y a la Suprema Corte.
La entidad financiera dijo que la supresión de órganos autónomos y el establecimiento de comicios para el Poder Judicial conducirían a la supresión de las condiciones de competencia en los comicios.
También formuló la previsión de que se debilitará al Poder Judicial y previó que los inversionistas reaccionarán “con fuerza a cada cambio relevante”.
Morgan Stanley señaló riesgos para las emisoras del mercado bursátil mexicano y degradó a underweight (infraponderada) la recomendación para México, una escala en la que se estima que su comportamiento será peor a lo estimado.
Según la agencia Fitch, el manejo fiscal y las reformas propuestas por el partido oficial en el Congreso serán retos clave que enfrentará la próxima presidenta Claudia Sheinbuam, para mantener la calificación soberana de México.
López Obrador explicó que los problemas económicos son causados por los Estados Unidos.
El exministro de Defensa de El Salvador
García es uno de los militares acusados.
El Salvador: militares van a juicio
Una corte de El Salvador envió a juicio a Guillermo García, exministro de la Defensa, y a dos militares procesados por el asesinato de cuatro periodistas holandeses en una emboscada en 1982, en el contexto del con icto armado interno (1980-1992).
Los señalados son García, el exdirector de la extinta Policía de Hacienda Francisco Antonio Morán, y el excomandante de la Cuarta Brigada de Infantería de la localidad de El Paraíso, Chalatenango (norte), coronel Mario Adalberto Reyes Mena.
Las calificadoras internacionales hacen “politiquería”, dijo el gobernante mexicano.
Esta decisión ha sido catalogada por las organizaciones como “un hito histórico en la búsqueda de verdad y justicia para las víctimas y sus familias”.
El Informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas de 1993, que investigó los crímenes de guerra, señala que los periodistas holandeses Koos Jacobus Andries Koster, Jan Corenlius Kuiper Jop, Hans Lodewijk ter Laag y Johannes Jan Willemsen fueron asesinados por orden de Reyes Mena. El crimen de los periodistas holandeses fue perpetrado, según evidencia, el 17 de marzo de 1982, en una zona de campo del departamento de Chalatenango.
Guillermo
San Salvador EFE
Harris pronunció un discurso impregnado de optimismo y patriotismo, en el que aceptó ser candidata presidencial por el partido demócrata.
• Las expresiones artísticas se difunden en su galería
Iván Gabriel pinta las tradiciones milenarias
Narcy Vásquez Cultura
En su galería ubicada en Comalapa, Chimaltenango, el artista Alberto Iván Gabriel nos recibió con marimba y viandas, como parte del recorrido que realizó la Fundación Paiz a un grupo de periodistas. Las luces led en la entrada iluminan los cuadros que recrean la vida y las costumbres de su pueblo, también mencionó sobre sus técnicas para retratar adecuadamente los colores del amanecer, atardecer, así como la penumbra de la noche. Son más de 56 años de trayectoria y es uno de los grandes pintores de su época junto con Vicente Curruchiche, Santiago Tuctuc, Noé Salazar, Julián Chex y Silverio Sotz.
Comenzó de manera autodidacta y se ha desempeñado en la pintura al óleo sobre lienzo de tela, con más de 125 exposiciones nacionales y más de 30 internacionales, en países de Europa, Estados Unidos, México, Centroamérica y Sudamérica. Su obra se exhibe en el Museo de Antropología y Etnología de la ciudad, colecciones particulares; además en el presente gestiona su espacio de encuentro y diálogo.
HA PARTICIPADO en cinco exposiciones colectivas y concursos en el Instituto de Comalapa.
Sus creaciones lo han llevado a obtener premios en varias ciudades, como en Pensilvania y Boston Massachusetts, en Estados Unidos y un reconocimiento por CCF Christian Children International.
De acuerdo al libro Tradiciones de Guatemala de la Universi-
dad de San Carlos a y el Centro de Estudios Folklóricos, al virtuoso le interesan las costumbres de cualquier pueblo del país.
A su vez él expresó su deseo de que el arte sea más difundido e invitó a todos a visitarlo en su galería.
“Pinto la historia, la tradición y los trajes para dar a conocer a Guatemala. Dejemos un legado al país”.
Iván Gabriel Artista
Invitan a la audiencia a jugar, explorar y crear
Narcy Vásquez Cultura
Yo Soy es un espectáculo de improvisación teatral que fue creado sin guion y espontáneamente a partir de las propuestas e ideas del público. Es protagonizado por un colectivo de mujeres que han estado ejercitándose y aprendiendo el arte de improvisar. La cita es el 3 de septiembre, en la Alianza Francesa de la zona 13, a las 19:45, y el costo de las entradas es en preventa 65 quetzales y en taquilla 70, que se adquieren por medio de la fanpage Salto al Vacío
La disciplina que ha tenido la agrupación le llevó a crear una noche de historias que exploran las capas del ser y el cuerpo en escenas pintorescas. “Es un orgullo para mí producir y dirigir, ser testigo del crecimiento interno que cada chica ha tenido al en-
frentar las barreras internas que como sociedad les han impuesto”, indicó Diego Cazali, creador de la compañía de espectáculos y talleres. Añadió que abre espacios para encontrarse a jugar, alma con alma, sin juicios, nutriéndose mutuamente.
Cecilia Vicente
Archivo
EN LA ALIANZA francesa tendrá lugar este espectáculo el 3 de septiembre.
Cecilia Vi cente
Cecilia
Vicente
Una nueva historia de amor llega a su fin para JLo
Textos y redacción/Katheryn Ibarra Luego de meses de especulaciones, el pasado 20 de agosto, Jennifer López (JLo) presentó la documentación para solicitar la disolución de su matrimonio con Ben Affleck, al Tribunal Superior del condado de Los Ángeles, California (EE. UU.). Se sabe que la fecha oficial de separación fue el 26 de abril, y el último evento en el que se les vio juntos fue el 16 de marzo en un partido de basquetbol de Los Ángeles Lakers.
Trascendió que JLO renunció a la manutención conyugal y están a la espera de qué pueda pasar con los bienes, no hubo ningún acuerdo prenupcial al momento de casarse. En julio cumplían dos años de matrimonio; sin embargo, no hubo celebración, porque desde mayo el actor y director ya no vivía en la mansión de 60 millones de dólares que compraron para vivir juntos.
Momentos clave en la relación
Bennifer
Reconocerán labor de los bibliotecarios
Narcy Vásquez Cultura
Ben hace un cameo en el videoclip Jenny From the Block
Noviembre Se comprometen
Trabajan juntos de nuevo en la película Jersey Girl
Septiembre Aplazan su boda
Finalizan su compromiso
JLo se casa con Marc Anthony
El Ministerio de Cultura y Deportes invita a todos a postular sus candidaturas para la Medalla de Honor al Mérito Popol Wuj. Este es un galardón, de acuerdo con la institución, que se entrega anualmente para celebrar la dedicación y el compromiso de los bibliotecarios que se han destacado en su profesión.
Julio Se casan en Las Vegas agosto Celebran una segunda boda en Georgia
Abril Se comprometen
Julio Ben y JLo planean mudarse juntos
Enero JLo dice que tuvo el mejor año después de mudarse con Ben
20 de julio
Ben no asiste a la fiesta de cumpleaños de Jennifer
20 de agosto
Jennifer Lopez solicita el divorcio
Mayo Viajan a Montana
5 de febrero Hacen su debut como pareja en los Grammy
17 de mayo
La prensa informa que Jennifer y Ben viven separados
Abril
Ben y JLo se reencuentran
Si conoce a un profesional en el ámbito de la bibliotecología, envíe las propuestas a la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural (6ª. avenida y 6ª. calle zona 1, en el Palacio Nacional de la Cultura, tercer nivel, oficina 17), las cuales recibirán hasta el viernes 30 de agosto. Para más información,
también escriba a direcciongeneraldepatrimonio@mcd.gob.gt o al WhatsApp 3050-9976. La medalla fue establecida bajo el Acuerdo Ministerial Número 598-2004, emitido por la cartera de Cultura.
10 de mayo Jennifer habla efusivamente de Ben en el programa Live With Kelly and Mark
8 de febrero JLo revela que Ben la motivó a terminar de escribir la película This Is Me… Now
Agosto JLo busca casa en Los Ángeles después de que Ben compró una nueva propiedad
Historias de amor
Ojani Noa Se casó con el productor en febrero de 1997, pero su matrimonio duró poco, ya que se divorciaron 11 meses después.
Menciones especiales
Cris Judd Se casaron en septiembre de 2001; terminaron en junio de 2002 y su divorcio fue en 2003.
Alex Rodríguez Exbeisbolista de los Yankees de Nueva York. Iniciaron en febrero de 2017 y anunciaron su compromiso en marzo de 2019. Su ruptura fue en abril de 2021.
López ha tenido una serie de matrimonios desde 1997.
Marc Anthony Luego de mucha especulación de que Anthony le dedicaba siempre una frase en sus canciones, contrajeron nupcias en junio de 2004. Anunciaron su separación en julio de 2011.
Sean Diddy Combs
De 1999 a 2001 salió con el intérprete de hip-hop, pareja que también fue muy seguida por los reflectores.
Infografía: EFE
Los estudiantes de la Escuela Regional de Arte Loló Beltrán mostrarán sus habilidades tanto en la ejecución de instrumentos musicales como en la aplicación de diversas técnicas de pintura. La tarde musical y artística se realizará el jueves 29 de agosto, a las 14:00, en el Teatro al Aire Libre Ramón Serra Guinac, Retalhuleu y el ingreso es gratuito.
A decir del Ministerio de Cultura y Deportes, este evento es una excelente oportunidad para apoyar a los jóvenes artistas y celebrar el esfuerzo y dedicación con que han perfeccionado sus habilidades. • Narcy Vásquez
Se conocen en el set de la comedia romántica Gigli
Ben se casa con Jennifer Garner
• Dentro de la cuarta fecha del Torneo Apertura, los partidos más difíciles los tienen cremas
y rojos, de visitantes
El líder visitará a Guastatoya
Herbert García Redacción
Hay expectativa por el partido entre Guastatoya (10) y Comunicaciones (líder), en la cuarta jornada que se juega entre hoy y este n de semana, perteneciente al Torneo Apertura de la Liga Guate-Banrural. Estos dos equipos últimamente han mantenido una rivalidad entrañable. En abril de este año, en el Clausura, los pechoamarillo ganaron 2-0 como locales, y en esta ocasión les urge el triunfo para salir del décimo lugar, porque solo suman un punto. En diciembre 2023, los albos vencieron 1-0, en la capital. Como ingrediente adicional, Iván Sopegno, exentrenador de los blancos, lleva las riendas del cuadro oriental.
Municipal, que recientemente obtuvo su primera ganancia (3-0 sobre Achuapa), en un encuentro adelantado que lo llevó del octavo al tercer lugar, llegará al Mario Camposeco con la cabeza levantada, aunque sin Jonathan Franco, expulsado en dicho cotejo. Los chivos quieren una segunda victoria de locales. En sus últimos cinco enfrentamientos, los rojos se impusieron tres veces, por una vez los chivos y un empate.
Los toros reciben hoy a los chicharroneros, dos oncenas que están abajo de la media tabla y que les urge sumar puntos. Malacateco tiene dos empates y Mixco, uno. En cinco confrontaciones, han ganado dos los fronterizos, uno los mixqueños y dos igualdades.
El Estadio El Cóndor, casa de los cebolleros, hará los honores a los leones de Marquense, segundo lugar contra octavo. Sumar es necesario para los dos.
Zacapa, último lugar, querrá lavarse la cara con su visita a Cobán Imperial, que fue líder en la primera jornada, pero ha venido en descenso.
La pelea entre la cuarta posición, Xinabajul y la sexta casilla, Antigua GFC, se ve interesante, porque la diferencia entre los dos es de solamente un punto.
Los cremas visitan a los pechoamarillo en el estadio David Cordón Hichos.
Torneo Apertura JORNADA 4
HOY
MALACATECO-MIXCO
20:00 horas
Est adio: Municipal Santa Lucía
MAÑANA
GUASTATOYA- COMU NICACIONES
15:00 horas
Est adio: David Cordón Hichos
Bien afinadita quedará la Selección de Futsal luego del fogueo en territorio asiático.
Futsal se fogueará en Tailandia
Herbert García Redacción
Cuatro partidos de fogueo tendrá la Selección Nacional de Guatemala de Futsal, en Bangkok Thailandia, donde participará en la Continental Championship 2024, lugar al que viajará el 27 de agosto y posteriormente partirá a Uzbekistán para disputar la Copa Mundial de la FIFA, del 14 de septiembre al 6 de octubre.
El torneo de Tailandia es un campamento de preparación en la cual sus rivales serán selecciones de regiones distintas, lo que permitirá al técnico Eduardo Estrada observar a todos sus jugadores para conformar el combinado titular que utilizará en la justa mundialista.
Calendario
Guatemala-Kuwait
Sábado 31 de agosto
Hora: 3:30 GT/ 16:30 THAI
Estadio: Nonthaburi Stadium
Guatemala-Afganistán
Lunes 2 de seeptiembre
Hora: 3:30 GT/ 16:30 THAI
Estadio: Nonthaburi Stadium
Guatemala-Nueva Zelanda
Martes 3 de septiembre
Hora: 6:30 GT/ 19:30 THAI
Estadio: Nonthaburi Stadium
Tailandia-Guatemala
Miércoles 4 de septiembre
Hora: 6:30 GT/ 19:30 THAI
Estadio: Nonthaburi Stadium
es decir que la preparación para la bicolor ha sido intensa y con tiempo para corregir y mejorar el rendimiento.
ACHUAPA-MARQUENSE
15:00 horas
Est adio: Wiston Pineda (El Cóndor)
ZACAPA - COBÁN IM PERIAL
18 :00 horas
Est adio: David Ordoñez Bardales
X EL AJÚ-MUNICIPAL
20:00 horas
Est adio: Mario Camposeco MAÑANA
XINABAJUL - ANTIGUA GFC
20:00 horas
Est adio: Los Cuchumatanes
El Continental Championship se iniciará el 31 de agosto, en el formato de todos contra todos, pues cada equipo solventará una serie de partidos para determinar al campeón y las posiciones finales.
El mes pasado también tuvo un fogueo en Oriente Medio,
Posteriormente, la azul y blanco viajará a la gran cita mundialista en Uzbekistán, para comenzar con la fase de grupos, el 16 de septiembre frente a Francia, el 19 con Irán y el 22 contra Venezuela. El objetivo aquí es pasar a la segunda ronda.
Racquetbolistas van al mundial IRF
Cinco de las mejores cartas del ráquetbol guatemalteco participarán en el XXII Campeonato Mundial IRF, en San Antonio, Texas, desde hoy hasta el 31 de agosto. Los atletas son: Ana Gabriela Martínez, María Renée Rodríguez, Edwin Galicia, Juan José Salvatierra y José Cáceres. Todos son poseedores de buenos pergaminos. • Herbert García Asociación de Raquetbol
Fedefut
Herbert García
El sorteo le dejó al español un camino en apariencia menos complicado.
Alcaraz solo jugaría contra Djokovic en la final
El español Carlos Alcaraz debutará en el Abierto de Estados Unidos, que arrancará el próximo lunes, con un tenista procedente de las rondas clasi catorias, aún por de nirse, y solo se cruzaría con el serbio Novak Djokovic en una hipotética nal.
En semifinales, el murciano podría verse las caras con el italiano Jannik Sinner, actual número 1 del mundo, de acuerdo
con el sorteo realizado ayer en Nueva York. Si supera la primera ronda, Alcaraz, tercer jugador del mundo y campeón de Roland Garros y Wimbledon, se enfrentará o bien al canadiense Denis Shapovalov o al neerlandés Botic van de Zandschulp. En las semifinales, además de a Sinner, también podría encontrarse con el ruso Daniil Medvedev, quinto del ranquin ATP, mientras que en la final, en caso de que Djokovic cayera eliminado antes, su rival podría ser el alemán Alexander Zverev.
El australiano O’Connor es nuevo líder de la Vuelta
Yunquera EFE
El australiano Ben O’Connor (Decathlon Ag2r) fue el vencedor en solitario de la sexta etapa de la Vuelta a España disputada entre Jerez de la Frontera y Yunquera (Málaga), de 185.5 km, en la que, además, se enfundó el maillot rojo de líder.
O’Connor, quien atacó a 28 km de la meta dentro de la escapada del día, marchó en solitario hasta firmar su primera victoria en la competencia, que le permite también completar el ciclo de triunfos en las tres grandes.
El oceánico se escapó y se consolidó en la ronda ibérica.
Barcelona-Athletic y Atlético-Girona, partidos estelares de la segunda jornada de La Liga EA Sports
Fecha 2 • Temporada 2024/25 Viernes 23 - Domingo 25
RC Celta
Sevilla FC
CA Osasuna
FC Barcelona
Getafe CF
RCD Espanyol
Real Madrid
CD Leganés
Deportivo Alavés
Atlético de Madrid
Así va la clasificación Después de la Jornada 1
Equipo
Barcelona
Celta
Rayo Vallecano
Real Valladolid
Atlético de Madrid
Sevilla
Villarreal
Las Palmas
Athletic Club
Real Madrid
Betis
Mallorca
Osasuna
Leganés
Girona
Getafe
Real Sociedad
Valencia
Deportivo Alavés
Viernes 23/08 • 11:00
Viernes 23/08 • 13:30
Sábado 24/08 • 7:00
Sábado 24/08 • 11:00
Sábado 24/08 • 13:30
Sábado 24/08 • 13:30
Domingo 25/08 • 9:00
Domingo 25/08 • 11:00
Domingo 25/08 • 11:15
Domingo 25/08 • 13:30
Las estadísticas de cada equipo Después de la Jornada 1 DisparosFaltas
Osasuna
Barcelona
Rayo Vallecano
Sevilla
Las Palmas
Mallorca
Real Madrid
Athletic Club
Sociedad
Leganés
Atl. Madrid
Betis
Celta
Villarreal
Depor. Alavés Getafe
Robert Lewandowski lidera como pichichi con dos goles, mientras que Abdel Abqar, del Deportivo Álaves, suma ocho faltas cometidas.