Edición Diario de Centro América de 22 de agosto del 2024
Guatemala, jueves 22 de agosto de 2024
Diario de Centro América @diariodeca diariodecentroamerica
CIEN reitera que la tasa de homicidios sigue a la baja en 2024
Página 6
No. 41,337
dca.gob.gt como debe
Vuelven a pedir que los abogados honestos busquen llegar a las Cortes
Página 4
Trabajamos para ser informarte,
Juristas demeritan acusaciones lanzadas contra jefe de Estado
Expertos critican que, en los cargos contra el presidente Bernardo Arévalo, el titular de la FECI irrespetara la presunción de inocencia y comparan sus intervenciones con las de un opositor político. Incluso, cuestionan sus conocimientos legales cuando se inmiscuye en nombramientos de organismos internacionales.
Páginas 2-3
Durante una visita al Diario de Centro América y Tipografía Nacional, Adriana Ruano y Jean Pierre Brol, medallistas de oro y bronce, respectivamente, fueron recibidos por el director de la institución, Carlos Morales Monzón, personal operativo, administrativo y de la Redacción. Los deportistas agradecieron las muestras de cariño. Página 14
EN EL PAÍS
Ejecutivo define camino para el desarrollo de la cultura e idioma Tujaal
Página 4
ECONÓMICAS
CNEE convocará a licitación internacional para compra de energía eléctrica en octubre
Página 10
• Solo un órgano jurisdiccional tiene competencia para calificar si hay o no delitos, afirman expertos consultados, quienes coinciden que debe prevalecer la presunción de inocencia
Abogados ven infundadas las acusaciones contra el mandatario
Redacción DCA
El principio de presunción de inocencia debe prevalecer en todos los casos que investigue el Ministerio Público (MP), aseguraron expertos en temas legales, luego de que, tras la presentación de un caso contra el presidente Bernardo Arévalo, por el cual se pidió el retiro del antejuicio, el ente encargado de la persecución penal acusó al mandatario de corrupto.
El MP solicitó ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) retirar la inmunidad al dignatario por los supuestos delitos de abuso de autoridad y usurpación de funciones, cuando estableció un mecanismo de pago a empresas con contratos de obras de la administración de Alejandro Giammattei y que desobedeció la exministra de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), Jazmín de la Vega.
La Fiscalía vincula al gobernante con supuestas órdenes ilegales para el pago a constructoras, algunas de las cuales, según el MP, figuran en la lista de las 410 empresas que habrían defraudado 300 millones al fisco, como lo denunció la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) el 14 de agosto pasado.
Emite juicio
“De acuerdo con los hechos que fueron de conocimiento de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), el principal responsable de fomentar la corrupción e impunidad en Guatemala es el presidente César Bernardo Arévalo de León”, aseguró, al inicio de la presentación, la aludida institución.
“El MP no es la autoridad para calificar si hay o no un delito; solo indicios. Es un órgano jurisdiccional el que decide si hay o no un acto delictivo. No le compete a este ente prejuzgar o hacer aprecia-
Juristas observan que se irrespetó el debido proceso
• “El principal responsable de fomentar la corrupción en Guatemala es el presidente César Bernardo Arévalo de León”.
• “El principal responsable de fomentar la impunidad en Guatemala es el presidente César Bernardo Arévalo de León”.
• “Señores, es esto corrupción o no es corrupción; es esto impunidad o no es impunidad”.
• “El MP es respetuoso de la presunción de inocencia”.
ciones adelantadas o, de una vez, calificar”, dijo Nineth Montengro, licenciada en Ciencias Jurídicas y exdiputada del Congreso.
“Es una conferencia de prensa y se debería mantener el tema de la presunción de inocencia hasta que surjan todos los procedimientos correspondientes. No deberían catalogar directamente que se cometieron o no delitos, y mantenerlo todo bajo el entendido de un supuesto”, comentó Kevin López, experto en temas jurí-
dicos de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies).
El secretario general de la Presidencia, Juan Gerardo Guerrero, afirmó: “Vulnerando la presunción de inocencia, el debido proceso y la inmunidad personal que goza el Presidente, el fiscal, coordinado con la estructura criminal que les opera los casos fuera, presentó un nuevo absurdo, construido con argumentos ridículos”.
El funcionario expresó que “es imperativo que defendamos el Estado de Derecho y exijamos transparencia y responsabilidad en todas las acciones administrativas y judiciales. No permitiremos que la corrupción y la injusticia de una minoría desesperada prevalezcan”.
Mientras, el abogado y constitucionalista Edgar Ortiz señaló que lo dicho por el fiscal es un comentario fuera de lugar, porque se supone que estos funcionarios deben guiarse por un código de ética. “Si se revisa el (código) de esa institución, es una regla que deben conducirse con imparcialidad y cuando se hacen comentarios políticos se rompe ese mandato de imparcialidad que le demanda el código de ética y todos los estándares internacionales en materia de conducta de los fiscales”, afirmó.
Además, mencionó que esa actitud “contamina, de alguna forma, la legitimidad de la investi-
Por medio de un comunicado, la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República (SCSPR) sostuvo: “Los señalamientos de la Fiscalía no tienen ninguna credibilidad pública, solidez jurídica, ni propósito legítimo. Los disparates del titular de la FECI no tienen cabida en ninguna acción penal, mucho menos un antejuicio”.
Archivo / Mariano Macz
Según sectores sociales y autoridades indígenas existe una persecución sistemática contra funcionarios de Gobierno.
El diputado del Movimiento Semilla, Samuel Pérez, se sumó al rechazo generalizado por las acusaciones contra el mandatario.
gación, porque si el investigador está politizado, seguramente, su pesquisa también lo está”.
Ignorancia
Durante la actividad, la FECI enfatizó que entre las empresas beneficiadas con supuestos pagos ilegales ordenados por el gobernante guatemalteco figura una de la que es representante legal Gabriel Orellana, “quien fue nombrado como miembro del Comité Jurídico” de la Organización de los Estados Americanos (OEA), por lo que habría tráfico de influencias.
“Contra la observancia de la ley no se puede alegar ignorancia. Si el señor fiscal se hubiera tomado la molestia de leer la Carta de la OEA, tratado internacional que Guatemala suscribió, se habría dado cuenta que ahí no puede haber nombramiento, porque el cargo de los miembros del Comité Jurídico Interamericano es por elección de la asamblea general de la OEA; es decir, 28 Estados independientes votaron a favor de mi candidatura”, resaltó Orellana.
Ante los señalamientos de que el mandatario violó la Constitución, el exjuez Carlos Giovanni Ruano manifestó que “los del ente investigador ignoran el Artículo 6 de la Ley del Organismo Ejecutivo, que es claro, pre-
Con el paso del tiempo
Tres meses después de la destitución de Jazmín de la Vega como ministra de Comunicaciones, el MP presenta solicitud de retiro de inmunidad contra Arévalo.
17 de mayo de 2024 Presidente destituye a ministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, por no acatar mecanismo de pago para la obra pública.
22 de mayo
De la Vega se presenta al MP para rendir testimonio en un caso que se encuentra en investigación.
23 de mayo
La exfuncionaria confirma que su destitución fue a través de una videollamada entre ella y el gobernante.
4 de agosto
ciso y vigente, el cual indica que el gobernante es la autoridad administrativa superior de dicho Poder. Tiene la facultad de actuar en consejo de ministros o de manera separada con uno o más ministerios”.
Memoria y ley
En la conferencia de prensa, se reprodujo el audio en el que el gobernante le notificó la destitución a De la Vega, por haber hecho pagos a contratistas no autorizados, y lo justificó al compararlo con el reproducido durante una audiencia judicial contra el expresidente Otto Pérez Molina, por el caso La Línea.
En relación con esto, el exfiscal Juan Francisco Sandoval explicó que, entonces, no se investigaba al Presidente de la República, sino a una estructura de defraudación aduanera. “Esa llamada nunca fue usada en conferencia de prensa, sino hasta en audiencia con autorización de juez, y él ya no tenía inmunidad”, recordó Sandoval.
El diputado Samuel Pérez, electo por el Movimiento Semilla, criticó que “el MP diga que un audio de Pérez Molina, a quien ellos dejaron libre, donde da órdenes corruptas, justifica el caso contra el Presidente, por un audio en el que explícitamente el jefe de Estado dice que la prioridad es que no fueran contratos corruptos”.
Jazmín de la Vega se presentó a declarar al MP cindo días después de sus destitución como ministra de Comunicaciones.
Se filtra audio de la videollamada en la que el mandatario comunica a De la Vega su despido.
5 de agosto
Presidente confirma la autenticidad del audio en el que se escucha la conversación telefónica en la que retira del cargo a la exministra.
8 de agosto
De la Vega niega haber grabado el audio de la llamada presidencial y dice estar dispuesta a someterse a una prueba.
14 de agosto
SAT revela caso B410, que involucra a empresas en la defraudación de 300 millones de quetzales al fisco.
19 de agosto
Jefe de Estado anuncia que instruyó a Comisión Nacional Contra la Corrupción que revise todos los contratos de las compañías involucradas en el caso denunciado.
21 de agosto
Ministerio Público anuncia que presentó en la CSJ solicitud de retiro de antejuicio contra el Presidente.
Lo que viene
La denuncia interpuesta contra Bernardo Arévalo debe ser conocida por la Corte Suprema de Justicia (CSJ), quien puede rechazar el antejuicio si considera que es abiertamente político, espurio o infundado, explicó el constitucionalista Edgar Ortiz. Si no lo rechaza deberá remitir el expediente al Congreso en donde, por sorteo, se deberá nombrar una comisión pesquisidora. Esta deberá elaborar un informe y recomendar si se retira o no la inmunidad al Jefe de Estado, concluyó.
Rechazan persecución
Líderes indígenas de Sacapulas, Quiché, manifestaron su rechazo a la persecución contra funcionarios del Gobierno promovidos por el ente investigador. Miguel Pajarito, del Consejo Asesor de la Alcaldía Indígena, señaló que urge mover al pacto de corruptos de los tres organismos del Estado. “Desde las autoridades indígenas siempre hemos dicho que la persecución será una constante. Nos solidarizamos con todas las personas que están siendo criminalizadas y nos ponemos a disposición para acompañarles y erradicar ese mal en el Estado”, agregó.
Bélica Sapón, lideresa indígena, señaló: “Como pueblos originarios exigimos la renuncia de Consuelo Porras, apoyamos el trabajo del presidente Bernardo Arévalo, porque se han visualizado los avances a pesar de los retos y desafíos que le han puesto en el camino”.
Arévalo manifestó: “El pacto de corruptos está preocupado porque se le acabó la fiesta. Durante casi 20 años se dedicaron a hacerse ricos a costa del pueblo y del desarrollo del pueblo y en este momento se están encontrando con un Gobierno que les cerró las llaves de la corrupción, porque está poniendo a trabajar el dinero para el beneficio del pueblo”.
Archivo
/ Herbert García
• Presidente y autoridades ancestrales de Sacapulas, Quiché, firman
agenda de trabajo que busca impulsar el desarrollo
Unifican esfuerzos para lograr bienestar
Josselinne Santizo Redacción
Proyectos que promuevan la economía, infraestructura comunitaria, salud integral, educación, derechos de los pueblos y preservación de la cultura del idioma se incluyen en la agenda de trabajo para el desarrollo integral del pueblo Tujaal, de Sacapulas, Quiché, asumida por el presidente Bernardo Arévalo y autoridades indígenas de la localidad.
Según Arévalo, el acuerdo representa la disposición del Gobierno de accionar mediante los ministerios, viceministerios, direcciones, oficinas y delegaciones del Ejecutivo con programas, planes, proyectos y actividades que promuevan el bienestar de ese municipio.
“Esta firma es fruto de un proceso de diálogo y escucha mutua; en este proceso continuaremos trabajando unidos”, puntualizó el jefe de Estado.
Rescate de la cultura
El dignatario reafirmó su compromiso con la revitalización y fortalecimiento de la cultura Tujaal, promoviendo la educación bilingüe para preservar el idioma materno, que está en peligro de desaparecer.
En el ámbito de la salud, enfatizó que el Gobierno está com-
La Encovi se efectuó del 6 de agosto al 27 de diciembre de 2023.
“Trabajaremos con ustedes de la mano para hacer realidad estos compromisos”, afirmó el presidente Bernardo Arévalo.
prometido en reconocer y fortalecer las prácticas tradicionales que han sido la base de la salud comunitaria.
Agregó que parte de la agenda es retomar trabajos de infraestructura como carreteras y puentes dañados desde hace años y nadie los ha mejorado, así como apoyar a pequeños productores, créditos a emprendedores y oportunidades para que la población no migre.
Por su parte, Miguel Pajarito, del Consejo Asesor de la Alcal-
día Indígena local, resaltó el interés de la administración gubernamental que ha mostrado voluntad en apoyar y ejecutar proyectos de desarrollo en el territorio.
Para nosotros es de suma importancia que el Presidente haya venido a escuchar nuestras peticiones. “Entre tantas necesidades, está la infraestructura como caminos que comuniquen a las comunidades agrícolas, que promueve la economía de la región”, dijo Bélica Sapón, lideresa comunitaria.
Ayer continuó la recepción de expedientes de aspirantes a magistrados de la CSJ y CA, en las instalaciones de la URL.
Sectores insisten en necesidad de elegir a idóneos
L. Carrillo, J. Santizo y G. Villagrán Redacción
Sectores sociales y organismos internacionales insistieron ayer en la importancia de proponer candidatos idóneos a magistrados de las cortes Suprema de Justicia (CSJ) y de Apelaciones (CA).
La Misión de Observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la selección de togados valoró los avances de las comisiones postuladoras, como la designación de la Universidad Rafael Landívar (URL) para sede.
Diego Paz, representante de la OEA en Guatemala, destacó el diseño de los instrumentos de evaluación, la elaboración de un cronograma de trabajo y la definición de fechas claves para la convocatoria y recepción de expedientes.
No obstante, el ente regional expresó su preocupación por el
limitado plazo de cuatro días para la entrega de expedientes. La Misión advirtió sobre posibles conflictos de interés, pues en procesos anteriores varios comisionados fueron candidatos.
El presidente de la postuladora para CA, Raúl Arévalo, dijo que “si los candidatos son honestos y transparentes, las preocupaciones no deberían existir”.
Por su parte, el mandatario Bernardo Arévalo dijo: “El país necesita de la valentía de los abogados honestos, dispuestos a servir a la justicia y no a los corruptos”.
Miguel Pajarito, del Consejo Asesor de la Alcaldía Indígena de Sacapulas, Quiché, pidió a todos los profesionales probos participar en el proceso.
El sector Interreligioso Centinelas por la Dignificación del Estado instó a no admitir expediente de los togados actuales, “porque han manipulado la justicia”.
Encovi: descienden niveles de pobreza
Wendi Villagrán Redacción
La pobreza en el país disminuyó tres puntos porcentuales en 2023 en comparación con 2014, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2023 (Encovi), cuyos resultados presentó ayer el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El citado informe revela que en 2014 el 59.3 por ciento de guate-
maltecos era pobre y el año pasado se situó en 56 por ciento. Ello se traduce en que 9.7 millones de ciudadanos están en situación de pobreza, de los cuales 2.8 millones viven en pobreza extrema. Marco Antonio Mejía, gerente en funciones del INE, detalló que del 56 por ciento en pobreza actual, el 16.2 por ciento vive en pobreza extrema y un 39.8 en no extrema, mientras que el 44 restante se considera no pobre.
Mejía resaltó que los departamentos con mayor carencia son Alta Verapaz, con 90.3 por ciento; Quiché, 86.4; Huehuetenango, 81.2; Baja Verapaz, 80.2, y Jalapa, 80.0. En contraste, los departamentos con menor incidencia de este fenómeno son Guatemala, 21.6; Sacatepéquez, 38.7, y Escuintla, 39.1.
En relación con los datos, la vicepresidenta Karin Herrera enfatizó que este es un punto de partida para crear acciones que permi-
tan a cada uno de los funcionarios poner todo su esfuerzo para lograr cambiar vidas y que la población tenga posibilidades de prosperar y lograr bienestar.
“El Encovi 2023 representa una oportunidad de información que se deberá utilizar como herramienta sumamente valiosa para las iniciativas, programas y proyectos enfocadas en el desarrollo que impulsa el Gobierno”, puntualizó Herrera.
Mariano
Macz
Cecilia
Vicente
Danilo Ramírez
Rafael Zavala, de la FAO; Mireya Palmieri, de la Sesan, y Tania Goossens, del PMA.
• Institución presentó un pronóstico sobre la inseguridad alimentaria, a fin de tomar decisiones oportunas
Sesan anticipa acciones para evitar la desnutrición
En función de crear acciones y estrategias para atender a grupos más vulnerables que podrían sufrir gesta insu ciente de comida en el futuro, ayer, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) presentó el análisis de la Clasi cación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF).
Según el estudio, alrededor de 9.6 millones de habitantes se proyectan con mayor seguridad alimentaria, entre septiembre 2024 y febrero 2025, en tanto que 2.7 millones podrían estar en una posición contraria, para lo cual emitieron recomendaciones, a fin de evitar el problema.
Mireya Palmieri, titular de la Sesan, detalló que se presentará el informe al Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutri-
“Vamos a iniciar un proceso de trabajo para posicionar la seguridad alimentaria en la agenda”.
Mireya Palmieri
Titular de la Sesan
CIF
Es una clasificación mundial para catalogar la gravedad y la magnitud de la inseguridad alimentaria. Entre sus fuentes de información está la Evaluación de Seguridad Alimentaria (ESA), del Programa Mundial de Alimentos (PMA), y el Sistema de Información sobre Datos en Situaciones de Emergencia (DIEM).
Más de 600 becas ofrecerá Segeplan
La vigésima tercera edición de la Feria Nacional de Becas (FNB) se celebrará el 3 y 4 de septiembre en el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), informó la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), durante el lanzamiento oficial del evento, que tiene como objetivo brindar más de 600 oportunidades académicas a los guatemaltecos. Con la idea primordial de facilitar el acceso a la educación superior, a través de una amplia oferta estudiantil tanto en el ámbito nacional como internacional, más de 30 agencias coope-
rantes de todo el mundo participarán para brindar información sobre los cursos de especialización, maestrías y doctorados que se tienen previstos. Este año, para los interesados que no puedan asistir a la feria se ha desarrollado la plataforma becas.segeplan.gob.gt, que permitirá explorar las opciones educativas interactivamente. También se lanzará un nuevo sistema que ofrecerá 480 becas en colaboración con Formato Educativo para jóvenes en diferentes departamentos del país. Desde 2006 hasta agosto de 2024, la Segeplan ha facilitado 41 mil 585 becas, y solo en 2024 se han otorgado 128 a través de diversas agencias.
cional (Conasan), para orientar la toma de decisiones y enfatizar en las prioridades territoriales. Palmieri resaltó que se debe ampliar la cobertura de intervenciones efectivas en las poblaciones con más necesidades, para lo cual recomienda al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) identificar a las familias que perdieron cultivos debido a sequías o inundaciones, lo que facilitará la asistencia, así como al Ministerio de Desarrollo Social (Mides) incrementar el apoyo con los programas de protección social para combatir el flagelo. Rafael Zavala, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indicó que el CIF es una oportunidad para responder desde los gobiernos locales, en coordinación con las comunidades, a fin de atender a los pobladores de sitios más alejados con estrategias que disminuyan la vulnerabilidad.
Jóvenes representarán al país en México y Grecia
La vicepresidenta Karin Herrera juramentó a 27 adolescentes que forman parte de la Selección Nacional de Robótica 2024, quienes representarán al país en las competencias internacionales FirstGlobalChallenge, que se efectuarán en Atenas, Grecia, del 23 al 29 de septiembre y Robomatrix, en Guadalajara, México, durante noviembre próximo. Los participantes fueron seleccionados en el Encuentro Nacional de Robótica Proyecto Balam, organizado por la Universidad Galileo y el Grupo Intelecto, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt). • Wendi Villagrán
Mariano
Ma cz Mariano Ma cz
Wendi Villagrán Redacción
Rubelsy Pimentel Redacción
La actividad se desarrollará el 3 y 4 de septiembre próximo.
Mariano Ma cz
• Informe comparativo mensual muestra una mutación de las actividades criminales hacia otras regiones del territorio nacional
CIEN destaca que baja de homicidios continúa
Como publicó en primicia el Diario de Centro América, el pasado 14 de agosto, el índice de homicidios continúa con un ritmo a la baja durante 2024, de acuerdo con los análisis efectuados por el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), que en su más reciente informe, dado a conocer ayer, subraya que durante los siete meses de 2024 se han registrado 116 muertes violentas menos en el territorio nacional, en comparación con el mismo período del año anterior. En el estudio presentado, la entidad detalló que en el lapso señalado en 2023 ocurrieron 1 mil 655 crímenes y en el presente 1 mil 540, lo que representa una disminución del siete por ciento, descenso que se refleja no solo en la tasa anual de 15.8 homicidios por cada 100 mil habitantes, sino también en una reducción de 77 necropsias en el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif).
Sin embargo, el informe señaló un repunte en ciertos departamentos que anteriormente no reportaban altos índices
ción de violencia actual con base en una encuesta que la entidad desarrolla periódicamente.
MP amplía acusación contra Malouf
Ayer se realizó la audiencia intermedia en el caso de la muerte de Floridalma Roque, víctima de un procedimiento estético-quirúrgico, donde la Fiscalía contra Femicidios, del Ministerio Público (MP), amplió la acusación contra el médico Kevin Malouf, Luis Castro, Susana Rojas y Lidya Moreira, presuntos responsables del crimen.
por ciento de los encuestados fue víctima de algún delito.
de violencia, principalmente en Santa Rosa, Retalhuleu y Quiché, en donde se ha visto un incremento de estos hechos delictivos. Caso similar, en los municipios de Chinautla y Villa Nueva, en Guatemala, donde se ha experimentado un alza en este tipo de muertes.
El experto en seguridad del CIEN, Walter Menchú, explicó que el rebrote de violencia en zonas específicas contrasta con la tendencia a la baja observada en la mayoría del país, lo que su-
giere que “las dinámicas criminales podrían estar cambiando y trasladándose a nuevas áreas”.
Delincuencia común Además, se destaca un leve aumento en la victimización en el país, con un 18 por ciento de los encuestados de un universo de 3 mil personas en el ámbito nacional, quienes reportaron haber sido objeto de algún delito en los últimos 12 meses, un incremento del 0.2 por ciento en comparación con el año pasado.
Nuevos elementos, como la localización del cuerpo de la víctima, llevaron al MP a solicitar que los cargos de plagio o secuestro se reformen a homicidio. Sin embargo, el juez aún no ha decidido si aceptará este cambio, lo que se definirá en la próxima audiencia.
El MP acusó a Malouf de haber causado la muerte de Roque al negarse a administrarle medicamentos o trasladarla a un hospital. La anestesióloga Lidya Moreira fue sindicada de homicidio por no brindar la atención necesaria, en tanto que los enfermeros Susana Rojas y Luis Castro enfrentan cargos por complicidad y encubrimiento.
Capturan a extraditable vinculado a tragedia en Texas
En una acción policiaca realizada en el caserío Villa Nueva, San Pedro Petz, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, las fuerzas de seguridad capturaron a Ramón Miranda Orozco, de 47 años, presunto actor clave en redes de narcotrá co en el país, quien es solicitado por la justicia de Estados Unidos. El sindicado fue arrestado por agentes de la Subdirección General de Análisis de Información An-
tinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), con lo que suman 12 las capturas con fines de extradición en lo que va del año, de las cuales 10 están relacionadas con delitos del narcotráfico. Al respecto, el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, resaltó: “Hoy desarticulamos a Los Orozcos, capturando a su líder alias Rigo y a otros seis integrantes presuntos responsables” de una tragedia en San Antonio, Texas, donde fallecieron 53 migrantes dentro de un furgón.
En la lista de los 100 Asimismo, en la aldea Los Limones, Gualán, Zacapa, se logró detener a Mayro Otoniel Casasola Ipiña, de 51 años, incluido en la lista de los 100 más buscados, acusado de lavado de dinero, sobre quien pendía una orden de captura emitida el 26 de abril de 2022. Según la PNC, Casasola también fue detenido el 7 de diciembre de 2019, en Morales, Izabal, cuando viajaba en un camión en el que portaba dinero en efectivo oculto en un compartimento.
Ayer se llevó a cabo la audiencia intermedia de los involucrados en la muerte de Floridalma Roque.
Ramón Miranda fue arrestado en un caserío de San Marcos.
Rubelsy Pimentel Redacción
Luis Carrillo Redacción
Rubelsy Pimentel
Redacción
Walter Menchú, David Casasola y Andra Monterroso expusieron, de forma virtual, la situa-
Breves Departamentales
Implementan estrategia para mejora educativa
Un taller dirigido a coordinadores distritales y asesores pedagógicos de San Marcos fue lanzado como parte de la implementación de la Estrategia de Nivelación de los Aprendizajes (ENA), proyecto que busca reducir los índices de fracaso escolar y asegurar que los estudiantes alcancen los niveles de lectura adecuados para su grado escolar. El plan incluye una evaluación diagnóstica de fluidez para medir cuántas palabras lee un alumno por minuto. Basado en estos resultados, se realizarán actividades semanales con metas específicas de palabras leídas en 60 segundos. La metodología está diseñada para mejorar la comprensión lectora y el rendimiento académico en general. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Controlarán aumento de perros callejeros
Con el objetivo de controlar el aumento de perros callejeros y peligrosos en Quetzaltenango, los ministerios de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Policía Nacional Civil (PNC) acordaron la esterilización de los canes como medida preventiva y responsable ante la situación en las comunidades. En una reunión efectuada en la Gobernación Departamental, las entidades también concluyeron que los cuadrúpedos que representen un riesgo para la seguridad pública serán sometidos a eutanasia a través de los protocolos vigentes, para lo cual solicitarán colaboración a las municipalidades a fin de obtener los insumos y recursos necesarios. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Más de 13 mil ciudadanos obtuvieron su pasaporte
Wendi Villagrán
Redacción
Un total de 13 mil 376 guatemaltecos han logrado obtener pasaporte sin salir de su departamento, por medio de las jornadas móviles impulsadas por el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), cuyo objetivo es acercar los servicios a los ciudadanos y propiciar una migración regular. Para continuar con el apoyo, en esta semana el servicio se brinda en Totonicapán hasta mañana viernes en horario de 7:00 a 11:00, en el tercer nivel del Centro Comercial Los Altos, salón Terrazas.
Migración regular
Danilo Rivera, director General del IGM, destacó la importancia de estas jornadas para facilitar una migración regular y, para ello, subrayó que el primer paso es obtener el pasaporte de una manera más práctica y sencilla. “Avanzamos hacia la descentralización de nuestros servicios”,
Jornadas móviles
Las actividades de servicios son planificadas y calendarizadas en colaboración con la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia.
En la actualidad la entrega de las cartillas se lleva a cabo en las siete sedes del país, dos de ellas en la capital.
afirmó. Rivera instó a los ciudadanos a programar su cita y enfatizó la disponibilidad de cartillas en todos los centros de emisión del país, ya que la institución cuenta con siete sedes en el territorio nacional, distribuidas en la capital, Quetzaltenan-
go, Petén, Escuintla, Zacapa y Chiquimula.
Fernando Castro, analista independiente, resaltó la importancia del trámite. “Es un desafío para el actual gobierno poder documentar a los guatemaltecos”, subrayó.
Recaudarán fondos para el Hospigen
Gustavo Villagrán
Redacción
“Tengo 26 años, soy mamá de un precioso nene y espero otro, y llevo una vida normal. Practico deporte, he subido al volcán de Agua, algo que no hubiese logrado si no es porque a los 11 meses de nacida me operaron de espina bí da”, relató Luz María Rosales, al agradecer a los médicos y personal del Hospital General San Juan de Dios (Hospigen).
El anterior testimonio fue compartido en la presentación del 28 Festival Gastronómico que el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) apoya para la obra social del Club Rotario Guatemala del Este, cuyos fondos recaudados se utilizarán para el equipamiento de instrumen-
Autoridades del Inguat y del Comité Organizador informaron sobre la importancia de la actividad social.
tal quirúrgico para la Unidad de Espina Bífida e Hidrocefalia, del referido centro asistencial, donde se interviene a cerca de 350 ni-
El evento
Fecha: 12 de septiembre
Hora: 19:00
Costo entrada: 250 quetzales
Lugar: Expocenter Tikal Futura
ños al año. Delfo Chepolina, presidente del Club Rotario, sostuvo que la dependencia médica es única en su clase en Latinoamérica y su apoyo es esencial para los infantes que nacen con este problema congénito, pero que las intervenciones quirúrgias les permiten gozar de una niñez feliz.
Carlos Mancilla, del comité organizador, agregó que el evento expondrá lo mejor de la gastronomía nacional, por lo que invitó a asistir y disfrutar de una jornada de sabores y solidaridad.
Festival Gastronómico
Del lector
No se puede ser juez y parte, ni alegar ignorancia de la Ley
La crítica es clara y contundente. En pocas palabras, los señalamientos contra el presidente Bernardo Arévalo fueron demeritados. Y por expertos en derecho, algunos con trayectoria constitucional. Además, basta revisar los “espacios abiertos”, parafraseando a la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), para constatar lo que provocó en los internautas el anuncio de otra solicitud de antejuicio contra el jefe de Estado.
Sin embargo, conviene centrarse en el enfrentamiento legal que suscitó la intervención del fiscal. Pero empecemos por el principio. En su comparecencia ante la prensa, el jefe de la FECI afirmó que “el principal responsable de fomentar la corrupción e impunidad en Guatemala es el presidente Bernardo Arévalo”.
Esta conclusión, a los ojos del abogado Edgar Ortiz, “es un comentario fuera de lugar, porque se supone que las investigaciones se guían por un código de ética, lo que se convierte en una regla para conducirse con imparcialidad”.
Los profesionales también observaron posturas partidarias. El mismo Ortiz y otros colegas suyos, a quienes se cita en la nota periodística de las páginas 2-3 de la presente edición, censuran los comentarios políticos utilizados por el representante del ente investigador. “La politización del caso contamina la legitimidad de la investigación”, advierten.
Pero el asunto no termina aquí. La aseveración pareciera venir de alguien que actúa como juez y parte en el proceso. “Se debería mantener la presunción de inocencia hasta que surjan todos los procedimientos correspondientes. No deberían de catalogar, directamente, que se cometieron o no delitos; hay que mantener todo bajo el entendido de un supuesto”, explica Kevin López, experto en temas jurídicos de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales (Asies). “El órgano jurisdiccional es el que decide si hay o no un acto delictivo”, recordó la exdiputada Nineth Montenegro. El remate lo dio el constitucionalista Gabriel Orellana, tras oír que su nombramiento en el Comité Jurídico Interamericano fue una suerte de compadre hablado. “Contra la observancia de la ley no se puede alegar ignorancia”, resaltó. Y tiene razón, su cargo no es un nombramiento; le corresponde a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), la cual está integrada por 28 naciones. En fin, en materia legal, no se puede aducir desconocimiento.
El joven Santiago Enrique Martínez Velásquez, talento guatemalteco, es un orgullo para el país y ha puesto en alto el nombre de Guatemala al ganar la medalla de plata en las Olimpiadas de Matemáticas WYMO 2024. El Ministerio de Educación debería buscar a más muchachos como él y motivarlos para que participen en este tipo de competencias, y por qué no, también patrocinarlos. Estoy segura de que tendríamos muchas más satisfacciones como sociedad.
Elvira Molina
Ama de casa
Por más que existan unos pocos que se rasgan las vestiduras con la independencia en el actuar del Ministerio Público, como ciudadana me doy cuenta que su discurso está lejos de la realidad. Esta institución sigue obedeciendo a personajes oscuros que no quieren que Guatemala salga adelante.
Miriam Lobos Gerente de ventas
Pena ajena. Eso es lo único que se puede sentir luego de escuchar las declaraciones de un funcionario que dice que pedirá retirarle el antejuicio al presidente Bernardo Arévalo, porque él no puede interferir en el trabajo de uno de sus ministros. Menos mal que son estudiados y saben de leyes. Si el mandatario no puede hacer eso, entonces ¿quién puede o debe girar instrucciones a ministros y secretarios? Patético, realmente patético.
Juan Reinoso Electricista
Su opinión es importante para nosotros, por lo que puede escribirnos (máximo 350 caracteres) al correo: lectores@ dca.gob.gt
Voz
y Acción Joven
Día Internacional de la Juventud (II)
DCARLOS PELLECER
Consejo Nacional de la Juventud
e formulación, garantizando que sus voces y necesidades sean escuchadas y atendidas.
2. La oferta programática y clasificador temático de juventud. Hemos identificado 146 planes, proyectos y programas que involucran a diferentes instituciones gubernamentales, con una inversión de Q964,372,216.40. A través de la Mesa Temática de la Juventud del Gabinete de Desarrollo Social, se monitorea y promueve su implementación a nivel territorial, donde las condiciones de desigualdad impactan más en la vida de las y los jóvenes. Nuestro compromiso como entidad rectora es esencial para transformar estos programas y acciones en realidades tangibles.
La participación activa de los jóvenes en los procesos políticos y sociales fomenta su desarrollo.
3. Alianzas estratégicas. Como pilar fundamental, el Conjuve continúa brindando asesoría técnica a las instituciones públicas, generando alianzas y colaborando con la cooperación internacional, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil. De está manera ha fortalecido la estructura de los delegados departamentales para que puedan sumar esfuerzos y atender prioridades regionales que vinculen acciones contempladas en la Política Nacional de Juventud con políticas locales municipales y otros instrumentos de planificación estratégica.
4. Participación protagónica de las juventudes. Para el Consejo Nacional de la Juventud es esencial la participación juvenil para la construcción de socie-
dades más equitativas y justas. Involucrar a las juventudes en la toma de decisiones no solo fortalece la democracia, sino que también asegura que las políticas públicas reflejen las necesidades y aspiraciones de la población más joven. Las y los jóvenes, con sus perspectivas innovadoras, pueden ofrecer soluciones creativas a desafíos actuales y contribuir a que un gobierno sea más inclusivo y representativo. Su participación activa también enriquece el proceso democrático porque incorpora voces diversas y promueve un diálogo más amplio y reflexivo. Además, la participación activa de los jóvenes en los procesos políticos y sociales fomenta su desarrollo. Al involucrarse en la formulación de políticas y en la implementación de programas, los jóvenes adquieren habilidades y experiencia que los preparan para roles de liderazgo futuros. Esta experiencia no solo enriquece su trayectoria, sino que también fortalece su contribución al país, aportando a generaciones más conscientes y comprometidas. De este modo, la inclusión juvenil no solo ayuda a formar ciudadanos, sino que también refuerza las bases democráticas. Es esencial apoyar y promover la participación juvenil mediante políticas y programas que faciliten su involucramiento. Esto incluye la creación de plataformas para que los jóvenes expresen sus opiniones, la inclusión de sus voces en las decisiones políticas y la inversión en su educación y desarrollo. Al hacerlo, los gobiernos no solo cumplen con su mandato democrático, sino que también aprovechan el potencial transformador de la juventud para impulsar el progreso y alcanzar compromisos como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un contexto global cada vez más complejo.
Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernan Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
propósito de los movimientos sociales indígenas actuales. Los mayas, desde la invasión, subrayaron su protagonismo por la defensa de sus derechos individuales y colectivos; cosmovisión y sus formas de organización social, entre otros; con la imposición de nuevas formas de vida foránea sobre la vida ancestral maya, agravada con la independencia que impulsó la construcción del nacionalismo guatemalteco con políticas de integración y asimilación, entre otros, para aniquilar de una vez por todas la identidad del Pueblo Maya; ante estos y otros intentos de rompimiento histórico ancestral y atropellos sufridos, los ancestros y sus herederos se reinventan nuevas formas de lucha de acuerdo con las realidades sociopolíticas del tiempo, sin perder las aspiraciones de vivir con derechos y dignidades naturales. Durante el último trimestre de 2023 y la primera quincena de enero 2024 se reescribe
Los ancestros y sus herederos se reinventan nuevas formas de lucha de acuerdo con las realidades sociopolíticas del tiempo.
una nueva historia política de levantamiento social liderada especialmente por los mayas, por medio de sus diferentes autoridades, con el n de respetar la transición democrática amenazada por fuerzas oscuras que no han permitido, entre otros, el avance de la pluriculturalidad del país; especialmente de los pueblos indígenas, esta revolución gestada vislumbra la esperanza de una real apertura a la democratización política, económica, cultural y social de la nación diversa. Ahora, el poder Ejecutivo en su ámbito tiene la oportunidad de abonarle a la justicia social accionando de manera sustantiva al ejercicio y disfrute de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas; sin bien son imprescindible, los diálogos y los consensos con los pueblos, es urgente atender las compromisos nacionales e internacionales rati cados en pro de los derechos indígenas; asimismo, aprobar la política pública de Pueblos Indígenas e Interculturalidad construida de manera participativa y consensuada desde el 2014; quizás no es perfecto, pero perfectible ya en tránsito. Del poder Legislativo y Judicial, con sus excepciones, creo que están años luz para entender y asumir responsabilidad de que los guatemaltecos vivimos en multiétnico, pluricultural y multilingüe.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Guatemala e Israel, rati cado por el Congreso mediante el Decreto 17-2023, no solo busca fortalecer los lazos comerciales entre ambas naciones, sino también promover un ambiente favorable para la inversión y la competencia. Este acuerdo facilita el intercambio de mercancías, reduce aranceles y promueve la cooperación económica entre ambos países.
Una de las grandes ventajas de este TLC es la oportunidad que ofrece a los usuarios de la Zona Libre de Industria y Comercio Santo Tomás de Castilla (ZOLIC) y de las Zonas de Desarrollo Económico Especiales Públicas (ZDEEP), que son habilitadas en cualquier parte del país. Estas zonas son estratégicamente importantes, no solo por su ubicación, sino también por las ventajas fiscales y logísticas que pueden ofrecer a las nuevas inversiones que se deriven del aprovechamiento de este TLC.
Con este acuerdo Guatemala podrá exportar a Israel productos como cardamomo, café y arbustos ornamentales, mientras que Israel podrá comercializar a nuestro país productos como carne bovina, camarón y aceites.
Este tratado es una puerta abierta a nuevas oportunidades económicas, que debe aprovecharse para potenciar la economía guatemalteca.
De esa cuenta, el régimen de ZOLIC y las ZDEEP puede jugar un papel clave en la atracción de inversiones israelíes. Con 16 ZDEEP autorizadas, cinco ya operativas y siete en diferentes fases del proceso de aprobación, las oportunidades de inversión son vastas.
”El TLC con Israel es una puerta abierta a nuevas oportunidades económicas, que debe aprovecharse para potenciar la economía guatemalteca“.
Los inversionistas israelíes encontrarán en ZOLIC un régimen con certeza jurídica y beneficios fiscales significativos.
Con el 80 por ciento del aceite de palma guatemalteco exportado actualmente a España, el TLC con Israel podría diversificar y ampliar estos mercados, beneficiando tanto a productores como a exportadores. En definitiva, el acuerdo no solo fortalecerá la economía, sino que también generará nuevas fuentes de empleo, consolidando a Guatemala como un socio comercial estratégico en la región.
Guatemala megadiversa
¿Qué
representa el maíz?
CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS info@conap.gob.gt
El maíz es el principal cultivo y con la mayor supercie de siembra del país; es la base de la seguridad alimentaria de la humanidad, en 2011 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación y se estableció el Día Nacional del Maíz. A nivel mundial se constituye en uno de los tres principales cultivos básicos de la agricultura mundial. En el año 2020, Guatemala produjo 1.91 millones de toneladas de maíz, con un 90 por ciento de producción correspondiente al maíz de grano blanco y 10 por ciento de maíz de grano amarillo. El maíz también representa la cultura e identidad; forma parte de la cosmovisión maya, ya que alrededor del cultivo del maíz y la milpa hay un cúmulo de conocimientos y prácticas que se han transmitido de generación a generación, en la cual se fomentan relaciones sociales y se conserva la biodiversidad.
go, Santa Ana Huista y San Antonio Huista, del departamento de Huehuetenango. La otra especie de nombre técnico Zea luxurians , se encuentra en la región oriente de Guatemala, entre los departamentos de Jalapa, Jutiapa y Chiquimula. Ha sido introducida en países europeos y Brasil, y se reconoce como teocintle de Guatemala o teocinte Florida.
”La diversidad biológica es nuestra mayor riqueza“.
Estudios demuestran que el centro de origen y diversidad del maíz es Mesoamérica, en las partes altas de México y Guatemala. Hace aproximadamente 8 mil años, nuestros ancestros descubrieron una planta silvestre que hoy día conocemos como teocintle y que fue domesticada con el paso del tiempo. Después de miles de años con la intervención de los agricultores y con la aplicación de técnicas de selección y otras prácticas, se logró la domesticación del maíz. Actualmente se cuenta con una variedad de maíces con diferentes características desde el color, tamaño, textura en los alimentos y otras más.
En Guatemala hay dos especies de teocintle; el teocintle de la región huista es conocido en el idioma popti como salik’, también se le conoce como milpa de rayo o madre maíz. Su nombre científico es Zea may subsp. huehuetenangensis. Se distribuye en los municipios de Jacaltenan -
Las poblaciones de teocintle han disminuido en los últimos años debido al uso de herbicidas y por el cambio del uso del suelo, ya que áreas que albergaban estas especies ahora son guatales y potreros; hay entre cultivos de café, hortalizas y maíz, y se ha expandido la urbanización. Los teocintles juegan un papel importante en la conservación de nuestro maíz cultivado, porque son un recurso genético importante para procesos de mejoramiento de la especie y puede ser aprovechado por las comunidades locales. Por ello, adoptar medidas para la recuperación y conservación de los teocintles en Guatemala es una tarea conjunta de instituciones, academia y sociedad civil.
El CONAP, como punto focal del Convenio sobre Diversidad Biológica vela por la conservación de la diversidad genética del maíz, especialmente de sus parientes silvestres, así como del conocimiento tradicional asociado al maíz. El conocimiento sobre los teocintles permite tomar conciencia sobre su valor y sumar esfuerzos para conservar este patrimonio biológico y cultural para la presente y futuras generaciones. Por ello, el CONAP en coordinación con el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, en el marco el Proyecto Bioseguridad realizan diferentes actividades que promueven la protección, valoración, repoblación e investigación de las dos especies de maíz silvestre que hay en el país, considerados como los ancestros que dieron origen al maíz cultivado.
3,700
• Concurso será en el ámbito internacional; autoridades aseguran que hay mucho interés de consorcios por invertir en este sector
Preparan licitación para generar más electricidad
En octubre del presente año se abrirá la licitación internacional para la compra de energía eléctrica que permita cubrir el abastecimiento que las distribuidoras tienen asegurado hasta 2030, año en que vencen los contratos que estas compañías tienen suscritos con los generadores.
El presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), Luis Ortiz, explicó ayer que todo ese proceso estará a cargo de las tres empresas que suministran el servicio: Empresa Eléctrica de Guatemala (Eegsa), Distribuidora Eléctrica de Oriente (Deorsa) y la Distribuidora Eléctrica de Occidente (Deocsa). Las dos últimas pertenecen al grupo Energuate. Sin embargo, como lo establece la Ley General de Energía Eléctrica, la comisión es el ente encargado de regular y velar porque todo ese procedimiento sea acorde a lo que establece la legislación. Las adjudicaciones serán anunciadas en 2025.
Mucho interés
Ortiz manifestó que hay “mucho interés de compañías internacionales por venir a invertir a Guatemala”, dada las condiciones del mercado y el potencial que tiene el país para producir electricidad, a partir de fuentes renovables, con nuevas tecnologías. “Hay apetito de capitales del extranjero y esperamos atraer empresas para robustecer nuestro parque de generación”, expuso el funcionario.
Este será el Plan de Expansión de Generación (PEG-5) y en los anteriores, de igual manera, se ha tenido “gran participación como está demostrado con las inversiones que por ahora operan”, expuso.
Más energía limpia
De acuerdo con el último informe de la Asociación de Generadores de Energía Renovable (AGER), a junio del presente año, el 50.8 por ciento del suministro proviene de plantas hidráulicas. Según esta entidad, el territorio nacional tiene un potencial de producir hasta un 88 por ciento de energía por medio de fuentes renovables, pero por el momento no se aprovecha.
La cantidad del servicio que se va a demandar en el concurso aún no es precisa, pero será mayor a los 1 mil 200 megavatios. Hasta este año la demanda supera los 2 mil megavatios y ha experimentado un incremento de cuatro a seis por ciento anual, explicó el presi-
Matriz energética a junio,
fuente de generación (%)
dente de la CNEE. El objetivo es cubrir las necesidades de generación establecidas en los contratos que van a vencer, así como ese incremento requerido por los usuarios todos los años, manifestó.
millones de dólares sería el valor de la participación de Walmart en JD.com
“Las expectativas son grandes, ya que en el anterior concurso hubo alrededor de 70 oferentes y ahora los grupos empresariales interesados serán más; estamos seguros”, dijo.
Garantías para créditos Vendedores arrepentidos
Expertos nacionales e internacionales intercambian experiencias sobre las garantías mobiliarias como herramientas para acceder a créditos y el funcionamiento de los registros mobiliarios de la región, en el II Congreso regional concluido ayer en Guatemala. El encuentro fue organizado por el Ministerio de Economía. Participaron delegados gubernamentales de El Salvador, Costa Rica, Honduras, República Dominicana y Paraguay. También, consultores de México, España y Estados Unidos. Este modelo permite, principalmente a las pymes, gestionar préstamos en entidades financieras y poner como garantía su equipo de trabajo, sin necesidad de entregarlo en depósito, sino seguirlo utilizando mientras dure el plazo de un préstamo.
El proceso de venta de una empresa es uno de los momentos más críticos en la vida de cualquier empresario, pero cuando no se ha llevado a cabo una valuación adecuada o una gestión eficiente de los activos intangibles, los resultados pueden ser devastadores. Un reciente estudio del National State of Owner Readiness Report revela que más del 75 por ciento de los dueños de negocios experimentan arrepentimiento después de venderlos, por haber recibido menos.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) ha intensificado la fiscalización sobre el uso y la valoración de activos intangibles como marcas, patentes y propiedad intelectual, lo que representa una amenaza directa para aquellos emprendedores que no tengan un control eficiente sobre ellos, según el informe. En la convención Value Summit, del 11 y 12 de septiembre, se estudiarán estos temas.
Cada vez, el país depende menos de la energía producida a base de derivados del petróleo y suma más fuentes como la solar e hídrica.
Fuente: AGERInfografía: Erickson Hidalgo
Hernan Guerra Redacción
• La reestructuración no afectará a los trabajadores del organismo de justicia
AMLO: La reforma va contra la cúpula
Ciudad de México EFE tán en activo, cuando menos no van a sacar a los delincuentes de la cárcel”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) aseguró que “no va a haber ningún problema” con la huelga nacional que ayer iniciaron los jueces y trabajadores del Poder Judicial contra la reforma planteada por el Gobierno.
“Se los digo porque luché durante muchos años contra el régimen: no pasa nada con su movimiento, no importa porque ellos no atienden a la población”, expresó el gobernante. “Si los jueces, los magistrados y los ministros no es-
El mandatario se refirió en su conferencia matutina al paro que comenzó ayer la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed).
El Congreso prevé aprobar en septiembre la reforma constitucional, cuando el partido oficial controle dos tercios de los escaños.
López Obrador insistió en que los empleados “no van a salir perjudicados en nada, el asunto tiene que ver con la corrupción que hay arriba”. “Yo, primero, respeto
Las gestiones del emisario de Estados Unidos, Antony Blinken (izquierda), en Medio Oriente no
Gaza: suspenden pláticas de paz
El Cairo EFE
Las delegaciones mediadoras de Egipto, Catar y Estados Unidos pospusieron “hasta nuevo aviso” la ronda de negociaciones para alcanzar un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza. El inicio de las conversaciones estaba previsto para el miér-
coles en El Cairo con la participación de la parte israelí, informó a EFE una fuente cercana a las pláticas. De acuerdo con la fuente, “las negociaciones se pospusieron para una fecha no especificada”, y agregó que los equipos negociadores de EE. UU., Catar e Israel no se encuentran en la capital egipcia.
Alerta en Latinoamérica por difusión del mpox
Las autoridades sanitarias de Latinoamérica han emitido alertas de vigilancia epidemiológica, ante la declaración de emergencia formulada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a causa de la difusión de la variante clado Ib de mpox
su derecho a manifestarse, son libres de hacerlo, porque la libertad es lo más sublime, es algo a lo que tienen derecho y, además, la libertad no se implora, se conquista”, expresó.
AMLO consideró el martes ilegal la huelga de los laborantes, pero prometió que no habrá represión. “Nosotros no reprimimos, no somos represores, porque no somos conservadores”, comentó.
La futura presidenta de México, Claudia Sheinbaum también se refirió al movimiento huelguístico en forma crítica y adversó el hecho de que los participantes sigan cobrando emolumentos.
Por el momento no se ha presentado ningún caso, pero la región está adoptando medidas preventivas.
En Venezuela se puso en marcha un plan contra el nuevo linaje del mal. Las medidas incluyen el seguimiento a aquellas personas que provengan de países donde exista confirmación de brotes de la enfermedad.
Para ingresar al país deberán reportar en una ficha su estado de salud .
“Deben, además, anotar datos personales para su seguimiento médico con el objetivo de detectar tempranamente cualquier caso sospecho -
Personas con mascarillas caminan en el entorno de un centro sanitario.
so”, indicó el Ejecutivo en un comunicado.
El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) de México difundió un aviso con iguales características para que “las unidades médicas en todo el país vigilen y notifiquen los casos probables”. Perú aprobó medidas similares en sus centros de salud.
han tenido éxito.
Claudia Sheinbaum expresó su “respeto” a quienes participan en la huelga judicial, pero criticó que aún cobren su sueldo.
Los detalles impecables en el arte de Jiddu Quiñónez
Katheryn Ibarra Cultura
“La pintura de Jiddu Quiñónez posee características humanistas, debido a la calidez que le otorga a sus retratados. La profundidad con la que estudia sus motivos y el modo en que los sublima denotan la sensibilidad con la que son creados. Hay sentimiento, cotidianidad y, al mismo tiempo, rigurosidad académica. Una mezcla difí-
cil de solventar ya que sus trabajos exudan contemporaneidad. De la obra que le conozco, son los personajes de su entorno los que le dan vida contundente a su expresión”, proclamó el especialista Guillermo Monsanto al referirse a la obra de este artista. Y es que este pintor estudió en la escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, de la cual ahora es catedrático. Entre las técnicas que domina están el óleo, acrílico y lápiz.
Cristian Salguero persigue su sueño en La Academia
Una nueva edición y generación se presentan semanalmente en La Academia 2024; en esta ocasión Guatemala está representada por el cantante Cristian Salguero, de 22 años, originario de Jutiapa. Durante algunas de sus participaciones ha sido elogiado por Lola Cortés, conocida como la “jueza de hierro”, quien lo ha aplaudido y resaltado su avance.
“Ser representante de Guatemala ejerce mucha presión porque hemos tenido muy buenos referentes, pero ha sido bueno, ya que te impulsa a no rendirte y seguir en el camino”, dijo el cantante. Y es que su camino ha sido de a poco pues ha dado conciertos en restaurantes, plazas, bodas, cumpleaños y otras actividades tanto en la capital como en los departamentos. Asimismo, enfatizó la importancia de la paciencia para los castings pues la última vez realizó una gran fila.
Para el sexto concierto que será el domingo25 de agosto, el director Héctor Martínez le asignó Sueña, del grupo Intocable, un tema romántico caracterizado por su estilo norteño y tejano. Las veces anteriores ha interpretado canciones de Vicente Fernández, Reik, Camila, David Bisbal, entre otros. Se considera perseverante y perfeccionista. Junto a sus hermanos relató que le encanta el arte, bailar, cantar por todos lados y tocar los instru -
En su carrera ha recibido varios premios: el reconocimiento Mas allá del deber, en 2013, otorgado por la Municipalidad de Guatemala; Ipsa lo nombró Artista Revelación, en 2017; la medalla de Artes Plásticas, en 2019; consiguió el tercer lugar en el concurso de pintura organizado por la Embajada de Alemania y United Buddy Bears, con la obra Tolerancia, en 2019.
Su creación estuvo expuesta recientemente en Una mirada al mundo por medio del dibujo, que presentó el Banco de Guatemala, la cual finalizó el 31 de julio. Asimismo, en la Fundación Rosas Botrán, Museo Ixchel del Traje Indígena, El Attico y Museo Miraflores, entre otros.
Sígalo en sus redes sociales para conocer más de su trabajo en Facebook, Jiddu Quiñonez e Instagram, @jiddu_quinonez
mentos. “Confío en mi país que van a votar y me tendrán aquí adentro mucho tiempo”, aseveró. Sintonice los conciertos cada domingo, a las 19:00, por TV Azteca Guate.
Para votar
Ingrese en el sitio web del canal y busque el apartado de votaciones de La Academia 2024 y encuentre a Cristian Salguero en la lista de participantes y vote.
Narcy Vásquez Cultura
Cristian Sa lguero
OBRA FIDEL, en carboncillo sobre papel.
EL PINTOR R ETRATA con gran detalle los rostros.
• La banda guatemalteca se unió al reconocido cantante mexicano para lanzar Cautivo
Ecos del rock y el power pop del Tambor de la Tribu y Aleks Syntek
Narcy Vásquez Cultura
La banda guatemalteca
El Tambor de la Tribu celebra 20 años de trayectoria musical con el estreno de su sencillo Cautivo, en colaboración con intérprete mexicano Aleks Syntek, que estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del viernes 23 de agosto. Esta canción fue grabada en El Tun, el estudio base del grupo en la ciudad de Guatemala, por Alberto Fuentes y Ricardo Ortiz, dos de sus integrantes. La producción artística y la mezcla estuvieron a cargo del productor mexicano Benjamín Díaz, quien ha trabajado con artistas como Motel, Lagos, Reyli, entre otros. La letra describe con melancolía cómo se sien-
te vivir “cautivo” en las emociones que quedan tras la partida de un ser amado.
El videoclip oficial será grabado en la ciudad capital en diferentes locaciones y lo dirigirá Juan Brenner. Se lanzará en las siguientes semanas en los canales de música y plataformas sociales en Guatemala, México y Estados Unidos.
Planes e inicio de su gira
Para celebrar su 20 aniversario, El Tambor de la Tribu emprenderá una gira promocional que recorrerá ciudades de Guatemala, Estados Unidos, México y El Salvador. Este nuevo tema también es la punta de lanza del próximo álbum de la agrupación, que se espera estrene a finales de 2024 o principios de 2025. Además, se anticipan más colaboraciones internacionales.
Una vida entre letras
La marimba femenina de concierto se presentará el domingo 25 de agosto, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, a partir de las 17:00, con la presentación Una vida entre letras al compás de marimba. Será un espectáculo que mezclará música e imágenes para celebrar la vida y obra de nuestro Premio Nobel de Literatura 1967.
• Katheryn Ibarra
El ingreso es gratuito y pueden solicitar su entrada en el siguiente QR
El Festival de Marimba Paiz en su 44 edición deleitará al público el 22 de septiembre, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, con dos funciones a las 11:00 y 16:00. Adquiera sus entradas en todoticket.com. Estará bajo la producción de Lucy Bonilla y musicalizarán Gaby Moreno, Francisco Páez y Jacobo Nitsch, de Malacates Trébol Shop; Marian Corzo, Andy Barrios, Fiorella Melini, Alejandro Vidal, entre otros artistas invitados; además de un ensamble de siete marimbas de Guatemala. • Narcy Vásquez
ESTE NUEVO tema captura el momento después de una separación.
Tambor
de la Tribu
Tambor de la Tribu
Medallistas visitan nuestra redacción
Los medallistas olímpicos de París 2024, Adriana Ruano (oro) y Jean Pierre Brol (bronce), visitaron las instalaciones del Diario de Centro América y Tipografía Nacional para compartir con nuestros lectores y usuarios un podcast que fue transmitido en vivo por medio de las distintas redes sociales de este rotativo.
Los deportistas fueron recibidos por trabajadores de la institución, quienes formaron un pasillo para entregarles su cariño y retribución con los más calurosos aplausos.
Ambos agradecieron el gesto y manifestaron sentirse muy bien por cada muestra de afecto que les ofrecieron.
“No siento que la medalla me haya cambiado. Sigo siendo yo, que me reúno con mi familia y ha-
Se hicieron go mis rutinas diarias. Claro que me siento agradecida con todos los guatemaltecos”, manifestó Ruano.
“Quizás no me encanta mucho dar autógrafos, porque siento que no lo merezco; pero sí que me gusta saludar a los pequeñitos, pues siento que se les puede inspirar a alcanzar sus metas”, refirió Brol.
“Durante la caravana no importó el clima, realmente nos contagiamos del entusiasmo de las per-
sonas y nos habría gustado poder bajar del bus y firmarles a cada uno por donde pasamos”, añadió el medallista de bronce.
“Básicamente, he dedicado mi vida al deporte, pues desde muy pequeña comencé en el ballet; después hice gimnasia y posteriormente me integré al tiro, donde he alcanzado mis mejores logros”, reconoció la campeona olímpica.
“Mi hija me preguntó si podía pegar una calcomanía de un corazón en mi teléfono y yo le sugerí que mejor lo hiciera en mi escopeta. Precisamente, en el lado que se miraba por la televisión, porque al ser zurdo, la colocamos en el lado que no me obstruyera la vista. Ese símbolo se volvió familiar y por eso lo hacía con las manos cuando me tocaba el turno para que en casa supieran que estaban conmigo”, con-
fesó Brol, quien comparte el récord mundial de su especialidad.
“Una costumbre, más que un ritual, que hemos preparado con mi psicólogo Ricardo González, es que siempre tratamos de tener un horario, normalmente son de 30 a 40 minutos antes de que me toque ir a disparar; se hace una rutina de calentamiento físico, tanto de los músculos como de los ojos. También, un poco de visualización, pues hacemos como que tiramos frente a una pared para no entrar como tan en frío a la a la ronda de competencia”, explicó Ruano.
Ambos deportistas coincidieron en que es necesario contar con mejores instalaciones para la práctica de su disciplina.
Después de la entrevista, el director de este medio, Carlos Morales Monzón, los invitó a su despacho, donde luego de felicitarlos por su magnífico desempeño, les hizo entrega de unos reconocimientos elaborados en la imprenta local.
Max S. Pérez
Redacción
Los atletas
Los homenajeados
Herbert García Herbert García
Herbert García
Herbert García
Ambos tiradores
HerbertGarcía
• El conjunto escarlata supera mala racha del inicio del campeonato
Rojos consiguen primer triunfo en el Apertura
Max S. Pérez Redacción
El campeón del Torneo Clausura 2024, Municipal, arrancó el presente certamen con paso lento y actitud retraída, que no le permitieron anotar en sus primeros tres compromisos; no obstante, ayer eso cambió para los escarlatas, que se enfrentaron en el Estadio Manuel Felipe Carrera contra el Deportivo Achuapa, en encuentro adelantado de la quinta fecha, con victoria de 3-0 para los locales. Los cebolleros se mantenían invictos con siete unidades y dos triunfos a domicilio, por lo cual se entendía que su papel en el recinto de El Trébol debía ser de protagonista, aunque su entrenador, Rónald Gómez, tuvo otra idea.
Los rojos saltaron a la cancha en busca de un resultado favorable y comenzaron a construirlo desde muy temprano con llegadas por los carriles. Fue entonces que en el minuto nueve José Carlos Martínez inauguró el pizarrón, luego de un pase filtrado y su remate cruzado bajo el cuerpo de Ederson Cabezas. En el min 15, José Morales desbordó por izquierda, quien de nuevo ubicó a Martínez desmarcado y este, después de encontrar el desvío de un defensa, puso el segundo del plan-
Internacional en 124 partidos, es el quinto con más juegos en la historia de la selección.
Neuer anuncia que deja la selección de Alemania
Berlín EFE
El portero alemán Manuel Neuer anunció su retiro de la selección de futbol de su país, después de 15 años en el combinado nacional.
En un comunicado emitido en sus redes sociales, el guardameta del Bayern hizo pública su decisión, la cual calificó como “difícil”, y realizó un balance de su etapa en la Mannschaft, de la cual llegó a ser capitán.
Municipal - Achuapa
Estadio: Manuel F. Carrera
tel carmesí. El tercero llegó solo dos minutos más tarde; esta vez Jonathan Franco dejó solo a Matías Rotondi, quien aprovechó su oportunidad y decretó el tercero y definitivo.
Último adiós al Loco del futbol
Herbert García Redacción
La despedida eterna que tuvo Julio Ariz Loco Leiva, ayer, en su inhumación, en el Camposanto La Colina, fue llena de lágrimas y mucho amor de parte de su madre, hermanos, esposa, hijos y amigos muy cercanos. Desde la salida de la funeraria hasta el cementerio, el sepelio estuvo acompañado por una caravana de autos, con personas de dis-
tintos lugares que mostraron su admiración por el exfutbolista y exentrenador de balompié.
Globos, confeti y mariachis que interpretaron canciones de despedida y del agrado del Loco, en vida, fueron las muestras de mucho cariño y agrado para el carismático ídolo del balompié nacional.
“Ser el mejor técnico es ser loco; ser el mejor amigo es ser loco, pues yo voy a ser loco también. Solo inmortalizaron al Loco
Aunque los dirigidos por Sebastián Bini tuvieron el control de la pelota durante el resto del cotejo, no les fue posible volver a vulnerar el arco de Cabezas.
Que descanse en paz y en nombre del pueblo agradecemos lo que él dio”, manifestó el presidente del Deportivo San Pedro, Estuardo González.
“Ya no voy a tener quién me dirija en los partidos. Me queda un vacío muy grande”, dijo su hijo, Julio Ariz Marroquín.
“Me han matado a mí también. Se llevaron lo mejor de mi vida”, manifestó la madre del exdirector técnico, Blanca Leiva.
“Hace mas de 15 años de mi debut en los Emiratos Árabes. Aquel día me sentí nervioso. Estoy orgulloso por haber estado tanto tiempo con mis compañeros y haber sido capitán siete años hasta mi lesión. Me alegro de que mi despedida haya sido en el Europeo de mi país”, afirmó el cancerbero.
Neuer valoró el Mundial en Brasil en 2014 como “el punto culminante” de su trayectoria en la Nationalelf, y agradeció a “todos los profesionales de la Federación, a los entrenadores de porteros, a los compañeros de equipo y a los aficionados” los años compartidos.
Familiares de Julio Ariz Leiva llevan su cuerpo al mausoleo de la familia Leiva Reyes.
Matías Rotondi marcó su primer tanto de la competición.