Edición Diario de Centro América 26 de marzo de 2025

Page 1


Diario de Centro América
@diariodeca diariodecentroamerica como debe
Trabajamos para ser informarte,

• Corredor es fundamental para la economía, exportaciones, importaciones y turismo nacional

Rehabilitación en kilómetro 44 es valorada por sector productivo

La reapertura del tramo en el kilómetro 44 de la ruta al Pací co, que se hará esta semana, es importante para el comercio, economía y turismo nacional, aseguró el sector productivo, que ve con agrado que los trabajos de rehabilitación lleguen a su nal.

El avance físico de la obra es de 95 por ciento, por lo que en los próximos días se abrirán los cinco carriles, indicaron los encargados de la obra.

“Las labores por hacer y que ya estamos realizando son la señalización de pintura termoplástica en la carretera, instalación de rótulos, el arriate central y cunetas de lado izquierdo y derecho para el buen manejo del agua”, enfatizó Luis Reyes, supervisor del proyecto.

También dijo que la obra cuenta con las mismas condiciones geométricas que tenía la vía antes del colapso, en junio del año pasado, por lo que los carriles serán tres hacia el norte y dos en dirección al sur.

Comercio

Carmen Torrebiarte, presidenta del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), calificó de buena noticia que la obra esté por finalizarse. Recordó que durante nueve meses el paso por ese lugar fue lento y complicado. “La habilitación dará fluidez al tránsito de personas y productos diversos. Se está cumpliendo con una deuda pendiente, que hoy está solucionada”, aseguró la representante de la cúpula empresarial.

Lo importante, sostuvo, es que esto no vuelva a suceder otro problema similar en otro lado y que se inicie con el proceso de mantenimiento a las carreteras, para que este tipo de eventos no se repita.

La habilitación de los cinco carriles mejorará el flujo vial de los usuarios que transitan por el lugar.

En parecidos términos se pronunció Cristian Mayorga, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG).

“Es importante y lo reconocemos. Fue una situación bastante complicada, un trabajo de mucho tiempo, pero lo bueno es que ya se resolvió el problema en esa vía de comunicación tan importante para el país, porque por allí circula gran cantidad del comercio nacional e internacional”, señaló el entrevistado.

Luego remarcó que el paso por ese lugar es importante para los comerciantes, industriales y el sector turístico. “La ruta al Pacífico, Costa Sur y frontera con México está entre los ejes más importantes del tránsito comercial de la nación”, refirió Mayorga.

Problema heredado

El colapso de la carretera sucedió en junio de 2024, provocado por la obstrucción de las tuberías subterráneas, por falta de limpieza y mantenimiento, luego que finalizara la concesión a la empresa Marhnos, en abril de 2023.

“Es importante reconocer que a una autopista de esa categoría nunca debió de habérsele quitado el peaje como se hizo durante el gobierno del expresidente Alejandro Giammattei”, comentó Zapata.

Ese fue, agregó, uno de los primeros errores, por el tráfico que pasa por esa carretera, así como el mantenimiento que se solía hacer, pues el Estado no tiene las capacidades necesarias”, para las acciones de conservación, agregó.

González comentó que el cierre prolongado de la ruta generó un fuerte impacto económico para el sector transporte, con costos elevados en mantenimiento y retrasos en los tiempos de entrega, lo que también afectó a los consumidores.

Ramón Parellada, director del Centro de Estudios EconómicoSociales (CEES), acotó que la habilitación es fundamental por el papel que la mencionada vía cumple en el transporte de productos agrícolas.

“La habilitación dará fluidez al tránsito de personas y productos diversos. Se está cumpliendo con una deuda pendiente, que hoy está solucionada”.

Carmen Torrebiarte Presidenta del Cacif

“Estamos muy agradecidos con el Gobierno por habilitar esta ruta antes de Semana Santa”.

Mario Chajón Director institucional del Irtra

la Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), subrayó que por ese corredor “el tráfico de pasajeros y de vehículos individuales representa un 83 por ciento y un 17 por ciento es tráfico pesado.

Rememoró que esa vía conecta con los puertos del Pacífico y con Centroamérica. Por aparte, María Teresa González, representante de la Gremial de Transporte Pesado, destacó que esta carretera es vital para el comercio. “Por ella circula el 65 por ciento de la carga que se mueve en Guatemala, con un promedio de 19 mil vehículos diarios”, enfatizó González.

“La reapertura es un gran alivio, por fin vemos una luz al final del túnel; aunque seguimos a la expectativa de que toda la vía quede habilitada sin sobrecargas”, agregó.

Ruta estratégica Fanny de Estrada, directora de relaciones institucionales de

“La carretera es vital por toda la producción del sur que parte hacia el norte, al Atlántico y a los puertos. Hay banano, azúcar y café. Todo esto hace que sea una carretera importantísima”, explicó.

Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), comentó que el socavón en el

Emilio Reynoso, Wendi Villagrán, Gustavo Villagrán Redacción
Danilo Ramírez

En el país

Reconstrucción total

Las labores llevadas a cabo por el Ministerio de Comunicaciones, que incluyen un relleno estructural, garantizan la calidad de la obra y su óptimo funcionamiento.

Muro de piedra

Disipador de energía

Tiene 16.50 metros de ancho con gradas de un metro de altura en el área de entrada, diseñado para reducir la velocidad del líquido y minimizar el impacto de aguas abajo.

Instalado en el lado izquierdo para reforzar la ladera existente, ofreciendo protección adicional frente al impacto del flujo pluvial.

Tubería de metal corrugado de asfalto perfilado perfilado

Tres

Infografía: Erickson Hidalgo

Muro de gaviones

Ubicado en el lado derecho del disipador, construido paralelamente para proteger el talud y delimitar el cauce redirigido del agua pluvial. Rampa de mantenimiento

Dimensión de la obra

citado trayecto “limitó mucho del comercio, servicios y turismo. Mucho de lo que transita en esa carretera representa casi el 60 por ciento de todo lo que se consume en el país”.

Turismo

Km 44 CA-9 autopista Palín-Escuintla

Dos carriles

“El tráfico de pasajeros y de vehículos individuales (por ese lugar) representa un 83 por ciento y un 17 por ciento es transporte pesado”.

Fanny de Estrada Directora de relaciones institucionales de Agexport

“Lo bueno es que ya se resolvió el problema en esa vía de comunicación tan importante, porque por allí circula gran cantidad del comercio nacional”.

Cristian Mayorga Director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guatemala

El inconveniente en el mencionado kilómetro afectaba a una carretera que enlaza con relevantes atractivos naturales en las costas del Pacífico, comentó Jorge Mario Chajón, director institucional del Instituto de Recreación de los Trabajadores de la Empresa Privada de Guatemala (Irtra).

“Estamos muy agradecidos con el Gobierno por habilitar esta ruta

antes de Semana Santa”, adicionó Chajón, quien destacó que en esa época el Irtra recibe a cerca de 250 mil visitantes en todos sus parques. Ese último punto fue valorado por otros sectores consultados. “Lo importante es que lo han finalizado en una buena época porque ya viene la Semana Mayor y cientos de personas se movilizan a la costa para recrearse o para visitar a sus familiares”, señaló Torrebiarte.

Luis Velásquez, exministro de Economía, manifestó que la fecha de la apertura es clave porque se da antes del descanso más largo del año. En esa época “los turistas guatemaltecos se desplazan en todo el territorio. Además, centroamericanos y mexicanos vienen a visitar el Pacífico nacional. Entonces, es muy importante para todo el flujo de gente que se aproxima”, expuso.

Hacia ciudad de Guatemala
Hacia Escuintla
carriles
Durante Semana Santa, el camino es usado por veraneantes que se desplazan a lugares de recreo como el Irtra ubicado en Retalhuleu.

Herrera suma apoyos estratégicos

Los temas abordados por Herrera con autoridades de la Unesco incluyeron estrategias que permitan utilizar las TIC en la educación, la ética en la inteligencia artificial y la cultura de paz en el deporte.

Wendi Villagrán

Redacción

En un esfuerzo por fortalecer la cooperación internacional y promover el desarrollo integral de Guatemala, la vicepresidenta Karin Herrera participó en el Diálogo Ministerial Global sobre Diplomacia Cientí ca, que lideró la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (Unesco), en Francia.

“El desarrollo no tiene fronteras cuando hay cooperación entre naciones que trabajan por el bienestar de sus pueblos”.

Karin Herrera Vcepresidenta de la República

Este encuentro de alto nivel sirvió como plataforma para destacar la importancia del conocimiento científico y tecnológico en el progreso de Guatemala y establecer

alianzas estratégicas en diversas áreas clave.

Durante el evento, Herrera sostuvo reuniones en busca de cerrar cooperación para iniciativas que

impulsa en el país. Los temas abordados abarcaron desde la reducción de la brecha digital hasta la protección del medioambiente.

Con Gabriela Ramos, subdirectora de Ciencias Sociales de la Unesco, exploraron proyectos científicos y oportunidades de intercambio con México. También, revisaron estrategias que permitan utilizar las TIC en la educación, la ética en la inteligencia artificial y la cultura de paz en el deporte.

Con Aurore Bergé, ministra francesa delegada de la igualdad entre Mujeres y Hombres y de la Lucha contra la Discriminación, plantearon asuntos de migración y posibles fuentes de financiamiento. La lucha contra la violencia de género y la reducción de la brecha salarial también fueron asuntos centrales.

• En Francia, dignataria encamina acuerdos en materia de ciencia y tecnología y equidad de género Redacción

El encuentro con Thani Mohamed-Soilihi, a cargo del Ministerio para Europa y Asuntos Exteriores, se enfocó en la cooperación para la nutrición infantil y el acceso a la ciencia. Se discutió la visión de la Unión Europea acerca de la política electoral guatemalteca y se manifestó interés en apoyar el diálogo y combatir el tráfico transfronterizo.

Asimismo, en reuniones con Tawfik Jelassi y Lidia Arthur Brito, de la Unesco, la vicegobernante abordó la educación científica, tecnologías emergentes y la gestión de recursos naturales, el papel de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) y los Clubes de Ciencia, así como el interés en carreras STEM para jóvenes, la recuperación del lago de Atitlán y Plan Trifinio, entre otros.

Embajadora entrega cartas credenciales en Ucrania

La representante de Guatemala en Polonia, Sandra Noriega Urízar, presentó cartas credenciales al presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, que la acreditan como embajadora concurrente ante ese Gobierno, informó, mediante comunicado o cial, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).

Durante la ceremonia, que tuvo lugar en la Catedral de Santa Sofía, en Kiev, la diplomática le

transmitió al mandatario el saludo del presidente Bernardo Arévalo y del jefe de la diplomacia nacional, Carlos Ramiro Martínez.

Según lo informado, el encuentro evidenció una voluntad mutua de seguir trabajando por un futuro más próspero para ambas naciones, por medio del impulso de intereses comunes en diversas áreas de cooperación.

De acuerdo con lo comunicado, la ocasión permitió rememorar que, desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas,

Minex

Noriega Urízar trasladó a Zelenski el saludo del pueblo y Gobierno de Guatemala.

en 1993, se ha desarrollado una amistad sólida y dinámica.

También se resaltó la intención de Guatemala de continuar fortaleciendo la agenda bilateral en temas de interés compartido, tales como la promoción del comercio y el turismo, educación, ciencia y cultura.

El presidente Zelenski dio una cordial bienvenida a la embajadora Noriega Urízar, a quien expresó su reconocimiento por el inicio de sus funciones como representante diplomática en Ucrania.

La dignataria ha tenido un agenda intensa, que gira en torno a la búsqueda de beneficios nacionales.

• El gobierno estadounidense busca información que permita la captura

EE.UU. ofrece millonaria recompensa por narco

El Departamento de Estado de los Estados Unidos anunció una recompensa de US $5 millones (38.5 millones de quetzales) por información que conduzca a la detención de Haroldo Waldemar Lorenzana Terraza, también conocido como Haroldito, presunto narcotracante guatemalteco ligado al cártel de Sinaloa.

Lorenzana Terraza es miembro de una estructura delictiva con sede en La Reforma, Zacapa, y desde 2021 figura en el listado de los cien criminales más buscados por el Ministerio de Gobernación. Los delitos atribuidos a los integrantes de esta lista incluyen narcotráfico, conspiración, asesinato y lavado de dinero, entre otros.

Según la Administración para el Control de Drogas (DEA, en inglés) del país norteameriano, Haroldito es parte del clan de Los Lorenzana, grupo con vínculos establecidos con cárteles mexicanos, entre ellos la referida organización criminal.

“Desde 1996, Los Lorenzana ha coordinado el transporte, almacenamiento y distribución de toneladas de cocaína desde Colombia hacia Centroamérica y

Lorenzana es buscado por autoridades estadounidenses por vínculos con el narcotráfico.

México, con destino final en Estados Unidos”, señaló un comunicado del gobierno de dicha nación.

Vínculos

Las autoridades confirmaron que Harolditoes hijo de Haroldo Geremías Lorenzana, hermano de Marta Julia Lorenzana y nieto de Waldemar Lorenzana Lima, considerado fundador del clan.

Su padre fue arrestado en 2019 por narcotráfico y está

5millones de dólares ofrece el país norteamericano por la captura de Haroldito

pendiente de condena, mientras que Marta Julia fue capturada en marzo de 2024 y sentenciada en

EE. UU. a 33 años de prisión por delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes.

Como parte de las estrategias para ubicar a los delincuentes más buscados en el país, la plataforma Crime Stoppers ofrece un sistema de denuncias anónimas para que la ciudadanía pueda colaborar.

También es posible reportar información mediante WhatsApp al número 34671561 o a través del call center 1561.

La subestación policial dejó de funcionar dos décadas.

Mayor protección en Campur

En un esfuerzo conjunto, autoridades municipales, la Policía Nacional Civil (PNC) y la Gobernación Departamental de Alta Verapaz rehabilitaron la Subestación policial 51-3-3 en la aldea Campur, San Pedro Carchá, lo que permitió restablecer la presencia de las fuerzas del orden en la zona después de 20 años.

El puesto contará con 15 agentes, además de un jefe y un subalterno. También recibirá el respaldo de unidades como la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC), la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda) y la División de Protección a la Naturaleza (Diprona).

El inmueble prestará servicio a más de 10 mil habitantes y se ubica a 49 kilómetros del centro de la cabecera municipal. En la reapertura participaron Julio López, jefe de la Comisaría 51, de la cual depende la subestación y líderes comunitarios, entre otros.

Política regulará servicios de seguridad privada

Mingob “Este es un instrumento que nos permitirá garantizar una mayor calidad de servicio”.

Las autoridades del Ministerio de Gobernación y de la Dirección General de Servicios de Seguridad Privada (Digessp) presentaron la propuesta para la Política Nacional de Seguridad Privada. Este documento, cuyo proceso de discusión se inició en agosto de 2024, busca normar el funcionamiento de estas empresas y garantizar estándares de calidad en su servicio.

Francisco Jiménez Ministro de Gobernación

Francisco Jiménez, titular de la cartera del Interior, destacó la relevancia de esta normativa para regular el sector. Entre los objetivos principales están alinear las atenciones privadas con la seguridad ciudadana, dignificar al personal

y eliminar las denominadas “empresas fantasmas”, calificadas por Jiménez como “grupos armados ilegales”. Además, el plan contempla el fortalecimiento de controles y capacitaciones para mejorar la eficiencia de las compañías.

La iniciativa presentada busca controlar a las empresas del sector y mejorar la calidad del servicio.

Herberth Similox Redacción
Herberth Similox Redacción
Herbeth Similox Redacción

• Además, presentará una iniciativa para derogar el punto donde el pleno aprobó

la mejora salarial de los legisladores

Directiva suspende aumento a diputados

Tras un proceso de diálogo, consulta permanente y consensos, la Junta Directiva del Congreso acordó suspender el aumento salarial otorgado a los diputados, mediante el Acuerdo Legislativo 31-2024, el cual fue aprobado por el Pleno el pasado 26 de noviembre.

El presidente Nery Ramos explicó que habían previsto presentar una moción privilegiada durante la sesión de ayer para derogar el punto tercero, que establece el alza, pero debido a la falta de cuórum, no pudo ser abordada.

Aseguró que en la próxima sesión impulsarán la moción para anular la disposición y además analizarán el procedimiento para determinar qué procede con los salarios que ya recibieron.

Juan Ajpacajá, presidente de los 48 Cantones de Totonicapán, informó que estarán atentos a las próximas reuniones, pues esperan que por mayoría los parlamentarios aprueben la anulación del acuerdo con el que se recetaron el incremento salarial.

“No fue derogación total, sino que una suspensión. Entonces seguimos en pie hasta tener una respuesta definitiva a eso, pero de no dar marcha atrás, estaremos tomando acciones”, advirtió.

Presentan iniciativa

Previo a este anuncio, los legisladores electos por Movimiento Semilla presentaron dos iniciativas de ley; una, para anular dicho aumento, y otra para reducir la paga de altos funcionarios públicos, y que incluye regular las dietas y gastos de representación.

Samuel Pérez señaló que no creen que sea técnicamente viable, políticamente adecuado ni moralmente correcto que cada mes se les deposite un exceso de dinero

cuando el 60 por ciento de personas en Guatemala sigue viviendo en condiciones de pobreza o pobreza extrema.

“Creemos que el problema no es solo el Congreso, es momento de ordenar y reducir los salarios de los altos funcionarios de todo el Estado. Esta iniciativa permitirá que el pueblo ahorre más de 150 millones de quetzales al año en emolumentos de altos funcionarios y se traduzca en desarrollo para el país”, expresó.

En el país

La propuesta busca que más familias accedan a productos frescos y de calidad con un precio asequible.

Ferias

del agricultor llegan a más lugares

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) anunció que la feria del agricultor llegará esta semana a Totonicapán, El Progreso, Sololá y Huehuetenango, con el objetivo de bene ciar a las familias de estos departamentos. Dichas actividades se han convertido en una estrategia clave del gobierno del presidente Bernardo Arévalo y la vicepresidenta Karin Herrera para respaldar la economía familiar al ofrecer productos de la canasta básica a precios asequibles. Además, promueve el trabajo de los pequeños productores y emprendedores al tiempo que fortalece la economía local en la comunidad donde se lleva a cabo.

Hoy y mañana

El MAGA invita a los vecinos a adquirir hoy bienes agrícolas frescos a partir de las 8:00 horas en San Andrés Xecul, To-

son los municipios donde se llevará a cabo la venta de frutas y verduras.

tonicapán, frente al Palacio Municipal; en Morazán, El Progreso, en el Parque Central, y San José Chacayá, Sololá, en la cancha frente a la municipalidad.

Mañana la feria se traslada a Santa María Chiquimula, Totonicapán, en el frontispicio de la comuna, y La Democracia, Huehuetenango, en la cancha polideportiva.

Más allá de frutas y verduras, estas ferias llevan los productos directo del campo a la mesa, y provee bienes artesanales como jaleas, accesorios, y en algunas sedes, incluso champús elaborados con ingredientes naturales. • *Con información de AGN

Diputada propone reformas al Código Civil

Con el objetivo de modi car las normativas relacionadas con la disolución de los bienes en común dentro del matrimonio y la tutela, la diputada Olga Villalta, electa por Movimiento Semilla, presentó una iniciativa de ley dirigida a reformar varios artículos del Código Civil.

El proyecto pretende modificar el Artículo 139, en el que agrega un numeral que permita deshacer la comunidad de bienes después de más de un año de separación entre los cónyuges o convivientes. Además, la derogación de los Artículos 141 y 142, los cuales penalizan al culpable en la separación. Incluye en el 216 el reconocimiento legal de nietos por parte de las abuelas y abuelos.

También cambia el 299, a fin de priorizar una línea matrilineal en la asignación de tutela en caso de orfandad y permita solicitar pensión alimenticia a familiares con mayores recursos. El Artículo 317 pretende derogar la posibilidad de excusar a las mujeres de asumir la tutela exclusivamente por su género, con lo cual promueve la equidad y elimina este factor discriminatorio.

Sandra Sebastián
Archivo / Sandra Sebastián
Nery Ramos señaló que analizarán lo que pasará con los sueldos que ya devengaron.
Kiara De León Redacción
Redacción DCA
La legisladora Olga Villalta estuvo acompañada por sus compañeros de bancada en la presentación de la iniciativa.
Kiara De León Redacción

Editorial Sincero aplauso de empresarios a trabajo del CIV

La reacción del sector productivo fue contundente. Comerciantes, exportadores, transportistas, el Instituto de Recreación de los Trabajadores (Irtra) y la presidenta de la cúpula empresarial aplaudieron la noticia. No escatimaron elogios, aunque llaman a evitar que estas situaciones vuelvan a ocurrir. Todos, absolutamente, todos, saben que la próxima rehabilitación de la autopista que lleva de Palín a Escuintla tendrá repercusiones sociales y económicas trascendentes. Significativas en la búsqueda de consolidar un país más próspero, competitivo, que cautive a los inversionistas.

El aplauso, unánime y espontáneo, llega cuando el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) se aproxima a rehabilitar el kilómetro 44 de la ruta citada. Un tramo cuyo daño fue causado por la indiferencia de las anteriores autoridades, incapaces de anticiparse a una amenaza latente. Predecible. Advertida.

El referido paso, cuya reparación llevó menos tiempo y costo de lo previsto, es conocido como el corredor logístico del comercio. El camino obligado hacia los principales destinos de nuestras importaciones y exportaciones. Donde circula el 17 por ciento del transporte pesado, clave en el traslado de artículos de la canasta básica.

El trayecto lleva también al Irtra, que se ha convertido en el destino predilecto de trabajadores y en un referente de esparcimiento mundial. Comparable con los parques de recreación más famosos del planeta.

En verdad que hay razones para las palmas y el reconocimiento. Y las autoridades del CIV deben sentirse orgullosas del logro, de su aporte a la productividad y competencia del país. De la manera decente y proba con que solventaron un problema ocasionado por la apatía e incapacidad de anteriores gobernantes.

Finalmente, conviene recordar que la rehabilitación del tramo llega cuando la sociedad se alista para celebrar la Semana Mayor, un tiempo que los compatriotas destinan para visitar a sus seres queridos que viven en los departamentos o, simplemente, para pasear, en familia, por los múltiples atractivos turísticos que esta nación ofrece a propios y extraños.

En la Historia

26 de marzo

1886

Muere el mariscal de campo José Víctor Zavala, cuyo nombre completo era José Víctor Ramón Valentín de las Ánimas Zavala y Córdoba. Es considerado un héroe centroamericano, pues dirigió el ejército guatemalteco que ayudó a derrotar en Nicaragua al filibustero William Walker, en la llamada Guerra Nacional.

1910

Fallece el compositor y director de orquesta Germán Alcántara. Su rostro aparece en los ya descontinuados billetes de Q200 y el Conservatorio Nacional de Música lleva su nombre.

1976 Es creado el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Exportando Servicios

Un compromiso con la salud y el bienestar

Según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades bucodentales afectan a 3 mil 500 millones de personas en el mundo.

Cada 20 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Salud Bucodental, una fecha clave para recordar que una boca sana no solo es cuestión de estética, sino un pilar fundamental del bienestar general. En este contexto, el Dr. Rafael Mejicano Soto, con dos décadas de experiencia en implantología, rehabilitación oral y estética dental, cuya trayectoria académica y profesional lo ha convertido en un referente en Guatemala y la región, hace un llamado para fortalecer los hábitos de higiene oral y acudir a revisiones odontológicas regulares.

no de entender que la salud bucal influye en todo el organismo. Una infección en las encías puede extenderse a otros sistemas y afectar la calidad del sueño, hasta reducir la expectativa de vida. Los síntomas que pueden indicar la presencia de enfermedad periodontal son: encías rojas, inflamadas o sensibles al tacto; sangrado al cepillarse, al usar hilo dental o al comer; pus o signos de infección en las encías; mal aliento persistente o sabor desagradable en la boca; dientes flojos o sensación de separación entre ellos. Con uno de estos síntomas una consulta odontológica oportuna puede evitar complicaciones mayores.

Una boca sana es el primer paso hacia una vida más saludable.

Las enfermedades bucodentales, como las caries y la periodontitis, no solo afectan la boca, sino que pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares, diabetes e incluso complicaciones en el embarazo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la pérdida de dientes y las enfermedades de las encías pueden comprometer la alimentación, la autoestima y la calidad de vida. Según la Asociación Americana del Corazón, las bacterias que provocan la enfermedad de las encías pueden adherirse a los vasos sanguíneos y aumentar el riesgo de arteriosclerosis, infartos y accidentes cerebrovasculares.

Prevenir no solo se trata de mantener los dientes sanos, si-

El uso regular de hilo dental puede reducir el riesgo de enfermedades graves. Una investigación presentada en la Conferencia Internacional sobre Accidentes Cerebrovasculares (ISC) 2025 encontró que las personas que utilizan hilo dental con frecuencia tienen un menor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares isquémicos, en especial del tipo cardioembólico, dado que reduce la inflamación sistémica, un factor clave en la prevención de enfermedades crónicas.

Como profesional, con más de 20 años de experiencia y profesional del Centro Dental Multimédica sugiero adoptar estos hábitos: cepillarse los dientes después de cada comida con movimientos suaves y un cepillo adecuado; usar hilo dental o cepillos interproximales para eliminar residuos entre los dientes; reducir el consumo de azúcares y evitar el tabaco y el alcohol para proteger las encías; acudir al odontólogo al menos dos veces al año para revisiones y limpiezas profesionales.

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
DR: RAFAEL MEJICANO SOTO

Puerta de Escape

La libertad propia y del otro

Preocupa cuando la libertad, como derecho, como concepto o como objetivo se utiliza como mero recurso mercadológico. Los conceptos de democracia, república y constitución existen porque garantizan y legitiman el poder público y la libertad de los gobernados.

Nuestro país registra una serie de horrores en nombre de la libertad, por ejemplo, la Constitución Liberal, vigente de 1879 a 1944, fue desvirtuada por Estrada Cabrera y Ubico para obtener reelecciones al margen del derecho, pero ambos se declaraban liberales. La Liberación entró al poder en 1954 y se desató una feroz persecución a cualquier aire revolucionario.

ralta Azurdia o el de Ríos Montt las garantizaron e incluso este último generó el 8 de agosto de 1983 otro golpe para impulsar la dinámica democrática, aunque también llevó a cabo acciones represoras.

La Constitución de 1985 es legítima porque fue el resultado del debate democrático de aquel momento, ninguna facción política se impuso y fue el resultado de consensos, por ello en este texto se garantizan el pluralismo político y el ejercicio de las libertades.

Los procesos electorales no son más que instrumentos de libertad.

Nuestro país tiene una gran deuda con respecto al pluralismo político; la firma de los Acuerdos de Paz garantizó la participación democrática de quienes habían optado por la insurgencia, pero ahora es preocupante como con un desprecio histórico algunos tribunales analizan la propia Constitución en torno a la crisis de los partidos políticos, el Tribunal Supremo Electoral y los órganos electorales.

Colaboración

María

MARCO ANTONIO SAGASTUME GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA)

Tanto el Golpe de Estado de 1963 contra Ydígoras como el de 1982 contra Lucas, se decidieron para garantizar libertades, y ni el gobierno de Pe-

Colaboración

Los procesos electorales no son más que instrumentos de libertad, y si el sistema guatemalteco no es capaz de respetarlo, condena nuestra propia liberad y la del vecino.

Una buena vecindad

JOSÉ LUIS ALVARADO VALENZUELA, CARLOS IVÁN GONZÁLEZ OSUNA Y VÍCTOR MANUEL JIMÉNEZ SEGOVIA*

* Cónsules de México en Tecún Umán, Petén y Quetzaltenango, respectivamente.

Rara vez se elige al vecino, pero sí elegimos cómo ser vecinos. Entre individuos como entre las naciones, la vecindad es clave; y ante entornos internacionales desa antes, se valoran aún más las buenas relaciones. La historia y geografía nos dio a México y a Guatemala el privilegio de compartir frontera, pero la voluntad de ambos nos ha permitido transformar esa cercanía en una verdadera asociación estratégica.

Ser buenos vecinos es, sobre todo, compartir lo mejor de cada país. Por eso, México ha puesto sobre la mesa su intención de compartir con Guatemala los beneficios de sus proyectos más sobresalientes. México donará 200 kilómetros de vías de tren y para 2026 contaremos con la conexión ferroviaria después de más de 20 años de su interrupción, lo que vinculará a Guatemala con el Corredor Interoceánico (CIIT) vía Tecún Umán y que ofrecerá importantes beneficios económicos y de comercio exterior.

Hay que recordar que el Tren Maya y el CIIT son importantes locomotoras del desarrollo en México que, junto con el sistema de bienestar, creó derechohabientes (y no solo beneficiarios) y el aumento del salario mínimo en 200 por ciento. Esta reorientación y profunda transformación de la inversión social y del modelo económico privilegia a los sectores que más lo necesitan y que, por demasiado tiempo, estuvieron olvidados.

”La mejor manera de tener un buen vecino es serlo tú mismo“.

México es también un aliado para el desarrollo de Guatemala. Ejemplo de ello es la primera etapa del proyecto Sembrando Vida que ejecutó la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) en decenas de municipios guatemaltecos, que ofrecieron medios de subsistencia y capacitación técnica para cientos de familias y comunidades agrícolas.

Anónimo

Por otro lado, hay voluntad para que el Tren Maya llegue al Petén, dinamizando el turismo a través de destinos compartidos como el Mundo Maya, trayendo consigo desarrollo sostenible y bienestar con el acompañamiento de los consulados, gobiernos locales y empresarios.

Cada vez más jóvenes guatemaltecos cursan estudios en universidades mexicanas y más profesionistas de Guatemala se especializan en instituciones mexicanas de prestigio. Expertas del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) capacitaron a personal del Parque Nacional Tikal sobre la conservación de bienes arqueológicos. Asimismo, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco capacitó a más de 650 mujeres guatemaltecas del Petén en elaboración de productos alimenticios.

Para México y para Guatemala queda claro que nuestra prosperidad y futuro como países están inextricablemente ligados, de ahí la importancia de compartir una visión común del desarrollo.

“Vos, María, ¿cuánto vale tu cocaína? Le preguntó el otro guatemalteco invitado también a dictar conferencias en Santa Cruz, Bolivia. La señora, sentada en el suelo, levantó su mirada sobre el sombrero que usaba y con mucha identidad le dijo: “Yo no me llamo María, señor, y por qué me trata de vos, si no lo conozco; además estas hojas que vendo no son cocaína, sino hojas de nuestra sagrada coca”. Me avergonzó la pregunta y mejor seguí caminando. Me alcanzó y comentó: “¿Oíste a esta india relamida?, me dijo, y agregó: “Esto no hubiera pasado en Guatemala”. Me dolió todo mi ser y le pedí que ya no me hablara, y hasta la fecha si lo encuentro no lo saludo, aunque conozco a mucha gente de su iglesia. El pastor evangélico Williams Soto Santiago – uno de los mejores seres humanos que he conocido- me invita al regresar a Guatemala a un almuerzo, y con ternura me dice: “He tenido conocimiento de que eres asesor de los guías espirituales mayas y quisiera hablar con ellos en Tikal para darles el mensaje de amor de Jesús de Nazareth y recibir el de ellos”. Mi espíritu sonrió y rentaron diez buses muy cómodos y también pagaron todo el hospedaje y la alimentación. Fue una fiesta de amor. Al regreso, me invitó a dictar conferencias en Jerusalén en el año 2008, las que se pueden ver en internet bajo el título “Jerusalén 2008”, y luego viajamos de Tel Aviv hasta el Cairo en autobús. Al llegar, ya en Egipto, bajamos en un lugar llamado “El Mará”, que significa lo amargo y es la raíz del nombre María. “Acá fue donde nuestros ancestros atravesaron el Mar de los Juncos “REED´S”, en inglés”, y me dijeron los rabinos que nos acompañaban: “Acá sucedió un milagro cuando nuestros ancestros llegaron a este lugar y al

probar el agua amarga le preguntaron a Moisés (que era tartamudo y hablaba su hermano): ¿Por qué nos sacaste, si no había agua? Moisés tomó un madero y dijo que al caer el agua se volvería dulce, y cabal, increíble, el agua se volvió dulce y calmaron su sed; en esos momentos nació una niña y le pusieron María, y ese nombre significa “La mujer que vuelve dulce lo amargo”.

Que estas palabras lleguen a su corazón y lo inunden del mensaje de amor que nos trajo Jesús de Nazareth, y todos los guías espirituales nos inclinaremos con respeto ante el nombre ”María“ y se vuelvan las personas que convirtieron lo amargo en dulce.

Yo con mi torpeza y ego inflado, les dije: “A mí me enseñaron que sus ancestros atravesaron el Mar Rojo, no el Mar de los Juncos”. Con una sonrisa me contestaron: ¿Viste cómo se escribe Juncos en inglés? Sí, Reed´s, y escribieron esa palabra en la tierra, “pues quien tradujo tu libro sagrado le quitó una letra E y quedó Red´s. Mi cerebro se asustó y mi ego se desinfló. ¿Hay más errores como este en relación con su sagrada Torá? Me miraron y dijeron: “Tú sigue con tu fe, eso es lo importante”. Al llegar a El Cairo, me regalaron un libro sagrado que se llama “El Zohár”, donde leí: “Cuanto más pequeño sea tu ego, más fuerte será tu conexión con la luz, y en la medida en que tu ego se agrande, tu conexión se debilitará. Es un equilibrio permanente y exacto. Lo pequeño es grande”. El pastor William Soto Santiago logró reunir a 20 millones de personas para buscar la paz en Oriente Medio, por eso lo propuse para el Premio Nobel de la Paz, y quedó en segundo lugar. Ya se nos fue a lo eterno y siempre me recordaba que la verdad nos hará libres, y se convirtió en un defensor mundial de los derechos humanos. Con él y Aníbal Molina subimos al Monte del Sinaí; una hora en camello y 3 mil 200 gradas, cuatro horas y llegamos. Y eso será otro artículo sino molesto. Que estas palabras lleguen a su corazón y lo inunden del mensaje de amor que nos trajo Jesús de Nazareth, y todos los guías espirituales de todas las religiones y espiritualidades del mundo nos inclinaremos con respeto ante el nombre “María” y se vuelvan las personas que convierten lo amargo en dulce.

mil barriles de crudo se han derramado por la rotura de un oleoducto en Ecuador.

• En la documentación encontraron varios errores en las declaraciones juradas

SAT recibe hoy enmiendas

Esta tarde, a las 16:00 horas, vence el plazo para que los candidatos a dirigir la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) corrijan los inconvenientes en su documentación señalados por el Directorio, que de momento los imposibilita para continuar con el proceso.

Se trata de 18 de los 31 postulantes, quienes no llevaron los expedientes conforme lo solicitó la entidad en la convocatoria pública y que tienen un período de dos días para presentar las aclaraciones o descargos al correo electrónico procesosat2025@sat.gob.gt o por escrito en las oficinas centrales de la entidad (7ª. avenida 3-73 zona 9, Torre SAT, primer piso).

Entre los errores detectados se encuentra que las declaraciones juradas fueron entregadas en hojas de tamaño incorrecto, no acreditan ni detallan el tiempo que tienen de capacidad, conocimiento o experiencia en temática tributaria, aduanera, legal, financiera o administrativa, o tampoco desarrollan el contenido del Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT (vea gráfica: Los inconvenientes).

De acuerdo con el cronograma, el viernes se dará a conocer el listado de los aspirantes que cumplieron con los requisitos de ley. La SAT tiene hasta el 1 de abril para hacer las pruebas psicométricas y de confiabilidad. El 14 de abril es la fecha en que debe tomar posesión el nuevo funcionario.

Entre los 13 interesados que ya aseguraron un puesto en la carrera por el cargo están Mario René Álvarez Galán, que fue viceministro de Gobernación en 2016, y Melvin Giovanni Portillo Arévalo, actual secretario de Política Criminal del Ministerio Público.

También, Lilian Lissette Guerra Ovalle, auditora interna de la SAT; Óscar Hernández, intendente de Fiscalización; Werner Ovalle Ramírez, viceministro de Gobernación y Leonel Villamar, gerente de Medianos Contribuyentes.

Los inconvenientes

Este es el listado de quienes tienen algún problema en la documentación presentada en la SAT.

Rodrigo José Bonilla Recinos

No acredita ni detalla el tiempo que tiene de capacidad, conocimiento o experiencia en temática tributaria, aduanera, legal, financiera o administrativa.

David Ricardo Cristiani Flores Declaración jurada está contenida en una sola hoja; pero consigna que son dos. El documento tampoco desarrolla el contenido del Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT.

Carlos Humberto Echeverría Guzmán

El acta notarial no consigna lo requerido en la literal d) del Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT.

Byron Enrique Ochoa Paredes

Fotocopia legalizada de sus títulos cuanta con redacción ambigua. No detalla tiempo que tiene de capacidad, conocimiento o experiencia. Documentos no se presentan en el orden solicitado.

Moisés Santiago Batz Aguilar No presentó constancia de no haber sido sancionado por el Tribunal de Honor del Colegio Profesional. La declaracion jurada no desarrolla el contenido del Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT. No rubrica los folios 38, 39, 116 y 117.

William Armando Morales Carranza Existe contradicción en las actas notariales, fueron faccionadas en la misma hora, lugar y fecha. No presenta copia digital del expediente. La documentación no fue foliada, rubricada ni encuadernada. Las actas notariales fueron presentadas en hojas oficio.

Evelyn Jeaneth Quevedo López

Las actas notariales de los folios 80, 196, 197, 198, 199, 200 y 201 fueron presentadas en hojas oficio.

PostulanteIncumplimiento

Hugo Ovidio Chacón Cabrera

En la hoja de vida no consigna los nombres y apellidos del postulante. Los folios 57 al 79 no están rubricados.

Saúl Octavio Figueroa Ávalos Folios 13, 16, 49, 50, 51, 72, 73 y 74 fueron presentados en hojas oficio.

Amparo Veraly Marchorro Girón

En las declaraciones juradas no hace constar el lugar de la diligencia. No rubrica los folios 17, 25, 144 y 145.

Mario Alejandro Quevedo Alay

No detalla tiempo que tiene de capacidad, conocimiento o experiencia. El acta notarial no consigna lo requerido en el Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT. No presentó copia digital del expediente.

Rafael Monroy Ruch

Declaraciones juradas fueron faccionadas misma hora, lugar y fecha. El acta notarial del folio 47 no consigna lo requerido en el Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT. Folios 24, 25, 47 y 48 fueron presentadas en hojas oficio.

José Humberto Ruiz Lal

El acta notarial no consigna lo requerido en la literal d) del Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT.

Carlos Herrera Torres Las copias presentadas no son fieles a su original. Las actas notariales de los folios 28, 29, 30, 137 y 138 fueron presentadas en hojas oficio y el expediente no está rubricado ni encuadernado.

Alejandro González Portocarrero

En las declaraciones juradas evidencia contradicción de la comparecencia del postulante y los lugares consignados. No rubrica el folio 122 y los números 23, 24, 130 y 131 fueron presentados en hojas oficio.

Raymond Hugo David Menéndez Esquivel

No detalla tiempo que tiene de capacidad, conocimiento o experiencia. Última actualización del RTU es del 6 de diciembre de 2024. El acta notarial no consigna lo requerido en el Artículo 42 bis de la Ley Orgánica de la SAT.

José Ramón Lam Ortiz Las actas notariales de los folios 184 y 194 fueron presentadas en hojas oficio y una de las copias no es fiel de la original.

José Rodolfo Neutze Aguirre No cumple los requisitos de las literales h) y m) del apartado Documentos. Las actas notariales de los folios 21, 22, 36 y 37 fueron presentadas en hojas oficio.

Fuente: Resolución del Directorio 32-2025 de la SAT Infografía: Erickson Hidalgo

La Feria representa una oportunidad para abrir nuevos mercados.

Artesanos venden a 26 países

Gustavo Villagrán Redacción

El diseño y producción de artículos artesanales guatemaltecos va en auge, tanto que hoy en día llega a 26 países y, para este año, el sector estima exportaciones que superarán a las de 2024, que alcanzaron los 485 millones de quetzales, aproximadamente 63 millones de dólares, según dio a conocer Lucrecia de González, presidenta del Comité Organizador de la Feria de Productos Hechos a Mano New Word Cra s (NWC), que se efectuará el 1 y 2 de abril en La Antigua Guatemala.

Se trata de la décimoctava edición que organiza la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), y que ha impactado a cerca de 5 mil familias artesanas por medio de la conexión entre productores y compradores internacionales.

Han confirmado su asistencia expositores de Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá.

Se considera una oportunidad para que fabricantes y diseñadores presenten sus creaciones a alrededor de 40 comerciantes de territorios como Estados Unidos, Europa y Centroamérica.

De González aseveró que un buen número de feriantes participarán, derivado del financiamiento de la Unión Europea a través del Proyecto Al- Invest Verde, en el que efectuarán ruedas de negocio.

Fernando Quiñónez Redacción

• Las autoridades de Moscú requieren que Estados Unidos y los países de la Unión Europea levanten la sanciones económicas que les han impuesto

Rusia, Ucrania y EE. UU. avanzan hacia una tregua

Kiev/Washington/Moscú EFE

Rusia y Ucrania se comprometieron ayer, después de las negociaciones realizadas por separado con Estados Unidos en Arabia Saudí, a suspender los ataques contra sus infraestructuras energéticas y a asegurar la libre navegación en el mar Negro.

Para la aplicación efectiva de las treguas se plantea una serie de condiciones; las partes implicadas seguirán trabajando en el establecimiento de términos y condiciones.

Moscú ha exigido que, para materializar el cese de acciones militares en el mar Negro, se levanten las sanciones impuestas por EE. UU. y Europa a su sector agrícola.

Destaca la reconexión al Swift del banco agrícola ruso, Rosseljozbank, y de otras entidades financieras similares; el levantamiento de amonestaciones a los suministros de repuestos y equipamiento para la maquinaria

Soldados rusos custodian las proximidades de la central nuclear de Zaporiyia, en territorio de Ucrania.

agrícola y el desbloqueo del servicio portuario a barcos mercantes que participan en la exporta-

ción de alimentos y fertilizantes rusos, explicó el Kremlin en un comunicado.

Además, Moscú destaca la necesidad de levantar las restricciones a las operaciones financieras vinculadas al comercio, a las compañías que producen alimentos y fertilizantes, y también a las aseguradoras que operen en ese sector.

Rusia mantendrá control de Zaporiyia

Rusia no entregará la central nuclear de Zaporiyia, controlada por el Ejército ruso desde marzo de 2022, ni a Ucrania ni a ningún otro país, aseveró el Ministerio de Exteriores ruso en un comentario sobre noticias publicadas en la prensa internacional al respecto.

“El retorno de la central al sector nuclear ruso es un hecho consumado que la comunidad internacional deberá reconocer.

La entrega de las instalaciones de la central nuclear de Zaporiyia o del control sobre ella a Ucrania o a cualquier otro país son imposibles”, señaló la diplomacia rusa.

China pide a Trump dejar de interferir en Venezuela

EFE exportador de crudo al gigante asiático.

La decisión del Gobierno de EE. UU. de imponer aranceles secundarios del 25 por ciento a los países que compren petróleo o gas de Venezuela ha desatado reacciones adversas, especialmente de Pekín.

China, principal comprador de crudo de la nación suramericana, ya ha pedido a Washington que “deje de interferir” en los asuntos internos de Caracas.

De acuerdo con datos de las aduanas chinas, Venezuela vendió el año pasado 1.4 millones de toneladas métricas de petróleo a China, convirtiendo al país caribeño en el duodécimo mayor

Un análisis del Departamento de Energía de Estados Unidos reporta que China recibió el 69 por ciento de las exportaciones de crudo de Venezuela, como parte de sus convenios de “petróleo por préstamos” y de “evasión de sanciones antes de 2023”.

Además, indicó que el país asiático ha brindado asistencia técnica a Venezuela, a través de la Corporación Nacional de Petróleo de China (CNPC), lo que ha permitido, junto al regreso de algunos proveedores de servicios de yacimientos petrolíferos locales y la importación de diluyentes desde Irán, aumentar la producción de crudo desde 2021.

Latinos denuncian hostilidad

Washington EFE

Representantes de organizaciones de latinos en Estados Unidos, como la ONG Hispanic Federation y el Instituto del Progreso Latino (IL), denunciaron ayer frente a la sede del Congreso estadounidense los “ataques” que la Administración de Donald Trump está lanzando contra su comunidad.

“Hoy enviamos un mensaje claro: no nos quedaremos al margen mientras Washington toma decisiones que afectarán significativamente a nuestro futuro. El compromiso con nuestras comunidades debe ser coherente”, expresó el consejero Frankie Miranda, en una rueda de prensa.

La acción se enmarca dentro del Encuentro Nacional, un evento que agrupa durante esta semana en la capital estadounidense a unas 130 entidades de latinos para promover políticas que impulsen el progreso de sus comunidades en EE. UU.

Junto a Miranda y el resto de representantes de las organizaciones estuvieron los congresistas latinos demócratas Jesús Chuy García y Maxwell Frost.

“Trump prometió hacer la vida más asequible a la gente, pero lo cierto es que ahora solo los multimillonarios se están beneficiando de su programa, no la gente trabajadora”, expuso García.

Los parlamentarios mostraron su rechazo a medidas que el mandatario republicano está aplicando, como revocar el estatus legal de unas 530 mil personas, de Haití, Nicaragua y Venezuela.

El vocero dijo que los trabajadores extranjeros son una parte esencial de la economía.
Venezuela es uno de los países con más reservas petrolíferas del mundo.

• El artista Judá Isaac Escobar al profundizar sus obras parte de la literatura, del análisis de cine o de la música

El lapicero, su principal instrumento creativo

udá Isaac Escobar es el artista guatemalteco del lapicero. Usa desde el negro hasta los de colores; logra piezas que parecen pintadas con óleo y otros materiales. Lo ha aprendido y perfeccionado durante diez años. Al comienzo realizaba bocetos con lápiz; luego, a base de prueba y error, ya con los bolígrafos, que lleva una complejidad porque no puede equivocarse por la di cultad de borrar.

Sus obras son en formato pequeño y en cada una trabaja inclinando el lapicero a unos 45 grados, raya un poco para quitar el exceso de tinta; así inicia sus esbozos que le permiten que el rastro sea muy opaco. Ilustra niños, a los cual se refirió: “Me parece interesante profundizar acerca del ser humano desde la niñez y tratar de despojarlos del contexto, porque al momento de no ponerles un fondo, son ajenos a un tiempo, cultura o raza”.

También dibuja animales, personajes de la historia, como El Quijote de La Mancha, y profundiza en las fotografías de 1800 o de 1900 que no tienen mucho detalle. Ilustra en formatos grandes con carboncillo y otras técnicas abstractas de fondo como la usada por el alemán Gerhard Richter; otra de sus inspiraciones son las creaciones del español Juan Francisco Casas.

El significado en la creación Su proceso creativo parte de las lecturas, a veces de la música y otras, de películas. Cada una de sus pinturas tiene una serie de preguntas con un significado o ideología. El virtuoso se cuestiona ¿qué es el hombre? ¿cuál es su puesto en el cosmos? ¿es simplemente un animal? ¿qué relación hay entre las vivencias y el yo? entre otras. “Me interesa conocer al hombre íntegro. Busco sorprender su esencia cuando opera con el mundo de los sentidos, cuan-

EFE

HAMDAN BALLAL, director del documental No other land, sufrió un intento de asesinato a manos de colonos israelíes.

Agreden a un ganador del Óscar en Palestina

EFE

Artes

El cineasta palestino

Hamdan Ballal, uno de los cuatro codirectores y ganadores del Óscar por el documental No Other Land, dijo el martes que los colonos que lo agredieron en la aldea de Susiya, sur de Cisjordania ocupada, intentaron matarlo, tras lo cual pasó la noche arrestado en una base militar israelí.

“(Los colonos) me estuvieron pegando durante 15 minutos”, relató Ballal y otros periodistas en Susiya, tras su puesta en libertad.

“Los soldados me dijeron: cállate, estás bajo arresto (...) Les insistí en que necesitaba un

Formación artística

En 2018 se graduó en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla y fue docente en esta misma institución, en la Universidad Popular y Escuela Municipal. En el presente imparte clases particulares. Ha tenido la oportunidad de trabajar como asistente con el artista español uno de los creadores de la anamorfosis en calle, Eduardo Relero. Para más detalle de su obra, sígalo en Instagram como @judaisaac_fineart

EL CREADOR disfruta de la influencia de grandes hombres de la plástica.

do vive en la historia y cuando se enfrenta con el destino y cuando convive con sus semejantes”, reconoció.

Su familia tiene el lazo artístico, tanto su papá como su hermano se dedicaron al arte y desde niños les inculcaron visitar museos, galerías y más. Por ello, al principio exploró qué técnica utilizaría.

Marchas

Fúnebres en el Musac

Camila Cano Colaboración

Con motivo de la Cuaresma y la Semana Santa, este miércoles a partir de las 18:00 horas se llevará a cabo el Concierto de Marchas Fúnebres, en las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ubicado en la 9a. avenida 9-79, zona 1, capital. El evento musical contará con la participación de la Banda Sinfónica

médico porque tenía mucho dolor, pero me lo negaron”, denunció el activista palestino, quien permaneció maniatado y con los ojos vendados durante varias horas.

Ballal reconoce también que es la primera vez que sufre un ataque de tal magnitud,y agregó que después de ganar el Óscar su vida “corre peligro”.

Según un comunicado divulgado por la productora del documental, los colonos, enmascarados, aparecieron en Susiya con porras y cuchillos.

Ballal fue liberado tras ser retenido en una base militar e interrogado por la policía de Israel, según contó en X el otro responsable del documental, Yuval Abraham.

LA BANDA SINFÓNICA interpretará música clásica de la Semana Santa.

Marcial, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2004. Para el recital, la entrada es gratuita, y se realizará junto a la exhibición de la Túnica de Jesús Nazareno de Candelaria Cristo Rey, donada por el Nobel Miguel Ángel Asturias en 1968.

Ma rio León
• Cuando no se duerme suficiente, según expertos,las capacidades disminuyen

El cerebro se devora a sí mismo por la falta de sueño regular

La continua falta de sueño induce al cerebro a devorar de forma indiscriminada neuronas y conexiones sinápticas condicionando a la persona para desarrollar enfermedades degenerativas, coinciden en a rmar el neurocirujano guatemalteco Axel Lemus y fuentes documentales consultadas.

Señala que el insomnio provoca enfermedades irreversibles, como pérdida de la memoria inmediata y, con el tiempo, el agotamiento de largo plazo, mientras que investigadores italianos en un estudio publicado por El Diario Neurocientífico, comprobaron que la falta de sueño acentúa la pérdida de funciones neurológicas, según experimentos que realizaron con ratones.

Este equipo de neurocientíficos de la Universidad Marche, en Italia, analizó la respuesta del cerebro de ratones a los que se les restringió el sueño.

El Instituto de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de EE. UU. explica que dormir es vital para mantener diversas funciones, como la comunicación entre las células nerviosas y la eliminación de toxinas

LAS CONEXIONES ENTRE NEURONAS generan la sinapsis, la que permite al cerebro realizar diversas funciones como memorizar, percibir olores y sabores, recordar sueños, entre otros.

Cambios de conducta

Según los estudios, una capacidad cognitiva especialmente susceptible a la pérdida de sueño es la atención, incluso la capacidad de lectura. “A largo plazo predispone a enfermedades degenerativas; es decir que el cerebro envejece más rápido de lo que lo hace el resto del cuerpo”. El psicólogo estadounidense Abraham Maslow propuso en la jerarquía de necesidades humanas fisiológicas que el ser humano, para subsistir requiere respirar, alimentarse, descansar y entretenerse.

que se acumulan mientras se está despierto.

Como resultado, los expertos indican que las muertes por

alzhéimer aumentaron en un 50 por ciento desde 1999 en todo el planeta, lo que obliga a estudiar el proceso de fagocitosis, que consis-

te en la degradación de partes de las células que envejecen, pero que en el caso del cerebro no vuelven a regenerarse, lo que conduce hacia enfermedades.

La investigación advierte que aunque no se ha probado en humanos, un estudio diferente sobre Neurociencia analiza cambios que ocurren en el cerebro cuando no dormimos lo suficiente.

Lemus apunta que el cerebro “nunca se desconecta por completo, siempre está trabajando”, pero durante el descanso disminuye sus funciones.

La voz de los pueblos, en festival centroamericano

Re exiones a partir del arte, la literatura y el diálogo tendrán lugar en el Festival Centroamérica Cuenta 2025, que se celebrará en territorio guatemalteco del 19 al 24 de mayo y abordará el papel que desempeñan los pueblos originarios en los movimientos sociales.

El primer día de la jornada cultural se llevarán a cabo dos conversatorios simultáneos, uno de ellos

LOS MURALES en el cementerio de San Juan Comalapa.

en Totonicapán, titulado Movimientos sociales y transformación política: resistencia y democracia

en Guatemala, el cual tendrá un enfoque en la participación activa de grupos indígenas en la lucha por

de terror en Mosaico

la democracia y cambios en las estructuras políticas del país.

En San Juan Comalapa, Chimaltenango, a través de la mesa de diálogo Pueblos de la memoria: arte, identidad y resistencia, se analizará cómo el arte es un espacio para el debate de la actualidad de los pueblos originarios.

Centroamérica Cuenta 2025 es un festival literario, al que asistirán importantes escritores, busca promover el sentido crítico desde la literatura y las artes.

Cine y teatro su fusionan en el Centro Cultural Mosaico, ubicado en la 10a. calle 4-19, zona 1 capitalina, para presentar La Hora Macabra. Una representación interactiva de dos de las películas más conocidas en el mundo del cine de miedo: El Exorcista y El exorcismo de Emily Rose. Los asistentes podrán vivir de primera mano las experiencias más aterradoras de cada largometraje caracterizadas en vivo, al tiempo que se proyectan escenas originales de cada una. La productora encargada, The Seventh Portrait Productions, compartió: “Es una oportunidad única para los amantes del cine de terror de sumergirse en una atmósfera que trasciende la pantalla y los transporta a un universo donde la ficción se convierte en realidad”. El proyecto nace de la visión de su director Lydian Gray al conocer a la actriz Linda Blair, famosa por su interpretación de la niña poseída en El Exorcista. Al ser Guatemala un país rico en mitos y leyendas, la recepción ha sido bastante buena anteriormente.

Las entradas tendrán un costo de 85 quetzales y podrán adquirirse en la página oficial del centro cultural: mosaicoguatemala.org. Cada función durará un aproximado de 30 minutos y se estarán ofreciendo desde las 19 horas hasta las 23:30 horas los días 29 y 30 de marzo, así como el 4 y 5 de abril.

Pablo Cahuec Artes
Redes
Archivo
Horas
R ECREACIÓN de una de las películas.
Fuente: The Seventh Portrait Productions

para marcar el primer tanto chapín.

La afición castigó a la bicolor con su ausencia.

Altán fue desequilibrante y brilló sobre el césped.

• Dirigidos por Luis Fernando Tena se recuperan del traspié inicial en Barbados y derrotan a Guyana

Guatemala accede a la Copa Oro

Resultado

La Selección Nacional de Futbol consiguió el pase para la Copa Oro 2025 al imponerse por 2-0 (4-3 global) anoche sobre Guyana, en duelo desarrollado en el Estadio Cementos Progreso frente a 7 mil 100 a cionados.

La bicolor venía de una dolorosa derrota y la afición mostró su reproche al no colmar el coloso de concreto de la zona 6, que apenas superó el 50 por ciento de su capacidad.

En el encuentro, los sudamericanos, que están afiliados a la Concacaf y no a la Conmebol, salieron a apretar a la azul y blanco en busca de un error que pudieran aprovechar, pues sabían de la necesidad del rival.

Sin embargo, para alivio de los dirigidos por Luis Fernando Tena encontraron el tanto que igualaba la serie, pero que por la mayor cantidad de goles anotados como visitante le daba el pase en el minuto 10, con lo cual le permitió manejar el partido. Los caribeños trataron de remontar con balones lanzados a las espaldas de los zagueros, pero esa lección se aprendió desde el primer choque. No obstante, el resultado era favorable, la grada les pedía más a los jugadores y fue hasta que llegaron las modificaciones que se encon-

2-0

Guatemala - Guyana

Estadio: Cementos Progreso Árbitro: Lukasz Szapala, Estados Unidos

Los errores en la última línea se enmendaron y esta vez no hubo sorpresas.

tró la diana de la seguridad. Erick Lemus recibió en el área después de un robo de balón de Pedro Altán, quien cedió al centro y el ariete crema convirtió en el 76 para calmar los ánimos de los seguidores. La sele ahora debe prepararse para junio, cuando se disputará el pase a la siguiente ronda rumbo al Mundial, frente a las escuadras de República Dominicana y Jamaica.

Herbert García
Rubio Rubín se lanzó
Pedro Altán, Erick Lemus y Óscar Santis celebran el segundo gol nacional.
Max S. Pérez Redacción
Herbert García
Global (4-3)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.