Edición Diario de Centro América 24 de febrero de 2025
Guatemala, lunes 24 de febrero de 2025
@diariodeca
diariodecentroamerica
No. 41,460
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
El accidente ocurrido en las cercanías del puente Belice, el pasado 10 de febrero, dejó 54 muertos y nueve heridos. El DCA entrevistó a familiares de las víctimas mortales, quienes cuentan cómo han sido las últimas dos semanas y la manera en que afrontan el presente y visualizan el futuro.
Páginas 2-3-4
Deudos narran cómo son sus vidas tras perder a padres e hijos
Sandra Sebastián
Archivo / Danilo
Ra mírez
Sandra Sebastián
Sandra Sebastián
• El Diario de Centro América compartió con familiares de quienes murieron en el accidente ocurrido a inmediaciones del puente Belice, que cuentan cómo enfrentan la pérdida de sus seres queridos
Deudos buscan recuperarse, seguir y honrar la memoria de los fallecidos
Catorce días han pasado y el recuerdo del adiós permanece latente en sus mentes y corazones. El último beso repleto de amor, el abrazo reconfortante o las promesas que quedaron pendientes de cumplir, forman parte de las historias que traslada el diario o cial tras entrevistarse con ocho de los deudos que dejó la tragedia sucedida en las cercanías del puente Belice.
Dos semanas después, en Santo Domingo Los Ocotes, El Progreso, los deudos intentan continuar con sus vidas, aunque los recuerdos son tormentosos y, para algunos, la soledad es una tortura difícil de soportar, como consta en la siguiente narración.
A doña Rosa Florinda Ramírez, de 72 años, sus ojos claros se le han tornado vidriosos de tanto llorar. Con la poca fuerza que le queda desde el accidente, todos los días recuerda a su hija Edna Mariela Ramírez, la maestra que viajaba en el bus junto a sus hijos Angie, Jefren y Enyel. “Mi hija y mis nietos eran especiales y felices. Me alegraban la vida”, resume.
“Quiero que Dios me dé fortaleza”, pide, tras reconocer su temor porque la ausencia de su hija y nietos le quiten las ganas de luchar por la vida. Dice que una de las batallas más fuertes que tiene es abrir los ojos y cercionarse de que “ellos” ya no están en la habitación.
El último recuerdo
El equipo del Diario de Centro América (DCA) acompañó a doña Rosa a la casa que habitaban sus familiares. Con su vestido floreado de color rosado y delantal morado, camina a paso lento hasta la casa que “mi hija construyó con mucho esfuerzo”. Un aposento de láminas y reforzada con palos. En cuanto abrió la puerta, sellada con cadena y candado, la anciana rompió en
llanto al ver la cama que quedó arreglada por última vez con una colcha rosada.
“Aquí durmió mi hija con sus tres hijos. Mis muchachitos, aquí, y mi pequeña, allá”, cita, mientras señala los espacios.
Nos cuenta que Edna, además de maestra, vendía artículos y recuerdos hechos con fomi. “Así quedó el trabajo que hacía mi hija para darles de comer a los pequeños”, refiere. Sobre una mesa de madera se encuentra disperso el material de colores y la canasta con el producto terminado, que ya no pudo comercializar.
“Dios nos da a nuestros hijos, pero también nos los quita. Señor, te llevaste a mi hija y a mis nietos, pero un propósito tenías para ellos.
Con parales, láminas y mucho esfuerzo, la docente levantó su vivienda, contó su madre.
Sé que ya están contigo”, se consuela, mientras continúa derramando lágrimas.
54 decesos y 9 sobrevivientes dejó el accidente del bus ocurrido el 10 de febrero de 2025.
En los últimos días, las tragedias no terminan de sacudir a doña Rosa. Después de velar a sus descen-
dientes, tuvo que inhumar a Adán Ramírez, de 27 años, otro nieto. “Se le subió la presión y murió. Se puso
Ludvin Torres/Redacción
Sandra Sebastián/Fotografías
Doña Rosa Ramírez muestra los trabajos inconclusos dejados por Edna, su hija, la maestra que perdió la vida junto a sus tres hijos.
El recuento de daños
El accidente del bus extraurbano ocurrido en la calzada La Paz, en las cercanías del puente Belice, en la zona 6 de la capital, sucedió el 10 de febrero, a las 4:20 de la madrugada, según reportes de bomberos voluntarios y municipales, quienes fueron los primeros en acudir al rescate.
En total, fallecieron 54, incluidos piloto y ayudante, y otros nueve sobrevivieron luego de varias intervenciones quirúrgicas y de pasar por cuidados intensivos.
“Un día antes, le
pedí perdón”
Los días pasan y el dolor no da tregua. Para Ludman Marroquín, pareciera que fue ayer cuando le dieron la noticia de que su padre era una de las víctimas mortales del bus accidentado. Su vida ha cambiado rotundamente. Ahora, se ha convertido en la cabeza de familia, responsable de garantizar el alimento y bienestar de mamá. “Totalmente, mi vida ha tenido un cambio drástico”, simplifica.
Ludman relata que su padre era alegre y tranquilo, aunque “regañón”. Agrega: “Me reprendía por cosas que yo hacía, que estaban mal”. La hamaca donde descansaba después del trabajo sigue ahí, en el mismo lugar, intacta. “En ese lugar se dormía”, rememora.
“Un día antes del accidente hablamos y le pedí perdón por todo lo que había hecho. Al otro día me enteré de que había fallecido. Estoy tranquilo porque no estábamos peleados”, evoca. “Quiero que sepa que no se preocupe por la familia, yo estaré al tanto de ella”, finaliza.
En el país
“Iba a su última cita en el IGSS”
mal cuando se enteró de lo que le había pasado a mi hija y primos”, refiere, incapaz de contener el llanto.
Si las muertes no fueran suficientes, doña Rosa afronta otro
Guatemala, lunes 24 de febrero de 2025
problema: la amenaza de que le quiten la vivienda que su hija construyó con mucho esfuerzo. Sin embargo, de momento, opta por no profundizar sobre el tema.
La habitación de Santos Aureliano Ortiz permanece intacta desde la última vez que la utilizó. Uno de sus pollos sigue durmiendo en el mismo lugar, el que él le habilitó. “Ahí está el pollo,
metido en esa palangana. Abajo tiene un trapo para que no le dé frío”, comparte Gloria Ortiz, hermana del fallecido.
Gloria, con una postura firme y sentada en la cocina,
asegura que, poco a poco, ha superado la partida de su hermano, su mejor amigo, con quien convivía a diario y por quien velaba. “El día del accidente iba a su última cita en el IGSS, ya que estaba malo de su rodilla. Le encantaba jugar al futbol, pero después del accidente ya nunca volverá a jugar”, reflexiona.
Cuando lo sepultó, fue clara: le pidió que se fuera en paz, tranquilo, satisfecho. “Le dije que partiera sin pena, porque voy a estar bien, que seguiré adelante, con fuerza y entereza”, resume.
Dos semanas se cumplen hoy del percance ocurrido a inmediaciones del puente Belice, el cual convocó a bomberos voluntarios y municipales, quienes fueron apoyados por policías y militares.
“Mamá, te extrañamos”
Al momento de la entrevista, Cristian (25), Daniel (16) y Josué (14), de apellido Pérez, descendientes de Catalina Noemí Pérez, de 47 años, otra víctima del fatal incidente, almorzaban. Comían chicharrones con tortillas, limón, chile serrano y fresco.
El mayor, quien se encuentra en silla de ruedas debido a un accidente en motocicleta ocurrido hace al-
gunos años, expresa que han tenido cambios drásticos, aunque sabe que lo primordial es seguir y avanzar. Lo que más recuerda de su mamá son las risas y los regaños que se ganaba cuando hacía algo que ella no aprobaba.
“El lunes pasado (17 de febrero), pensé en los últimos momentos que pudo haber pasado mi mamá durante el accidente”, reflexiona Cristian, mientras baja la mirada.
Los tres están conscientes de que deben superar la pérdida. Piensan que aunque físicamente ya no está, los ve desde el cielo. De hecho, el primogénito le manda el siguiente mensaje: “Mamá, te quiero mucho y dónde estés, te vamos a extrañar. Nos vamos a portar bien y seremos mejores personas para que estés orgullosa”.
Archivo
Carlos Caljú
En el país
Viene de página 3
Daniel no puede quedarse callado y manifiesta: “La extraño mucho y deseo que siempre fiscalice mis pasos. Seré buena persona como ella quería”. Josué, el más pequeño, se limita a un “la quiero mucho y la extraño. Seré mejor cada día”.
Mientras los hermanos recordaban a su progenitora, doña Rosa Molina, madre de Catalina Noemí, permanecía alejada, sentada en
una hamaca, intentando no llorar, pero se quiebra cuando escucha a los nietos.
“La casa que soñamos” En los últimos días, Geidy Yajaira Maas Chen, de 23 años, ha tenido que lidiar con un dolor intangible que le aprieta el corazón y acelera su ritmo cardiaco. El sufrimiento, que altera sus nervios y le provoca desesperación, surgió tras la par-
“Si pudiera verlo por última vez, le diría que me dé un abrazo y un beso. Ahora, solo le pido a Dios que me lo cuide, porque yo no pude hacerlo como merecía”.
tida de su esposo, Marvin Alexander Pop Chiquín, de 23 años.
“Todo está siendo muy duro y triste para mí. Poco a poco voy mejorando, pero de la noche a la mañana no estaré bien”, advierte.
La pareja procreó a Esdras Nehemías Alexander Pop Maas, quien actualmente tiene 3 años. Soñaron con hacer algo grande para su bienestar: construir una casa, criar al pequeño y darle una buena vida.
“Aunque él ya no está, cumpliré el sueño compartido para el bienestar de nuestro pequeño. Voy a tener nuestra casa”, resalta con mucha firmeza. Recuerda que tenían una relación amena, aunque no perfecta, ya que enfrentaron problemas; sin embargo, siempre los arreglaron hablando. “Nos gustaba jugar mucho al baloncesto; de hecho, él perteneció a una selección”, evoca.
“Hoy, lo que le puedo decir a mi esposo es que no se preocupe. Criaré a nuestro hijo y saldremos adelante. A él lo amaré siempre y lo llevaré en mi corazón. Donde quiera que esté, deseo que sepa que estaremos bien y que lo recordaremos mucho”, expresa.
Actualmente, Geidy vive en una casa modesta, junto con su padre, Martín Maas, y sus hermanos, Yonikin, Nora y Ruth.
“Le pido a Dios que cuide a mi viejito”
Cada vez que sale de casa, Fernando Tzib se para delante de la residencia donde vivió su papá, Manuel Tzib. En su momentáneo viaje por el tiempo, cuestiona por qué se fue. “Frente a su puerta, recuerdo lo bonito que fueron nuestros momentos y también que ya no lo volveré a ver”, exterioriza. Su padre trabajaba en la capital. Pasaba de puerta en puerta recolectando prensa y después la iba a vender al mercado La Presidenta, zona 1 de la ciudad de Guatemala. “Con ese trabajo nos sacó adelante. Nunca nos faltó la comida”, agradece.
Con voz quebrada por el sentimiento, Fernando reconoce que su vida ha cambiado, que no será la misma. Pero su lamento se vuelve más grande al saber que ya no volverá a visitarlo. “Llegaba a mi casa a cargar su teléfono y a pedirme agua. Recientemente, me pusieron agua potable. Él jugaba con mis hijas, les frotaba el pelo o las asustaba. Así se divertían”, revela.
“Si pudiera verlo por última vez, le diría que me dé un abrazo y un beso. Ahora, solo le pido a Dios que me cuide a mi viejo, porque yo no pude hacerlo como él merecía”, expresa.
“Ahora tomo café solita”
La cocina de doña Francisca Rodríguez está vacía. La taza en la que su esposo, Emiliano Pérez, tomaba café está en el mismo lugar, lavada desde el pasado 10 de febrero, día en el que perdió la vida. La cotidianidad de doña Francisca cambió
desde su partida. Dice que su tristeza es una lucha constante que debe afrontar. “Teníamos 50 años de casados y durante ese tiempo le serví café, bebida que tomábamos a las 3 de la mañana antes de que él se fuera a trabajar”, expresa. Don Emiliano rabajaba como obrero en la Municipalidad
de Guatemala. Según su esposa, en una ocasión le pidió que ya no trabajara, que mejor se retirara. “Este año se iba a jubilar, había decidido que descansaría el próximo”, menciona. Ahora, la viuda está preocupada, porque en la comuna le informaron que su cónyuge no tiene derecho a una pensión.
“Como no terminó 2025, me dijeron que no optaba a la jubilación, que solo me darían el tiempo de su sueldo”, narra. “Lo que le puedo decir a mi esposo es simple: gracias por estos maravillosos 50 años. Quiero que esté en paz y que no se preocupe, nuestros hijos me apoyarán”, exclama.
Fernando Tzib, hijo de Manuel Tzib
• Los fondos se enfocan en proyectos de agua y saneamiento, infraestructura vial, educación, salud, entre otros
Conadur aprueba invertir Q4.3 millardos en 2025
En total, 4 mil 322 millones 60 mil quetzales de preinversión e inversión pública para el ejercicio fiscal 2026, es la cantidad aprobada por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), durante su primera reunión ordinaria, liderada por el presidente Bernardo Arévalo.
El ministro de Finanzas, Jonathan Menkos, presentó la propuesta. El funcionario resaltó que el dinero irá destinado a proyectos de desarrollo en escuelas, hospitales, carreteras, agua y saneamiento, entre otros.
“El sistema se ha transformado, con el fin de garantizar la transparencia, representatividad y eficiencia”, destacó el jefe de Estado. El dignatario propuso que se creara una comisión temporal encargada de supervisar el desarrollo de los proyectos, lo cual se aprobó.
sentó el programa para la Certificación de la Excelencia de los Consejos Departamentales de Desarrollo, iniciativa que pretende fortalecer las capacidades y dar asistencia técnica a las municipalidades en la ejecución de infraestructura.
Además, la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) presentó ante el consejo los métodos que están por implementarse para garantizar la auditoría social, por medio de la supervisión con drones, la implementación de un QR y un número de cuatro dígitos que servirán para denunciar anomalías.
La lucha de Guatemala y Estados Unidos contra las estructuras dedicadas al narcotráfico continúa dejando resultados positivos, lo cual se evidenció durante un operativo en el que se decomisó un cargamento de precursores de fentanilo que pretendía ingresar en el territorio nacional como fármaco.
Ampliar conocimientos
La citada instancia, que operará por seis meses, tendrá la responsabilidad de verificar los avances físicos y la ejecución de los fondos ordinarios y extraordinarios del Conadur.
Otro punto avalado fue la Estrategia Nacional para el Cuidado del Medioambiente, presentada el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
El Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) pre-
Mandatario envía carta al papa
El presidente Bernardo Arévalo trasladó una misiva al papa Francisco en la que expresó su apoyo y solidaridad por la enfermedad que padece. El mandatario también con ó en su pronta recuperación y le trasladó la solidaridad del pueblo guatemalteco.
Desde el 14 de febrero pasado, el líder de la Iglesia Católica se encuentra internado en el hospital Gemelli, en Roma, Italia, debido a complicaciones en su sistema respiratorio, que incluyen una bronquitis.
Al líder religioso se le detectó insuficiencia renal.
“Es nuestro deseo que Su Santidad pueda reintegrarse plenamente a sus labores pastorales”.
Bernardo Arévalo Presidente de la República
En comunicado de prensa, los médicos informaron que el pontífice no ha tenido nuevas crisis respiratorias; sin embargo, los últimos análisis de sangre muestran que padece insuficiencia renal, que actualmente está bajo control.
En la carta, el mandatario destaca: “En estos momentos difíciles para su salud, deseo expresarle mis sinceros deseos para su pronta y completa recuperación”. Y agrega: “Estas líneas llevan, además de mis expresiones de solidaridad, el abrazo sincero de todo el pueblo de Guatemala que ora por su bienestar”.
“Se busca que el Conadur apoye trabajos de agua y saneamiento y el manejo de desechos sólidos”, advirtió Patricia Orantes, titular del MARN.
La Embajada de EE. UU. informó que se trata de “otra victoria, sobre todo porque es la quinta realizada por la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicaciones de la Ley (INL, en inglés) y la Administración de Control de Drogas (DEA), instituciones que trabajan junto al Ejecutivo. El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, expresó: “Este es el resultado de trabajar con aliados con los que tenemos claro que la gran misión es proteger a los ciudanos de nuestras naciones”.
Expansión de Puerto Quetzal está en marcha
Ludvin Torres Redacción
Inversión, desarrollo y trabajo son los beneficios que el país obtendrá con el crecimiento de Puerto Quetzal, confirmó el presidente Bernardo Arévalo luego de reunirse con autoridades de Estados Unidos que apoyarán los trabajos de ampliación.
“La expansión del Puerto Quetzal es y será una realidad”, añadió.
“Estamos dando pasos que debieron haberse tomado hace muchos años”, expresó Arévalo después del encuentro con el embajador estadounidense, Tobin Bradley, en el que también estuvieron los ministros de Defensa Nacional y Finanzas Públicas, Henry Sáenz y Jonathan
Rubio ofreció mejorar la infraestructura portuaria.
Menkos, respectivamente. La embajada norteamericana informó que se comprometió a formalizar un plan de trabajo, el cual incluirá estudios de factibilidad, planificación del diseño y capacitación de la fuerza laboral de infraestructura de Guatemala.
Ludvin Torres Redacción
Josselinne Santizo Redacción
Ludvin Torres Redacción
El jefe de Estado valoró las medidas para transparentar la ejecución de fondos en el consejo nacional.
• La PNC ha intensificado operativos para garantizar la protección ciudadana y frenar delitos vinculados a pandillas y otros grupos criminales
Acciones policiales dejan más de 5 mil detenidos
Más de 5 mil capturas por diversos delitos registra la Policía Nacional Civil (PNC) como resultado de los operativos ejecutados en lo que va de 2025. Las autoridades también reportan la incautación de armas de fuego, celulares y la recuperaron vehículos, según la Plataforma para la Comunicación de Datos Estadísticos de la Incidencia Criminal (Pladeic), del Ministerio de Gobernación (Mingob).
Los departamentos con mayor número de aprehensiones son: Guatemala (1 mil 391), Escuintla (379), Alta Verapaz (313), San Marcos (298) y Quetzaltenango (295). En contraste, Totonicapán (53), Zacapa (64) y Jalapa (92) registran las cifras más bajas.
El director general de la PNC, David Custodio Boteo, atribuyó estos resultados a los planes estratégicos contra estructuras criminales dedicadas al narcomenudeo, extorsión y robo.
La semana pasada, agentes detuvieron a 17 presuntos extorsionistas durante 35 allanamientos en la capital, Mixco, Villa Nueva y otros municipios. Entre los capturados figura Juan Pascual, alias Little Grillo, presunto coordinador de los referidos delitos. Junto a él, fue aprehendida Cándida N, de 28 años, a quien se le decomisaron cinco colmillos con cocaína, dos chalecos antibalas y celulares.
En San Marcos, la PNC localizó artefactos bélicos en el allanamiento de una tienda. Confiscaron cuatro escopetas, cuatro rifles calibre 22 mm, un revólver, una pistola y
una carabina calibre 223, además de municiones, telefonos y un chaleco blindado. Como parte del refuerzo de protección ciudadana, la Policía instaló seis campamentos en áreas con altos índices delincuenciales. Estas carpas se ubican en la carretera al Pacífico, Villa Nueva, Amatitlán y la zona 18 capitalina. Según Custodio Boteo, está prevista la instalación de cuatro campamentos adicionales en distintos departamentos, los cuales operarán las 24 horas con agentes policiales y soldados.
Resultados contra la delincuencia
En lo que va de 2025, la Policía ha intensificado su lucha contra el crimen y ha logrado la captura de numerosos delincuentes, así como la incautación de armas, y la recuperación de automotores.
Detenidos 5 mil 37
Carlos Caljú
Las autoridades prevén elevar a 6 mil el número de custodios en las cárceles del país.
Presidios formará a 2 mil aspirantes a guardias
Con el objetivo de fortalecer la seguridad en los centros penitenciarios y combatir la corrupción, en marzo próximo comenzará la formación de 2 mil aspirantes a guardias penitenciarios, seleccionados tras un proceso a cargo de la Dirección General del Sistema Penitenciario (DGSP).
Las actividades ejecutadas por las fuerzas del orden permiten la identificación de personas y el registro de vehículos para contrarrestar hechos delictivos. 3
El experto en seguridad Mario Mérida calificó estas acciones como “positivas”, al responder a la demanda de los pobladores mediante un plan estructurado. No obstante, advirtió que sin una política criminal integral, los esfuerzos seguirán siendo aislados y menos efectivos.
91 % hombres (4 mil 583)
Armas de fuego decomisadas 385
Automotores recuperados 103 vehículos
194 motocicletas
Infografía: Sergio Espada
Allanamientos ejecutados 658
Celulares incautados 340
Estructuras impactadas 12 9 % mujeres (454)
Fuente: Pladeic – Mingob
Sergio Vela, titular de la DGSP, explicó que los nuevos elementos concluirán su preparación en diciembre y estarán destinados a la cárcel de Masagua, Escuintla, cuya apertura está prevista para el próximo año. “Se requerirán 1 mil 300 guardias para garantizar el funcionamiento de ese centro”, detalló. Actualmente, el sistema penitenciario cuenta con 3 mil 300 guardias en operación, pero proyecta aumentar a 6 mil durante el gobierno del presidente Bernardo Arévalo. Para dignificar al personal, Vela indicó que están remozando las áreas de descanso en los 23 centros de privación de libertad. Este año entregarán literas, colchones, sábanas, almohadas, toallas y uniformes. Mario Polanco, director del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), resaltó la importancia de garantizar mejores salarios y condiciones laborales para los agentes. “Esto contribuiría al control, donde ya se retomó el mando de un centro, pero es necesario continuar con el resto. Se requiere una política estatal integral para lograrlo”, puntualizó.
mil 300 agentes tiene contratados la DGSP.
Kiara De León Redacción
Carlos Caljú Redacción
Carlos Caljú
• Autoridades de Salud lanzarán cruzada informativa para prevenir y detener el avance del padecimiento
Aumentan casos de enfermedad renal
Kiara De León Redacción
Guatemala es uno de los países con mayor incidencia de enfermedad renal en el ámbito continental, lo que preocupa a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), que lanzarán una campaña para prevenir dicho mal.
“El número ha ido subiendo de manera dramática. Se estima que, cada 45 minutos en los hospitales, un guatemalteco es diagnósticado” con esta afección, aseguró Randall Lou Meda, coordinador del Programa Nacional de Salud Renal, del MSPAS.
El titular de la cartera, Joaquín Barnoya, también hizo referencia al tema. Señaló que se ha detectado que la mayoría de pacientes son diabéticos o hipertensos.
“Sin embargo, hay un 20 por ciento de estos, que en su mayoría son hombres, que no presentan estos padecimientos, a lo que se le llama enfermedad renal crónica de origen desconocido”, explicó el funcionario.
Barnoya comentó que hay un esfuerzo en el mundo para investigar lo que pasa, debido a que al no saber cuáles son las causas, es difícil evitar la dolencia.
Para eludir el mencionado problema de salud, se iniciará una campaña de información, con el fin de prever y frenar el avance del
padece diabetes, concluyen expertos de la cartera sanitaria.
“Este
padecimiento es la quinta causa de mortalidad en Guatemala y, en el continente americano, ocupa el cuarto lugar en fallecimientos”.
Randall Lou Meda Coordinador del Programa Nacional
de Salud Renal
El servicio se enfoca, principalmente, en la población retornada más vulnerable, informó el IGM.
Habilitan número de atención a migrantes
res durante su travesía migratoria, destacó la institución.
Los retornados de Estados Unidos que necesiten asistencia psicológica pueden llamar al número 4214 3566, informó el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM), que advirtió que la medida fue implementada en el marco del Plan Retorno al Hogar. Para brindar la citada ayuda, actualmente hay cuatro profesionales y, en los próximos meses, llegarían a ser 10 o 15 expertos, se detalló. El apoyo está enfocado en identificar las necesidades de los migrantes y derivarlos a otros servicios, en caso de ser necesario.
Pretenden llegar a ciudadanos en situación de vulnerabilidad, especialmente, mujeres, quienes a menudo enfrentan riesgos mayo -
En todo momento
Dicho número está disponible los 7 días de la semana, durante las 24 horas. Los interesados pueden llamar, escribir o dejar sus datos para ser contactados.
Úrsula Roldán, del Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas de la Universidad Rafael Landívar, reconoció la importancia de la propuesta gubernamental, sobre todo por la asistencia psicosocial.
“Lo planteado es fundamental para garantizar una atención integral” a los repatriados de EE. UU., afirmó Roldán. Sin embargo, señaló que aún no hay claridad acerca del nivel de funcionamiento de otras acciones para atender a los connacionales.
mal. Esta incluirá cuatro mensajes clave con miras a cuidar el bienestar de los riñones.
“El primero de ellos es tomar agua hasta que la orina sea transparente; el segundo, evitar
las bebidas endulzadas industrialmente; tercero, disminuir la cantidad de sal que ingerimos y, el cuarto, hacer ejercicio físico por lo menos 20 minutos al día”, refirió Lou Meda.
4214 3566
es el código para recibir asistencia profesional.
PGN y Mingob, los más eficientes en desembolsos presupuestarios
Redacción DCA
La Procuraduría General de la Nación (PGN) y el Ministerio de Gobernación (Mingob) lideran la ejecución del plan de gastos de las entidades del Organismo Ejecutivo, al 23 de febrero, según el Sis -
15.2
millardos de quetzales fueron ejecutados por las entidades, al 23 de febrero pasado.
tema de Contabilidad Integrada Gubernamental (Sicoín).
De un presupuesto vigente de 149 mil 626 millones de quetzales para las instituciones del Estado, a la fecha se han erogado 15 mil 229.9 millones de quetzales, lo que representa el 10.2 por ciento del total.
A la cabeza se encuentra la PGN, que de una asignación de 149.6 millones de quetzales ha invertido 25.1 millones de quetzales; es decir, el 12.6 por ciento de lo disponible.
En segundo lugar está la cartera del Interior, que tiene como misión contribuir a la gobernabilidad,
así como prevenir y combatir el crimen para proteger a la población y sus bienes. De un plan de gastos de 8 mil 272.7 millones de quetzales, ha desembolsado 1 mil 13.7 millones, un 12.2 por ciento. El resto de ministerios y secretarías tiene erogaciones que oscilan entre el 4.1 y 11.9 por ciento.
Danilo Ramírez
Wendi Villagrán Redacción
La mayoría de afectados por esta enfermedad
Editorial
Una fecha que perdurará en la mente y el corazón
El 10 de febrero es una fecha imborrable, imposible de olvidar. Para el guatemalteco, ese día marcó uno de los sucesos más tristes en la historia reciente del país. Para los deudos, en cambio, fue un adiós repentino, inimaginable, insospechado.
Ese desafortunado lunes, a las 4:20 de la madrugada, en las cercanías del puente Belice, un transporte extraurbano cayó al vació. En el accidente perdieron la vida 52 pasajeros, más el piloto y su ayudante. Quedaron heridos otros nueve, quienes se reponen físicamente del trauma, aunque jamás curarán lo vivido.
En esta edición del Diario de Centro América (DCA), se presenta un Reporte Especial con nueve familiares de las víctimas. Son narraciones que estremecen. Inquietan y golpean el alma y los sentidos.
Ese es el caso de doña Rosa Florinda Ramírez, de 72 años, la madre de Edna Mariela Ramírez, la maestra que junto a sus tres pequeños no sobrevivieron al impacto. Hablar con la septuagenaria conmociona. Es imposible permanecer impasible, ajeno a su tragedia. Hoy, solo pide fortaleza y ganas para continuar.
Lo mismo ocurre con Cristian, Daniel y Josué, descendientes de Catalina Noemí Pérez, de 47 años, otra víctima del fatal incidente. Geidy Yajaira Maas Chen (23) también la pasa mal. No se repone del fallecimiento de su esposo, Marvin Alexander Pop Chiquín (23). Sola, debe velar por Esdras Nehemías Alexánder Pop Maas, de 3 años.
Similares circunstancias atraviesan los otros parientes entrevistados por el DCA y el resto de afectados por la tragedia. Todos intentan volver a la rutina, retomar sus caminos y recobrar fuerzas. Sin excepción, miran al cielo a la espera de un milagro. De otra oportunidad de convivencia. Se niegan a aceptar que no habrá más besos y abrazos. Que las risas se tornaron en lágrimas y los recuerdos en puñales que atraviesan alma y corazón.
Desde esta tribuna lanzamos una plegaria por los fallecidos y sus familiares, quienes lloran el luto. Un rezo solidario y sentido que, ojalá, alcance para el consuelo. El 10 de febrero de 2025 será imposible de borrar. Permanecerá por siempre, indeleble. Confiemos en que todos saldrán adelante, que este país no se olvidará de ellos y sentará las bases para que esta triste historia no se repita.
En la Historia
24 de febrero 1658
El sacerdote Leonardo Corleto le vende en 40 pesos una casa al santo hermano Pedro de San José de Betancourt y le obsequia una imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Belén.
1942
Es fundado el Club Social y Deportivo Xelajú, a cuyo nombre posteriormente se le añadió Mario Camposeco (MC), en memoria de uno de sus futbolistas destacados. Ha sido siete veces campeón guatemalteco.
1962
El presidente de la República Miguel Ydígoras Fuentes nombra capitán de aviación al piloto más joven en la historia de América Latina: Rodolfo Mendoza, de 13 años de edad.
Más allá de la pared
El mal uso de las redes sociales
HCARLOS MORALES MONZÓN
PeriodistayProfesor
Universitario
ablar de las redes sociales en nuestros tiempos es inevitable. Sobre todo cuando juegan un papel importante en los procesos de desinformación social. Los ejemplos sobran. Pero hay algunos ejemplos que, además de actuales, implican efectos negativos en el desarrollo social y el crecimiento económico. La refacción escolar es ese ejemplo. Este año, como nunca en la historia de país, los útiles escolares del sector público se entregaron el primer día de clases. Pero junto a ellos también se hizo entrega de la refacción escolar. Por supuesto que no es la comida de los emperadores, pero sí es una entrega alimenticia que ayuda a un mejor desarrollo nutricional de nuestros niños.
Son peligrosas como herramientas informativas, pues cualquiera puede divulgar, a través de ellas, lo que quiera y engañar a los incautos.
Pero los enemigos del Gobierno se empeñan en buscar las formas más variadas para desprestigiarlo. Se les ocurrió publicar una imagen de un banano crudo, con todo y cáscara, sobre una tortilla y decir que esa es la nueva refacción escolar que el gobierno de Bernardo Arévalo se encarga de repartir en las escuelas. Y, como lamentablemente sucede, como resultado de nuestros bajos niveles educativos y culturales, muchos se lo han creído aunque sean mentiras. En las redes sociales se encontraron esa imagen y diseminarla no ha sido para nada difícil.
Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Pero los padres de familia y los mismos docentes son fieles testigos de que la información publicada es falsa. Los menús son variados y preparados por los mismos padres. Las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) son las que en cada escuela se organizan para esa y otras actividades. Son quienes luego de recibir los recursos financieros por parte del Gobierno, luego compran los insumos y cocinan los alimentos que sus hijos consumirán. Son aquellos que han perdido la oportunidad de robar y hacer negocios turbios con la refacción escolar quienes intentan desprestigiar el esfuerzo de tratar mejor a los estudiantes, molestos porque ahora se les acabó la fiesta de enriquecerse ilícitamente con los fondos del Estado. A los niños, ese día inaugural, se les entregaron tortillas con carne y verduras picadas. El banano también se les dio, pero como postre y no como plato principal como ha querido hacerse ver. Por eso es que las redes sociales son peligrosas como herramienta informativa, pues cualquiera puede divulgar, a través de ellas, lo que quiera y engañar a los incautos. Cualquiera puede difundir mentiras sin control. Cualquiera puede acusar a cualquiera, sin pruebas, de lo que se le dé la gana y provocar daños irreparables. No podemos permitir que esto siga sucediendo y que los mafiosos nos sigan engañando, con el agregado de que lo hacen para volverse a hacer del poder y continuar robándonos los recursos que hoy son bien invertidos en beneficio de TODOS los guatemaltecos.
Dirección General: Carlos Morales Monzón Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez y Gabriel Arana Fuentes
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Hoy con la ONU
Mujeres
Hy niñas en la ciencia
ANTÓNIO GUTERRES,
Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
ace diez años, el primer Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia reconoció una verdad fundamental: la participación de las mujeres es esencial para construir un mundo mejor a través de la ciencia y la tecnología. Yo mismo vi ese enorme potencial de primera mano cuando enseñaba ingeniería, y vi el extraordinario talento, creatividad y determinación de innumerables cientí cas.
Sin embargo, hoy en día las mujeres siguen representando apenas un tercio de la comunidad científica mundial. Privadas de fondos adecuados, oportunidades de publicación y puestos de liderazgo en las universidades, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a una ardua batalla para forjarse una carrera profesional en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas.
Por eso abundan los algoritmos tendenciosos que tienen la desigualdad incorporada, lo cual puede dar lugar a una nueva era de machismo digital.
Cuanto más se excluya a las mujeres de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, más limitaremos nuestro poder colectivo de hacer frente a los apremiantes retos mundiales, desde el cambio climático y la seguridad alimentaria hasta la salud pública y la transformación tecnológica.
Colaboración Carreteras = desarrollo
CPodemos y debemos hacer más para igualar las condiciones.
Ampliando las becas, las prácticas y las oportunidades de mentoría para abrir puertas a las mujeres y las niñas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas; creando lugares de trabajo que atraigan, retengan y hagan progresar a las mujeres en la ciencia; alentando la participación de las niñas en la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas desde una edad temprana; defendiendo a las mujeres líderes del ámbito científico en los medios de comunicación; y derribando los estereotipos de género.
Sin ir más lejos, eso se ve en el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales. Los hombres dominan el campo en todos los niveles, incluida la inteligencia artificial.
Ministerio de Finanzas
En el décimo aniversario de este importante día, y ahora que reflexionamos sobre los 30 años transcurridos desde la Declaración de Beijing, ayudemos a allanar el camino hacia las carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas que las mujeres y las niñas merecen y que el mundo necesita.
Tablero para seguimiento presupuestario a los Codedes
FRANCIS URBINA
DirectoradeComunicaciónSocial, Ministerio de Finanzas Públicas
El Ministerio de Finanzas Públicas lanzó el Tablero de Ejecución del Presupuesto de las Transferencias a los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Codede) disponible en el Portal de Transparencia Presupuestaria h ps://transparenciapresupuestaria.min n.gob.gt
Esta herramienta permite a la ciudadanía acceder a información financiera sobre las transferencias que se realizan a los Codedes, quienes este año tienen asignado unos Q12 mil millones para el desarrollo de sus comunidades y deben invertir en proyectos de agua y saneamiento, caminos rurales, drenajes entre otras necesidades básicas que tienen los territorios.
o históricamente, ya que se cuentan con registros disponibles desde 2015 a 2025. La información está disponible en formato de datos abiertos, CVS y Excel, lo que facilita su uso, reutilización y análisis. Su diseño permite que cualquier persona, sin necesidad de conocimientos especializados en materia presupuestaria o uso previo del sistema de administración financiera, realice consultas mediante una interfaz gráfica clara y sencilla.
”La polìtica fiscal debe ser transparente, participativa y sujeta a rendición de cuentas...“.
El tablero permite conocer de manera visual el monto de las transferencias, así como en qué municipio y departamento se están ejecutando los proyectos, la tipología, el costo, el nivel de ejecución y de dónde provienen los recursos. Los datos se pueden filtrar por año
“La política fiscal debe ser transparente, participativa y sujeta a rendición de cuentas. Las personas tienen derecho a información fiscal. Con el nuevo tablero, reflejamos el compromiso del Minfin con la transparencia y la rendición de cuentas, porque se empodera a la ciudadanía para ejercer su derecho a conocer, supervisar y aportar a la mejora de la gestión pública”, indicó Jonathan Menkos Zeissig, ministro de Finanzas Públicas, el día de la presentación de este activo digital.
Todos queremos que cada centavo del dinero que llega al poder público se convierta en bienestar y certidumbre para todas las familias del país, y construir la sociedad que ambicionamos, enfatizó el ministro. Si desea escuchar a profundidad su mensaje lo invito a visitar el siguiente enlace: https://www.youtube.com/ watch?v=8Uf8e_QjjdY
ONEIDA NAJARRO
Subsecretaria de Comunicación
uando se vive en la capital o en las cabeceras departamentales, las carreteras son parte del día a día; vamos y venimos en autobús, en carro, en moto, en bicicleta y más recientemente en escúter.
Quizá no imaginamos lo que representa para una buena parte de la población que vive en las áreas más recónditas del país, tener que movilizarse por senderos, veredas; de esas que llaman carreteras terciarias.
No contar con una carretera representa vivir más lejos de todo, de un puesto de salud, de una escuela y por ende carecer de transporte colectivo. En esos lugares no pueden transitar ambulancias. Quienes habitan por estas zonas viven en condiciones de pobreza extrema; sin acceso a los servicios básicos, con un índice alto de necesidades básicas insatisfechas. Allí se cuenta las Verapaces, el Altiplano y el Corredor Seco.
Las rutas que integran la red vial del país son clasificadas según el ancho del derecho de vía que cada una tiene, por ejemplo rutas centroamericanas, nacionales, departamentales y caminos rurales.
ne como fin poder hacer carreteras que faciliten el acceso de las comunidades a los servicios básicos.
Que un niño pueda ser llevado a chequeo médico a un puesto de salud, que pueda ser llevado a una escuela más cercana, que quienes cultivan puedan comercializar mejor su cosecha. Para quienes hemos vivido todo el tiempo en la ciudad o cabeceras departamentales, se escucha normal, para estas comunidades lejanas, es aspiración.
En un inicio Rutas del Desarrollo estima que las carreteras a hacer serán de tierra, aunque se coordina con autoridades locales para que puedan contar con adoquín o material que las haga más duraderas.
Solo el año pasado el Ministerio de la Defensa construyó 1 mil kilómetros de esas rutas terciarias y esta vez además de esta cartera, en el plan intervendrán el Ministerio de Comunicaciones, el de Agricultura, el de Educación, el de Salud, el de Desarrollo y el de Finanzas.
Integrar a la población desconectada con carreteras para mejorar su movilidad y acercarle a servicios para que puedan tener una vida digna.
De las principales o primarias está la Panamericana, que conecta Guatemala con México y El Salvador, la Ruta Nacional (RN 14) conecta la Costa Sur y el occidente del país. Carreteras secundarias o rutas nacionales que conectan cabeceras departamentales, rutas centroamericanas y puertos comerciales y las terciarias o rurales que en buena parte nunca entroncan con las principales.
La Secretaría Privada de la Presidencia se adentró a conocer más acerca de estas carreteras terciarias, se auxilió de tecnología para establecer cuántas existen en Guatemala y con base en la información lanzar el plan de Rutas del Desarrollo, que tie-
Es decir que sumado a las carreteras, cada ministerio ejecutará para llevar a las comunidades puestos de salud, programas de desarrollo como Mano a Mano (que incluye sustitución de pisos de tierra por cemento, bonos) servicios educativos y agrícolas. En cuanto a Finanzas, su rol será destinar los recursos para que se haga realidad esta intervención. Integrar a la población desconectada con carreteras para mejorar su movilidad y acercarle a servicios para que puedan tener una vida digna, es el objetivo de Rutas del Desarrollo. Son guatemaltecos que por años han estado olvidados y solo recordados cuando es época de elecciones y los políticos van a visitarles en busca del voto.
Los detalles de Rutas del Desarrollo serán dados a conocer esta semana cuando el presidente Bernardo Arévalo viaje a una de las comunidades identificadas donde arrancarán los trabajos. Are nab´e ri tinamit qas yatal che.
parques solares instalará Cuba este año como respuesta a la crisis energética en la isla.
Mitad del parque vehicular son motos
Fernando Quiñónez y Wendi Villagrán Redacción
Si cree que hay más motocicletas, está en lo correcto. Según datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), en 2007 había 358 mil 005 automotores de dos ruedas, que representaban el 23 por ciento del total del parque vehicular. Después de 17 años, 2024 cerró con 2 millones 791 mil 574, pero ahora es la mitad de este, 48.4 por ciento (vea grá ca: A diferentes velocidades). Por el contrario, las unidades tipo sedán que eran el 28.2 por ciento del total, el año pasaron fueron el 15.8 por ciento y los picops, con un comportamiento similar. Estos son los tres tipos de automotores que más circulan en el territorio. El año recién concluido agregó 504 mil 665 vehículos más que el período previo, y el 65 por ciento fue de motos, 328 mil 336. Y esto no se detiene. Solo en los primeros 31 días de 2025 se agregaron 54 mil 781 unidades, 35 mil 367 de ellas, del tipo de dos ruedas, con lo que suma ya 2 millones 826 mil 941.
Amílcar Montejo, director de Comunicación de la Entidad Metropolitana Reguladora de Transporte y Tránsito (Emetra), identifica tres oleadas. La primera, en 2009, cuando el mandatarioÁlvaroColomdecidióquenopodrían viajar más de dos personas en las motocicletas, por temas de seguridad, lo que originó una mayor compra. Luego, Otto Pérez Molina eliminó esa restricción y además permitió circular en cualquier carril. Y la tercera, la pandemia, que obligó a los emprendedores a adquirir estos vehículos para la entrega de productos y una forma de transportarse prácticamente aislados del resto de pasajeros.
“Estamos hablando de que, en este momento, cerca del 45 por ciento del parque vehicular dentro de la ciudad son motocicletas, y van en aumento”, agrega Montejo.
Y un elemento adicional que acelera el crecimiento es que “usted ya no necesita comprarla en una agencia, sino que puede hacerlo en el supermercado”, añade.
A esto se une que para el usuario resulta en menor gasto en combustible, menos mantenimiento, cuota de parqueo más barata y es más versátil dentro del tráfico, expresa Montejo.
Impuestos
En cuanto al impuesto sobre circulación, este no aumenta al mismo ritmo. En 2007, la SAT cobró 353.1 millones, y el año pasado, 1 mil 208.5 millones de quetzales, un 242 por ciento más.
El peso de este gravamen respecto a los ingresos tributarios netos es casi el mismo. En 2007 significó el 1.12 por ciento y al cerrar 2024 fue 1.37.
Marco Livio Díaz, titular de la SAT, informó que en el primer mes de 2025 la entidad recaudó 118.9 millones por este concepto.
Presentamos gráficas de 3 de 12 clasificaciones de la SAT.
A diferentes velocidades
El parque automotriz ha crecido sustancialmente en 17 años, pero resalta la cantidad de motocicletas, que pasó de representar un 23 por ciento del total a 48.4, mientras que los automóviles y picops tuvieron un comportamiento inversamente proporcional.
• La ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) es ahora la segunda fuerza política germánica y aspira a incorporarse a la próxima coalición gobernante
Conservadores triunfan en las elecciones de Alemania
El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) fue la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, pues alcanzó el 29 por ciento de los sufragios.
En segundo lugar figura la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), con el 20 por ciento, lo que constituye una casi duplicación de su voto en las urnas en comparación con los resultados legislativos de 2021.
Según los primeros sondeos a pie de urna publicados por las televisiones públicas ZDF y ARD, en tercer lugar llega el Partido Socialdemócrata (SPD) con un 17 por ciento; en cuarto, Los Verdes con un 13 por ciento, y en quinto, la Izquierda,
El mundo cristiano ora por el papa
Ciudad del Vaticano
EFE
El papa Francisco sigue en estado crítico en el hospital Gemelli de Roma, y a su difícil cuadro clínico se añadió la presencia de una insu ciencia renal inicial leve, que “actualmente está bajo control”, según el parte médico difundido por el Vaticano.
Ingresado desde 14 de febrero con una neumonía bilateral, se le suministraron el sábado dos unidades de concentrado de glóbulos rojos que supusieron el aumento del valor de hemoglobi-
na, añadió el parte médico. La trombocitopenia, es decir, el nivel bajo de las plaquetas, que se le detectó el sábado “se mantuvo estable”, explicaron.
La terapia de oxígeno de alto flujo continúa a través de cánulas nasales, después de una crisis respiratoria. El pontífice continúa consciente y bien orientado, asevera el parte médico.
“La complejidad del cuadro clínico y la espera necesaria para que las terapias farmacológicas den alguna respuesta obligan a que el pronóstico siga siendo reservado”, añade.
con un 9 por ciento. La incógnita se mantiene con respecto al partido liberal FDP, que habría obtenido el 5 por ciento, y la fuerza populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), con un 5 por ciento, cifra que se requiere para entrar en la Cámara Baja.
La ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) sería, por consiguiente, la segunda fuerza política en el país centroeuropeo, y logra un resultado histórico en comparación con el 10.4 por ciento de los votos que obtuvo en las elecciones legislativas de 2021.
Los sondeos a pie de urna ofrecen así pocas sorpresas, pero todo depende ahora de que FDP y BSW entren a la Cámara Baja. Eso será determinante para establecer qué tipo de coalición pueda formar el líder de los conservadores, Friedrich Merz.
El estado de salud del santo padre todavía es delicado, pero la feligresía católica espera que mejore en las próximas horas.
Durante la mañana, en el apartamento habilitado en el piso 10, el santo padre participó en la misa, junto a quienes lo cuidan durante estos días de hospitalización.
El Vaticano comunicó que Francisco había descansado por la noche, pero que todavía necesitaba oxígeno suministrado con cánulas nasales.
Despiden a dirigentes de Hizbulá
Los suburbios del sur de Beirut, conocidos como el Dahye, se transformaron ayer en un mar de dolor cuando unas 85 mil personas se congregaron en el estadio de la Ciudad Deportiva para asistir al funeral de los líderes de Hizbulá Hasán Nasrala y Hashem Sa al Din.
Casi cinco meses después de la muerte de Nasrala, Hizbulá organizó una ceremonia funeraria multitudinaria en la que su comunidad se concentró haciéndose eco de gritos de “sacrificio por Nasrala”, mientras su féretro junto al de quien iba a ser su sucesor, Hashem Safi al Din, desfilaban por el estadio.
Para muchos, no fue solo un día de luto nacional, sino un momento profundamente personal de despedida y un compromiso tácito de seguir “resistiendo”, explicó Ali, en el momento en que las lágrimas aparecieron en el rostro de los asistentes.
“Mi hermano es un mártir; todos cuando llega el momento estamos en este camino, todos nos sacrificamos en este camino”, agregó.
Voces de dolor
El funeral fue una despedida personal. Ali, residente en Beirut, se encontraba entre los dolientes, sus ojos reflejaban años de profundo sufrimiento.
En declaraciones a EFE, compartió su conexión con el momento. “Hoy es el más duro, hoy es el más triste, es el día de la despedida”, dijo emocionado.
La inhumación de los líderes fallecidos convocó a dolientes de la fe islámica.
Friedrich Merz sustituirá a Olaf Scholtz en el cargo de canciller, como consecuencia de los resultados electorales.
Berlín EFE
• Sonrisas en la sombra y Los hablantes son dos piezas que se suman a la colección de la casa editora
Indeleble Editores lanza edición de dos libros
AMBOS ESCRITOR ES regresan con nuevas publicaciones tras un periodo de silencio.
Redacción DCA
Indeleble Editores presenta la promoción y venta de dos libros en edición limitada y numerada: Sonrisas en la sombra, de Ricardo Rivera, y Los hablantes, de Armando Rivera. Ambos autores, con una trayectoria consolidada en la narrativa breve, regresan con nuevas publicaciones tras un periodo de silencio creativo.
Microrrelatos y prosa poética
Ricardo Rivera (1965) presenta su tercera colección de microrrelatos tras la publicación de Relatos en exposición y Cita al pie del tiempo. Su nuevo libro, Sonrisas en la sombra, mantiene el estilo conciso y enigmático que lo caracteriza. El escritor Carlos Humberto López resalta la precisión del lenguaje en la obra: “Cuando las palabras son administradas minuciosamente en los relatos, el lector debe ser precavido y no omitir ni una sola, ya que tal impericia podría traerle como complicación la incomprensión de lo leído. (...) Una de las magias que la literatura nos ofrece es el develamien-
Acerca de los autores Rivera Echeverría
Ricardo
Licenciado en Literatura por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Estudió el posgrado en Derechos Humanos en la Universidad San Carlos de Guatemala. Ha publicado los libros de microrrelatos cortos Relatos en exhibición (2005) y Cita al pie del tiempo (2010).
Armando
Escritor / fotógrafo, nómada-exiliado. En 1995 obtuvo el premio Francisco de Vitoria de la Oficina de Derechos Humanos de Guatemala por el cuento Los pasos de Caín; en 2011 se le otorgó la distinción Artista del Año de la Biblioteca Nacional de Guatemala, por su trayectoria literaria.
Participó en la elaboración de la antología Las huellas de la pólvora (Cuento de la guerra, 1954-1996). Además, tiene publicados los libros de microrrelatos: Utopía tras el farallón,Comerciales para mi muerte,El mundo feliz de las cigarras ciclistas y Los dados de Dios
En poesía ha publicado: Más allá del Este y 7 nubes para un sombrero, entre otros. En literatura infantil tiene el libro Xalur, la niña que pintaba estrellas y MiguelÁngelAsturias.Biografíailustrada.
to de misterios, esas sombras que hacen perfectas a las figuras, que delinean las historias descritas.”
Armando Rivera (1964) presenta Los hablantes, una colección de textos en prosa poética que exploran la esencia del lenguaje y su conexión con la humanidad. Según Indeleble Editores, el libro plantea una visión en la que “los hablantes crearon el
EL EJEMPLAR ESTÁ DISPONIBLE en la sala de venta de F&G Editores y en las diferentes librerías del país.
Poesía, confesión y una crónica, en libro de Carolina E. Sarti
mundo”, abordando temas como la distancia, el viento, la luz, los libros y la escritura como parte de la armonía de la vida.
Ambos libros estarán disponibles en Sophos y Casa del Libro, con un precio aproximado de 30 quetzales, lo que refleja la visión de Indeleble Editores de mantener la literatura como un bien cultural y no un objeto de mercado.
Carolina Escobar Sarti presentó ante el público su nuevo libro de poemas Tanto río Poesía inmarcesible, de F&G Editores, en el auditorio Luis Cardoza y Aragón, de la Embajada de México (7a avenida 7-57, zona 10). En la actividad proyectó sus sentimientos tras la pérdida de una de menor que se suicidó, luego de haber sido llevada a su fundación Asociación la Alianza, la cual atiende a niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual y trata de personas, recordó.
“Este libro nace de una experiencia difícil con relación al suicidio de una joven que conocí en el lugar donde yo paso buena parte de mi vida. Teníamos muchos sueños con ella, había aprendido a leer, tenía mucha fuerza y por varias circunstancias que no vienen al caso se suicidó. Ese proceso debí procesarlo y en este texto esa es la puerta de entrada: la muerte y como decía Borges “desde Homero
en adelante los grandes temas siempre se repiten: la vida, la muerte, el amor y el odio”, señaló Escobar Sarti.
La autora agregó que la obra nació con estrella, todo se dio para que saliera en poco tiempo, la editorial le dio mucha luz, los comentadores mostraron una disposición inmediata, gente que ha trabajado mucho alrededor de la palabra. “El libro trae su fuerza porque convocó mucho a su alrededor, muchas personas me ayudaron. Es un privilegio”, reiteró.
Sobre la escritora
Escobar Sarti es escritora, columnista de prensa, investigadora social, profesora universitaria y directora nacional de la Asociación la Alianza, entidad que trabaja con niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y trata de personas o en situación de migración. Ha publicado varios poemarios, cuentos, ensayos, obras de investigación social y cientos de artículos de prensa.
DURANTE LA PRESENTACIÓN, se expusieron 12 obras intervenidas por artistas y algunos extractos de sus poemas.
Narcy Vásquez Artes
Redes
• Artista estampa con electricidad y calor diseños creativos con su técnica del pirograbado.
Walter Hernández dibuja rostros y paisajes con fuego
Paisajes, retratos, monumentos que deja plasmado el polifacético virtuoso
Walter Hernández por medio de su pirograbador (instrumento que emite calor generado por la electricidad) sobre super cies como el cuero, madera, huesos, bambú, tecomates, coco, entre otros. Una de sus características es que, ya dibujados, esos trazos son definitivos, jamás se borran cuando se han quemado sobre el material. Ya son 35 años de experiencia entre pintura y los dibujos. Su aprendizaje fue autodidacta, al no finalizar sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla porque quitaron la jornada nocturna. Pero, desde antes ilustraba, durante sus primeros años, y luego innovó su arte gracias al pirograbado, en el cual se ha especializado en los rostros que traza con un lápiz HB que le sirve como guía para sellarlo.
Hernández narró que un fallido viaje a México provocó que se dedicara a este oficio, ya que uno de sus amigos le regaló un pedazo de cuero y le incentivó a que creara algo en la superficie. “Compré un cautín, que me costó 50 quetzales, y principié a experimentar con diversidad de figuras hasta que lo perfeccioné”, explicó.
EL E XPERTO muestras sus creaciones.
“El mensaje a los padres de familia es que apoyen a sus hijos, no hay que cortarles sus alas para que sean creativos”.
Walter Hernández
De eso hace ya 20 años, porque su idea afirma es representar a Guatemala na-
cional e internacionalmente, lo cual lo ha cumplido porque sus trabajos han si-
Egipcios, pioneros
De acuerdo a la página web Bolsalea, el pirograbado es una técnica de dibujo usada a lo largo de la historia y fueron los egipcios los pioneros en implementarla. Durante la dinastía Han, en China, se le conoció como bordado con agua de fuego. Actualmente es considerado una forma artística tradicional.
Exposición y venta
Estará exponiendo junto a otros maestros que pintarán en vivo en el 4º. Festival de Pintura Amigos por El Cerrito, que se realizará el 30 de marzo, a partir de las 9:00 horas, en el Cerrito del Carmen, de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Más información comunicarse al 5449-4670.
do adquiridos en Brasil, Italia, Bélgica y más. Sin embargo, recalca que el pirograbado se está quedando en el olvido; por ello imparte talleres por si alguien está interesado, se puede comunicar con él en su Instagram @walher_piro
Uno de sus planes también es hacer estampas de Guatemala, de los paisajes más icónicos del país como Esquipulas, Río Dulce, y más, algo que espera realizar pronto.
Milanés cumpliría 82 años. Nacido en Bayamo, Cuba, fue uno de los pilares de la Nueva Trova
unió poesía, política y romanticismo en su música. Falleció el 22 de noviembre de 2022, a los 79 años, en Madrid, España.
Veinticinco años de Jazz en Guatemala
Redacción Artes
Deléitese con 25 funciones, 14 grupos, 11 países y tres ciudades para escuchar lo mejor del género musical. El Guatemala Jazz Festival ha deleitado a los asistentes los más escogidos temas jazísticos en shows gratuitos desde hace 25 años. Para esta edición, se contará con 25 conciertos a cargo de 14 grupos provenientes de 11 países y se llevará a cabo en cinco distintos escenarios del 1 al 31 de marzo.
Las presentaciones serán en: Plaza Obelisco, Teatro Dick Smith, Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), Santo Domingo del Cerro (Antigua Guatemala) y Teatro Municipal de Quetzaltenango. Todos los shows son gratuitos. Obtenga sus entradas a partir del 21 de febrero en www.jazz.iga.edu
Jazz internacional en Guatemala
Estos son los países y los grupos participantes:
• Guatemala: Big Band Municipal & Roots-Jazz Reggae /Imox Jazz, Fusion Jazz Power Trio, Antigua Jazz Club y la Big Band del Servicio de Músicas Militares.
• Estados Unidos: Dúo Afina-Dos
• Alemania: Pauline Réage
• Austria: Cécile Nordegg No-ce & Band
• Costa Rica: InSax
• España: Lucía Rey
• Francia: Al Jaq Duo Fusion
• Israel: Stav Goldberg
• Italia: Susanna Massetti Quartet
• México: Roberto Aymes Trío
• Suiza: Peter Lenzin Band
También se otorgarán las Jazz Clinics 2025, talleres gratuitos dirigidos a músicos y estudiantes, impartidos en el IGA, Universidad del Valle de Guatemala, Universidad Da Vinci, academia GamaMusic, El Patojismo y el Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua. Sin costo, consulte la programación en www. jazz.iga.edu o en sus redes sociales.
en San Francisco, EE.
con la creación del iPhone, iPad y Mac. Falleció el 5 de octubre de 2011, a los 56 años.
Pablo
Cubana,
Narcy Vásquez
Artes
Nacido
UU., Steve Jobs cumpliría 70 años hoy. Fue un visionario que revolucionó la tecnología con la fundación de Apple Inc..,
IMOX JAZZ, EN CONCIE RTO. El grupo participará en el festival.
• Municipal conserva el primer puesto del Torneo Clausura pese a empatar en San Marcos
Los cremas recuperan el espíritu combativo
Comunicaciones, que hasta anoche apenas había logrado un triunfo en el certamen, rescató una victoria (21) ante Malacateco, que históricamente no ha logrado vencer como visitante al cuadro capitalino.
Los toros se fueron al frente con el tanto de Yunior Pérez, pero los blancos trabajaron extra, primero, para igualar por medio de Wilson Pineda, y sobre el final, el recién ingresado Eddy Palencia marcó la diferencia.
Municipal mantuvo el liderato al sacar un punto (0-0) de la complicada cancha del Marquesa de la Ensenada. Los rojos pudieron llevarse la ganancia, pero los árbitros no se percataron de que la redonda cruzó la línea de meta en un tiro libre.
Guastatoya sigue en la posición de descenso en la tabla acumulada. Sus infortunios lo conducen a dejar puntos, y ayer
no fue la excepción al caer 1-2 frente a Xinabajul, que terminó con nueve integrantes.
Cobán Imperial se impuso, con polémica, 1-0 sobre Xelajú MC, y se metió entre los perseguidores de los escarlatas.
*Descansó: Achuapa *Zona de descenso
Ganancia para Guatemala en Copa Davis
Herbert García Redacción
Con dos triunfos comenzó Guatemala la Copa Davis y Billie Jean King Cup Junior, al imponerse ayer 3-0 a Surinam, en la rama femenina, y por el mismo marcador, a Islas Vírgenes Estadounidenses, en varones. El torneo se desarrollará del 23 al 28 de febrero en las canchas del Complejo Deportivo Juan José Hermosilla, en la zona 15.
Luego de los juramentos deportivos y de la inauguración, los 16 equipos de hombres y los 12 de mujeres, de 16 países, ocuparon las canchas para sus primeros partidos.
Los jugadores nacionales son: Sofía Álvarez, Alison Oliva, Sofía Damallora, Mateo Herrarte, Ronaldo Cotom y Mario López, quienes jugarán en sencillos y dobles.
Los países fueron divididos en grupos y solamente los primeros llegarán a las instancias finales y optarán por un único pase que hay para la siguiente ronda que se realizará en abril, en Canadá. Los ganadores de las dos ramas se unirán a México, Estados Unidos y Canadá. Hoy, desde las 9:00, los tenistas nacionales tendrán su segundo encuentro y su rival lo conocerán en ese instante.
Jornada 10
Cobán Imperial - Xelajú MC 1-0
Guastatoya
Marquense
Comunicaciones
Antigua
Hora: 19:00
Estadio: Pensativo
Descansó: Achuapa
Herbert García
Alison Oliva es una referente en el equipo chapín.
Ronaldo Cotom comenzó con buen pie en el certamen.
Posiciones Torneo Clausura 2025
Los capitalinos batallaron para revertir el resultado.
Max S. Pérez Redacción
Los blancos celebraron su segunda victoria del campeonato.
Los rojos empataron en el occidente del país y siguen en la cima.
LNFG
• Los merengues siguen en la carrera por LaLiga con el Barcelona y Atlético de Madrid, que el sábado ganaron sus respectivos duelos Madrid EFE
Sin alardes, midiendo esfuerzos y con rotaciones, el Real Madrid se impuso ayer al Girona (2-0), gracias a los goles de Luka Modric en el minuto 41 y de Vinicius Junior en el 83, para mantener el pulso por el título de Liga tras las victorias del FC Barcelona y Atlético de Madrid en un triunfo que acrecentó la mala racha del conjunto catalán, con tres derrotas consecutivas en la competición doméstica.
Con Courtois como protagonista, los de Ancelotti no fueron capaces de darle ritmo al encuentro, mientras en la grada de animación coreaban sin éxito cánticos contra el arbitraje y LaLiga que no calaron en el resto del público que se dio cita en el Santiago Bernabéu, ajeno a la polémica de las últimas semanas.
Además, antes del partido, los futbolistas del Real Madrid posaron, junto a los del Girona, con el cartel “respeta al árbitro, respeta al futbol”, que implantó la Real Federación Española de Futbol (RFEF) como parte de su campaña de defensa al colectivo arbitral.
De fondo, silbidos mayoritarios en el Bernabéu.
Aún así, dispuso de tres buenas ocasiones. Además de las dos paradas de Courtois, un remate de volea dentro del área que se le marchó alto a Tysgankov antes de que Modric inaugurara el marcador.
El Real Madrid mantiene el pulso a medio gas
Modric, con un gran disparo fuerte a la escuadra desde fuera del área, luego de controlar con el pecho un despeje de la defensa del Girona en un córner, batió a Paulo Gazzaniga e hizo el 1-0 justo antes del descanso, en el minuto 41.
Mbappé, que llegó al cotejo después de su hat-trick en Champions y habiendo marcado en los últimos cuatro encuentros se fue esta vez sin celebrar un tanto. Y lo tuvo cerca. En el minuto 80, Modric le sirvió un balón largo a la carrera del galo, quien durmió el balón con el control, pero definió centrado y Gazzaniga se impuso.
Le faltó al Real Madrid entendimiento entre sus dos grandes estrellas ofensivas. No se encontraron durante todo el juego, hasta que ya en el minuto 83 comandaron un contragolpe para que el brasileño encontrara, por fin, el fondo de la red. Primer tanto de Vini en Liga desde el 9 de noviembre.
Vinicius volvió a celebrar en Liga después de tres meses y medio.
Salah resuelve la Premier
Redacción, Deportes EFE
Imparable toda la temporada, protagonista de 25 goles y 16 asistencias, pendiente aún de su futuro, Mohamed Salah resolvió ayer la Liga Premier para el Liverpool, ganador por 0-2 frente al Manchester City y disparado en el liderato hasta una ventaja concluyente de 11 puntos, que ya parece de nitiva.
El delantero egipcio zanjó el asunto. Le bastaron dos chispazos suyos y de su equipo en el primer tiempo. Tan sencillo en apariencia, tan extremadamente complejo en la realidad, por más que enfrente siga a la deriva el Manchester City, el vigente campeón, que cedió su corona
de la pasada campaña hace tiempo, transformado en un rival más que vulnerable.
El primer gol pertenece a la innovación y a la estrategia a balón parado: el saque raso al primer palo de Alexis Mac Allister, el toque de primeras en diagonal al centro del área de Luis Díaz y el remate tan cómodo de Salah.
El principio del fin del City y de la competencia. Al aparente control del choque celeste, con un gol anulado por fuera de juego a Omar Marmoush a la media hora, se contrapuso un Liverpool con colmillo, concretó cada vez que se propuso un ataque, sobre todo con la inspiración de un futbolista incontestable como Salah, que también regaló el 0-2 a Dominik Szoboszlai.
El Atalanta no renuncia al scudetto
Roma EFE
El Atalanta, después de quedar eliminado en la Liga de Campeones, reaccionó con una exhibición de poderío sobre el Empoli, al que vapuleó (05) para colocarse a tan solo 3 puntos de la primera plaza de la Serie A.
Con una diana del ítalo-argentino Mateo Retegui, máximo anotador en Italia con 21 dianas, un doblete del nigeriano Ademola Lookman y el tanto definitivo del italiano Davide Zappacosta, la Dea, que inició la paliza gracias al autogol del Empoli, aprovechó con creces la derrota del Nápoles.
El egipcio conquistó el gol que abrió la ruta del triunfo en el Etihad.
Ademola Lookman inicia el festejo de uno de sus tantos.