Fotos: Manuel Del

Guatemala, martes 15 de abril de 2025
No. 41,496
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
Fotos: Manuel Del
Guatemala, martes 15 de abril de 2025
No. 41,496
dca.gob.gt como debe
Diario de Centro América
Trabajamos para ser informarte,
El director y subdirector son acusados del ingreso de 13 armas de fuego, incluidas dos subametralladoras, 36 celulares, 14 radios y otros dispositivos en la Granja Modelo. Además, el encargado del Centro de Detención Preventiva es señalado de permitir la construcción de apartamentos para la cúpula de la Mara Salvatrucha.
Página 3
Fieles católicos presenciaron el paso de la procesión del Nazareno y de la Virgen de Dolores, que inicia las tradiciones de la Semana Mayor. El anda, que salió del templo de la Santa Cruz del Milagro (La Parroquia), recorrió las principales calles de las zonas 1, 2 y 6 de la ciudad capital. La imagen es considerada una obra cumbre del barroco nacional.
Página 5
• Estados Unidos reconoce labor del Mingob en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado
Agentes antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron a Steven Ovaldino Lorenzana Alvarenga, alias Chipi, requerido por las autoridades de Estados Unidos por delitos relacionados al narcotrá co. Con su arresto suman 13 las detenciones con nes de extradición en lo que va del 2025, con rmó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez.
“Otro gran resultado del trabajo conjunto entre la Policía y agencias de EE. UU.”, destacó Jiménez en su cuenta de X. Según el informe oficial, Lorenzana, de 30 años, fue aprehendido en la aldea La Palma, Río Hondo, Zacapa. La nación norteameriana lo requiere por conspiración para distribuir cinco kilogramos de cocaína, y se le imputa un segundo cargo por utilizar y poseer un arma de fuego.
Reconocen labor
La Embajada estadounidense acreditada en Guatemala destacó la cooperación binacional tras la aprehensión de Williams Estuardo Orellana Tovar, conocido como Guarizama, de 50 años, el pasado 11 de abril, en el caserío Los Reyes, San Andrés, Petén.
“Trabajando juntos, avanzamos hacia una región más segura. Reconocemos la labor incansable del Ministerio de Gobernación en la lucha contra el narcotráfico. El arresto de Guarizama demuestra lo que se puede lograr con un objetivo común”, señalaron en sus redes sociales.
Aler Samayoa, Chicharra, se apega a aceptación
Aler Samayoa, alias Chicharra, fue condenado a cuatro años de prisión conmutables a razón de 50 quetzales diarios y al pago de 48 mil por reparación digna, tras admitir su participación en el delito de asociación ilícita dentro del caso Olimpo.
La jueza Abelina Cruz dictó la sentencia que habilita su proceso de extradición hacia Estados Unidos, país que lo reclama desde 2018 por crímenes vinculados al narcotráfico. Samayoa fue señalado de colaborar con Juan Rozotto, conocido como Juancho, para elu-
Solo queda pendiente la verificación de antecedentes para proceder con la entrega.
dir la justicia y evitar su procesamiento por lavado de dinero.
El 1 de abril, en el Tribunal Tercero de Sentencia Penal, Samayoa expresó su voluntad de ser entregado a las autoridades estadouni-
El intento de saqueo a un restaurante de comida rápida en la calzada Justo Rufino Barrios, zona 21, permitió la detención de cuatro presuntos delincuentes con amplio historial criminal. Según la Policía Nacional Civil (PNC), pertenecen a la banda Los Quichelenses, activa desde el año 2000 y vinculada a múltiples robos.
Uno de los capturados, Cruz Sebastián Jorge Zapeta, de 45 años, acumula 21 antecedentes desde 1996 por delitos como violación, robo agravado y encubrimiento, según información de las fuerzas de seguridad. Pese a ello, ha recuperado su libertad en cada ocasión.
Le acompañaban Carlos Esteban Cortez Cahuec, de 38, con un registro por robo en 2017; Diego Sirin Ramírez, de
antecedentes penales suma uno de los detenidos.
54, con 11 precedentes por agresión, hurto y allanamiento, y Gehovany Marcos Ramírez Ventura, de 35.
El portavoz de la PNC, Edwin Monroy, lamentó que los vacíos legales permitan que personas con amplio historial criminal queden libres. “La policía actúa en flagrancia o por orden judicial, pero es un juez quien decide si otorga medidas sustitutivas, incluso a criminales habituales. Muchos vuelven a las calles y continúan delinquiendo sin mayor consecuencia”, declaró.
denses. La sala aclaró que la extradición sería viable únicamente después de concluir su proceso penal en Guatemala. Ahora, solo resta que se verifique si el capo tiene otros antecedentes penales. Una vez finalizado ese paso, las autoridades podrán notificar formalmente a la nación norteamericana sobre la disponibilidad del reo para ser enviado a ese país. Samayoa fue capturado el 12 de marzo en Chiapas, México, mediante un operativo internacional. El Ministerio de Gobernación lo calificó como el fugitivo más buscado, mientras que agencias estadounidenses también lo tenían en su radar como uno de los objetivos prioritarios.
El Juzgado Décimo Penal suspendió la audiencia de primera declaración contra 14 presuntos integrantes de la estructura criminal Piratas de la muerte. La diligencia no pudo continuar debido a modi caciones en la defensa penal.
El juez Jimi Bremer solo registró los datos de los implicados y fijó nueva fecha pa -
ra el 29 de abril, a las 9:30 horas. El grupo, conformado por conductores de taxis pirata, es señalado por al menos 40 hechos delictivos, incluidos 23 asesinatos.
Las víctimas habrían sido drogadas para facilitar el robo de sus pertenencias y luego, abandonadas en la vía pública, donde fallecieron por los efectos tóxicos de las sustancias. El Ministerio Público formalizará los cargos durante la audiencia.
• Encargados de las cárceles de Pavón y Pavoncito fueron denunciados por el Ministerio de Gobernación, tras permitir el ingreso de armas y la construcción de inmuebles para líderes de la Mara Salvatrucha
Josselinne Santizo Redacción
Luego de localizar 13 armas de fuego, entre ellas dos subametralladoras, y varios celulares en la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, durante una requisa efectuada la semana pasada, el Ministerio de Gobernación (Mingob) presentó querellas contra el director y subdirector de ese centro, por permitir el ingreso de ilícitos, informó Claudia Palencia, viceministra de Seguridad de la cartera del Interior.
“Hemos hecho varias denuncias. Las más recientes aluden al Director y Subdirector de Pavón, por lo ocurrido la semana pasada, cuando se llevaba el plan para extraer a un privado de libertad y ser recluido en otro”, indicó la funcionaria.
Según Palencia, derivado del motín se realizó una requisa, donde encontraron armamento de alto calibre y varios celulares, por lo que se interpuso la demanda.
De acuerdo con el Sistema Penitenciario (SP), tras el movimiento se incautaron 13 armas de fuego, 36 celulares, 14 radios, dos tabletas y una computadora.
Adicionalmente, el 6 de abril pasado, el SP destruyó la infraestructura ilegal encontrada el año pasado en el Centro de Detención Preventiva para Hombres Restauración Constitucional, conocido como Pavoncito.
El Mingob detalló que el hallazgo ocurrió en noviembre pasado, lo que también derivó en denuncias penales contra las autoridades de dicho cárcel, por el posible delito de incumplimiento de deberes, al permitir el ingreso de materiales y construcciones no autorizadas.
Se comunicó que los apartamentos de lujo habían sido construidos para el Consejo de los Nueve, integrado por cabecillas de la Mara Salvatrucha
Con buenos ojos
Mario Polanco, analista en materia de seguridad, calificó estas acciones como positivas y ejempla-
“Las denuncias son positivas para la ciudadanía, ya que la población espera que se reduzcan las extorsiones desde las cárceles”.
Mario Mérida Ex viceministro de Gobernación
“Ojalá esto permita disuadir, con el fin de evitar que vuelvan a ocurrir este tipo de anomalías”.
Mario Polanco Experto en seguridad
armas , incluidas 2 subametralladoras, 36 celulares, 14 radios, 2 tabletas y 1 computadora fueron decomisadas en Pavón.
res. Confía en que esto pueda ser un disuasivo.
Consideró que el SP ha estado cooptado en los últimos 30 años y opinó que son los reos quienes controlan el sistema.
Sugirió el impulso de una reestructuración profunda. “Habría que buscar la manera de establecer mecanismos, con el fin de evitar que este tipo de fenómenos siga ocurriendo”, subrayó.
Un túnel por el cual un grupo de cinco reos pretendía escapar de la cárcel ubicada en Puerto Barrios, Izabal, fue descubierto tras un recorrido minucioso realizado, antecedido por análisis de información penitenciaria, confirmó Sergio Vela, director general del Sistema Penitenciario (SP).
De acuerdo con Vela, los involucrados fueron puestos a disposición de la Policía Nacional Civil (PNC), para su respectiva consignación y presentación ante los tribunales de justicia.
“La visión de renovación penitenciaria continúa avanzando en la restauración del control de los centros de reclusión del país”, subrayó el director de Presidios.
Los hallazgos
13 armas de fuego, incluidas dos subametralladoras
36 celulares
14 radios
2 tabletas
1 computadora
el objetivo de reforzar los bloqueadores de señal, que evitarán que los reos puedan extorsionar desde el interior de las prisiones. “Es algo que ofreció el actual ministro cuando asumió. Será algo positivo si se cumple”, dijo Polanco.
Compra de tecnología
Mario Mérida, ex viceministro del Interior, coincidió en torno a lo positivo de las querellas, sobre todo porque “la ciudadanía espera que se reduzcan las extorsiones”.
“El SP, como cualquier institución, es factible de ser tomada o influenciada por el crimen. Esa es la importancia de la formación ética y profesional”, subrayó Mérida.
Polanco recordó el software que será adquirido por el Mingob, con
Palencia indicó que se avanza en el proceso para adquirir escáneres. “Se cuenta con un préstamo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, resumió. Mérida reiteró la trascendencia de la modernización de los sistemas de control internos del SP, agenda que se mantuvo abandonada por administraciones anteriores. “Cualquier inversión en esa línea es determinante para pensar en una verdadera modernización de las cárceles en Guatemala”, concluyó el analista.
• Autoridades del CIV removieron a Mónica Cueto de su cargo como directora de la entidad y presentaron una querella por incumplimiento de deberes
Por ser la principal responsable de retrasos en los procesos para el mantenimiento de obra civil, Mónica Cueto, quien ejercía de forma interina la dirección de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), fue removida del cargo. El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) denunció a Cueto ante el Ministerio Público por el delito de incumplimiento de deberes. El titular de la cartera, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, aseguró que la gestión de Cueto obstruyó la recuperación vial del país al no respetar los plazos operativos. Explicó que cualquier indicio de motivación política será investigado por los órganos judiciales competentes.
Por otra parte, Díaz Bobadilla reiteró la transparencia institucional y aclaró que no existen favoritismos en la adjudicación de contratos, por lo que descartó posibles vínculos con empresas que buscan ejecutar proyectos. La remoción, subrayó, pretende evitar más perjuicios a los trabajos priorizados.
Desde Acción Ciudadana, Manfredo Marroquín conside-
“La exdirectora fue removida por entorpecer la ejecución de los proyectos viales al retrasar los procesos establecidos”.
Miguel Ángel Díaz Bobadilla Ministro de Comunicaciones
El ministro Miguel Díaz, en pantalla, afirmó que la transparencia ha sido una prioridad para las instituciones bajo su cargo.
ró adecuada la medida, aunque advirtió sobre nuevos retrasos por los cambios en la dirección. “Esperamos que quien asuma la jefatura tenga las capacidades para retomar el ritmo de trabajo”, manifestó.
El CIV anunció que a finales de abril se iniciarán nuevas obras viales en el marco del Plan Conecta 2025, con ejecuciones previstas para mayo. Entre estas des-
tacan la Ruta Nacional RN-7W, entre Alta Verapaz y Quiché, y la RD-HUE-02, en Huehuetenango, que ya fueron supervisadas. Para Juan Carlos Zapata, de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), estas acciones deben enfocarse en rutas estratégicas para la economía nacional, como las que enlazan puertos y fronteras centroamericanas.
continental.
Guatemala presentó la candidatura de Claudia Escobar Mejía para ocupar la Secretaría General Adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el período 2025-2030. La elección se celebrará el próximo 5 de mayo, con la participación de los Estados miembros. El anuncio fue hecho por el secretario de Comunicación Social de la Presidencia, Santiago Palomo, quien resaltó la trayectoria de Escobar en la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción.
Actualmente, Escobar representa a Guatemala ante la OEA y preside la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos para el ciclo 2024-2025. Es abogada, notaria, y posee doctorado y maestría en Derecho por la Universidad de Barcelona, además de formación política en la Universidad de Luisiana, EE. UU. Fue magistrada de la Corte de Apelaciones y fundó Be Just, organización dedicada al fortalecimiento del Estado de derecho.
La Corte de Constitucionalidad (CC) inició una nueva etapa con la juramentación de Leyla Lemus como su presidenta. El acto contó con la presencia del presidente Bernardo Arévalo, la vicepresidenta Karin Herrera y funcionarios de los tres poderes del Estado, además de representantes de distintos sectores nacionales.
Lemus dirigirá la Corte por un año, en la fase final de la VIII Ma-
1 año será el período que Lemus presidirá la CC.
gistratura. En su primer mensaje, ofreció una gestión transparente, cercana a la ciudadanía y respetuosa de la independencia ju-
dicial. Prometió modernizar los procesos y agilizar la resolución de casos. También, anunció la renovación del área de comunicación social para garantizar el acceso de la prensa a las resoluciones constitucionales. “Los guatemaltecos tienen derecho a conocer cómo, por qué y quiénes resolvemos”, afirmó.
La nueva presidenta enfatizó la importancia de fortalecer la justicia constitucional como pilar democrático y velar por su legitimidad ante la sociedad.
La nueva presidenta de la máxima Corte remarcó su compromiso con la transparencia e independencia de la institución.
La Semana Santa en Guatemala tiene un distintivo aromático, el corozo. De nombre cientí co Scheelea preussi buret, es el fruto de una planta silvestre de clima cálido que orece en la Costa Sur, el cual se divide en dos partes: la vaina, tronco del que se desprenden las ramitas de corozo, y la pacaya, que es la cáscara que recubre este fruto rami cado. Además, se clasi ca dependiendo de su forma, si este es ancho de punta y cuerpo, no posee olor; si el fruto es delgado en ambas partes, presenta el olor característico que identi ca a esta época cuaresmal.
El corozo es entregado en el ámbito nacional en todos los mercados, al ser un producto de temporada, los comercian tes especializados en flores mencionan que su distribución varía cada año, dependiendo la fecha de inicio de la Cua resma y los factores climáticos del departamento don de este provenga. Regularmente, llega a las plazas pa ra su venta en abril.
Más allá del comercio, algunos vendedores sienten una conexión especial con el corozo ya que tiene un “valor sentimental” que no solo representa una venta, si no un lazo de tradición que ha pasado de generación en generación.
El uso de este artículo se arraiga desde tiempos de la Colonia; era utilizado para aromatizar las casas, y su uso en Semana Santa fue a partir del siglo XX cuando creció la tradición de emplearlo en altares y alfombras. Desde entonces ha sido un elemento identificativo de la fe, devoción y tradición de la época en nuestro país.
Las andas de la consagrada imagen de Jesús Nazareno de las Tres Potencias y Santísima Virgen de Dolores de La Parroquia de la Santa Cruz del Milagro, ubicada en la zona 6 de la ciudad capital, hicieron su tradicional recorrido de Lunes Santo.
La hermandad de La Parroquia Vieja estrena un nuevo mueble procesional donde el Nazareno es llevado en hombros por 120 devotos. La anterior era portada por 90 fieles católicos.
Este es uno de los periplos más antiguos que transita las calles del Centro Histórico, impartiendo su bendición en los barrios por donde pasa.
Jesús de las Tres Potencias y la Santísima Virgen de Dolores impartieron su bendición el Lunes Santo.
Este año, la alegoría está basada en el pasaje del libro I de Reyes 8:27, que dice: “Si el cielo en to-
da su inmensidad no puede contenerte, ¡cuánto menos este templo que he edificado para ti!”
la
era utilizado para aromatizar las viviendas.
El fruto de la planta silvestre está dividido en la vaina y la pacaya, que es la cáscara que lo recubre.
Voluntarios harán la alfombra más
La monumental Alfombra de la Ciudad, récord Guinness por su extensión, reunirá este año a no menos de 3 mil voluntarios, quienes elaborarán 3.5 kilómetros del tapete con aserrín multicolor, el cual se ha convertido en un referente mundial de fe y tradición. Comenzarán sus labores el Viernes Santo, a las 11:00 horas, desde la municipalidad hasta la 14 calle y avenida Elena, zona 1, para recibir la procesión del Cristo Yacente y la Reina de la Paz del templo El Calvario. • Wendi Villagrán
Las alfombras de Semana Santa son expresiones artísticas efímeras que se crean sobre las calles para adornar el paso de los cortejos procesionales, especialmente desde el inicio de la Cuaresma al Domingo de Resurección.
Los misioneros españoles introdujeron procesiones y rituales católicos.
Los pueblos indígenas ya tenían prácticas ceremoniales que incluían el uso de flores, pino y caminos decorados para eventos importantes.
Esta fusión cultural evolucionó y dio como resultado las alfombras religiosas que conocemos hoy.
Su costo variará según el tamaño, el diseño, los materiales, cantidad y calidad.
Q1,000 a Q1,800
Las alfombras están hechas con materiales como aserrín teñido, flores, pino, frutas, hojas, semillas y a veces arena o sal, formando patrones decorativos, religiosos o culturales.
Con el tiempo, las alfombras guatemaltecas se volvieron más elaboradas y simbólicas, siendo hoy una de las principales atracciones durante la Semana Santa en el país.
Datos interesantes:
• En su entrada a Jerusalén, Cristo fue recibido con lo que se podría considerar como alfombras hechas de ramas de árboles y palmas, además de las capas y velos de las personas.
• Guatemala ostenta el Récord Guinness de la alfombra efímera más larga del mundo. En 2022 se realizó una de 6 mil 100 metros. Anteriormente, el reconocimiento lo ostentaba una alfombra de 2 mil 12 metros, también en el país.
FUENTE: Elaboración propia
oscilan aquellas de poco más de cinco por dos metros.
pueden alcanzar las grandes de entre 10 por tres metros.
Realizar el diseño en cartón para tener una idea clara de lo que se hará.
Comprar los materiales a necesitar: tablas, moldes, agua, cubetas, tintes, aserrín y flores.
La última capa es donde se colocan los adornos, a veces imágenes, fotos, incienso y otro tipo de elementos.
• Son un gesto simbólico de realeza y comodidad.
• Para muchas personas realizarlas es una muestra de agradecimiento a Dios o una ofrenda en solicitud de alguna pena o necesidad.
• Durante sus visitas al país, a San Juan Pablo II se le recibió con varias alfombras que atravesaban buena parte de la ciudad. En una ocasión se detuvo a tocarla mientras pasaba entre la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional de la Cultura.
Teñir el aserrín con los colores deseados. Se separan las flores y el pino para escoger los de mejor calidad.
La primera capa suele hacerse de pino, aserrín o arena, depende del tipo.
Para preparar el lugar, se limpia y se moja para asegurar los materiales al suelo.
¿Dónde más se hacen alfombras de Semana Santa?
Además de Guatemala, esta tradición también se ha adoptado o adaptado en otros países, con sus propias variaciones:
La segunda suele ser donde los adornos se colocan, pétalos, aserrín, arena o granos básicos.
España
En ciudades como Tenerife (Islas Canarias) y La Orotava, se hacen alfombras de flores y arena volcánica para la fiesta del Corpus Christi, aunque también se han incorporado a Semana Santa. Como España fue la cuna del catolicismo en América, se le atribuye el origen remoto de esta práctica ritual, aunque las alfombras como las conocemos hoy evolucionaron en América Latina.
México
En Puebla, Oaxaca y Chiapas, también se elaboran alfombras o tapetes florales en Semana Santa. Suelen tener motivos religiosos y colores intensos.
La tercera es donde van las ofrendas, y en las de frutas o vegetales, es donde se
Honduras En Comayagua, se crean espectaculares alfombras de aserrín para las procesiones del Viernes Santo. Esta tradición es una de las más conocidas en Centroamérica después de Guatemala.
El aserrin se debe humedecer constantemente para evitar que el aire borre el diseño.
El Salvador Se elaboran alfombras, especialmente en Ciudad de San Vicente e Izalco, como parte de las celebraciones religiosas.
Nicaragua En León, se han adoptado estas prácticas aunque con menor intensidad.
De pino
Muchas veces las más sencillas y fáciles de hacer, depende mucho del presupuesto que se tenga y la premura del momento sin dejar de ser una muestra de devoción.
Adornadas con vegetales, legumbres o frutas, son ofrendas de lo que producen las familias para que sean bendecidas.
Se empieza de adentro hacia afuera para no pasar por encima de lo ya hecho. Al levantar los moldes se debe hacer con sumo cuidado.
Geométricas
Las que utilizan patrones geométricos para relizar acabados, muchas veces complejos e intrincados.
jidad puede llevar desde una
Guatemala, el gran referente
Aunque no se puede establecer con absoluta certeza el país exacto de origen, Guatemala es considerado por muchos historiadores y expertos como el país que perfeccionó y popularizó esta tradición, sobre todo en la ciudad de la Antigua Guatemala. Aquí, la mezcla de elementos indígenas y católicos durante la época colonial dio vida a esta manifestación única de fe.
Artísticas
Las que emulan retratos y paisajes, son últimamente las que tienen más complejidad.
En junio de 2022, el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN) presentó un informe en el cual retrató, de cuerpo entero, al Sistema Penitenciario (SP). Además de las debilidades, el documento mostró el camino a seguir para depurar las cárceles. Los llamados no tuvieron eco en las autoridades de turno, mientras la población reclusa siguió creciendo 9 por ciento al año. Veamos la información facilitada. En el citado período, las 23 prisiones del país retenían a 24 mil 730 reclusos (89 por ciento de hombres). El hacinamiento era terrible. Según el CIEN, había cuatro reos por cada espacio habilitado. De hecho, Guatemala registró la tasa más alta de Latinoamérica en materia de aglomeración de privados de libertad. Además, el estudio refería que, de 2014 a 2022, el Estado solo había agregado 160 espacios. En ese mismo lapso tampoco se aplicaron medidas alternas como la libertad condicionada o el Control Telemático (CT), que cobró vigencia el 22 de diciembre de 2016. Una de las sugerencias propuesta era la construcción de un centro de máxima seguridad, amén de controles digitales. A lo anterior, ya de por sí calamitoso, se agregaba la corrupción o dejadez de quienes han tenido a su cargo el SP, lo que ha tornado las penitenciarías en escuelas del crimen y hospedajes de lujo. Sin embargo, en los últimos 15 meses, la situación empezó a cambiar. Se avanza en la reforma del sistema. El 5 de noviembre pasado, se inauguró el Centro de Detención de Máxima Seguridad para Hombres Renovación I, ubicado en Escuintla, que concentra a la crema y nata de la delincuencia. Paralelamente, el Ministerio de Gobernación (Minbog) está por empezar la edificación de una cárcel de alta invulnerabilidad, la que alojará a 3 mil procesados; mientras comenzó una agresiva campaña para impulsar el uso del CT, continúa la graduación de agentes penitenciarios y la utilización de dispositivos electrónicos para el control de los internos y visitantes. Finalmente, conviene referir las recientes denuncias presentadas contra autoridades de centros de detención, por permitir el levantamiento de inmuebles y el ingreso de armas de alto calibre. Quince meses después, la reforma del SP avanza. Camina. Quizás no al ritmo deseado, pero sin duda, a mayor velocidad que en otras administraciones.
El pueblo enardecido capturó a varios miembros del Partido Liberal refugiados en el Colegio San José de los Infantes y los linchó en la Plaza de Armas, mientras Manuel Estrada Cabrera era trasladado desde La Palma a la Academia Militar, en calidad de reo.
Surge el Comité de Unidad Campesina (CUC), hecho que marcó la historia del movimiento indígena y campesino, en defensa de la identidad y derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios.
Fallece Elisa Martínez Contreras, fundadora de comedores infantiles y la Casa del Niño, durante su gestión como primera dama de la Nación, en la administración gubernamental de Juan José Arévalo Bermejo.
Se instaura el Grupo G4, para darle seguimiento a los avances de varios puntos en materia de seguridad y justicia. Estuvo integrado por representantes de las iglesias católica y evangélica, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Universidad de San Carlos de Guatemala.
RODOLFO ZELADA Periodista jr.zelada@gmail.com
Denunciar o separar de sus cargos a funcionarios que obstaculizan avances en procesos establecidos también es una clara muestra del compromiso en la lucha contra la corrupción, así como de velar por el bienestar de la mayoría de la población. Ayer se conocieron casos claros en dicho sentido. Dos de ellos ocurrieron en el Sistema Penitenciario. En uno, las autoridades del Ministerio de Gobernación encaminaron denuncias contra Director y Subdirector de la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, toda vez que, tras una requisa realizada en dicho centro, se localizaron 13 armas de fuego, una subametralladora incluida, con las que los reos impidieron el traslado de otro interno a un centro más seguro. También decomisaron varios celulares, 14 radios, dos tablets y una computadora.
material para la construcción de apartamentos no autorizados en dicha cárcel y en los que permanecían cabecillas de la Mara Salvatrucha.
La decisión de demandar a funcionarios y agentes penitenciarios es una muestra clara de transparencia. Una señal fuerte y evidente de querer implementar los cambios que durante años se han visto estancados en el siempre debilitado Sistema Penitenciario, por el que ha campeado la corrupción a diestra y siniestra.
Los tres casos ilustrados por autoridades ministeriales revelan el poder de los tentáculos del lado oscuro de la fuerza.
Un tercer posible caso de incumplimiento de deberes se registró en el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda, donde el titular de la cartera informó que destituyó e inició acción penal en contra de Mónica Cueto, exdirectora de la Unidad Ejecutora de Conservación Vial (Covial), pues presumen que provocó retrasos en 66 cotizaciones y 22 obras civiles, durante su interinato al frente de la dependencia.
La información brindada por Claudia Palencia, Primera Viceministra encargada de la seguridad, durante La Ronda, conferencia de prensa organizada por el Gobierno todos los lunes a primera hora, destaca que también iniciaron procesos judiciales contra autoridades y guardias del Centro de Detención Preventiva para Hombres Restauración Constitucional, Pavoncito, por permitir el ingreso de
Según Miguel Díaz, ministro del ramo, dichas acciones evidenciarían “un posible interés político” por parte de Cueto para frenar la recuperación y conservación vial del país.
Los tres casos ilustrados por autoridades ministeriales revelan el poder de los tentáculos del lado oscuro de la fuerza. De esos malos guatemaltecos que se enriquecen a costa de las instituciones del Estado, que durante décadas se han dedicado a impedir el desarrollo del país y su institucionalidad.
LPABLO SIGÜENZA RAMÍREZ pablosiguenzadca@gmail.com
a humanidad tiene diversas formas de entender el transcurrir del tiempo, lo habitamos en modos diferentes. La concepción lineal del tiempo, que parece ser la dominante en la cultura occidental, es solo una más, modelada por la forma de producir y consumir que se impuso a las sociedades hace pocos siglos. Pensar el tiempo como una línea que trascurre siempre vertiginosa y hacia adelante limita en gran medida nuestra experiencia vital. Es el tiempo del capital que nos obliga a trabajar y vivir con celeridad, este tiempo enajena nuestro ser en el mundo.
menor, la Navidad, el waxaquib’ batz’, los barriletes en el cielo, el martirio de un Cristo, la bendición de las semillas, los martes de ofertas en alguna librería. Vivimos los ciclos. Pero también en espiral se vive el tiempo, o en saltos cuánticos, o el tiempo experimentado en la pausa, esas lagunas enormes sin movimiento.
Muchas culturas cercanas, incluso nosotros mismos, vivimos también el tiempo bajo otras perspectivas.
Muchas culturas cercanas, incluso nosotros mismos, vivimos también el tiempo bajo otras perspectivas. Los ciclos, por ejemplo: esperamos los ciclos de la naturaleza, las lluvias, los zompopos de mayo que pronto caerán, el tiempo de los vientos y los celajes, la época del verano y la playa; pero también los ciclos culturales y litúrgicos: las ferias patronales, el solsticio de invierno y su hermana
BEn la cosmovisión griega hay, al menos, tres deidades para representar el tiempo: Kronos, Aión y Kairos. Kronos, padre de Zeus y Hera, es el tiempo que transcurre lineal, es eterno, pero para sobrevivir devora a sus hijos, eso marca nuestra naturaleza mortal, Kronos nos devora en el discurrir. Aión es el tiempo de los dioses, exclusivo del Olimpo, es un tiempo también eterno, pero circular, allí se vive la plenitud permanente, todo es fiesta, gracia, placer. Kayros es el instante lleno de intensidad, es lo efímero cargado del carácter divino, vivir el Kayros es la única vía que los simples mortales tenemos para vencer a Kronos, y así, por un momento, trasladarnos a Aión. Ahí somos comunión con el cosmos, en ese preciso momento. Ahí empieza el infinito. Vivir las diferentes formas del tiempo es una necesidad frente al tiempo del capital. Volver al ciclo, a la espiral, a la pausa. Volver a lo básico, a la felicidad.
JUAN ANTONIO CANEL CABRERA jcanel27@gmail.com
Creo tener cierta autoridad para hablar sobre tortillas; mi madre, cuando fui niño y la pobreza nos azotaba con su chicote, fue tortillera; y yo, podríamos decir, el maese nixtamalero, el operador del hacha para partir la leña de encino y el agente express para distribuirlas. En aquel entonces no pude explicarme por qué a mi madre se le amontonaba la gente para comprar tortillas.
En la cocina, donde estaba ubicado el poyo, sobre el cual sostenían los tenamastes al comal, se armaba un tertulión animadísimo. Mientras, alguien pedía que mi madre pusiera unas tortillas en las brasas; quien más, unos granitos de sal para echarle a la tortilla recién salida del comal. Y va risas, carcajadas y jolgorio.
ENGEL TALLY CoordinadordelProgramadeMetodología eninvestigaciónsocial.Flacso,Sedeacadémica Guatemala
acklash es una expresión cotidiana en inglés que signi ca “contragolpe”. Actualmente, se pronostica que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, podría sufrir varios contragolpes en el corto y mediano plazo por la implementación de sus políticas arancelarias. Estos contragolpes podrían llegar a través de la implementación de aranceles recíprocos por parte de los países afectados, pero también, de los nancistas multimillonarios de su campaña, actualmente cerrando las, y de su electorado; todos, fuertemente impactados en sus bolsillos. Estas son las consecuencias políticas de medidas económicas contraproducentes, tanto para Estados Unidos como para la economía global, ahora al borde de una recesión económica. De pronto, todas las partes afectadas anhelan que las intimidaciones arancelarias de Trump únicamente sean una estrategia de negociación, y no una medida política y económica permanente. Solamente el tiempo dirá, mientras que la polarización política y la división social aumentan en ese país. En Guatemala, el Gobierno ya sufrió algu-
Estas son las consecuencias de medidas económicas contraproducentes.
nos contragolpes políticos significativos, específicamente por la implementación de medidas de política pública apresuradas, insuficientemente consensuadas y comunicadas. La primera, el Decreto Gubernativo 164-2021, que exige la clasificación de desechos. La segunda, el requerimiento del seguro obligatorio contra terceros para todos los propietarios de vehículos; inicialmente contemplado en la Ley de Tránsito de 1996 y reactivado bajo el Acuerdo Gubernativo 47-2025. Las consecuencias acumuladas de la implementación de estas políticas y reglamentos fueron: bloqueos, parálisis vial, pérdidas económicas, ingobernabilidad, desgaste político y percepción negativa del Ejecutivo. Las rutas de salida: Mesas de negociación para modificar las políticas y reglamentos. Si bien ambos momentos de crisis fueron aprovechados por los opositores políticos generando desinformación y caos, hay más detrás de esto. Los hechos ocurrieron con un mes de diferencia y con las mismas debilidades de comunicación, consenso ciudadano y sin una estrategia clara y progresiva de implementación de política pública. Esperemos que el Gobierno logre sacar las lecciones aprendidas necesarias de estos sucesos y evite más contragolpes que afectan la gobernabilidad del país. Ciertamente, lo mismo aplica para nuestro vecino del Norte en torno a la economía global y a la de su país.
El encanto gourmet de esas tortillas, residía en lo siguiente: mi madre siempre prefirió el maíz amarillo para hacerlas. El fuego para el nixtamal lo cocía en el patio con leña en una ollona de barro; sabía exactamente cuál era la cantidad de cal que debía de echarle al maíz para que desprendiera la cáscara de los granos, pero no le salieran las tortillas caladas. Luego, venía la limpia del maíz cocido; enseguida, llevaba otro recipiente con los granos para hacerlo masa. En el camino hacia el molino, iba comiendo algunos granos para sosegar a mis tripas. A veces se me iba la mano y terminaba con currutaca.
Las restricciones ecológicas encarecieron la leña; a tal punto que, ahora, son contadas las tortillerías en las cuales aún las usan. Se prefiere el uso de planchas a gas; en lugar de tortearlas en comal, se usan unas maquinitas manuales para apachurrar la masa.
Al regresar del molino y poner el recipiente con la masa, a la par de una mesa sobre la cual estaba una piedra de moler, mi madre, después de darle una amasada con las manos a la masa, todavía le daba una molida más en la piedra; avivaba el fuego con más leña; con una escobita de tusa distribuía agua encalada sobre el comal. Esperaba unos momentos y
empezaba a hacer las bolitas para tortearlas a mano. Y, ya. Eso era todo para obtener unas tortillas, diría, celestiales. Pero, allá por los años 70, comenzó la degradación de las tortillas. Para explicar el proceso recuerdo que Fredy Escalante, un viejo amigo, tuvo una tortillería. Se agenció una máquina, que sonaba como viejo tractor de oruga, para hacerlas al por mayor. Algunas veces, en su desvencijado Volkswagen, lo acompañé a llevar al molino medio tonel de nixtamal. Luego, en su tortillería que quedaba en la calzada Roosevelt, muy cerca de la farmacia Landívar, su máquina producía, al chilazo, muñecones de tortillas; estas salían con una delgadez anémica y con una insipidez que ni la sal les calaba para darles sabor. No le duró mucho la tortillería; al poco tiempo la vendió y optó por poner una liquor shop . Allí se enamoró perdidamente y se olvidó del guaro y las tortillas para siempre. Ese tipo de máquinas, como la de Fredy, luego, fue reemplazado por las llamadas planchas de metal que, al principio, se popularizaron en las ventas de pupusas. Las restricciones ecológicas encarecieron la leña; a tal punto que, ahora, son contadas las tortillerías en las cuales aún la usan. Se prefiere el uso de las planchas a gas; en lugar de tortearlas en comal, se usan unas maquinitas manuales para apachurrar la masa; pocas las tortean y salen casi cuadradas; pero lo que terminó de matar el sabor de las tortillas de antaño es que, ahora, ya ni nixtamal hacen para la masa sino que usan harina de maíz. Entonces, al no nixtamalear el maíz, no molerlo, no tortearlo ni cocerlo en comal, las tortillas se comen casi solo por necesidad. Y, lo peor; después de un par de horas se ponen tan tiesas que para un sholco se vuelven incomibles. Por eso, cuánto añoro las tortillas de mi madre y entiendo por qué se le amontonaba la gente para comprárselas.
0.78 por ciento subió el Dow Jones, animado por las recientes exenciones arancelarias.
Gustavo Villagrán Redacción
Con la nalidad de proteger la economía de los usuarios y evitar la especulación en temporada de Semana Santa, el personal de la entidad, debidamente identi cado, comenzó el proceso de supervisión de precios en expendios de gasolina, mercados y supermercados.
Herbert Ordóñez, titular del Departamento de Verificación y Vigilancia de la Dirección de Atención y Asistencia al Consumidor (Diaco), explicó que la inspección en estaciones de servicio se inició en la calzada Roosevelt, Aguilar Batres y, ayer por la tarde, en el puerto San José, Escuintla. El objetivo es establecer que se entrega la cantidad exacta y el precio a los propietarios de automotores, tomando en cuenta que este tuvo una rebaja de 80 centavos de quetzal por cada galón la semana pasada. En la fiscalización se cuenta con el apoyo del Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Los inspectores pondrán especial atención a los lugares con mayor afluencia de veraneantes como La Antigua Guatemala, Panajachel, Sololá y Escuintla, entre otros lugares turísticos. Las denuncias las pueden hacer los ciudadanos al 1544. El funcionario indicó que visitarán los cuatro principales
centavos de quetzal se redujo el precio de los combustibles la semana pasada.
mercados del centro de la ciudad (Central, Presidenta, Sur Número Dos y Colón), donde corroborarán la cotización de los productos de mayor consumo y los 66 de la canasta básica familiar y otras especies para evitar la especulación. Por el momento, sostuvo, han encontrado valores estables.
El funcionario recordó que la dependencia a su cargo es responsable de promover y realizar las investigaciones en las áreas de consumo de bienes y servicios, velar por la observancia de parte de los proveedores, que se mantengan las normas de calidad, pesas y medidas para la activad comercial o la salud de las personas. Informó que el año pasado recibieron cerca de 10 mil denuncias de usuarios inconformes con el producto, los cuales se investigó y se efectuaron los reembolsos correspondientes por parte de los proveedores en los casos que fueron comprobados.
de las bombas en una gasolinera ubicada en la calzada Roosevelt.
• Exintendente de Aduanas y ex viceministro de Gobernación toma las riendas de la entidad tributaria
Fernando Quiñónez y Wendi Villagrán Redacción
Con la frase “la SAT del futuro comienza hoy” se inició la gestión de Werner Florencio Ovalle Ramírez como jefe de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) para el período 2025-2030. El presidente del directorio y ministro de Finanzas Públicas, Jonathan Menkos, tomó el juramento respectivo. Menkos señaló que entre los retos que enfrenta Ovalle está “mejorar las aduanas, convencer al contribuyente que paga sus impuestos a tiempo de que lo podemos ayudar a que sea más sencillo, lo más simple que se pueda”.
También envió un mensaje a ciudadanos de que “la SAT tiene que tener una mano muy suave para el que hace sus contribuciones a tiempo y una mano dura para aquel que no”.
Destacó la propuesta de tener un ómbudsman dedicado al cumplimiento de los derechos del contribuyente, porque nadie debe sentirse exprimido ni con dificultades para cancelar los gravámenes.
Menkos resaltó el trabajo del antecesor, Marco Livio Díaz, quien logró incrementar la recaudación tributaria “cumpliendo el compromiso que el gobierno del presidente Bernardo Arévalo hizo ante la sociedad de no crear nuevos tributos ni aumentar tasas”.
Los retos
El ministro valoró los ejes del plan de trabajo de Ovalle, que incluye promover el cumplimiento voluntario, la reducción de la evasión tributaria y aduanera, seguir los lineamientos de política fiscal, mantener una coordinación estrecha con la cartera hacendaria y una revisión diseño y aprobación de un plan estratégico institucional 2025-2030.
Ovalle manifestó que este no es un período de improvisaciones pues tiene una ruta clara. Añadió que fortalecerá la gestión de riesgo con un enfoque integral y el uso de inteligencia artificial será parte fundamental de su administración.
“La SAT debe ser un actor activo en la política fiscal del Estado, siempre bajo una perspectiva de trabajo en equipo”, expresó. “Fomentar el diálogo con sectores productivos, cámaras empresariales y socios internacionales, porque sabemos que la integridad fiscal también es un tema de interés estratégico en el ámbito nacional”, agregó.
El nuevo jefe de la entidad explicó que “seguiremos trabajando con firmeza en el resguardo de nuestras fronteras y aduanas, ya que la institución que ahora dirijo tiene un rol estratégico en la lucha contra el contrabando, el tráfico de armas, de narcóticos y otros delitos transnacionales”.
El presidente del Banco de Guatemala, Alvaro González Ricci, al resaltar la trayectoria de Ovalle, subrayó que “siempre demostró ser un buen profesional. Se lograron muchos avances en la modernización de las aduanas y en la lucha contra el contrabando”.
Uno de sus antecesores, Juan Francisco Solórzano Foppa, recordó que el nuevo superintendente es el candidato con mayor experiencia interna que ha tenido la SAT en los últimos años y su participación como viceministro de Gobernación fortalece aún más su perfil técnico y administrativo. El exministro de Economía, Rubén Morales, puntualizó que uno de los desafíos será cambiar la percepción de la institución frente a la ciudadanía, para lo que considera clave ampliar la presencia en el ámbito municipal.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo ayer en la Casa Blanca a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que Estados Unidos tiene un problema “con el crimen y el terrorismo” y que su país está deseando ayudar.
“Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos”, señaló el jefe de Estado centroamericano.
Bukele expresó que su país es el más seguro de Latinoamérica. “Algunas veces se dice que encarcelamos a miles. A mí me gusta decir que de hecho liberamos a millones”, dijo. La reunión se produjo en un momento en que El Salvador firmó con Washington un acuerdo para recibir a migrantes expulsados de EE. UU. y retenerlos en una prisión de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento para el Terrorismo (Cecot), a cambio de un pago de hasta 6 millones de dólares anuales.
El Cecot es una prisión notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos, y la legalidad del envío de migrantes a El Salvador ha sido cuestionada por organizaciones de derechos civiles, que
• El presidente salvadoreño se ofrece para ayudar a Trump a resolver dificultades con la megacárcel señalada de violar los derechos humanos
han presentado varias demandas para bloquear la expulsión de más personas hacia el país centroame-
ricano. En un informe publicado la semana pasada, la ONG Human Rights Watch acusó a los Gobier-
Guayaquil EFE
La Policía de Ecuador detuvo a 64 personas durante las elecciones presidenciales del domingo, por presunto falso sufragio, fraude electoral y otros delitos relacionados con los comicios, según informó este lunes la institución.
Veinticuatro de los detenidos se presentaron a votar con un nombre supuesto o sufragaron en dos o más mesas electorales, delito que se sanciona con entre uno y tres años de cárcel. Uno de los casos se produjo en la provincia andina de Cotopaxi, donde agentes detuvieron a dos mujeres, quienes supuestamente pretendían votar en lugar
de otro ciudadano. A ellas se les decomisaron cuatro cédulas de identidad y dos certificados de votación. Otras 16 fueron detenidas por presunta trampa en la votación, como sospechosas de alterar los resultados del proceso o de impedir el escrutinio, lo que se sanciona con pena de entre cinco y siete años de prisión. También apresaron a 18 individuos por presunta suplantación de identidad, tres por falsificación y uso de documentos falsos y tres más por adulteración de firmas.
En total, la Policía emitió 339 infracciones electorales relacionadas con la violación de la ley seca, que restringió la venta y el consumo de bebidas alcohólicas entre las 12:00 del viernes y las 12:00 horas, del lunes pasado.
Una ciudadana deposita su voto en una urna durante el proceso eleccionario.
nos de El Salvador y EE. UU. de sujetar a los migrantes a una “desaparición forzosa” y de mantenerlos in-
comunicados con sus familiares, sin defensa legal.
Descartan liberación de Kilmar Ábrego García
Los presidentes abordaron el polémico caso de Kilmar Ábrego García, quien fue enviado al Cecot a pesar de que contaba con una orden judicial que lo protegía de la deportación y al que el Tribunal Supremo ordenó su regreso a Estados Unidos.
Interrogado por la prensa en el Despacho Oval, Bukele afirmó que no tiene competencias para devolver a Ábrego García. “Por supuesto que no voy a hacerlo. ¿Cómo voy a enviar de contrabando a un terrorista a Estados Unidos?”, declaró. El mandatario subrayó que
El Salvador se ha convertido en el país “más seguro” del continente y que no quiere que vuelva a ser “la capital mundial de los asesinatos”.
Jerusalén EFE
Más de 1 mil 600 exparacaidistas y soldados de infantería del Ejército israelí, así como otros 3 mil 500 académicos, pidieron el retorno de los rehenes aún cautivos en Gaza y el n de la guerra. “Nosotros, los combatientes y comandantes de las unidades de paracaidistas y de infantería, en cuya bandera se lee: ‘No dejamos heridos en el campo de batalla’, exigimos la devolución de los rehenes, incluso a costa de detener los combates. Esto es un llamamiento para salvar vidas”, recogió la carta de los militares.
Poco después, el periódico progresista Haaretz difundió la misiva de los académicos israelíes que decían unirse “al llamamiento hecho por los miembros de las Fuer-
A causa de la guerra en la Franja de Gaza, ayer murieron 53 personas.
zas del Aire” para exigir el retorno de los cautivos “sin retraso, incluso bajo el precio de poner fin a la guerra inmediatamente”. Las misivas de ayer se suman a las que ya había firmado un grupo de unos 3 mil educadores y 1 mil padres de familia.
Ximena Mazariegos Colaboración
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco) proclamó el 15 de abril de cada año, el Día Mundial del Arte. En esta fecha se festeja la creatividad, innovación y diversidad cultural de todos los pueblos del mundo. Con ese pensamiento, Álvaro Aldana Oliva, un profesor de enseñanza media, que a los 33 años inició su carrera y formación hasta montar un taller de pintura que le permitió desarrollarse profesionalmente y promover en Puerto Barrios, y en lo nacional, la cultura artística.
Su proceso de aprendizaje fue autodidáctico, pero ha dominado las técnicas en acuarela, óleo a pincel, a espátula, acrílico, crayón pastel, lápiz y wash. Por sus obras, docencia, premios y exposiciones, el Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) le otorgó el título de bachiller en Artes.
“Mi especialidad es la pintura y también dar clases, porque a pesar de que iba aprendiendo, se lo transmitía a los jóvenes, te-
EL CREATIVO PLÁSTICO muestra sus obras al público; es bien apreciado, tanto en Izabal como en su natal El Progreso.
Narcy Vásquez Artes
Diversas han sido las reacciones tras el deceso del escritor Mario Vargas Llosa. El presidente Bernardo Arévalo lo describió como un “maestro de la palabra, gran cronista de Hispanoamérica y agudo intérprete de sus rutas y destinos”. Añadió que “su profusa y profunda obra literaria queda como un enorme legado para Latinoamérica y el mundo”. Francisco Alejandro Méndez, premio nacional de Literatura, dijo que su narrativa fue impecable. “Sus novelas son avasalladoras, y quienes las disfrutamos no dejamos de sonreír y horrorizarnos con cada historia o personaje logrado. Celebramos su larga vida como uno de los grandes del boom literario, a pesar de que es juzgado por su pensamiento, no deja de ser un novelista, con La guerra del fin del mundo y Conversación en la catedral, , entre otras, es genial. “El escritor se catapultó, a través de un magnífico artículo: Los
EL NOBEL es considerado como uno de los protagonistas del boom literario latinoamericano, de mediados del siglo XX.
Cuenteros de Zacapa, dedicado al Centro Cultural de Oriente. “Que en paz descanse”, dijo la Asociación Zacapaneca de Contadores de Cuentos y Anécdotas, visitados en 2018, por el laureado literato.
Fundó la Escuela Regional de Arte Sergio López de León, avalado por el MCD en 2005; también la Escuela Municipal de Pintura con el apoyo de la comuna de Puerto Barrios; también la Academia de Bellas Artes Álvaro Waldemar Aldana, actual Casa de la Cultura. Con el tiempo aprendió a elaborar esculturas de cemento y arena, dejando de lado un poco la pintura por problemas de la vista. Se refugió en la creación de figuras que ha elaborado con sus manos. Ha hecho estas piezas en festivales y concursos en Puerto Barrios, Lívingston, El Salvador, entre otros países. En El Progreso, de donde es originario, abrió un parque temático de dinosaurios y otras esculturas que ha trabajado desde cero. Espera hacer más efigies para el aprecio de los visitantes.
nía oportunidad de montar una escuela de arte”, mencionó. Aldana se caracteriza por compartir sus conocimientos en forma gratuita a estudiantes de instituciones educativas. “Impartía clases a los alumnos de telesecundaria de Santo Tomás de Castilla y por ello nombraron la escuela, Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria Álvaro Waldemar Aldana Oliva.
Pekamosencenderá tu playlist en verano a ritmo de merengue
LOS TRES ARTISTAS se unieron para la producción músical.
El calor arranca motores y en la escena musical los cantantes Pedro Cuevas y Voelin, así como el rapero Kontra Marín, decidieron darle un toque único al 2025. Con su nuevo sencillo Pekamos, desean que sus fans disfruten con la canción más adecuada para el momento. Esta entremezcla de contagiosos ritmos como merengue, pop y house, junto a una pegadiza letra. Ante ello, Voelin explicó que “cada uno aportó su género musical y durante la pieza esto se identifica”. Cuevas comenta que esta colaboración surge de manera espontánea luego de que Kontra y Voelin escuchó el coro, que ya estaba listo. Así, juntos realizaron algo nuevo, una creación que invita a bailar. Kontra afirmó que hallaron un punto medio. “Es algo que artísticamente me hace crecer”, dijo. Los tres coinciden en lo más gustado, es loque dice: “Pecamos en la playa, en la hamaca, en la arena. Pecamos bajo el sol hasta que salgan las estrella”. El tema ya está disponible en las plataformas digitales de música y en redes sociales.
floral llena de sentimientos
• Una tienda de tecnología se transformó, por un día, en un centro de registro
Cada Martes Santo, desde hace más de 325 años, Jesús Nazareno de La Merced es llevado en hombros por miles de devotos a lo largo de un corto y solemne recorrido por las calles aleñadas a su templo. Conocida como La Reseña, es una representativa procesión de la Semana Santa guatemalteca, que se diferencia del resto de cortejos de esta época. De carácter sobrio y sencillo, carentes de adornos, las andas de Jesús Nazareno y la Virgen de Dolores se llenan de un sinfín de ramos que lanza la feligresía católica a sus pies. Flores que tienen tras de sí oraciones, peticiones y agradecimientos. Según las investigaciones del cronista Miguel Álvarez, La Reseña data de inicios del 1700, y por lo tanto es anterior a la juramentación de su patronazgo sobre la ciudad. Sin embargo, la costumbre de las ofrendas florales por parte de la feligresía podría no ser tan antigua, ubica su surgimiento durante el siglo XX.
Este es uno de los detalles que más caracterizan el Martes Santo en la ciudad capital. Una tradicional expresión de cultura y religiosidad popular, que congrega el amor de un pueblo alrededor del padecimiento de Cristo camino al Calvario.
PERSONA S C APACITADA S estuvieron disponibles para resolver dudas, explicar el proceso y acompañar a quienes decidieron dar el paso.
Isa Enríquez
En un centro de registro se convirtió ayer una reconocida tienda que vende celulares, al invitar a donar órganos a las personas deseosas de ayudar a los que sufren, en un acto real de empatía.
En Guatemala, hay apenas entre 0.8 y un donante por millón de habitantes, una cifra alarmantemente que evidencia el desconocimiento y prejuicios que existen sobre este problema.
Abrir la conversación, sensibilizar a la población y brindar información sobre cómo ser donante son pasos esenciales para cambiar esta realidad.
La campaña, IDonate , parte de una frase conocida para generar curiosidad, llamar la atención e invitar a investigar. Este empujón es vital y, sin dramatizar, logra insertar la donación de órganos en la conversación pública de forma cercana y actual.
Además de la presencia en redes, la campaña con -
tó con una activación presencial el mismo 14 de abril. En colaboración con la fundación Donaré, el espacio fue acondicionado como un punto de información y registro para quienes en el futuro quieran salvar vidas.
Personas capacitadas resolvieron dudas y explicaron el proceso y acompañaron a quienes decidieron dar el paso. A partir de 2024, cualquier persona mayor de 18 años puede convertirse en donante de órganos con solo brindar su consentimiento y someterse a la evaluación médica. En un país donde más de 250 personas esperan una donación, un acto humano que puede marcar la diferencia.
Según el nefrólogo Josué Piedrasanta, del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, se trata de una alternativa al proceso de recuperación de la salud renal. Además, explicó que las formas de donación son en vida y cadavérica. Los grandes órganos que se donan son el corazón, el hígado, el páncreas y el riñón, precisó.
Centroamérica Cuenta en Guatemala brindará talleres sobre periodismo, cine, editores y autores, ilustradores y amantes de la novela grá ca, en el Centro Cultural España. Este festival literario se llevará a cabo en el país del 19 al 24 de mayo.
El taller de Novela gráfica será impartido por el periodista multimedia e ilustrador hondureño Germán Andino, del 20 al 22 de mayo. Los asistentes explorarán cómo contar historias a través del
SE PREVÉN diversas actividades con invitados especiales.
cómic como un medio que fusiona la literatura, ilustración y formatos digitales, desarrollarán guiones, trabajarán en la integración de las imágenes y las posibilidades del periodismo visual.
Taller para periodistas Cómo contar la América Latina que migra, a cargo de Javier Lafuente, subdirector de El País América. Para los profesionales que deseen abordar la migración desde una perspectiva global y rigurosa.
Fernando León, director español ganador de seis Premios Goya por El buen patrón y autor del documental Sintiéndolo mucho, ofre-
Para más información de las convocatorias, visite www. centroamericacuenta.com
cerá el 21 de mayo la clase magistral de cine, Realidad VS ficción, donde compartirá su experiencia en la adaptación de una obra literaria. Reflexionará sobre el proceso de transformar palabras en imágenes, tensión entre realidad y ficción, desarrollo de los personajes y el compromiso con la historia.
• A falta de cuatro jornadas del final de la fase de clasificación del Torneo Clausura, el camino se despeja más
Herbert García Redacción
El camino para saber qué otro equipo será el que descienda se despeja cada vez más, a cuatro fechas de que concluya la fase de clasi cación del Torneo Clausura. Marquense, Deportivo Achuapa y Guastatoya son los conjuntos que más cerca están de volver a la Primera División.
En este momento los leones y los cebolleros son los que menos puntos suman en la tabla acumulada, con 32 y 37, respectivamente, por lo que el juego de mañana entre estas dos oncenas va a aclarar de mejor manera el panorama. El cuadro felino tiene pendientes cuatro encuentros, dos de visita y dos de local. Primero viaja a Jutiapa a enfrentar en el Wiston Pineda, a Achuapa, rival directo para alejarse de la zona roja. Luego recibe en el Marquesa de la Ensenada al Xelajú MC, que es el actual campeón. Continúa con otra difícil visita, contra el líder, Municipal, y
Herbert García Redacción
El árbitro FIFA Mario Escobar Toca respondió al cuestionamiento sobre su posible participación en el Mundial de Clubes, que por el momento no tiene nada o cial sobre esta u otra competencia, como la Copa Oro, e indicó que no ha recibido ningún correo ni le han comunicado o cialmente dónde lo van a nombrar.
Se le consultó telefónicamente sobre si iría al Mundial de Clubes y sorprendido dijo que eso es lo que muchos dicen, pero lo mejor es que le pregunten a él.
“No estoy en el listado todavía. Desconozco si laFIFA ya lo hizo o no. Ya me hubiera llegado un correo. Yo no tengo nada absolutamente en mi bandeja, como se hace en estos casos”, explicó.
“Ya en su momento la organización dará el listado oficial. Por ahora yo no sé nada. Los medios tienen sus fuentes verídicas o no. Yo le puedo decir: hoy, yo no voy al Mundial, porque no sé nada, porque no me
• Mixco 41
• Xinabajul 40
• Guastatoya 39
• Achuapa 37
• Marquense 32
han enviado ningún comunicado. Pueda que ya haya salido el listado, o quizás no. Yo no tengo información oficial, es lo único que le puedo decir”, declaró uno de los mejores silbantes de Guatemala y de Centroamérica. “Yo estoy disponible. No sé si voy. Hay dos torneos a la vez y no me puedo partir a la mitad. Voy a ir al Mundial de Clubes o a la Copa de Oro, cualquiera de las dos. No sé en cuál me van a tomar en cuenta, pero estaré en alguno”, finalizó el juez central.
• Deportivo Achuapa 16-04-2025 visita
• Xelajú MC20-04-2025 local
• Municipal23-04-2025 visita
• Malacateco27-04-2025 local
• Deportivo Marquense 16-04-2025 local
• Cobán Imperial19-04-2025 visita
• Antigua GFC27-04-2025 visita
la fecha 21, por lo que solamente tiene tres compromisos restantes. Recibe en su cancha a los occidentales. Duelo decisivo, porque si gana sumaría tres puntos vitales, por ser un rival directo en la disputa de la estancia en esta categoría. Luego viajará a Cobán y a Antigua, dos visitas de vivir o morir por quedarse en la Liga Nacional.
• CSD Municipal17-04-2025 visita
• Xinabajul23-04-2025 visita
• Mixco 27-04-2025-local
cierra la fase de clasificación en su casa, ante su vecino Malacateco. El conjunto cebollero descansará en
Finalmente, está el pechoamarillo, plantilla que trae un paso impresionante con ocho partidos sin perder. Tiene dos duras visitas, primero frente a Municipal, que es difícil en su casa y es el que encabeza la tabla. Le sigue el viaje a Huehuetenango contra Xinabajul, al que no le conviene perder, porque quedaría en peligro de caerse del abismo. Cierra como local contra el Deportivo Mixco, que está en la misma situación que los huehuetecos, no quiere arriesgar ningún punto y sabe que necesita llegar a 44 para alcanzar la salvación. Lo seguro es que el 27 de abril se sabrá qué conjunto acompañará al Deportivo Zacapa rumbo a la Primera División.
El XXXVI Panamericano de Ráquetbol se desarrolla en las instalaciones de la Asociación Nacional de esta disciplina, en la zona 13. Este torneo comenzó el 12 de abril y finalizará el sábado 19. Ayer terminó la fase de grupos, de la cual avanzaron los dos mejores de cada llave. Guatemala ha posicionado bien a sus jugadores hasta el momento frente a rivales de México, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Argentina, República Dominicana, Costa Rica, Chile, Perú y Cuba, que se dieron cita. Hoy dará inicio la fase de eliminatoria, tanto en sencillos como en dobles. • Herbert García
Stephen Curry tratará de guiar a Golden State hacia la postemporada de la NBA.
Nueva York
EFE
Los Golden State Warriors de Stephen Curry afrontan hoy el play-in de la NBA, que a lo largo de esta semana resolverá las cuatro plazas pendientes (dos por conferencia) que quedan por decidir para el playoff Pese al meritorio esprín que realizaron desde la llegada de Jimmy Butler, los de la bahía no pudieron evitar esta ronda adicional debido a la derrota que sufrieron el domingo en un explosivo duelo directo con Los Angeles Clippers, que se definió en la prórroga.
Condenados al séptimo puesto del Oeste con un balance de 48-34, los Guerreros, que vieron a Butler terminar el domingo con molestias físicas, recibirán hoy a los Memphis Grizzlies de Ja Morant y Jaren Jackson Jr.
(igualmente 48-34, octavos).
Los Grizzlies, en los que también juega el español Santi Aldama, llegan a este play-in con muchas dudas en cuanto al rumbo de su proyecto después del impactante despido de su entrenador, Taylor Jenkins, a finales de marzo.
Golden State y Memphis han dejado notables piques y episodios de rivalidad en los últimos años. El único choque reciente que han tenido en postemporada se lo llevó San Francisco en 2022 en su camino hacia el anillo, pero un año antes los Grizzlies se impusieron a los de Curry para quedarse con el octavo puesto.
Durante esta temporada, los Warriors han dominado los encuentros entre ambos con un 3-1. El último precedente fue el 1 de abril con triunfo para los californianos por 125-134.
Madrid
EFE
El Atlético de Madrid reaccionó dos veces, a tiempo, frente al Valladolid, al que primero remontó un 0-1 por medio de Giuliano Simeone y al que después doblegó tras el 2-2, con un penal transformado por Julián Alvarez y un gol de Alexander Sorloth, para insistir en LaLiga española, aún a siete puntos del liderato del Barcelona.
Entre los vaivenes, el 2-4 del delantero noruego fue el alivio definitivo para Diego Simeone, sus futbolistas y la hinchada.
Sorloth puso la sentencia a escasos minutos del final.
Berlín/Barcelona
EFE
El Barcelona está a un paso de volver, de regresar al paquete de aspirantes a la Champions después de seis años, y lo tiene todo a su favor para meterse en las semi nales de la Liga de Campeones después del 4-0 rmado hace una semana en casa sobre el Borussia Dortmund.
Los de Hansi Flick están en el mejor momento del curso, justo en el punto culminante de la temporada, cuando se define. Lo tiene en sus manos: en la Liga, donde es líder con cuatro puntos de ventaja; en la Copa, clasificado para la final, y también en la Champions, con un pie y medio en semifinales luego del gran resultado obtenido en la ida ante el cuadro germano.
El Barsa, a partir de que fue campeón de la Champions en Berlín en 2015, ha vivido unos cuantos desengaños en la máxima competición mundial de futbol en el ámbito de clubes.
Desde entonces cayó en cuartos de final en las tres temporadas siguientes (2016 ante el Atlético, en 2017 frente a la Juventus y en 2018 contra la Roma).
Y más aún cuando se repitió la historia al año siguiente, ya en semifinales y con el Liverpool: otra vez 3-0 en Barcelona; 4-0 en la vuelta. A contar de aquel 7 de mayo de 2019, los azulgrana no han levantado cabeza en Europa, incluso con dos eliminaciones en la fase de grupos (2021-2022 y 2022-2023).
Pero ahora la situación es diferente, especialmente desde la llegada de Hansi Flick, quien ha transformado al equipo, que le ha dado empaque en el campo, pero también en el plano emocional hasta el punto de que es el único cuadro invicto de las grandes ligas en 2025.
El Barcelona, a las puertas de las semifinales tras la goleada frente al Borussia Dortmund en la ida.
Acumula 24 partidos sin perder (20 ganados y 4 empates) y solventa los choques por “lo civil o lo criminal”, parafraseando a Luis Aragonés, exhibiendo su mejor versión o sufriendo, como en el último juego liguero en Leganés, que ganó por un tanto en propia puerta de los pepineros. Es el Barsa actual una máquina engrasada en todas las líneas y que se ha ido sobreponiendo a las circunstancias en las diferentes competiciones. Y ante el Dortmund tiene una gran oportunidad para alcanzar las semifinales de la Champions, fase a la que no llega desde 2019. Flick deberá tomar algunas decisiones para armar el once, especialmente después de la baja por lesión de Alejandro Balde, su carrilero zurdo titular.