Edición Diario de Centro América 06 de agosto de 2025

Page 1


Guatemala, miércoles 6 de agosto de 2025

No. 41,572

Diario de Centro América diariodecentroamerica

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Trabajamos para ser informarte,

STEG desiste de la huelga

El sindicato depone las medidas de hecho iniciadas el 19 de mayo pasado, luego de ocho fallos judiciales en contra, más otros dos de la CC. El Ministerio de Educación reitera la necesidad de reponer los días de clases perdidos y descontar los salarios por incumplimiento de labores. Además, agradece apoyo de los padres de familia.

El cantautor guatemalteco dejó ayer otro momento inolvidable con sus seguidores, después de compartir con la promoción a la que dio clases hace 40 años en la Escuela Oficial Santa Elena III, zona 18 de la ciudad capital. El artista ofrecerá una serie de conciertos en el país, a partir del 31 de octubre próximo.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se conmemora el 9 de agosto, el presidente Bernardo Arévalo participó en un foro que evidenció los retos en el respeto del acuerdo de paz relativo a la identidad nacional. El mandatario refrendó su compromiso con honrar el tratado.

Banano y café tendrán ventaja arancelaria ante Estados Unidos

El cantautor Ricardo Arjona vuelve a donde todo comenzó

• Exalumnos del artista se reunieron en la Escuela Oficial Urbana Mixta Santa Elena III, zona 18

Cuatro décadas después de haber impartido clases en el aula que lo vio crecer hace 40 años como maestro y músico, Ricardo Arjona regresó a la Escuela O cial Urbana Mixta Santa Elena III, zona 18. El reencuentro se convirtió en emociones, risas y agradecimientos.

El cantautor, que a los 18 años educaba con guitarra y convicción, fue recibido por sus exestudiantes, en aquel salón de clases de 1985, el 4 agosto del año en curso, y el recinto fue el escenario de anécdotas que rememoraban al joven Arjona que permitía sacar libros en los exámenes. “¡Éramos la envidia! ¡Nos cantaba el profesor!”, exclamó uno de los presentes.

En otro momento, el músico preguntaba por algunos colegiales como Oliver, Maguil o la doctora Carolina, ante lo cual respondieron que ya habían fallecido.

De cerca, en el concierto

El cantante expresó que estaba consciente de que los 15 conciertos que dará como parte de su residencia artística en octubre y noviembre en la ciudad de Guatemala, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, se agotaron rápido. Así que aseguró que iba a abrir otras funciones y al mismo tiempo le entregó dos entradas a cada uno de los presentes. “Yo hasta lloré porque no había”, se escuchó decir.

Está bien bonita la escuela, mencionó Arjona, entre muestras de entusiasmo que no pararon en su visita. “Yo tenía a mi cargo 40 muchachos”, recordó.

Durante la convivencia evocaban que los escritorios eran dobles, que los ponía a cantar, que le costaba salir de su carro Volkswagen. Luego de un rato, inquirió qué les había pasado en la vida, alguien respondió que era pre-

Risas, emociones y anécdotas se vivieron en la convivencia sorpresiva del artista guatemalteco a sus exestudiantes.

sidenta del Cocode de Santa Elena III; otra que tenía una maestría, a lo que el famoso señaló que algo colaboró en esa formación.

“Qué recuerdos, sin duda alguna, los mejores tiempos”, “saludos desde Houston y deseando que la pasen bien en el concierto”, se lee en un chat organizado por el gru-

po estudiantil que compartió con el multipremiado artista nacional.

Etapa como docente

Antes de convertirse en uno de los cantautores más reconocidos de América Latina, Arjona vivió una etapa significativa como docente en la ciudad de Guatemala, que de-

El cantante anunció que, tras agotarse las entradas para las presentaciones que dará en el país, abrirá otras funciones.

es

jó huella en sus alumnos y en su propia formación como músico. Recién graduado del Instituto Rafael Aqueche, Arjona comenzó a impartir clases en el establecimiento educativo antes mencionado. Enseñaba a alumnos de segundo a sexto primaria, combinaba su vocación por la enseñanza con sus estudios universitarios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).

No era un profesor convencional, Arjona usaba dinámicas, música y preguntas provocadoras para estimular el pensamiento crítico. Incluso organizaba actividades artísticas y deportivas, como enseñanza de baloncesto y representaciones teatrales. Su estilo creativo y cercano lo convirtió en un educador memorable.

La educación siguió siendo vital para el compositor, incluso después de su éxito musical. En 2014, inauguró la escuela Nohemí Morales de Arjona en honor de su madre fallecida, ubicada en la aldea El Ixcanal, San Agustín Acasaguastlán, El Progreso.

Cortesía
Captura de pantalla
Archhivo
Narcy Vásquez Redacción
El connacional
uno de los vocalistas más reconocidos de América Latina.

Integrantes del STEG deponen la huelga y regresan a las aulas

Luego de promover un paro de labores que comenzó el 19 de mayo pasado, el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) informó ayer que maestros a liados regresarán a clases, aunque aseguran que retornan “para darle cumplimiento a lo ordenado por la Corte de Constitucionalidad (CC)”.

La decisión a la que alude dicho gremio fue antecedida por ocho fallos emitidos por los juzgados primero y quinto pluripersonales de Trabajo y Previsión Social del Departamento de Guatemala, que ordenaron la deposición de la huelga, así como dos sanciones económicas de 4 mil quetzales cada una contra la dirigencia nacional, departamental y municipal del movimiento.

“Regresamos con gusto, para darle cumplimiento a las instrucciones de la máxima Autoridad Constitucional. Regresamos por órdenes de la Corte de Constitucionalidad, que después de recibir también nuestras demandas y propuestas legales, al igual que noso-

tros ponen como prioridad en este momento las atenciones escolares de nuestra niñez y juventud”, se lee en el comunicado de cuatro páginas. El STEG también señaló que se opondrá a cualquier modificación del Currículo Nacional Base u otras reformas educativas si estas no incluyen su participación ni la de las organizaciones de padres de familia. “No aceptaremos y nos opondremos a cualquier programa y a cualquier reforma si no se nos toma en cuenta como sindicato mayoritario”, indicaron.

Siguen los procesos

El Ministerio de Educación (Mineduc) confirmó que las escuelas que permanecían cerradas

reanudaron labores. “Con ello, el derecho a la educación se ejerce nuevamente en su totalidad”, subrayó el mensaje de la cartera.

Advirtió que, con el consentimiento de padres y madres de familia, intensificarán las acciones de recuperación académica en las comunidades afectadas por los cierres ilegales que impulsó la agrupación de Joviel Acevedo.

Paralelamente, reiteró que los procesos disciplinarios iniciados contra quienes abandonaron las aulas continuarán en estricto apego a la ley, el debido proceso y el derecho de defensa. El Mineduc agradeció el apoyo de familias, docentes comprometidos y comunidades de toda la nación, que defen-

dieron la garantía constitucional a la educación durante los últimos meses. “Se cierra este capítulo y seguimos adelante con la convicción de que la transformación de la enseñanza pública en Guatemala avanza por el rumbo correcto”, resaltó el pronunciamiento.

El presidente Bernardo Arévalo también se refirió al tema. “La educación no se negocia, se defiende. Estamos cambiando el sistema, defendiendo la dignidad en las escuelas”, escribió el mandatario en su red social de X.

La opinión de analistas

De acuerdo con Carmen Aceña, exministra de Educación, regresar a las cátedras es lo que, legalmente, compete, porque el STEG hizo un paro ilegal, llamándolo como asamblea permanente, lo cual no existe.

“Hizo bien el Gobierno de poner las acciones legales contra aquellos que no asistieron a clases y considero que es positivo que se obedezca la ley”, subrayó Aceña.

Añadió que ya tocaba que regresaran a los establecimientos y señaló que dicho sindicato no tiene el apoyo de los maestros. Sin embargo, no descartó que tomen otro tipo de medidas.

Roberto Wagner, analista político, opinó que el referido movimiento tiene que justificar su decisión con decir que acata lo “ordenado por la Corte”, porque no pueden reconocer que tuvo una derrota política y que su máximo líder ha perdido el poder y apoyo que ha tenido con anteriores gobiernos.

Reconoció la capacidad del Mineduc de mantenerse firme y tomar la decisión correcta, buscando que se garantice el derecho a la educación de los niños y jóvenes.

Tampoco descuenta que el sindicato tome otras acciones, ya que Acevedo se ha “convertido en una especie de comodín para fines políticos. Será de ver si no tiene alguna carta que jugar para tomar otra medida”, insistió.

La huelga, declarada ilegal por tribunales de justicia, inició el 19 de mayo, cuando el STEG se declaró en asamblea permanente. En ese momento, el 16 por ciento de las escuelas cerró sus puertas. No obstante, el respaldo al movimiento fue disminuyendo y, según el Mineduc, al 4 de agosto solo el 3 por ciento de los centros educativos mantenía suspendidas las jornadas.

La última
El 26 de mayo,

Compromiso y acciones

Un diálogo permanente con autoridades ancestrales para buscar soluciones a problemas que les aquejan, y la firma de nueve agendas de desarrollo integral, forman parte de los esfuerzos impulsados por el Ejecutivo para atender a los pueblos originarios.

El Presidente lidera la reunión mensual de la Asamblea de Diálogo Nacional con autoridades ancestrales

Temas

Presupuesto destinado a regiones con ascendencia maya

Reactivación económica

Programas de apoyo destinados a poblaciones vulnerables

Algunos ejes de trabajo

Salud integral

Educación

Rúbricas para el progreso

Pueblos

Uspantán Tujaal

Ch’orti’ Garífuna Ixil

Chichicastenango

Santa Lucía Utatlán Kaqchikel

Infraestructura comunitaria

Xinca

“Como Ejecutivo, estamos comprometidos con la lucha contra el racismo y la exclusión”. Bernardo Arévalo

Presidente de la República

“Es necesario reconocer los desafíos y que persisten barreras que limitan el ejercicio de los derechos colectivos”.

Elvyn Díaz Director de Copadeh

Gobierno inicia a saldar deuda histórica con pueblos indígenas

En Guatemala, el reconocimiento de los derechos de los pueblos ancestrales es una deuda histórica que estamos comenzando a saldar”, expresó el presidente Bernardo Arévalo durante su participación en el foro que se realizó en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, que se celebrará el 9 de agosto.

El gobernante remarcó el diálogo constante y cercano, de su administración, con las autoridades de los pueblos originarios para impulsar su progreso. Ellos “siguen sufriendo brechas de acceso en términos de salud, educación,

empleo y del ejercicio de sus de rechos individuales”, señaló.

El mandatario lidera una discusión mensual con líderes ancestrales en la cual se abordan políticas públicas para mejorar su calidad de vida. Además, se han firmado nueve agendas de desarrollo integral con igual cantidad de poblaciones descendientes de los mayas.

En el evento, realizado en Patio de la Paz , del Palacio Nacional de la Cultura, el digna tario resaltó que el Ejecutivo y los guatemaltecos deben redoblar es fuerzos para reconocer y valorar en su justa medida la importancia vital de los pueblos indígenas en un mar-

El dignatario lidera reuniones mensuales con autoridades ancestrales.

co democrático que apela a la igualdad, unidad y a la lucha contra todo tipo de marginación.

Elvyn Díaz, director de Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos (Copadeh), dijo que “es necesario reconocer los desafíos, que aún son grandes, y que persisten brechas estructurales, discriminación sistémica y barreras institucionales que limitan el ejercicio de los plenos derechos colectivos”.

Reconocen apertura

Tzunun Balam, líder del pueblo maya k,iche,, califica de bueno el diálogo que sostiene el Gobierno con las comunidades originarias. “Muchos hermanos indí-

genas han tenido mayor apertura con esta administración”, subrayó Gloria de Silva, representante garífuna, calificó de positivas las acciones de esta administración para abordar los distintos temas que los afectan. Luego comentó que es necesario un mayor presupuesto para las organizaciones de su comunidad y más representatividad en los espacios de toma de decisión. Miguel Pajarito, titular de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas en Guatemala (Codisra), indicó que estos han manifestado que con la actualmente han podido impulsar más, todos aquellos procesos que han estado estancados a lo largo de la historia del país.

Carlos Caljú
La actividad se llevó a cabo en el Palacio Nacional de la Cultura, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.
Gobierno
EL SALVADOR HONDURAS
Marco Flores

Dinero decomisado debilita a pandillas

Un operativo ejecutado en el centro de detención Renovación

1 culminó con la incautación de 192 mil quetzales en efectivo, acción que, según el titular del Ministerio de Gobernación, (Mingob), Francisco Jiménez, representó “un golpe certero a las capacidades financieras de las pandillas”. El funcionario recalcó que esta intervención respondió a planes estructurados con base en labores de inteligencia.

“El dinero pretendía ser utilizado por líderes pandilleros para corromper el sistema penitenciario. Sabíamos que esa sería su principal herramienta para recuperar control y debilitar el sistema desde adentro. Actuamos antes de que lo lograran”, afirmó.

Observados y bajo control

Jiménez explicó que la operación permitió desarticular redes internas y neutralizar capacidades operativas. “Estos mareros no imaginaron que cada movimiento suyo estaba siendo observado, analizado y calculado”, aseguró.

“Este decomiso de dinero forma parte de una estrategia amplia para debilitar las fuentes de financiamiento de los grupos delictivos y sus capacidades operativas”.

Francisco

El titular de la cartera del Interior recordó que el traslado de cabecillas de estas estructuras criminales al nuevo centro preventivo requirió semanas de planificación. “Nos preparamos para cualquier eventualidad”, dijo.

Añadió que esta incautación forma parte de una estrategia más amplia para asfixiar financieramente a los grupos delincuenciales. “No vamos a permitir que retomen el control”, enfatizó.

Descomposición interna

El ministro señaló que aproximadamente el 70 por ciento de los crímenes recientes responden a disputas internas entre criminales, provocadas por la fractura de su estructura de poder.

Advirtió, además, que podrían surgir exhibiciones personales, recursos legales y acciones judiciales

para revertir los traslados. “Durante el primer traslado, recibimos 61 exhibiciones personales. Reconocemos los intereses detrás de esas acciones. Los delincuentes son ellos. Los malos son ellos. No somos nosotros”, remarcó.

El jefe del Mingob reiteró que el nuevo centro carcelario opera conforme a lo previsto, aunque aceptó que existen riesgos latentes. Aun así, garantizó que el sistema continúa detectando y reaccionando ante amenazas. “El Ministerio de Gobernación, a diferencia de antes, no va a negociar con ellos”, sentenció.

Mario Polanco, del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), calificó de positiva la incautación, pero solicitó mayor rigor. “Estas acciones limitan a los pandilleros, pero deben reforzarse las requisas para evitar el ingreso de ilícitos”, señaló.

192 mil quetzales fueron incautados dentro del centro carcelario de máxima seguridad, según el Ministerio de Gobernación.

Inversión en protección ciudadana

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, anunció que este miércoles se inaugurarán tres nuevas subestaciones de la Policía Nacional Civil. Además, informó que la semana pasada se entregaron 117 motocicletas reparadas y que en los próximos días se distribuirán otras 250 unidades nuevas para fortalecer las capacidades de patrullaje y respuesta operativa de la institución en todo el país.

Cárcel de máxima seguridad podría funcionar en Petén

El proyecto para construir una prisión de máxima seguridad en Masagua, Escuintla, fue reconsiderado por el Ministerio de Gobernación, que planteó trasladarlo a Petén, ante los obstáculos legales del terreno original.

La nueva prisión -

El ministro Francisco Jiménez anunció la posible reubicación durante una entrevista en el programa en línea ConCriterio, donde explicó que el predio en Masagua presentaba conflictos catastrales históricos vinculados a la reforma agraria.

Problemas históricos

“Ese espacio fue concedido durante una redistribución de tierras, estamos hablando de hace más de 50 años y tiene una serie de problemas históricos y, lamentablemente, en el registro se encontró ese in-

conveniente y tiene que resolverse”, indicó. Como alternativa, detalló que ya se negociaba con un banco para aprovechar una infraestructura existente en Petén. Agregó que el área tiene una invasión menor que podría resolverse por medio del diálogo. El contrato original en Masagua, firmado en 2022, estipulaba un plazo de 18 meses para concluir la obra. No obstante, surgieron conflictos por la falta de espacio y, en 2023, el terreno fue ocupado por pobladores que aún se oponen al proyecto.

Archivo / Manuel Del Cid
Herbeth Similox Redacción
Mingob

Buscan compensaciones mayores a Q15 millardos

• Veteranos del Ejército y expatrulleros plantearon demandas individuales

La aprobación de una compensación económica de 36 mil quetzales por tres años para los exintegrantes de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC), contenida en la iniciativa 6566, exigieron combatientes retirados que ayer se agruparon frente al Congreso.

“Queremos que sea conocida en el Pleno de hoy (ayer) la ley 6566, que es la que va a beneficiar a los patrulleros civiles a nivel nacional, con 36 mil quetzales”, comentó Eladio Flores, representante de los solicitantes.

En la sesión ordinaria celebrada en el Congreso no se leyó, como se pretendía, aunque el diputado por el partido Cabal, Byron Tejeda, intentó dos veces alterar la agenda.

Según Flores, los favorecidos serían 350 mil, por lo que, en los tres años que indica el proyecto, el desembolso sería de 12 mil 600 millones de quetzales.

Reforma para veteranos

Aunque tampoco se conoció en el Legislativo en su primer debate el anteproyecto 6416, los veteranos militares también de-

2años más es la extensión que solicitan para los exmilitares y sus familias.

mandan que se reforme el Programa de Desarrollo Integral. “La propuesta pide una ampliación (de la compensación) de 24 meses más y que sean in-

Un grupo de excombatientes, tras recorrer el centro histórico de la capital, se concentró en las afueras del Congreso.

cluidas las viudas, los no inscritos, los sentenciados y los del extranjero”, remarcó Tejeda, ponente del documento.

Dentro de las modificaciones se adiciona una literal que incluye “capacitaciones y talleres sobre prevención de incendios forestales, reforestación, clasificación de desechos y residuos sólidos y los diferentes procesos relacionados con el reciclaje”, como justificación para percibir los fondos.

Flores detalló que la cifra de beneficiados ascendería a 104 mil. En los dos años, según los autores del texto, se pagarían 24 mil quetzales a cada uno, por lo que sumarían 2 mil 496 millones. El 2 de julio, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales sugirió no aprobarlo porque “tanto la versión original de la iniciativa como la dictaminada carecen del respaldo técnico y de las opiniones de entidades de Gobierno involucradas”.

La sesión programada para después de mediodía comenzó con casi una hora de retraso.

Plenaria solo avanzó en tres de 10 puntos

Por falta de cuórum, la primera sesión del segundo período ordinario del Congreso nalizó cuando trataban el tercer punto de 10, al contabilizar una asistencia de 41 diputados cuando se requerían al menos 43.

En el tiempo que duró la plenaria, se leyeron ocho propuestas de ley que fueron enviadas a sus respectivas comisiones. Entre ellas, resaltó la propuesta de servicio cívico. “Esta iniciativa busca llevar oportunidades a las juventudes de todos los territorios para que puedan desarrollarse y ayuden a fortalecer las instituciones del Estado”, remarcó la diputada ponente Elena Motta.

En la agenda se tenía prevista la elección de los directores titular y suplente de la Superintendencia de Competencia, así como la elección del primer secretario de la Junta Directiva del Parlamento, cuestiones que no se discutieron. Para mañana se tiene programado continuar la interpelación del ministro de Salud Pública y Asistencia Social.

Adoptan método de la Unesco para evaluar uso de IA

creciente uso de la inteligencia artificial (IA).

cialmente, lo cual nos posiciona como pioneros en la región.

La vicepresidenta de la República, Karin Herrera, y la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) presentaron la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación ( M, en inglés), la cual fue desarrollada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esta herramienta tiene como objetivo evaluar el nivel de preparación de los países ante el

De acuerdo con la vicemandataria, esta metodología contiene capítulos sobre políticas que garantizan la rendición de cuentas, responsabilidad, transparencia y respeto al Estado de derecho, así como las relacionadas con datos, equidad de género, desarrollo sostenible, cooperación internacional, medioambiente, salud, bienestar social, educación, comunicación e investigación. Guatemala es el primero en Centroamérica en adoptarla ofi -

“Esta herramienta nos permitirá conocer qué tan preparados estamos como país para adoptar la inteligencia artificial de manera ética, justa y centrada en las personas”, afirmó Herrera.

La dignataria presidió la tercera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, donde destacaron avances, entre los que se encuentran los 52 clubes de ciencia con enfoque territorial, que despiertan la curiosidad de la niñez y juventud.

La vicepresidenta Karin Herrera destacó los beneficios de adoptar la Metodología de Evaluación del Estado de Preparación.

Mario León
Danilo Ramírez
Emilio Reynoso Redacción
Hedy Quino Redacción
Emilio Reynoso Redacción

La actividad se llevó a cabo en más de 20 centros de votación en el ámbito nacional.

Facilitan regulación de establecimientos

Abogados eligen a sus representantes

• La Planilla 7 obtuvo la mayoría de votos durante la jornada electoral de delegados ante el Registro Catastral

La elección del nuevo representante del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG) ante el Registro de Información Catastral (RIC) concluyó con la victoria de la Planilla 7, integrada por Cristina de los Ángeles Torres y Aroldo Castillo. Las autoridades del CANG confirmaron que dicha fórmula obtuvo la mayoría de votos en los centros habilitados en el ámbito nacional.

La jornada electoral se realizó ayer, de 8:00 a 18:00 horas, con la participación de 16 profesionales del Derecho, organizados en ocho planillas. Cada una estuvo conformada por un titular y un suplente. Los comicios se desarrollaron en al menos 29 sedes, con alrededor de 50 mesas receptoras habilitadas en todo el país.

Fórmulas en contienda

En la contienda participaron ocho binomios, cada uno lo integran un abogado titular y su respectivo suplente. La planilla 1 la conformaron Urízar Bautista y Luis Tunche; la 2, Madellin Cano y Benedicto Arévalo; la 3,

38

mil agremiados estaban convocados a participar en los sufragios.

Johan Gómez y Marshal Guamuchi; la 4, Rodolfo Silvestre y Mario Aguilar; la 5, José Guerra y Marco Guzmán; la 6, Juan José Recinos y Lorena Flores, y la 8, Edvin Barrios y María José Faena.

Institución clave

La presidenta del Colegio, Patricia Gámez, destacó la relevancia del RIC como institución fundamental para la certeza jurídica sobre los derechos de propiedad. “La importancia del RIC radica mucho en evi-

tar la conflictividad en el tema de la tenencia de tierra y generar certeza en cuanto a los derechos que se tienen sobre la misma”, subrayó.

Además, señaló que la elección representa un acto de gran responsabilidad para los agremiados, quienes deben elegir a una persona “honorable, capaz e íntegra para que represente dignamente al CANG”.

Responsabilidad gremial

El presidente del Tribunal Electoral de la institución, Francis Peña, refirió que la participación en estos procesos es vital, ya que las decisiones tomadas por los órganos representativos inciden directamente en la sociedad.

“Es una elección con una alta importancia, como todas, ya que tiene incidencia en la sociedad. Es importante que los profesionales participen”, puntualizó Peña.

“La importancia del RIC radica mucho en evitar la conflictividad en el tema de la tenencia de tierra y generar certeza sobre la misma”.

Patricia Gámez Presidenta del CANG

De enero a julio, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) emitió 1 mil 145 licencias de funcionamiento a establecimientos dedicados a la producción, transformación y distribución de alimentos de origen animal y vegetal sin procesar.

Estos permisos avalaron el cumplimiento de los requisitos técnicos y sanitarios establecidos, lo cual permite que los comercios operen legalmente.

Las licencias fueron emitidas a rastros, centros de acopio, comercios de insumos hidrobiológicos y otras unidades productivas del sector.

En total, se otorgaron 381 autorizaciones a frutas, 179 granos, 110 hortalizas, 71 para leche, 70 en productos hidrobiológicos, 66 de huevos, 65 carne porcina y 64 carne avícola; 62 en especies, 52 carne bovina, 13 carne ovina, 10 de productos avícolas y dos en semillas.

Los avales garantizan que los comercios cumplieron normas técnicas y de higiene.

1,145

licencias fueron emitidas.

Para obtener la autorización, los responsables completaron un formulario, lo entregaron en ventanilla y presentaron la documentación correspondiente, según la actividad. Tras una inspección higiénico-sanitaria a cargo de personal de la cartera agrícola, y de resultar favorable, se autorizó el funcionamiento. La vigencia de las licencias puede ser de hasta cinco años. Se recomendó gestionar el trámite con anticipación, sobre todo cuando se trata de renovaciones, a fin de evitar contratiempos.

MAGA
Herbeth Similox Redacción
Danilo Ramírez
El MAGA otorgó permisos sanitarios a rastros, granjas, expendios y huertos.
MAGA

Habilitan puesto de salud en Tajumulco

• Suman 24 inaugurados en el marco del proyecto Crecer Sano

Con el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios médicos y mejorar la calidad de atención, especialmente en población materno-infantil, se inauguró un centro de salud en la aldea Tocuto, del municipio de Tajumulco, San Marcos.

El establecimiento fue construido por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas), a través del Proyecto Crecer Sano, y con este suman 24 los abiertos en el marco del citado programa, indicó la referida cartera.

Además, “se han entregado 66 remozamientos en los departamentos de San Marcos, Huehuete-

“Con el nuevo recinto, se refuerza el primer nivel de atención pública y se avanza en la reducción de brechas en el acceso a servicios esenciales para la población más vulnerable”.

Ministerio de Salud

nango, Sololá, Quiché, Chiquimula y Alta Verapaz”, señaló el Mspas.

Detalles

El recinto edificado en el departamento fronterizo es de un nivel, ocupa 258 metros cuadrados de ci-

El fenómeno climático continuará generando nublados de parciales a totales acompañados de precipitaciones significativas.

Vigorizan

atención a niñez desnutrida

Una jornada médica especializada dirigida a niños con diagnóstico de desnutrición aguda se llevó a cabo en Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango, informó el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Mspas).

Durante la actividad se “proporcionó atención integral, incluyendo evaluaciones pediátricas, diagnósticos nutricionales, entrega de medicamentos específicos y suplementos dirigidos a mejorar el estado nutricional de los menores atendidos”, señaló la citada cartera. Con estas acciones se robustece el trabajo para reducir los efectos de la malnutrición infantil en comunidades vulnerables del referido departamento.

2médicos brindaron apoyo integral en Colomba Costa Cuca, Quetzaltenango.

Unidad de Salud y Nutrición (Unisan) y contó con el respaldo del monitor Gehlert Hans Esquivel, de la Contraloría General de Cuentas, evidenciando la articulación interinstitucional en favor del bienestar de los menores de edad.

mentación y fue entregado completamente equipado y listo para operar. Cuenta con tres clínicas de atención, farmacia, sala de espera para pacientes, cocina y comedor para el personal, así como una sala extramuros para actividades comunitarias y un espacio para pernoctar, destinado a cubrir emergencias que se presenten.

En la obra gris se invirtieron 2.5 millones de quetzales, y en el equipamiento, 147 mil 692 quetzales, a fin de garantizar instalaciones modernas, funcionales y seguras, comentó el Mspas.

“Con el nuevo puesto, se refuerza el primer nivel de atención pública y se avanza en la reducción de brechas en el acceso a servicios esenciales para la población más vulnerable” en la referida región, aseguró el despacho salubrista.

La actividad fue coordinada por el nutricionista de la

Las intervenciones se enmarcan en la Política General de Gobierno y las prioridades presidenciales que impulsan la lucha contra el referido flagelo que castiga a la niñez guatemalteca.

La lucha contra la malnutrición infantil en comunidades vulnerables es una de las prioridades del Gobierno.

Zona de baja presión provocará más lluvias

Más precipitaciones pluviales se registrarán en varios puntos del territorio nacional debido a una zona de baja presión ubicada en el océano Pací co, informó el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh). El fenómeno climático generará nubla-

dos de parciales a totales acompañados de precipitaciones significativas. Estas condiciones afectarían principalmente las regiones del norte, noroeste y el Altiplano Central de Guatemala, incluyendo la cuenca del río Motagua y áreas de Los Altos, se detalló.

“Se espera que las tormentas vengan acompañadas de vientos fuertes moderados y, en algunas

áreas altas, la caída de granizo podría representar un riesgo adicional”, señaló el Insivumeh. El instituto instó a la población a tomar precauciones ante la posibilidad de aguaceros intensos y actividad eléctrica. Esta situación podría provocar lahares en la cadena volcánica, crecidas repentinas de ríos, inundaciones, movimientos de masas o daños en la red vial del país, aseguró la entidad.

La infraestructura garantiza la calidad y continuidad de la atención médica en las áreas rurales.
Redacción DCA
Redacción DCA
Herbeth Similox Redacción

Luto por el deceso de investigadores

• El ataque armado contra integrantes de la DEIC dejó dos familias en duelo y tres menores en la orfandad

La tragedia enluta a dos hogares guatemaltecos. Los efectivos Héctor Hugo Ramos y Octaviano Casiano Nu o murieron durante un allanamiento en la aldea Pelillo Negro, Jocotán, Chiquimula, al ser emboscados a balazos. Ambos formaban parte de la División Especializada en Investigación Criminal (DEIC) y cumplían una orden judicial junto a scales del Ministerio Público.

Ramos, con 15 años de servicio, era originario de Jutiapa. Dejó a su esposa, Mirna Morales, y a dos hijos pequeños. Nufio, de Chiquimula y con cinco años en la institución, desamparó a su cónyuge, Marjori Ramos, y a una hija que queda en la orfandad.

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, lamentó profundamente la pérdida. “Estos hé-

2

sospechosos son buscados por el asesinato de los uniformados.

roes fallecieron cumpliendo con su deber. Acompañamos en su dolor a las familias de estos valientes agentes”, expresó al enviar sus condolencias.

En el mismo ataque resultó herido el oficial tercero Juan José Sarceño Hernández, jefe del grupo, quien recibió un disparo en la cabeza, con orificio de salida.

Ejecutaban allanamiento

La PNC confirmó que las víctimas fueron atacadas cuando notificaban su presencia en la vivienda. “Según las pesquisas, el inmue-

Presunto trabajador del MP es apresado

Redacción DCA

En San Rafael Pie de la Cuesta, San Marcos, autoridades aprehendieron a Marlin de Jesús Chilel Guzmán, de 30 años, señalado de exigir dinero a cambio de alterar una pesquisa penal. La detención ocurrió cuando recibía 300 quetzales para supuestamente desviar un caso.

El operativo fue coordinado por la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas, de la Policía Nacional Civil (PNC), y la Fiscalía Distrital de Quetzaltenango, tras una denuncia ciudadana.

“Supuesto investigador del Ministerio Público (MP) exigía dinero a cambio de ‘desviar’ una averiguación. Fue detenido en flagrancia cuando recibía el pago”, informó el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez.

La víctima relató que Chilel se identificó como indagador del MP y pidió 1 mil quetzales. Ya le habían entregado 400 y se acordó que secompletaría el resto. El sindicado lo habría amenazado con perjudicarlo si no accedía. Durante la diligencia, se decomisó el efectivo, dos ce-

El detenido fue sorprendido mientras recibía el dinero en efectivo.

1,000 quetzales fue el monto solicitado por el supuesto investigador.

lulares y un gafete del MP. Las autoridades averiguan si el documento es auténtico y si el detenido pertenece a alguna unidad fiscal.

ble servía de refugio a una estructura criminal vinculada con asesinatos, robos y asaltos”, indicó el vocero policial, Edwin Monroy.

El lugar iba a ser allanado como parte de un caso de homicidio. Los principales señalados son los hermanos Marlon Donaldo y William Yovanni Ramírez Ramírez. En el mismo sector, investigadores capturaron a Isabel Ramírez Interiano, de 65 años, presunta cómplice del hecho.

Según el informe preliminar, la mujer habría ocultado el arma de fuego utilizada por los sicarios que escaparon tras disparar contra los agentes. Dentro de la casa intentó esconder una pistola marca Taurus con registro esmerilado.

Además, las autoridades le incautaron una motocicleta sin placas, presuntamente vinculada a un hecho criminal reciente en Jocotán. La PNC aseguró que ya se contaba con pistas de los responsables.

Soñaba con ser agente y la PNC lo hace

realidad

La Subdirección General de Prevención del Delito de la Policía Nacional Civil (PNC) cumplió el sueño de Alexander Michael Méndez Cabrera, de 14 años, originario de Sajcabajá, Quiché, quien lucha contra el cáncer y desea ser policía. En la Fundación Erick Quiroa, zona 1 capitalina, le entregaron un uniforme, patrulló en una unidad oficial y compartió con efectivos. El oficial primero Alexander Zúñiga resaltó que estas acciones fortalecen el vínculo comunitario. • Naomi Alemán/Colaboradora

PNC
Los efectivos fueron emboscados cuando realizaban un allanamiento en Jocotán, Chiquimula.

STEG aprendió la lección de que nadie es superior a la ley

Luego de ocho fallos judiciales adversos, incluidos dos de la Corte de Constitucionalidad (CC), el Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) comprendió que el país se rige por un Estado de derecho, que impone los márgenes para garantizar la convivencia pacífica y el pleno respeto de las garantías individuales y colectivas.

De esa cuenta y más allá de los argumentos expuestos por dicho gremio en un comunicado de cuatro páginas, la impresión es que el sindicato dirigido por Joviel Acevedo debió ceder ante la molestia popular debido a su renuencia a impartir clases, con el consiguiente irrespeto al derecho constitucional de los estudiantes a recibir educación.

En una parte de su exposición, el STEG asegura que el regreso a las aulas es en respeto a lo ordenado por la CC. Pero no explica: ¿por qué hasta ahora? y, sobre todo, ¿por qué incumplir las disposiciones emanadas por tribunales de trabajo que demandaron la deposición de la huelga desde junio cuando fue declarada ilegal?

Está visto que este proceso mostró el respeto a la democracia de cada bando. Por un lado, el Organismo Ejecutivo, por medio de la Procuraduría General de la Nación (PGN), apostó por la legalidad y el sistema de justicia. Un Gobierno alejado de las provocaciones de los presuntos maestros y de opositores ansiosos de una respuesta violenta.

Por el otro, un sindicato desafiante, irrespetuoso de los fallos judiciales que, además, dañó con alevosía patrimonio de la nación e incumplió sus labores.

Los antecedentes incluyen la disposición del presidente Bernardo Arévalo y de la ministra Anabella Giracca, quienes definieron un incremento salarial del 5 por ciento al salario base del magisterio, de 400 quetzales al personal administrativo y de 500 a los dos bonos que reciben todos los colaboradores del Ministerio de Educación, beneficios vigentes desde el 1 de junio pasado. Finalmente, conviene advertir que este es un triunfo de padres de familia y docentes, quienes rechazaron el paro ilegal de un sector cuya representación está debilitada. Sin embargo, hay que alertar que es un logro incompleto, porque fue incapaz de mover a un Ministerio Público, cuyo papel se limitó a observar y a quedarse con los brazos cruzados, pese a la contundencia de las infracciones.

En la Historia

6 de agosto

1921

El caballero del deporte

Nace en la ciudad de Quetzaltenango el principal referente del futbol en la ciudad altense: Mario Salvador Camposeco López. El equipo y el estadio de la ciudad llevan su nombre.

1987

Los presidentes de Centroamérica se reúnen en la Cumbre de Esquipulas II.

2021

El Ministerio Público y la Policía Nacional Civil reportan la captura del exjefe edil de Mixco, Otto Pérez Leal, junto a otras tres personas señaladas de los delitos de conspiración, asociación ilícita, abuso de autoridad con propósito electoral, peculado por sustracción, malversación, incumplimiento de deberes y encubrimiento propio.

Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Director General: Edin Hernández

La peligrosa ilusión de la “salud mental” digital

“Yo uso ChatGPT como psicoterapia”, dijo Tomás Mazza, in uencer argentino con más de 4 millones de seguidores, entrevistado en un podcast muy popular. “Le contás cómo te sentís y te responde, incluso con más empatía si se lo pedís”.

La afirmación es provocadora y peligrosa. Cada vez más personas exploran la inteligencia artificial como si fuera un consultor emocional, y muchos influencers la promueven como alternativa terapéutica. Suena moderno, eficiente, quizás hasta liberador. Pero también es profundamente problemático. Es comprensible que hablar con un bot —una IA que imita a un humano— parezca más fácil que abrirse con otra persona. La inmediatez reemplaza a la profundidad, y la simulación de comprensión puede parecer suficiente para calmar ciertas angustias. Pero lo que parece empatía no es más que un reflejo algorítmico de nuestras propias palabras.

personas ya están usando la tecnología digital para regular sus emociones. Aburrimiento, ansiedad o tristeza suelen canalizarse con un scroll infinito o una conversación automatizada. Pero eso no ayuda a desarrollar herramientas reales de autorregulación. Al contrario, puede reforzar patrones de evasión y dependencia emocional digital.

Reducir el malestar a un problema individual —y suponer que puede resolverse con respuestas bien escritas— también invisibiliza lo que la evidencia ha demostrado: el contexto socioeconómico, social y familiar es crucial. La llamada “familia digital” ya no es un espacio íntimo cerrado, sino un ecosistema mediado por algoritmos, vigilancia y dinámicas de consumo.

La salud mental no se automatiza. Requiere presencia humana, escucha profunda, vínculos reales.

Por otro lado, las plataformas no son neutras: reconfiguran relaciones familiares, educativas y sociales. Promueven valores, jerarquías y comportamientos que inciden directamente en el bienestar emocional.

ChatGPT no interpreta silencios, no construye contexto, no contiene ni desafía. Solo responde dentro de los límites de lo que uno mismo le cuenta, reproduciendo nuestras propias narrativas sin contrastes ni preguntas incómodas. Además, refuerza patrones comunes de consejería extraída de manuales baratos o de coaches formados online, ya que es con estos datos sesgados e interesados con los que se entrena la IA, lejos de la formación profesional de psicólogos o psiquiatras.

Este fenómeno se inserta en un escenario más amplio: muchas

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj

Por eso, pensar la inteligencia artificial como sustituto de la psicoterapia es más que ingenuo: es peligroso. No porque la IA no tenga potencial para acompañar ciertos procesos, sino porque confundir acompañamiento con cuidado emocional es cruzar una línea ética y relacional fundamental. No deberíamos creerle más que a un horóscopo potenciado.

La ciudadanía digital del siglo XXI no consiste solo en saber usar la tecnología, sino en comprender cómo nos transforma, cómo moldea nuestras relaciones, y cómo podemos habitarla de manera crítica y afectiva. La salud mental no se automatiza. Requiere presencia humana, escucha profunda, vínculos reales. Y eso —hasta ahora— no se puede programar.

Casa editora: Tipografía

Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
LUIS ENRIQUE SANTANA PhD in Communication Colaboración Universidad Adolfo Ibáñez

Puerta de Escape

Atentar contra la Constitución

Ampliar el reconocimiento del catálogo de derechos humanos, instituir garantías para hacer efectivos los derechos, adoptar mecanismos e cientes de control al ejercicio del poder público y garantizar un régimen electoral blindado a fraudes y a intromisiones de los poderes tradicionales fueron objetivos estratégicos y claros de nuestra Constitución.

Conjugo el verbo en pasado al decir “fueron” porque al parecer el sistema de justicia en su conjunto, al disponer la cancelación de un partido político por orden de juez ordinario, violó de manera expresa, flagrante, sin ningún rubor la Constitución y adoptó criterios de la constitución de 1965 para conseguir exclusiones políticas.

Constitución. Dicho texto queda solo para ponerle marco y tenerlo como souvenir de recuerdo cuando de forma flagrante el prevaricato del juez Fredy Orellana a solicitud del Ministerio Público accedió a la cancelación de Movimiento Semilla, incluso con reforma legislativa de por medio.

Para escribir estas líneas platiqué con profesores de Derecho Constitucional de distintas universidades, con exmagistrados del Organismo Judicial , del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad, con exmiembros de juntas directivas del Colegio de Abogados y asociaciones gremiales y ninguno de ellos se explica, con rigor jurídico, el tema.

Si Guatemala pretende fortalecer su régimen democrático, debe empezar por fortalecer su régimen electoral.

“Todo lo relativo al ejercicio del sufragio, los derechos políticos, organizaciones políticas, autoridades y órganos electorales y proceso electoral será regulado por la ley constitucional de la materia”, señala el segundo párrafo del artículo 223 de nuestra

Colaboración

Suspender y cancelar organizaciones políticas por medio de jueces es un oprobio y la situación actual del Tribunal Supremo Electoral con sus magistrados titulares suspendidos y los suplentes jugando egos, así como la presidenta en romería visitando políticos, destruye la credibilidad y eficiencia de una institución.

Si Guatemala pretende fortalecer su régimen democrático, debe empezar por fortalecer su régimen electoral y expulsar estos abusos o se atenta contra la Constitución.

De los datos a la política

DIRECTOR DE GOBIERNO

ABIERTO, Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico

el 29 al 31 de julio, 30 funcionarios y funcionarias de distintas instituciones públicas se juntaron, además de aprender, a imaginar y pensar. Imaginar una forma distinta de decidir. Una en la que las políticas no nazcan de la intuición de quien las formula, sino de la evidencia.

La capacitación De los datos a la política fue un espacio para iniciar a cultivar algo esencial en el servicio público: la capacidad de escuchar a los datos, como se escucha a una comunidad. Para tomar decisiones que nacen de evidencias concretas.

ra el análisis y capaces de orientar decisiones con impacto. Durante la jornada se abordaron desafíos urgentes: pobreza, malnutrición, empleo, protección social, educación. Y se exploró cómo enfrentarlos desde la integración de diversas fuentes de datos.

La metodología, desarrollada por el PNUD y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), permitió identificar paso a paso la ruta: desde definir el problema hasta visualizar soluciones; desde mapear ecosistemas de datos hasta identificar brechas de información; desde el escepticismo hasta el compromiso.

Esta es apenas una primera siembra. Pero toda semilla requiere tierra fértil.

Organizado por la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico (GAE), junto con Segeplán y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en este espacio se buscó sembrar una práctica: que las decisiones públicas en Guatemala sean más justas, más humanas, más verificables.

Porque para generar consensos hacia una gobernanza legítima, primero hay que comprender. Y comprender exige datos vivos: abiertos al debate, presentes en la formulación de soluciones, disponibles pa-

Lo más valioso para los asistentes no fue el certificado entregado, sino el entendimiento compartido de que la transformación digital no comienza con tecnología, sino con voluntad. Con personas capaces de mirar más allá de los datos y ver en ellos las historias que esperan ser transformadas en política pública.

Los datos son semillas del conocimiento que, con buen cuidado y cultivo, pueden florecer en decisiones grandes, justas, eficientes y humanas.

Esta es apenas una primera siembra. Pero toda semilla, requiere tierra fértil: instituciones dispuestas, marcos legales actualizados, alianzas duraderas. Y, sobre todo, una convicción profunda de que construir políticas 2.0 demanda más que tecnología, exige evidencia, participación y voluntad para transformar la forma en que escuchamos y decidimos.

Colaboración

Tener

Luna hija

MARCO ANTONIO

SAGASTUME

GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA).

o que voy a escribir es mi experiencia, mi vida; tal vez no se pueda generalizar, ni deseo ofender o molestar a nadie; pero tener una hija es lo más maravilloso y tener cuatro, es el paraíso en este planeta.

Poco a poco, se va disminuyendo el machismo que se oculta en la mentira y es el conocimiento quien quita los obstáculos. Aún se escucha en ciertas áreas rurales las voces de: “No se ganó la gallina” cuando nace una niña y debería ser al revés; ahora ya se conoce que es el varón quien pone el sexo de un nuevo ser humano y ese desconocimiento castiga a la mujer que permite que el universo esté siempre poblado.

En mi caso, fuimos cinco varones y una hembra. Mi hermana fue quien atendió a mamá toda la vida, sus doctores, sus medicinas y le cerró con tanto amor sus ojos. Yo quería ser parte de esa atención, pero mamá prefería a mi hermana: “Hijo, al ir con el doctor, me tengo que quitar la blusa y no me gusta que me miren, por eso, tu hermana es quien me debe llevar”. También en el caso de mamá, fueron cinco varones y mi mamá; ella también se dedicó a cuidar de mi abuelita. Los varones, parece que estamos muy ocupados. Por eso, si tiene a una hija, es el mejor regalo del universo y en mi caso, mi hija más pequeña, Maya, nació un 17 de junio -el Día del Padre-; acaso se puede tener mayor dicha. En 1984, regresé de España a México y como era de la primera promoción en derechos humanos de la Universidad Complutense de Madrid, quise trasladar esos conocimientos a la niñez por medio de 10 lecciones y para quitar las palabras difíciles, formé un comité

de tres niñas y tres niños de 8 a 12 años de edad. Lo primero que me dijeron fue que no querían lecciones, sino cuentos. Una niña me preguntó ¿Porqué escribes niño nada más; donde están las niñas? Eso me despertó, y escribí: “Las niñas y los niños” “Nosotros y nosotras”. He recibido hasta maltratadas de las personas que creen que no hay machismo en el castellano.

Claro, ya sabemos que las religiones monoteístas sacrificaron a la mujer como ser inferior; pero ellas deben tener los mismos derechos que yo tengo como varón.

Un día mi hija Maya me dijo que ya sabía quiénes iban a defender a las niñas, y mirándome a los ojos me dijo: ”Los papás“. Y así debería ser. Rescatemos a la niña de Guatemala.

Un día mi hija Maya me dijo que ya sabía quiénes iban a defender a las niñas, y mirándome a los ojos, me dijo: “Los papás”. Y así debería ser. Rescatemos a la niña en Guatemala. Me apunto. ¿Y usted? Cuando coordiné el programa de la ONU sobre “Cultura democrática y derechos Humanos” en el Ministerio de Gobernación de Guatemala los 3 primeros afiches que publicamos fueron: El Convenio Número 169 de la OIT (Para los pueblos indígenas); el Convenio sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Dónde aparece la mujer rural) y la Declaración Universal de Derechos Humanos (Derechos Humanos aprobados en 1948 por la ONU). Esto fue en 1992 y a la fecha se ha avanzado bastante, especialmente en las nuevas generaciones. Entre los hombres y las mujeres, la lucha es por la unidad y la igualdad. Como dijo Virginia Woolf: “En realidad, como mujer no tengo país, como mujer no quiero país, como mujer mi país es el mundo entero”. Creo, que debo escribir el segundo tomo de Cuentos para vivir en Paz, Curso Infantil de Derechos Humanos, que publicó Unicef y Piedra Santa e incorporar los derechos humanos aprobados para internet y los nuevos derechos de los pueblos.

19 por ciento aumentó la producción cafetalera de Colombia respecto de 2024.

Banano y café tienen ventaja

• Productos nacionales tienen posiciones dispares frente a los aranceles del territorio norteamericano

La orden ejecutiva del mandatario estadounidense, Donald Trump, suscrita el jueves pasado impuso aranceles a diversos países y le mantuvo el gravamen en una base de 10 por ciento a muchos socios, entre ellos Guatemala. Derivado de esta medida, productos nacionales como banano y café llevan cierta ventaja considerando que los principales competidores reciben tasas altas.

Pedro Prado, de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales, indicó que estos bienes poseen preeminencia sobre el de otros te rritorios, lo que “nos puede bene ficiar de alguna manera”. Del aromático, Prado indi có que Brasil, el mayor exportador en el mundo, “tiene un impuesto del 50 por ciento, lo que puede favorecer al país, e igual situación está para las ventas de banano”. Explicó que en artículos de vestuario, el principal

El aromático tiene mejores condiciones que el brasileño.

Análisis comparativo

Esta es la situación impositiva de los bienes que importa Estados Unidos. Productos

Artículos de vestuario

vegetales

Legumbres y hortalizas

Infografía:

“Abrigamos la esperanza que nos quiten el 10 por ciento, o que nos dejen igual que México”.

Fanny D. Estrada

Directora de Relaciones Institucionales de Agexport

competidor será México que percibe un impuesto de cero por ciento. No obstante, con otros productores conserva cierta superioridad como China, que sufre un gravamen de 30 por ciento; Vietnam de 20; India de 25; Bangladesh, de 20 e Indonesia, de 19. Guatemala es el de-

cimoquinto suministrador de textiles al territorio estadounidense.

Fanny D. Estrada, directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), afirmó que la preocupación básicamente radica en que nuestro vecino del norte guarda mejores condicio -

nes, al menos, durante 90 días, “y eso nos tiene en un hilo”.

“Está más cerca de Estados Unidos, tiene unos canales de distribución bastante abiertos porque tienen frontera en común”, señaló. Guatemala provee casi el 40 de del banano consumido en EE. UU., es el tercer mayor exportador de café a ese territorio, el segundo vendedor de frutas frescas o congeladas y el sexto en el comercio de azúcar (vea gráfica: Análisis comparativo).

Valoran conversaciones

Estrada resaltó que el sector abriga “la esperanza de que nos quiten el 10 por ciento, o que nos dejen igual que México” y por ello valora las negociaciones que lleva a cabo la delegación guatemalteca con las autoridades de comercio estadounidense.

El Ministerio de Economía reiteró que se continúa avanzando, junto a los sectores público y privado, en la superación de barreras no arancelarias señaladas por Estados Unidos.

La ejecutiva afirmó que trabajan en ellos y reconoce que algunos ya se han ido solucionando, pero quedan retos importantes todavía. “Vemos el interés (del Gobierno) que está trabajando en resolver eso”, agregó.

Cepal: país es uno de los cinco motores en la región

Fernando Quiñónez y Gustavo Villagrán Redacción Santiago de Chile

Guatemala figura entre las cinco naciones que liderarán el crecimiento económico este año, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que elevó su pronóstico regional en dos décimas hasta situarla en 2.2 por ciento a pesar de la guerra comercial. Argentina aumentará un 5 por ciento previó la institución internacional. A este territorio le siguen Panamá (4.2), Paraguay (4) y República Dominicana (3.7); Guatemala (3.6) y Costa Rica

(3.5) encabezarán el desempeño económico.

“América Latina y el Caribe atraviesan una nueva fase de desaceleración. Después de un repunte en los primeros trimestres de 2024, el crecimiento del PIB regional perdió dinamismo hacia finales de año y se espera que se modere del 2.3 por ciento registrado en 2024 al 2.2 por ciento en 2025”, alertó el organismo de Naciones Unidas, con sede en Santiago. Esta tendencia, agregó la Cepal en el Estudio económico de América Latina y el Caribe 2025, confirma un decenio de bajo progreso, en que la expansión promedio

del producto interno bruto ha sido de solo un 1.2 por ciento en el período 2016-2025, incluso inferior

a la observada en los años ochenta. Se trata de la segunda actualización que hace la entidad desde

que el presidente estadounidense, Donald Trump, comenzó una guerra arancelaria contra la mayoría de sus socios comerciales, incluida Latinoamérica. Para 2026, estima que la región se expandirá un 2.3 por ciento.

En el medio de la tabla se encuentran Honduras (3.2), Nicaragua (3.1), Perú (3.1), Uruguay (2.8), Colombia (2.5), Chile (2.4), El Salvador (2.4), Brasil (2.3) y Venezuela (2).

Al final de la lista, pero aún con cifras positivas, están las islas del Caribe (1.8) –sin contar Guyana–, Bolivia (1.5), Ecuador (1.5) y México (0.3).

José Salazar, secretario de Cepal, da detalles del nuevo informe.

Advierte de nuevo con subir tributos

Horas antes de que entre en vigor el incremento arancelario a las importaciones brasileñas, el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, estrechó el cerco sobre los productos farmacéuticos e India, mientras apura las negociaciones con Suiza.

La semana pasada el republicano firmó un decreto que eleva las tarifas a entre el 15 y el 41 por ciento a decenas de socios comerciales a partir del 7 de agosto. Suiza es uno de los más perjudicados, con 39 puntos porcentuales de recargos.

Brasil recibe un trato aparte porque en su caso el aumento a 50 por ciento responde principalmente a motivos políticos. Trump protesta así contra el juicio por intentona golpista contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro, a quien considera víctima de una “caza de brujas”.

El monto adicional no se aplicará a todos los productos, ya que quedan exentos el jugo de naranja, metales preciosos o la pasta de celulosa, entre otros. También la aviación civil, algo esencial para el fabricante Embraer, que ha registrado pérdidas netas por 9.6 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025.

El café, sin embargo, no se salvó y vislumbra más aumentos para los productos farmacéuticos y para India.

“No ha sido un buen socio comercial, porque ellos hacen muchos negocios con nosotros, pero nosotros no hacemos ne-

gocios con ellos. Acordamos un 25 por ciento, pero creo que voy a aumentar eso sustancialmente, porque están comprando petróleo ruso”, afirmó Trump en una entrevista con CNBC. No detalló de cuánto será.

El jefe de gabinete del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, Andrii Yermak, aprovechó la ocasión para denunciar en un mensaje de la red Telegram la presencia de “componentes indios en drones rusos que se utilizan en el frente y contra civiles”.

En cuanto a medicina, “inicialmente vamos a colocar un pequeño impuesto, pero en un año, año y medio como máximo, subirá al 150 y luego al 250 por ciento porque queremos que se fabriquen en nuestro país”, adelantó Trump.

Al mismo tiempo, el gobernante quiere reducir los precios de los medicamentos, que en promedio son mucho más altos que en la mayoría de las demás naciones industrializadas.

La mandataria suiza, Karin Keller-Sutter, y su ministro de Economía, Guy Parmelin, viajaron ayer a Estados Unidos con el objetivo de intentar rebajar el porcentaje del 39, superior al aplicado a los productos de la Unión Europea, que tienen 15 por ciento. Trump no parece receptivo a la idea.

La presidenta “es muy amable, pero no quiso escuchar. Hasta ahora casi no han pagado aranceles. Tenemos un déficit de 41 mil millones de dólares y quieren pagar el 1”, insistió en la CNBC.

Granjeros prevén pérdidas en maíz

• El sur de México registra una disminución de las lluvias

Productores de maíz de la Costa, Soconusco y Frontera Sur, en el estado de Chiapas, sureste de México, se declararon en crisis por la canícula que ha impactado fuertemente en sus cultivos, lo que agrava la situación que enfrenta el campo mexicano, que deja pérdidas económicas.

Indalecio Flores Bahamaca, coordinador regional de la Confederación Nacional Campesina (CNC), reveló que el calor ha pegado a los agricultores de Frontera Hidalgo, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Metapa y Mazatán, quienes están desprotegidos y abandonados por la federación.

“Estamos hablando aproximadamente de 1 mil 500 cultivadores que han salido perjudicados con la canícula, de tal manera que el desarrollo de las plantaciones de maíz ya estaba de salida (...) y con esta sequía se vinieron hacia abajo”, aseveró.

Flores Bahamaca pidió a las autoridades federales, estatales y alcaldes de la frontera sur, que de manera urgente hagan la supervisión para ver quiénes salieron afectados y se les pueda otorgar paque-

tes tecnológicos que contengan insumos, fertilizantes, semillas certificadas, bombas aspersoras y herbicidas para poder levantar su segunda cosecha.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) señaló que entre el 1 y el 29 de julio de este año, se registró 21 por ciento menos de lluvia que el promedio histórico en ese período, especialmente en el oriente, sureste y sur del país, lo que podría estar relacionado con el fenómeno estacional conocido como canícula.

Según mediciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), junio de 2025 fue el mes más lluvioso desde 1941, con un superávit de 55.8 por ciento respecto del promedio de 1991 a 2020. En contraste, del 1 al 29 de julio, se ha registrado 21 puntos porcentuales menos precipitaciones en el ámbito nacional.

Severas mermas

Adrián Nehemías Marquina Alvarado, granjero en la Frontera Hidalgo, consideró que unas 600 hectáreas de este grano se echaron a perder, por lo que este ciclo productivo no tendrá cosecha.

“Definitivamente (afecta) mucho la economía familiar, sobre todo porque la mayor parte en es-

ta región es agricultora y es maicera, no solo este cereal se echó a perder (también), la soya; hasta el momento son los datos que tenemos, pues prácticamente nos referimos a más de 100 toneladas de maíz”, detalló.

A pesar de estas afectaciones naturales, los labriegos se enfrentan a los coyotes (intermediarios) que se aprovechan cuando no se tiene dinero para poder empezar la siembra de temporal en unas 1 mil hectáreas en los 12 municipios fronterizos.

El secretario de Protección Civil de Tapachula, Luis Demetrio Martínez, informó que el efecto de las altas temperaturas ha impactado diversas regiones, pero principalmente en Soconusco que no es de manera generalizada, pero sí sectorizada en algunas zonas.

Carlos González, otro productor de este cereal, estableció que los campesinos tienen una pérdida del 80 por ciento, situación que los deja sin cosecha para este ciclo productivo.

“En dinero estamos hablando de que si una hectárea tiene una inversión de 28 mil pesos (1 mil 481 dólares), en maíz estamos hablando de que el compañero productor está perdiendo 25 mil pesos (1 mil 322 dólares)”, señaló.

Juan
Los productores estiman que unas 600 hectáreas de este cereal se echaron a perder en julio.
Washington AFP
La presidenta suiza,Karin Keller-Sutter, viajó a Estados Unidos para negociar mejores condiciones arancelarias.

Aluvión en India causa 4 muertes

• Lluvias torrenciales arrasan aldea en región del Himalaya

Al menos cuatro personas murieron y decenas se encuentran desaparecidas tras una riada súbita provocada por una “explosión de nube”, un fenómeno de lluvias torrenciales, que arrasaron ayer un poblado en el estado de U arakhand, en el Himalaya indio, informaron fuentes o ciales. El desastre se produjo en la aldea de Dharali, en el distrito de Uttarkashi, cuando una tromba de agua y lodo descendió de las montañas, arrastrando viviendas y personas a su paso, según imágenes difundidas por la Policía y testigos. “Uttarakhand, Pushkar Singh Dhami, jefe de Gobierno, expresó

su profundo dolor y sus condolencias por los graves daños”, indicó la oficina del mandatario en un comunicado, en el que aseguró que está en contacto constante con los altos funcionarios y vigilando de cerca la situación.

Los cuerpos de rescate, la administración del distrito y otros equipos relacionados participan en las operaciones de socorro.

Las autoridades de Uttarkashi ha instado a la población a mantenerse alejada de los ríos ante el riesgo de nuevas crecidas.

Lluvias extremas

Este suceso ocurre en un momento de máxima alerta meteorológica en la región. El Departamento Meteorológico de la India (IMD) había emitido una alerta ro-

ja por precipitaciones “extremadamente fuertes” en varias zonas del estado.

Uttarakhand, una región montañosa y ecológicamente frágil, ha sido golpeada por aguaceros continuos durante la emporada del monzón, que han provocado deslizamientos de tierra e inundaciones en las últimas semanas.

Una “explosión de nube” es un fenómeno extremo en el que sucede una precipitación de intensidad extraordinaria en un tiempo muy corto.

El diluvio repentino es especialmente peligroso en zonas montañosas como el Himalaya, pues el enorme volumen de agua no puede ser absorbido por el terreno, lo que provoca riadas súbitas e inundaciones.

Preocupa a la ONU hambruna en Gaza

Naciones Unidas EFE

La ONU formuló llamadas al uso de “todos los puertos disponibles” para que entre más ayuda humanitaria y bienes comerciales en la Franja de Gaza ante la creciente hambruna de la población palestina, y aseguró que sigue habiendo “impedimentos” a los suministros.

El portavoz de la Secretaría General, Farhan Haq, en su rueda de prensa diaria, reiteró que “con la problemática creciente, el volumen de provisiones que ingresan a Gaza es todavía insuficiente” y que la ONU y sus socios humanitarios afrontan “impedimentos” a la “entrada” y “distribución” de estas.

“Necesitamos una escalada urgente de alimentos y un entorno que permita a los humanitarios llegar a la gente necesitada

rápido, con seguridad y eficiencia”, agregó, señalando que además de escasez de comida la hay de medicinas, y a su vez el sistema sanitario se ve impedido por la falta de combustible.

Ayer, indicó Haq, la ONU pudo hacer llegar tres camiones de combustible a la ciudad de Gaza, líquido energético que se descargó en una estación de la institución y que se usará para alimentar “las instalaciones más críticas de agua, higiene y telecomunicaciones”, que están funcionando “con el mínimo”.

Ante reportes de que Israel está dejando entrar bienes comerciales, dijo que los colegas sobre el terreno intentan verificarlo, pero por el momento siguen usándose solo dos puertos y que la ayuda debe pasar “por todos los accesos disponibles”, para llegar pronto a su destino.

Palestinos desplazados internos, incluidos niños, se aglomeran penosamente para recibir alimentos en Gaza.

Hiroshima conmemora 80 aniversario del bombardeo atómico

La ciudad mártir de Hiroshima conmemora hoy el 80 aniversario trágico del bombardeo atómico.

Al acto asisten representantes de 120 países y regiones, cifra récord, con el objetivo de lanzar un firme mensaje en contra de las armas nucleares. La seguridad juega un papel clave ante la participación de per-

sonalidades y políticos japoneses y funcionarios diplomáticos de naciones como Estados Unidos o Israel. Entre otras medidas, hoy se cortará el acceso a los alrededores del Parque de la Paz, donde se celebrará la ceremonia.

Entre los eventos previstos se pronunciarán varias conferencias

a favor de la paz, un concierto, una maratón por la paz y los preparativos finales para el emblemático encendido de farolillos en el río Motoyasu, donde miles de personas hacen flotar sus mensajes en los que formulan fervorosamente sus mejoresn deseos por la prevalencia de lapaz.

Decenas de trabajadores hacían ayer los arreglos florales que adornarán el entorno del cenotafio de Hiroshima, mientras el alcalde de la ciudad, Kazumi Matsui, escuchaba con atención los ensayos musicales de estudiantes de secundaria.

Entre los visitantes que paseaban por el emblemático parque, algu-

nos turistas se mostraban sorprendidos por la multitud reunida en la zona, sin ser saber exactamente las razones de ello. Otros, en cambio, acudían expresamente para rendir tributo a las víctimas y participar en el homenaje, en un Hiroshima que se tiñe de memoria y recogimiento.

• Morillo y Yoko Kaneko / Japón, EFE

Nueva Delhi EFE
La inundación sorpresiva arrastra lodo, vegetales y vehículos en la localidad Uttarkashi.

El gusano barrenador expande su presencia

• La enfermedad ocasiona daños severos para la producción ganadera

El gusano barrenador ha sobrepasado la barrera biológica de la selva del Darién, frontera natural entre Panamá y Colombia, y penetra hacia el norte, por lo que ahora se lucha en varios frentes para recuperar el control.

Conocida bajo el nombre científico de Cochliomyia hominivorax o Mosca en forma de tornillo devoradora de hombres, este insecto busca animales de sangre caliente con heridas abiertas y allí deposita sus huevos.

Al eclosionar, sus larvas comienzan a alimentarse del tejido. Si no se trata, puede generar graves heridas, la pérdida de la función del órgano parasitado e incluso la muerte, especialmente si ataca a recién nacidos.

Aunque puede afectar desde humanos a perros, en general el ganado es el más perjudicado por esta plaga, porque es de gran tamaño y el modelo de ganadería extensiva en Centroamérica y México, en el que se deja al semoviente pastar sin prestarle demasiada atención durante días, es más propen-

El mal y las acciones requeridas para combatirlo generan costos que disminuyen la competitividad.

so a que cualquier herida puede resultar infectada.

“Sufre mucho porque el bicho le come la carne. Y el animal se adelgaza, no come (...) muchos problemas, mucho gusano, demasiado”, aseguró Nelson Moreno, encargado desde hace 27 años de una finca ganadera en la provincia de Darién.

La lucha comenzó en la década de 1950

Acompañado de decenas de reses, Moreno explicó que es necesario estar pendiente del ganado “todos los días”, porque en un breve período, como una semana, el gusano barrenador devora a la res: “come la carne y la mata”, o “pierde la oreja, pierde una pata”.

La Comisión Panamá-Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (Copeg) detalla en su web cómo funciona el programa contra la plaga, endémica en gran parte del continente, quese inició a mediados del siglo pasado como respuesta de los ganaderos por reducir las pérdidas.

EE. UU. apoya la reelección indefinida

bernarse su país”, declaró un portavoz del Departamento de Estado.

El Gobierno de Estados Unidos expresó ayer su respaldo a la reforma constitucional de El Salvador, que avala la reelección inde nida del presidente, lo que deja vía libre a Nayib Bukele para optar a un tercer mandato, y rechazó que se compare al país centroamericano con una dictadura.

“La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe go-

“Rechazamos la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos que funcionan en otras partes de nuestra región”, agregó.

La reforma de la Constitución

La decisión de la Asamblea Legislativa de El Salvador amplía el período presidencial a seis años (cuando era de cinco) y elimina la segunda vuelta electoral.

La modificación de la carta magna ofrece a Bukele, amplia -

mente popular por su lucha contra las pandillas, la posibilidad de postularse para un tercer mandato consecutivo, aunque hasta el momento no ha anunciado oficialmente su intención de hacerlo.

La oposición salvadoreña y organizaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW), han criticado la reforma.

Las razones en las que fundamentan su rechazo consisten en que consideran que ella erosiona la democracia , con el único objetivo de perpetuar a Bukele en el poder y comparan la situación con la de otras dictaduras.

Bukele argumenta que países desarrollados permiten la reelección de sus gobernantes.

Costa Rica pide pausa arancelaria

El Gobierno de la República de Costa Rica solicitó a las autoridades estadounidenses una pausa en la implementación del incremento arancelario, mientras continúan las negociaciones correspondientes, según lo indica un comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de ese país.

La entidad explicó que sostuvo conversaciones con representantes del Gobierno estadounidense y confirmó que la medida responde al superávit comercial que Costa Rica mantiene con Estados Unidos, originado “en el crecimiento y éxito de nuestras exportaciones”.

“Comex reafirma su compromiso con la defensa de los intereses del país y continuará trabajando activamente para mitigar los efectos de esta decisión y proteger la competitividad de las exportaciones nacionales”, agrega el comunicado.

La entidad Copades, Inteligencia Económica explica que en abril pasado el gobierno de Donald Trump anunció un arancel del 10 por ciento para varias naciones.

En mayo, el Gobierno costarricense informó sobre la apertura de una mesa de negociación para buscar un acuerdo y eliminar ese impuesto.

Sin embargo, el pasado jueves 31 de julio Trump anunció un nuevo plan arancelario que entrará en vigor el 7 de agosto.

Esta disposición impone un gravamen del 30 por ciento para numerosos países que no sellaron un acuerdo comercial a tiempo y una tasa mínima del 15 por ciento para las naciones con las que EE. UU. tiene una balanza comercial negativa, entre los que se incluye a Costa Rica. • Redacción, San José

Washington
Moncho Torres Metetí / EFE

La sinfonía de imágenes y sonidos

• La Muestra de Cine que se exhibirá en la Casona Centro Cultural comprende seis cortometrajes guatemaltecos

La emoción de los cinéfilos toma forma de imágenes y sonidos en la Muestra de Cine, donde se celebrarán las historias del talento

nacional. La reunión fílmica será el sábado 9 de agosto, a partir de las 15:00 horas, en La Casona Centro Cultural, ubicada en la 3a. calle 3-59, zona 1. Son seis cortometrajes de cineastas guatemaltecos que ofrecerán a los espectadores un trayecto que oscila entre la risa y las

lágrimas. Pero la narrativa no se limita al cine.

En escena también resonará la poesía nacional, y la velada culminará con un concierto de la agrupación instrumental Lokrios, que interpretará temas de diferentes géneros, que incluyen música de películas.

Un adelanto de lo que será en la pantalla grande

Terminar

(Directora: Ana ReyesCastro)

Este cortometraje lo sumerge en la compleja realidad de las rupturas, muestra cómo dos personas buscan un cierre, o tal vez un nuevo comienzo. Es un retrato honesto y conmovedor que le hará sentir parte de la historia.

Emily

(Director: Francisco Sagastume)

¿Alguna vez pensó que una simple bola de cristal podría cambiarlo todo? Esta cinta es un thriller psicológico que lo mantendrá al filo del asiento. Su estética evoca misterio y una historia de giros inesperados.

Limón Ácido

(Directoras: Sofía Vásquez y Sofía Gatica)

Esta producción es una explosión de color y emoción, un deleite para reflexionar sobre las dualidades de la vida. Es un viaje agridulce para recordar que, a veces, los momentos más difíciles son los que ayudan a crecer.

LoL Muñequitas

(Director: Aron Varias)

Con un título que despierta curiosidad, este trabajo cinematográfico presenta una historia tan extraña como fascinante. Desafía las convenciones con una narrativa que lo atrapará y una dirección de arte que lodejará impresionado.

Dime, Pegaso

desafía a la mitología

En los muros coloniales de Art in the Americas Gallery, el silencio ancestral se rompe con el galope ensordecedor de un caballo alado que ya no habita en las nubes. Gerardo Cordón, el artista santarroseño cuyo pincel es un bisturí social, presenta Dime, Pegaso, una serie que desafía al espectador, como a la mitología misma. La inauguración será el 7 de agosto, a las 16:00 horas, en 6a. avenida sur 19 C, La Antigua Guatemala.

La lectura curatorial de Waseem Syed reseña que Cordón no

pinta caballos ni mitologías. Las convoca como quien lanza una pregunta urgente, y acaricia una herida con palabras. “En esta exposición, Pegaso ya no es la criatura de los sueños olímpicos. Está anclado a la América Latina con las pezuñas llenas de polvo y las alas maltrechas por el viento y el rumor. Transporta migrantes por fronteras que no han elegido, arrastra mitos sobre geografías marcadas por la guerra”, afirmó Cordón acumula ya varias exposiciones, tanto individuales como colectivas, en las que sus pinturas han hablado sobre migración, guerra, política y vida cotidiana.

Juventud q’eqchi’ revaloriza su vestimenta ancestral en taller

La Casa de Desarrollo Cultural de El Estor impulsó la campaña Importancia y revitalización de la indumentaria maya q’eqchi’, dirigida a estudiantes de niveles básico y diversi cado de este municipio de Izabal

El proyecto desea sensibilizar a las nuevas generaciones sobre el simbolismo y herencia de su vestimenta. A través de charlas, exposiciones y una demostración física, más de 80 estu-

diantes han tenido la oportunidad de conocer el significado de los colores, formas y bordados que componen el traje maya q’eqchi’.

Además de explicar el proceso de elaboración, la campaña proveyó un espacio de reflexión sobre la identidad y el orgullo cultural. Este esfuerzo forma parte de las acciones encaminadas a revitalizar el patrimonio de esta nacionalidad en Izabal, asegurando que continúe asentado como parte de la identidad de estos jóvenes.

El filme atrapa en una dirección que lo dejará impresionado.
Pablo Cahuec Redacción
Narcy Vásquez
Artes
Gerardo Cordón está convencido de conquistar el arte con su mirada propia.
Gerardo Cordón

Anuncia un concierto en el Teatro Nacional

El artista guatemalteco Pedro Boche, quien se describe como autor de canciones fotográ cas, anunció ayer por medio de sus redes sociales que ya rmó contrato con el Ministerio de Cultura y Deportes, con rmando así que su presentación De Boche en la ciudad ha sido escogida para un concierto especial el 25 de septiembre, en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias (Ccmaa).

En el video que subió en las redes, y en el que hace tomas panorámicas del Teatro Nacional, comentó que “estoy emocionado por volver a cantar en este lugar tan hermoso. Nos vemos por acá, ciudad de Guatemala, por fin, luego de más de un año de no cantar por acá”.

El espacio otorgado será el Teatro de Cámara Hugo Carrillo del Ccmaa, en horario de 20:00 a 22:00.

Anunció que la venta de boletos también será de manera digital, algo que sucede por primera vez para una presentación en este recinto, según declaró, por lo que “no tendrán que venir aquí o pagar en efectivo. Desde su celular podrán reservar las entradas”.

Como detalle adicional, agregó que estarán a la disposición desde hoy.

Su concierto estaba programado para ser parte de la edición número 20 del Festival de Junio. Sin embargo, fue aplazado debido a los trabajos de remodelación efectuados en el complejo en los últimos meses.

Representación nacional en los Golden Globes 83

• Los organizadores comunicaron quienes serán parte del grupo de votantes

Los Golden Globes (Globos de Oro) son premios otorgados cada año por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood desde 1944. Reconocen la excelencia en cine y televisión en el ámbito mundial. Son considerados la antesala de los galardones Óscar. Los preparativos han iniciado para su edición 83, por lo que anunciaron en su página web la nueva lista de votantes. Con más de 300 electos, Guatemala se hace presente con tres periodistas: David Lepe, Gabriel Arana y Allan Martínez; todos han colaborado

con el Diario de Centro América Cada uno con trayectoria de másde 20 años, conforman el panorama de la crítica cinéfila local.

Perfiles profesionales

David Lepe ha trabajado como editor de arte, cultura y estilo en diversos medios. Escribe una columna de cine para Revista Viernes del Diario de Centro América (DCA) y mantiene el blog El Aguafiestas. Para él “ser parte nuevamente de este equipo es una gran alegría y satisfacción. Será mi tercer año consecutivo”. Afirmó que resulta ser una gran responsabilidad el ir en nombre del país y añadió que el “hecho de que ahora seamos tres periodistas es un acontecimiento para celebrar”.

¡No se quede sin su genio!

¡Suba a la alfombra mágica! Para presenciar El musical de Aladín que llega al Teatro del Museo de los Niños, en la zona 13, el 10, 17 y 31 de agosto con dos funciones, a las 11:30 y a las 15:00 horas. Para boletos, comuníquese al WhatsApp 3346 4975. Bajo la dirección Iván López y un elenco talentoso dan vida a esta clásica historia, con música en vivo y una producción vibrante. • Redacción

Las fechas

Los Globos de Orose realizarán el 11 de enero del 2026 y los nominados serán anunciados el 8 de diciembre de este año.

Gabriel Arana es escritor, periodista y catedrático universitario, se ha desempeñado en medios impresos y digitales; fue editor de Artes del DCA y Revista Viernes; ganador del Premio Nacional de Periodismo Cultural en 2017. Dirige el sitio Gonzo Gonzo. Explicó que se enteró porque uno de los principales estrategas de premios de Hollywood le escribió para felicitarlo. Lo corroboró al ver su

nombre en el sitio oficial. “Regresar a la votaciones emociona. Es ponerle nombre a lo que resuena y también a lo que molesta. Aquí estamos, en la línea de fuego, pero como un habitante de la tierra del quetzal”, comentó. Allan Martínez es un columnista que escribe sobre cine y rock, en medios impresos y digitales, en los cuales también abarca temas sobre política y deporte. Sus notas están en Publinews Declaró que “es emocionante ver todas las películas por adelantado y disfrutarlas. Es fantástico representar a Guatemala a pesar de que los espacios sobre entretenimiento son limitados. Demostramos que hay talento para hablar del séptimo arte”.

Lady Gaga encabeza este año a los nominados a los Premios MTV Video Music Awards, que se otorgarán el 7 de septiembre, al figurar en 12 categorías: Artista y Canción del Año, apoyada por su más reciente disco Mayhem (2025); está nombrada, además a Mejor Video, Mejor Álbum, Mejor Colaboración, Mejor Dirección Artística, Fotografía, Edición, Efectos Especiales y Coreografía. • EFE

David Lepe, Gabriel Arana y Allan Martínezson los tres guatemaltecos que votarán en la edición de los premios del próximo año.
Pablo Cahuec Artes
Pablo Cahuec Artes
El artista Pedro Boche cantará en el Ccmaa, el próximo 25 de septiembre.
Pedro Bo che

Antigua no pudo en casa y terminó con un empate

• El Alianza FC de El Salvador se llevó un punto dorado del Estadio Pensativo

Antigua GFC y Alianza FC, de El Salvador, nivelaron anoche 0-0 en encuentro de la Copa Centroamericana, celebrado en el Estadio Pensativo, ante 4 mil 123 personas, con boleto pagado.

A los dirigidos por Mauricio Tapia les costó cerca de 20 minutos sacudirse la presión que impusieron desde el arranque del duelo, para evitar que los coloniales salieran con libertad.

A pesar de haber recuperado la posesión, los aguacateros no consiguieron concluir de la mejor manera y se fueron al descanso en igualdad.

Los de casa intentaron con algunas modificaciones, pero entre el contrario y el suelo húmedo y blando, era cada vez más complicado crear opciones al frente.

Juan Francisco Apaolaza fue quien más falló, pero también porque buscó más el esférico y no aprovechó sus oportunidades.

El plantel panzaverde trató de rescatar algo más que el empate desabrido en la parte final, pero faltó claridad para la gestación.

Xelajú MC espera por el Águila

Con tres puntos en la tabla de posiciones, que lo ubica en el segundo lugar del Grupo D de la III Copa Centroamericana, Xelajú MC se enfrentará esta noche, a las 20:00 horas, al CD Águila, de El Salvador, en el estadio Cementos Progreso de la zona 6 capitalina.

Los chivos juegan en la ciudad, en una sede alterna, porque la Concacaf no les autorizó el Mario Camposeco, por no cumplir con los requisitos de movilidad aérea. El rival de los latidos

Hora: 20:00

Estadio: Cementos Progreso

serán los santiagueños, que se clasificaron como el tercer equipo salvadoreño, al ser los mejores de la tabla acumulada. Hoy tendrán su primer encuentro en esta edición.

Los representantes del raquetbol, son de los mejores exponentes del país.

Resultado 0-0

Ayer Estadio:

Atletas viajan a Juegos Mundiales

Los chivos debutaron de buena forma al derrotar en Santa Tecla, en el estadioLas Delicias, al Hércules (2-0) y suman tres puntos, misma cantidad que tiene Olimpia, de Honduras, que lidera el grupo porque anotó un gol más que los altenses. Xelajú MC convocó a 22 jugadores y arribó desde el lunes a la capital. Viene de empatar en su cancha 0-0 contra Atlético Mictlán, en la tercera jornada del Torneo Apertura 2025 y está en el séptimo lugar. Los emplumados del Águila se mantienen en la cuarta casilla de su campeonato doméstico con siete unidades.

Los nueve atletas que participarán en los XII Juegos Mundiales de Chengdu, China, ya alzaron vuelo en forma separada, durante los días pasados y desde la semana anterior, hacia el continente asiático, donde competirán del 7 al 17 de agosto, siendo cinco deportes los que estarán en acción.

En estas justas deportivas participarán alrededor de 4 mil representantes de más de 100 países, en 34 prácticas, 60 disciplinas y 256 eventos con medallas. Es una ciudad que queda al suroeste de China y es reconocida por ser la casa del panda gigante.

Los paricipantes son: tiro con arco, Julio Barrillas y como entrenador, Darío Noriega; kickboxing, José Jorge Santiago y Soledad Aguilar, y ráquetbol, Ana Gabriela Martínez y Edwin Galicia y como entrenador, Ernesto Ochoa.

Finalmente en squash, los hermanos Alejandro y Josué Enríquez, y en patinaje, Dalia Soberanis y Brayner Nery.

Los chivos tendrán hoy su segundo partido en

Herbert García
Herbert García Redacción
HOY
Xelajú MC - CD Águila
Herbert García Redacción
la Copa Centroamericana.
Antigua GFC - Alianza FC
Pensativo
Los aguacateros volverán a ser locales en el próximo cotejo.
Óscar Santis conduce la redonda ante la marca de un rival.
La batalla por el control fue intensa en cada sector.
Herbert García
Max S. Pérez Redacción
Herbert García

Federico Valverde se apunta un nuevo récord con el Real Madrid

Disputó 65 partidos oficiales con el equipo en la temporada 2024-25, más que cualquier otro jugador de clubes europeos en el siglo XXI.

Fecha de nacimiento: 22 de julio de 1998

Montevideo, Uruguay

Altura: 1.82 m Posición: Mediocentro

Contrato hasta: 30 de junio de 2029

Messi no estará contra los Pumas

El entrenador argentino del Inter Miami, Javier Mascherano, dijo ayer que Lionel Messi no estará disponible para el duelo de hoy contra el Pumas UNAM mexica no, por la lesión muscular que su frió en el último encuentro y lo obli gó a ser sustituido.

Palmarés del deportista con el

Campeón de la Copa del Rey

Campeón de la Supercopa de España

Campeón del Mundial de Clubes

Campeón de Uruguay

Fuente: Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol (IFFHS) / Transfermarkt, Agencia EFE

“Para el partido de mañana (hoy) no va a estar”, dijo Masche rano en la rueda de prensa previa a la tercera y última jornada de la primera fase de la Leagues Cup, en la que Inter Miami será local y se disputará el pase a cuartos de final.

El preparador argentino declaró que había hablado ayer con Messi, y lo describió como “un jugador bas tante especial que suele recuperar se muy bien de las lesiones”, aun que señaló que serán las pruebas médicas las que marquen cuándo podrá volver a los terrenos de juego.

En el lado opuesto, Inter Miami recibió la buena noticia de que podrá contar con el central uruguayo Maximiliano Falcón para el choque con los Pumas, dado que el comité disciplinario suspendió la tarjeta roja que recibió el defensa contra Necaxa el pasado sábado. Una victoria en el tiempo reglamentario daría la clasificación a cuartos de final al Inter Miami, mientras que cualquier otro resultado le haría depender del resto de juegos.

El astro argentino tuvo que ser sustituido durante el duelo frente a Necaxa.

Guatemala suma su segunda victoria en la Davis 2025

Ayer, en el segundo día de competencia, el equipo nacional de tenis se impuso por 3-0 ante Trinidad y Tobago, para condolidar su buen momento en el Grupo A. Rafael Botrán abrió la serie con una victoria por doble 6-2, 6-2 sobre Kamran Curtis.

Francesco Córdova aseguró el triunfo para la azul y blanco al vencer 6-3, 6-2 a Zachery Byng. Mientras que en el dobles, la pareja conformada por Kaeri Hernández y Sebastián Domínguez

cerraron la jornada con otro éxito contundente por 6-4, 6-2 contra la dupla de Byng y Curtis. Con este resultado, Guatemala suma dos conquistas en fila y continúa firme en busca del ansiado ascenso en la zona americana. Para hoy, el rival será Haití, en su tercera serie de la competición, la cual todavía depara emociones hasta llegar a la fase decisiva.

Valor de mercado
Redacción Deportes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.