Edición Diario de Centro América 04 de junio de 2025

Page 1


Guatemala, miércoles 4 de junio de 2025

No. 41,528

dca.gob.gt como debe

Diario de Centro América

Trabajamos para ser informarte,

Imponen el orden

Imponen el orden

En lo que el ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, llama una “megarrequisa”, agentes de distintas unidades especializadas de la PNC retomaron el control del sector 11 del Centro de Detención Preventiva de la zona 18. En el operativo se decomisaron 29 televisores, 44 bocinas, una refrigeradora, impresoras, consola de videojuegos, computadoras, barrenos, cables, cargadores y cuchillos, así como una piscina y otras comodidades ilícitas. La intervención, liderada por el viceministro José Portillo, incluye el sometimiento de pandilleros que intentaron amotinarse.

Páginas 2 y 3

EN EL PAÍS

Trabajo y ocio marcan los días de alumnos que no reciben clases

• Con más de 1 mil uniformados, el Mingob y la PNC intervienen el área dominada por pandilleros

Requisa rompe control de maras en el Preventivo de la zona 18

Agentes de diversas comisarías y unidades especializadas de la Policía Nacional Civil (PNC) fueron movilizados hacia el sector 11 del Centro de Detención Preventiva para Hombres, en la zona 18 de la capital, para ejecutar una requisa. La acción, liderada por el Ministerio de Gobernación, busca localizar ilícitos y recuperar el control en una de las áreas más con ictivas del sistema penitenciario, donde permanecen recluidos unos 600 miembros de la mara del Barrio 18

El ministro de Gobernación, Francisco Jiménez, afirma que este tipo de intervenciones persigue garantizar la seguridad de los guatemaltecos. “Toda acción tiene una reacción”, declara a través de su cuenta oficial de X, enviando un mensaje directo a los reclusos. El despliegue se inició en la madrugada del martes con el propósito de

Sector 11, espacio Barrio 18

El sector 11 es una sección del Preventivo para Hombres de la zona 18 que funciona como enclave exclusivo del Barrio 18. Actualmente, alberga a unos 600 reclusos, aunque fue diseñado para 80.

Cabecillas y coordinadores delictivos

incautar celulares, armas, electrónicos y otros objetos prohibidos, además de identificar posibles conexiones criminales externas. El viceministro de Seguridad, José Portillo, quien encabezó la supervisión del operativo, sostiene que este esfuerzo forma parte de una estrategia más amplia para intervenir las cárceles del país. “No vamos a permitir la corrupción, ni que desde estos centros se ordenen muertes, extorsiones o ventas de droga. Esta es una señal clara de que vamos a poner orden”, señala. Portillo también indica que instruyó al director del Sistema Penitenciario, Ludin Godínez, para que denuncie penalmente cual“No venimos a dialogar con delincuentes, venimos a poner orden y tenemos que empezar desde donde se origina la criminalidad”.

En este espacio permanecen líderes de clicas y coordinadores delictivos de esta pandilla, responsables de extorsiones, asesinatos y otros delitos.

desde

Espacio para pandilleros Informes oficiales vinculan este lugar con el Barrio 18 2016, año en que se instalan cámaras y se restringe el acceso por seguridad.

Fuente: Policía Nacional Civil

Centro de Detención de la zona 18
Infografía: Sergio Espada
Kiara De León Redacción
PNC
Sandra Sebastián
PNC

“No permitiremos que estos centros sigan funcionando bajo el criterio de las pandillas”.

José Portillo Viceministro de Seguridad

Criminales contaban con lujos y armas

La PNC incauta armas y electrodomésticos tras un operativo.

Objetos decomisados

televisores teléfono celular pistolas

bocinas

teatros en casa

refrigeradora

impresoras

6 2 2 3 44 29 1 1 1 1 1 1 2 8

reproductores digitales

piscina aire acondicionado

quier hallazgo. Además, informa que evalúan cambios de personal, incluidos directores y guardias, para impedir vínculos entre los internos y las autoridades penitenciarias. “Si alguien se acomoda al poder de los reos, será removido de su puesto”, enfatiza.

Sistemas robustecidos En el ámbito tecnológico, Portillo asegura que el uso de bloqueadores de señal, escáneres avanzados y sistemas de control digital figuran entre las prioridades para prevenir el ingreso de objetos ilegales y fortalecer la seguri-

computadora consolas de videojuegos

ventiladores

Cables para carga barreno

Trituradoras para marihuana

Cuchillos

Tijeras

Encendedores

Martillos

dad. “Sin herramientas modernas, es imposible garantizar el control total”, afirma.

Durante el desarrollo de la requisa, algunos internos del Barrio 18 intentaron frenar el ingreso policial lanzando piedras, bloques de concreto y palos. Sin embargo, la respuesta inmediata de los uniformados permitió neutralizar la agresión. El director general de la PNC, David Custodio Boteo, destaca que el uso de equipos especiales evitó que hubiera heridos entre el personal policial. “Desde el ingreso nos recibieron con violencia, pero tomamos el control rápidamente con medios disuasivos”, detalla.

Boteo añade que varios internos se arrojaron desde estructuras de dos niveles construidas por ellos mismos, y resultaron lesionados y trasladados al Hospital General San Juan de Dios. Ante esta situación, las autoridades refuerzan la vigilancia en el centro médico y asignan custodia permanente a los heridos para evitar incidentes.

Retiran ilicitos

Entre lo decomisado, las fuerzas del orden localizaron dos armas de fuego, una con reporte de robo. “Tenemos información preliminar que indica que estos artefactos se usan en homicidios. Será el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) el que determine su participación en otros crímenes”, precisa Boteo.

Analistas en temas de seguridad consideran que la resistencia de los reclusos responde al cambio de normas y autoridades que pretenden restablecer el orden. Jorge Ortega, experto en el tema, sostiene que estos operativos también mejoran el resguardo interno para otros reclusos. “Muchos centros operan bajo normativas impuestas por las maras, fuera del marco legal”, explica.

A criterio de Ortega, limitar el poder de las pandillas desde el interior de las cárceles genera un efecto positivo en las garantías ciudadanas. “Al reducir su capacidad operativa, se debilita la estructura que delinque fuera de los muros”, señala.

Francisco Quezada, del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), respalda la continuidad de las requisas y afirma que el Sistema Penitenciario requiere una transformación estructural. “Las cárceles actuales están diseñadas para contener, no para controlar. Se necesita inversión en infraestructura y personal”, advierte.

Quezada insiste en que, para lograr avances reales, es fundamental que la ciudadanía evidencie actos de extorsión. “El 80 por ciento de este delito proviene desde prisión. Si no hay denuncia, no se generan líneas de investigación”, concluye.

Las autoridades aseguran que estas acciones continuarán en otras cárceles del país y que no permitirán que los centros penales sigan siendo comandados por estructuras criminales. El mensaje es claro, el Estado toma acción para erradicar la impunidad dentro del sistema carcelario y proteger la vida de los guatemaltecos.

Fuente: Policía Nacional Civil
Infografía: Marco Flores

Tres semanas suman los estudiantes sin acceder a su derecho al conocimiento. Progenitores abogan por el relevo de los docentes.

• Periodistas del DCA recibieron los reclamos de padres de familia del caserío Hierbabuena, Jutiapa, ante la ausencia de maestros en las aulas, quienes, recuerdan, continúan recibiendo su salario

Herbeth Similox Redacción

Tomar el azadón o la piocha o simplemente dedicarse al ocio son las alternativas que los paros convocados por el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG) le dejan a estudiantes de la Escuela O cial Rural Mixta de Hierbabuena, cantón Valencia, Jutiapa.

Padres de familia entrevistados por periodistas del Diario de Centro América (DCA), algunos que optaron por no identificarse por temor a represalias, trasladaron sus molestias contra el claustro de docentes del referido establecimiento, así como las vicisitudes que afrontan ante la inactividad de sus pequeños.

Ruth Noemí Martínez, ama de casa, cuyo hijo de 12 años está inscrito en el referido establecimiento, ve lamentable que los profesores no laboren, pero reciban su salario.

“Ellos (los catedráticos) dejaron las escuelas solas. A los niños sin hacer nada y siguen ganando su sueldo, aunque no trabajen”, cuestiona.

Doña Ruth dice que su descendiente, desde que no asiste al centro, por la mañana la ayuda a hacer limpieza; sin embargo, el resto del día no hace mucho más.

“Antes se ponía a hacer tareas, pero desde que dejaron de ir a estudiar no le han dejado nada. Los

Paro del STEG fuerza a alumnos a trabajar u holgar

Ruth y Wendy coinciden en afirmar que los profesores ni siquieran dejan tareas, pese a que la tecnología facilita el contacto.

maestros tampoco le escriben para que tenga que hacer alguna actividad”, reitera.

A cortar el grano Otra progenitora, que pide no ser identificada, cuenta que sus hijos de 13 y 6 asisten a la escuela. Narra que ante la inactividad académica del mayor, sale a trabajar al campo.

“Va a traer café, ya que mientras no estén viniendo a la escuela, tiene que hacer algo, porque

los maestros no les dejan tareas”, menciona, mientras manifiesta su molestia ante la actitud de los docentes al dejar a los estudiantes sin recibir educación.

“El estudio es lo más importante que los niños pueden tener. En esta escuela reciben clases alrededor de 180 alumnos, aunque ninguno de los nueve maestros ha llegado desde hace como tres semanas”, expresa la madre. La entrevistada enfatiza que sus vástagos nunca han faltado a

sus estudios, porque ella se los exige, sabida de que “de eso depende su futuro”.

Wendy Flores considera “una irresponsabilidad” de los educadores abandonar los salones, sobre todo porque “para eso están recibiendo un sueldo”.

“Existen tantas formas de impartir conocimientos, pero no lo quieren hacer. Internet, plataformas, reuniones virtuales, tareas en línea. Ellos exigen y no trabajan”, reitera su queja.

Las madres consultadas coinciden en que los catedráticos deben ser cambiados y darle la oportunidad a algunos que están en la comunidad y quieren orientas a los educandos.

Ruth afirma que “los cocodes (consejos comunitarios de desarrollo) han estado hablando de impedir a los huelguistas que entren y cambiarlos por algunos de los vecinos de otras escuelas donde sí laboran.

Otra progenitora que optó por guardar su nombre traslada su preocupación por el hecho de que los infantes han pausado su

formación, sobre todo porque se mantienen en ocio.

“Tengo un pequeño que no está haciendo nada en la casa. No tiene tareas y, hasta hoy, se mantiene de la misma manera. No sabemos hasta cuándo van a quedarse en casa”, subraya.

El DCA quiso conocer la opinión de Joviel Acevedo, dirigente del STEG, pero solo menciona que no habla con el diario oficial.

Más ausencias

Durante el recorrido por Jutiapa, el DCA observó que otros tres establecimientos se mantienen cerrados. Se trata del hogar de párvulos de Valencia, la Escuela Mixta de Hierbabuena y el Instituto Básico de Valencia.

Sobre uno de estos planteles, una tutora narra que tratan de manera despectiva a los padres, haciéndoles saber que no deberían estar en el inmueble.

“Siempre buscan humillarnos. En las reuniones no nos dejan hablar. Nos dice que no tenemos derecho de nada, porque ellas son las que mandan”, cita.

Carlos Caljú
Carlos Caljú
Carlos Caljú
Carlos Caljú

La vicegobernante Herrera encabeza la séptima reunión extraordinaria de la Autoridad Migratoria Nacional.

IGM avanza en plan migratorio

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) avanza con planificación estratégica para el próximo año, con el objetivo de optimizar y ampliar la atención destinada a la población en todas sus áreas de trabajo.

Durante la séptima reunión extraordinaria de la Autoridad Migratoria Nacional, que lidera la presidenta en funciones Karin Herrera, se ha presentado el anteproyecto de presupuesto y el Plan Operativo Anual 2026.

El IGM propone un techo presupuestario de 590.3 millones de quetzales para el siguiente ejercicio fiscal, lo que representa un aumento de más de 98 millones respecto al año 2025.

Danilo Rivera, director del IGM, explica que los fondos permitirían robustecer la atención a retornados, operar alber-

gues y habilitar prestaciones clave como un call center y asistencia comunitaria. Asimismo, Rivera indica que el incremento apoya la tercera fase del programa Retorno al Hogar, que busca una reintegración digna y sostenible, remozando diez delegaciones, además de abrir cinco nuevas sedes en Alta Verapaz, Jalapa, Jutiapa, Petén y Escuintla.

Herrera destaca la importancia de revisar con profundidad cada componente del presupuesto para garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos.

Raúl Berríos, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Atención al Migrante de Guatemala (Conamigua), coincide en que se debe gestionar un estudio técnico riguroso para asegurar que las acciones estén alineadas con la ley y las necesidades reales.

Los fondos que se solicitan permitirían robustecer la atención a retornados y operar albergues, entre otros.

Arévalo se reúne con Valerian

El presidente Bernardo Arévalo sostuvo un encuentro con Francois Valerian, presidente de Transparencia Internacional, con quien ha compartido las distintas acciones y resultados anticorrupción impulsados en Guatemala y la necesidad de unir esfuerzos para el combate de actos ilegales, así como la importancia de la participación ciudadana para prevenir el saqueo de los recursos del Estado. • Josselinne Santizo

• Será presidida por el jefe de Estado e integrada por cinco ministros del Organismo Ejecutivo

Crean comisión para atender conflictos

Josselinne Santizo Redacción

El Gobierno crea, por medio del Acuerdo 1002025, publicado hoy en el Diario de Centro América, la Comisión Presidencial de Atención a la Con ictividad (Coprecon), con el propósito de promover acciones que coadyuven en la atención de esta problemática.

Estará integrada por el Presidente de la República, quien la dirige, y los ministros de Gobernación, Finanzas Públicas, Agricultura, Ambiente, Energía y Minas y un director ejecutivo.

Dentro de las funciones de la Coprecon está promover actividades multi e intersectoriales que, en el marco legal vigente, busquen soluciones que favorezcan a las partes en conflicto.

También establecer propuestas concretas, recomendaciones y mecanismos de seguimiento dirigidos a las instituciones del Ejecu-

El grupo formado por el Gobierno sostendrá reuniones ordinarias cada tres meses y extraordinarias cuando sean convocadas.

tivo y sociedad civil para abordar los asuntos críticos identificados. Además de promover ante las instituciones competentes que se brinden acciones humanitarias urgentes para atender las necesidades de quienes sufran situaciones de emergencia a partir de su participación en conflictos y verificar la observancia de los estándares internacionales para la intervención del Ejecutivo en este tipo de casos. La Comisión sostendrá reu-

niones ordinarias cada tres meses y extraordinarias cuando sean convocadas por el director ejecutivo, por iniciativa propia o a solicitud de alguno de sus integrantes. Hilario Aguaré, autoridad ancestral del Consejo del Pueblo Uspanteco, ve positiva la creación de la Coprecon, más para las comunidades lejanas, ya que a veces se necesita del Estado para resolver en mesas de diálogo por disputas en los territorios.

Danilo
Ramírez
@julioflores_r

• Decisión del CSU es calificada como un acto autoritario, represivo y carente de diálogo

Crece rechazo por expulsión de estudiantes de la USAC

Josselinne Santizo

El repudio a la decisión del Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), de expulsar a 10 estudiantes que se opusieron en 2022 a la elección del rector Walter Mazariegos, va en aumento.

La citada resolución se dio a través de un proceso disciplinario iniciado en febrero de 2024. En este contexto, el claustro de profesores de la Facultad de Agronomía, de la universidad pública, ha exigido al CSU “la inmediata revocatoria de la ilegal sanción”. En términos similares se pronunció la junta directiva de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Sumado a ello, la Asociación del Claustro de la Facultad de Arquitectura de la USAC ha destacado “su más enérgico rechazo ante las recientes acciones represivas, intimidatorias y violatorias de los derechos constitucionales de derecho de defensa, reunión y manifestación, asociación y libertad de emisión del pensamiento”.

Más voces

Centros de estudios superiores privados e incluso de fuera del país también han criticado la decisión.

Diversos sectores exigen a la USAC dar marcha atrás en el castigo a los alumnos.

El Movimiento Estudiantil

Landivarianxs, de la Universidad

Rafael Landívar, ha expresado que “los expulsados no son delincuentes, son estudiantes que defendieron la dignidad de su universidad,

que se opusieron a un proceso corrupto y opaco, que convirtió a la USAC en una institución cooptada por intereses antidemocráticos”. El Movimiento Estudiantil Delvallerianx, de la Universidad

Becas de pregrado, las más pedidas

Josselinne Santizo Redacción

De las 9 mil 270 postulacionesnalizadas en la primera convocatoria del año para obtener una subvención del programa Becas por Nuestro Futuro, un 70.7 por ciento busca pregrados que abarcan licenciaturas, ingenierías y técnicos universitarios, informó la Secretaría de Plani cación y Programación de la Presidencia (Segeplán). Otro 22.8 por ciento aspira a maestrías, y 6.5 por ciento a cursos técnicos no universitarios, de-

talla la citada institución. Durante junio, Segeplán realizará la selección de los becarios. Para evitar sesgos y fomentar la transparencia en la elección, el análisis de cada caso se hará a través de una plataforma tecnológica.

Iliana Peña, subsecretaria de Cooperación y Alianzas para el Desarrollo, comenta que el proceso consta de varias etapas, todas orientadas a garantizar una valoración justa, transparente y eficiente de las postulaciones. Por lo que en julio estarán dando a conocer los nombres de los beneficiados.

Explica que con cada expediente se analizarán los criterios establecidos en el Reglamento del Fondo Nacional de Becas y se estará revisando y validando la información captada, para luego ponderarla de acuerdo con los criterios priorizados; entre ellos perfil socioeconómico, historial académico y si las carreras responden a las áreas priorizadas para el desarrollo del país. Carlos Mendoza, titular de Segeplán, dijo que la mayoría de postulantes son de Quiché, Guatemala, Chimaltenango y Sacatepéquez, entre otros.

del Valle, se ha solidarizado con los estudiantes expulsados y refutado la medida del CSU. En su pronunciamiento exigen la revocación inmediata de las sanciones y demandan que se respete el derecho fun-

Resultados

“Exigimos al Consejo Superior Universitario la inmediata revocatoria de la ilegal sanción impuesta a los estudiantes”.

Claustro de profesores de la Facultad de Agronomía de la USAC 10

sancarlistas fueron los expulsados.

damental a la educación y a la organización estudiantil. La Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras también ha manifestado. “Condenamos firmemente la decisión del CSU de expulsar arbitrariamente a varios compañeros, dejando entrever que es una forma de persecución política que busca silenciar una lucha legítima”.

Archivo / Danilo Ramírez

Listo otro viaducto en ruta a Villa Nueva

Wendi

Villagrán Redacción

Miles de automovilistas se bene ciarán con la próxima habilitación del puente en el kilómetro 17.5 de la ruta CA-9, en Villa Nueva, acción del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) que cumple su promesa de recuperar esta arteria clave que une el sur del país con la capital.

La obra forma parte del Plan Conecta y constituye una inversión de al menos 61 millones de quetzales, que incluye la edificación de una estructura moderna, segura y resistente a las condiciones climáticas.

Durante las fases críticas del proyecto, se realizaron cierres

temporales de la vía para garantizar la seguridad y facilitar los trabajos de mayor magnitud.

El titular de esta cartera, Miguel Ángel Díaz Bobadilla, mantuvo una supervisión directa del avance de los trabajos, con el fin de verificar la calidad de los materiales y el cumplimiento del cronograma.

De acuerdo con las autoridades, la rehabilitación de este tramo permite descongestionar vías alternas y devuelve la fluidez a una ruta fundamental para el comercio y el transporte nacional.

“Recibimos con gran entusiasmo estas noticias positivas”, indica Mynor Morales, alcalde de Villa Nueva, al ser consultado.

La obra marca un avance clave en la mejora vial y en la reducción de tiempos de traslado, tanto de personas como mercancías.

MAGA llama a proteger los cultivos ante las lluvias

Wendi Villagrán Redacción

Con el objetivo de proteger los cultivos y reducir los riesgos en el campo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) mantiene vigilancia en 305 municipios de 22 departamentos, derivado de la probabilidad de lluvias intensas del 2 al 6 de junio.

El monitoreo es parte del análisis agrometeorológico elaborado por el Centro de Información Estratégica Agropecuaria de (Digegr), con base en el pronóstico del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh).

Las zonas bajo observación contienen cultivos clave como ca-

El compromiso del ente científico es mantener

A siete años de la tragedia del volcán de Fuego, se ha fortalecido la vigilancia, con el fin de salvar vidas

Insivumeh refuerza monitoreo volcánico

Aña de azúcar, banano, palma, hortalizas, café, granos básicos, tabaco, cardamomo y pastos. Las áreas con mayor vulnerabilidad por exceso de precipitaciones incluyen Escuintla, Alta Verapaz, Petén, Jalapa, Chiquimula, Santa Rosa, Quiché, Quetzaltenango, San Marcos, Suchitepéquez, Zacapa y Chimaltenango.

El MAGA recomienda evitar labores agrícolas intensas durante la tarde y noche, horas de mayor pronóstico de lluvia, y asegurar un buen drenaje en las parcelas.

También, sugiere vigilar los cultivos para detectar signos tempranos de hongos y enfermedades, comunes en condiciones de humedad prolongada.

siete años de la erupción del volcán de Fuego, el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) mantiene una vigilancia ininterrumpida a los colosos, con tecnología de punta y personal capacitado, para emitir alertas tempranas. Amilcar Roca, coordinador de la Sección de Vulcanología, informa que la entidad opera una red multiparamétrica que incluye sensores sísmicos, de ultrasonido, estaciones meteorológicas y cámaras web, lo cual permite analizar datos en tiempo real y reducir el riesgo para las comunidades.

Roca detalla que el instituto acumula más de cinco años de apuntes continuos, lo que facilita detectar patrones de actividad volcánica a corto y mediano pla-

“Nuestra meta es apoyar con datos oportunos a las instituciones de gestión de riesgo para proteger vidas”.

Amilcar Roca Coordinador de la Sección de Vulcanología.

zos, con el fin de emitir información más precisa.

El funcionario recuerda que la actividad eruptiva ocasionó una columna de ceniza de 16 kilómetros y flujos piroclásticos que arrasaron poblados en Chimaltenango y Sacatepéquez.

“Este evento marcó un antes y un después en la vulcanología del país, con ello se impulsan mejoras sustanciales en los sistemas de monitoreo y respuesta”, afirma.

Resalta el apoyo de entidades nacionales e internacionales, para fortalecer las capacidades técnicas, humanas y científicas, y la

participación en investigaciones de relevancia global.

Acciones inmediatas

Contar con un sistema de supervisión volcánica robusto es imprescindible para salvar vidas, manifiesta Diego Castro, experto en sismología. “El monitoreo en tiempo real es uno de los pilares fundamentales ante cualquier fenómeno natural”, asevera. Además, agrega la necesidad de fortalecer el procesamiento de datos, la diseminación de alertas y la preparación comunitaria como ejes clave para una respuesta integral.

Wendi Villagrán Redacción
bajo vigilancia los colosos, las 24 horas del día, para proteger a las familias y minimizar los daños que estos eventos puedan ocasionar.

• Destaca que trabajo conjunto ha permitido extraditar a 16 guatemaltecos

EE. UU. manda mensaje a Haroldo Lorenzana

Haroldo Lorenzana

Terraza “cada vez más cerca”, señala la Embajada de Estados Unidos en un mensaje en sus redes, en el que destaca los frutos del trabajo coordinado con Guatemala en el combate al narcotrá co.

La comunicación es acompañada con un corto video de una persona con el traje de presidiario y tras las rejas. Lorenza Terraza, también conocido como Haroldito, es buscado por la justicia estadounidense por cargos de narcotráfico. Es nieto de Waldemar Lorenzana Lima, alias El Patriarca “Gracias al trabajo conjunto entre Guatemala y Estados Unidos, 16 personas han sido capturadas para extradición en los últimos meses, incluyendo nueve por la Administración de Control de Drogas (DEA en inglés). Juntos hacemos una región más segura”, destaca la sede diplomática.

La nota incluye una lista de personas clave ya detenidas y extraditadas, entre ellos: Arnoldo Vargas Samayoa, quien ya fue condenado y encarce-

Aler Samayoa es uno de los 16 extraditados, remarca la embajada norteamericana.

“Gracias al trabajo entre Guatemala y Estados Unidos, 16 personas han sido capturadas para extradición en los últimos meses”.

Embajada de Estados Unidos

lado en EE.UU; Williams Orellana, alias Guarizama; Steven Lorenzana, alias Chipi, y Aler Samayoa, alias Chicharra

Karla Campos, consultora en temas de seguridad del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), señala que las aprehensiones res-

paldan la estrategia del gobierno de Donald Trump por detener el flujo de droga a ese país. “Luego destaca que el respaldo internacional permite debilitar estructuras criminales que operan en el país”.

Mario Mérida, analista en temas de seguridad, comenta que “las capturas han permitido generar obstáculos en la movilidad de droga hacia el norte del continente”.

Interpol no emitirá alerta contra Velásquez

La Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) no emitirá una alerta roja en contra del embajador colombiano y exjefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), Iván Velázquez, según la W Radio, de Colombia.

Tampoco lo hará en contra de Luz Adriana Camargo, fiscal general de la citada nación sudamericana.

La orden de aprehensión fue girada por la Sala Tercera de Apelaciones a petición de la Fiscalía contra la Impunidad (FECI), dirigida por Rafael Curruchiche.

La decisión fue cuestionada por diversos actores nacionales e internacionales vinculados al tema de justicia y derechos humanos.

Karina Méndez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales (Iccpg), menciona que “la Interpol está cumpliendo con los pactos suscritos respecto a la inmunidad que se tenía para las y los funcionarios de la Cicig”.

Fortalecen sistema nacional de aviación civil

Para reforzar el sistema de seguridad de la aviación civil y de todo el espacio aéreo nacional, seis instituciones rmaron un convenio interinstitucional para la coordinación, implementación y aplicación del Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil (Pnsac).

El acuerdo lo rubricaron los ministerios de la Defensa, Comunicaciones, Gobernación y Relaciones Exteriores. Así como la Superintendencia de Administración Tributa-

entidades firmaron el convenio para robustecer el sistema de aviación civil.

ria (SAT) y el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

Francisco Jiménez, titular de la cartera del Interior, indica que

la seguridad de la aviación civil es sin duda una prioridad nacional, por lo que las entidades deben establecer una visión estratégica común, garantizando una respuesta coordinada frente a los desafíos que esto conlleva.

“Sobre todo la voluntad de proteger a nuestros ciudadanos, visitantes y operadores aéreos frente a los riesgos y amenazas que esta actividad representa, incluyendo la utilización de la aviación como un mecanismo de transporte de ilícitos”, ha comentado Jiménez.

Con la rúbrica se da cumplimiento a las regulaciones internacionales recomendadas por la Organización de Aviación Civil.

Iván Velásquez fue jefe de la Cicig.
Kiara De León Redacción
Josselinne Santizo Redacción
Herbeth Similox Redacción

En el lugar se incautaron narcóticos, dinero y celulares.

Aprehenden a vendedores de droga

Un operativo contra el narcomenudeo en San Sebastián, Retalhuleu, permitió la captura de siete supuestos distribuidores de droga, según reporte de la Policía Nacional Civil (PNC). La acción se ejecutó junto a la Fiscalía Distrital del Ministerio Público.

En el lugar se incautaron 74 recipientes con cocaína, 700 bolsas con crack, una balanza digital, dos teléfonos móviles y 16 mil 810 quetzales, posiblemente vinculados a la venta de estupefacientes.

Los detenidos son Eli N, de 34 años; Daniel N, de 21; Adolfo N, de 20; Eddras N, de 35, alias Picoro; Eddy N, de 30, conocido como Gato; Fredi N, de 21, apodado Flaco, y Jorge N, de 32, con el sobrenombre de Muerte, quien posee un antecedente por robo agravado.

La PNC indicó que el inmueble ya fue intervenido el 31 de mayo, cuando se arrestó a Javier N, de 18 años, y se hallaron 39 colmillos con cocaína, un videorreproductor, un celular y 2 mil 275 quetzales.

• Las fuerzas de seguridad intensifican operativos con base en Inteligencia y análisis delictivo para desarticular estructuras criminales

PNC refuerza combate de pandillas en áreas rojas

204 capturas de pandilleros se reportan entre enero y mayo de 2025.

Las estructuras criminales enfrentan una ofensiva más precisa por parte de la Policía Nacional Civil (PNC), gracias a estrategias centradas en el análisis del fenómeno delictivo y el uso de Inteligencia. Esta combinación ha permitido detener a integrantes de pandillas, tanto en agrancia como mediante órdenes judiciales.

de 200 personas.

“Tenemos mesas de cooperación y coordinación en donde identificamos esas estrategias para implementarlas de manera integral”.

José Ronaldo Portillo Viceministro de Seguridad

Entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2025, la División Nacional contra el Desarrollo Criminal de las Pandillas (Dipanda) cap-

turó a 204 miembros de la Mara Salvatrucha, Barrio 18 y grupos imitadores. En el mismo período de 2024, la cifra es de 119,

lo que representa un incremento del 71.42 por ciento. El director general adjunto de la PNC, Helver Beltetón, destaca que los equipos de Inteligencia han permitido ubicar las zonas donde operan estas estructuras, lo que facilita acciones focalizadas. “Algunos puntos identificados son el Centro Histórico, Villa Canales, Villa Nueva, la zona 18 y la carretera al Atlántico, donde se han registrado hechos como extorsiones, homicidios, sicariato y robos”, señala. El viceministro de Seguridad del Ministerio de Gobernación, José Ronaldo Portillo, indica que la detección de estas áreas permitirá rediseñar las estrategias institucionales para elevar la respuesta del Estado. Beltetón alerta sobre la reincidencia de varios detenidos, quienes acumulan entre 10 y 25 ingresos carcelarios. Esta situación, señala, debe analizarse junto al sector justicia. El analista en temas de seguridad Mario Mérida advierte sobre la necesidad de establecer una política criminal que armonice el sistema judicial y penitenciario. Propone endurecer las penas para reincidentes y restringir las medidas sustitutivas. “Esto requiere consensos y apoyo dentro del Congreso”, puntualiza.

Ejército destruye pistas ilegales de aterrizaje en Ixcán

Las operaciones se enfocan en zonas estratégicas vinculadas a rutas del crimen organizado.

Pistas clandestinas de aterrizaje fueron destruidas en Playa Grande, Ixcán, Quiché, por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, en una operación conjunta con la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público. Esta acción forma parte de una estrategia para debilitar las rutas utilizadas por estructuras del narcotrá co transnacional.

Explosivos colocados en la superficie de rodadura dejaron crá-

áreas ilícitas de aterrizaje han sido desactivadas en 2025.

teres que impiden el uso de estos espacios por aeronaves ilegales. La vocera del Ejército, Ann Marie Argueta, subraya que estas tácticas buscan interrumpir los trayec-

tos aéreos del trasiego de drogas y otros ilícitos.

Con ello, suman cinco vías neutralizadas en lo que va del 2025. Las primeras tres las destruyeron en febrero en el parque nacional Laguna del Tigre, Petén. En 2024, se inutilizaron siete más: cuatro en Petén, dos en San Marcos y una en Escuintla. El Ejército mantiene prácticas en zonas importantes para frenar el uso de infraestructura clandestina que amenaza la seguridad nacional.

Kiara De León Redacción
Kiara De León Redacción
Kiara De León Redacción
Las acciones focalizadas han permitido desarticular células pandilleras activas en sectores clave de la ciudad y municipios aledaños, así como la detención de más

Exitosa megarrequisa en el Preventivo

Acciones de territorio, no de escritorio”. Así reza el nuevo eslogan del Ministerio de Gobernación (Mingob), el cual refleja el espíritu de servicio de quienes integran la Policía Nacional Civil (PNC), cuyo compromiso con la seguridad ciudadana es indiscutible. Innegociable y determinante. El lema nuevamente cobró vida ayer, cuando un millar de agentes de unidades especializadas de la PNC retomaron el control del sector 11 del Centro de Detención Preventiva de la zona 18. En dicho espacio, integrantes del Barrio 18 se habían hecho de algunos privilegios, los cuales les fueron arrebatados, tras ser sometidos por las fuerzas del orden. Entre los hallazgos de la Policía resaltan: 29 televisores, 44 bocinas, una piscina, electrodomésticos, impresoras, computadoras, cargadores, cables, barrenos y objetos punzocortantes. Comodidades que están fuera del alcance de la mayoría de guatemaltecos. Lujos que indignan a los ciudadanos, en especial a aquellos que han sido víctimas de estos pandilleros que hoy rinden cuentas por sus crímenes. Acciones, no inmovilidad. Verbo, no sustantivo, como dice nuestro laureado Ricardo Arjona. Una actitud similar fue narrada el lunes recién pasado, cuando el encargado del Mingob, Francisco Jiménez, y sus viceministros plantearon las nuevas estrategias contra la delincuencia común y organizada.

Paralelo a la exitosa megarrequisa, término acuñado por Jiménez, el Gobierno gestionó la denuncia correspondiente, con el fin de que estos abusos e ilícitos no queden impunes. Intocables, como suele suceder con los casos de corrupción planteados por el Organismo Ejecutivo contra la anterior administración.

Las indagaciones permitirán esclarecer cómo ingresaron los ilícitos al Preventivo y con el consentimiento de quién. La posibilidad de que exista personal del Sistema Penitenciario implicado en los ingresos es latente. Sin embargo, la estrategia anticorrupción que impulsa el presidente Bernardo Arévalo, acatada por las autoridades de la cartera del Interior, implica sanear las instituciones.

Alejar lo más posible a quienes no entienden que la decencia es la receta para alcanzar una nación más desarrollada, democrática e inclusiva. Ellos deben salir del Gobierno y esto también es parte de las acciones de territorio, no de escritorio que mueve a los ministros de Estado.

4 de junio

En la Historia 1873

Asumió como presidente de la república el general Justo Rufino Barrios Auyón.

1918

Se lotifican y adjudican los barrios El Gallito y La Recolección, en la ciudad capital.

1963

Falleció la cantante, pianista, locutora y creadora del Radio Teatro Infantil, Marta Bolaños de Prado.

1981

A inmediaciones de la colonia Venezuela, zona 21, hombres armados secuestran al sobrino del entonces presidente de la república, Fernando Romeo Lucas García.

2012

Fallece en la ciudad capital el segundo cardenal con que contó Guatemala, Rodolfo Ignacio Quezada Toruño.

Exportando Servicios

Celebrando 150 años de mediciones al servicio de la humanidad

EZSOLT GERENDAS

Coordinador de la Comisión de laboratorios Agexport Con colaboración de Ana Lucía Argueta-secretariade la Comisión zsolt.erendas@ agexport.org.gt

l 20 de mayo se celebra el Día Mundial de la Metrología, una fecha que conmemora la rma de la Convención del Metro en 1875, hace ya 150 años. Este acuerdo histórico, firmado por representantes de 17 países, marcó el inicio de un sistema de medición global y sentó las bases para la cooperación internacional en la ciencia de las mediciones.

¿Qué es la Metrología? La metrología es la ciencia que estudia la medición, y su impacto está presente en numerosos aspectos de nuestra vida cotidiana. Desde garantizar la fabricación precisa de productos hasta informar la hora exacta, esta disciplina es un pilar fundamental en la sociedad moderna. Las mediciones nos benefician en...

nósticos biológicos y químicos, la precisión en las mediciones es indispensable.

En Guatemala, el Centro Nacional de Metrología (Cename) desempeña un papel clave en la uniformidad de las mediciones dentro del país. Este centro, parte de la Dirección del Sistema Nacional de Calidad, custodia los patrones nacionales de medida, como los de peso, volumen, longitud y mediciones eléctricas o químicas. Estos patrones son utilizados por la industria para garantizar que sus productos cumplan con estándares internacionales, mejorando su competitividad en el mercado global.

Este acuerdo histórico marcó el inicio de un sistema de medición global.

Fabricación y comercio: la producción de bienes y su intercambio comercial dependen de un sistema de medición confiable. Sin él, sería imposible cumplir con las especificaciones de los clientes y las condiciones comerciales internacionales.

Sistemas de navegación: las mediciones precisas son esenciales en los sistemas de navegación por satélite, que permiten ubicar puntos en todo el planeta con exactitud. Esto hace posible operaciones complejas como el despegue y aterrizaje de aviones incluso bajo condiciones de baja visibilidad.

Salud humana: la medicina moderna depende de instrumentos de medición avanzados para diagnosticar, tratar y salvar vidas. Desde imágenes médicas hasta diag-

Además, el centro administra el reloj oficial que marca la hora nacional. Este reloj es crucial para coordinar actividades como transmisiones radiofónicas, operaciones en bolsa y el despacho de mercancías, es fuente de consulta para personas con problemas de la vista o movilidad, para conocer la hora diariamente. El Cename también colabora con instituciones gubernamentales en la verificación de medidas, como las necesarias para el despacho de los combustibles y productos de la canasta básica u otros preenvasados que se distribuyen en el mercado nacional.

Un lema para 2025: este año, el Día Mundial de la Metrología lleva el lema “Medidas para todos los tiempos, para todas las personas”, destacando cómo las mediciones impulsan el progreso, garantizan el comercio justo y ofrecen soluciones para los grandes desafíos globales. La metrología no solo es una herramienta técnica, sino también una fuerza que conecta y mejora la vida de personas en todo el mundo.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Fernando Quiñónez, Luis Carrillo, Rodrigo Pérez, Max Pérez, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.

Puerta de Escape

40 años

El pasado 31 de mayo, nuestra Constitución cumplió 40 de promulgación. El único texto en nuestra historia sobre el cual se garantizó el traspaso legítimo, por la vía electoral y constitucional, de 12 presidentes.

Los debates constitucionales son, por infortunio nuestro, bastante pírricos en nuestro país, se huye de ellos y basta ver, por ejemplo, lo rupestre de las críticas a la ley de competencia cuando se debatía, o bien, a la ley de aguas, promovidas por el Gobierno, cuando ambas son mandatos constitucionales.

Si bien siempre al tocar temas constitucionales debemos entender las grandes revoluciones políticas, los procesos de transformación social que representaron la revolución industrial y las dos grandes guerras mundiales, así como el surgimiento de la doctrina social de la iglesia, el marxismo, la social democracia y el neoliberalismo, también existe una reserva para constitucionalizar aspectos medulares de los pueblos originarios.

Este aniversario debe servir para tomar nota de un punto de debate recio en el constitucionalismo latinoamericano.

A pesar de sus 40 años, la Constitución no ha sido desarrollada, e incluso leyes preconstitucionales son por su diseño y alcances fuertes barreras para llevar a cabo el esquema propuesto.

Este aniversario debe servir para tomar nota de un punto de debate recio en el constitucionalismo latinoamericano, ¿qué tanto nuestro constitucionalismo es y ha sido elitista?

Colaboración

Con la suscripción de los Acuerdos de Paz se promovió la reforma constitucional de 1999, la cual tuvo resultado negativo en la consulta popular, pero en ella sí se iniciaba un modelo de constitucionalización de ciertos aspectos sobre los cuales los pueblos indígenas habían puesto sobre la mesa y en el 2016 solo la mención del reconocimiento a su sistema consuetudinario generó pasiones de rechazo capitalinas para dar pretextos al boicoteo del proceso de reforma.

La Constitución debe debatirse, estos 40 años deben servir para proponer cómo nuestro Texto Fundamental sigue siendo un buen cimiento para hacer vivas las libertades.

WormGPT: la nueva amenaza en cibercrimen

LLUIS LEMUS

Docente de posgrado en Informática Forense docente.cyber@gmail.com

a inteligencia arti cial (IA) sigue avanzando a pasos gigantescos, cada vez se vuelve más intuitiva y nos sorprende cómo nos ayuda en automatizar las tareas y procesos rutinarios en las organizaciones. Sin embargo, como en todo lo que se genera a través de las tecnologías, existen aspectos que lastimosamente son negativos, como es el caso de WormGPT, que es una herramienta IA generativa que permite ataques automatizados, posicionándose en la producción masiva de correos falsos en ataques de compromiso de correos electrónicos empresariales (BEC). Este tipo de ataques se especializan en la suplantación de identidad, tienen como nalidad engañar a los empleados más vulnerables, y con ello lograr sus objetivos, que van desde obtener datos sensibles hasta poder acceder a las cuentas de su banca virtual. Al contrario de los métodos convencionales, WormGPT se orienta en crear mensajes para lograr convencer a sus víctimas, recopilando datos en línea

que buscan crear correos personalizados y con eso dar una mejor solidez para engañar. Con esos aspectos, las víctimas reconocen el mensaje como legítimo. Algunos casos en la actualidad han generado incidentes y demostrado cómo pequeñas y medianas empresas fueron objetivos de este tipo de fraudes, estimando pérdidas cuantiosas.

Algunos casos en la actualidad han generado incidentes y demostrado como pequeñas y medianas empresas fueron objetivos de este tipo de fraudes.

Las organizaciones hoy en día necesitan tener soluciones robustas con tecnología avanzada en sus métricas y análisis de comportamiento en los usuarios, aspectos como la protección de IA en correos electrónicos, las cuales detectan y responden ante amenazas en tiempo real e implementar medidas adicionales: autenticación de correos con protocolos como marco de Políticas de Remitentes (SPF), correo electrónico identificado por claves de dominio (DKIM) y autenticación de mensajes basada en dominios, informes y conformidad (DMARC); capacitar frecuentemente a los empleados , auditorías periódicas, como la implementación de planes de respuesta ante incidentes.

La prevención es crucial en las organizaciones, deben estar al día con las nuevas técnicas de los atacantes y reforzar sus políticas de seguridad.

Colaboración

Seres de miel

AMARCO ANTONIO

SAGASTUME

GEMMELL

Presidente del Comité de Derechos Humanos de la Federación Interamericana de Abogados (FIA)

polinario Chile Pixtún, titular principal de la Gran Confederación de Consejos de Principales Mayas de Guatemala, donde este servidor es asesor, nos decía: “Primero se crearon los seres de barro, y no sirvieron; luego de bejuco y cibaque, y tampoco sirvieron, después de madera y tampoco; entonces, se crearon los seres de maíz y somos los que poblamos este planeta, pero la creación no se detiene y ahora vendrán los seres de miel; estos seres serán el puente de armonía en la historia de Guatemala, en la unidad de todos los pueblos que habitamos esta sagrada tierra”. Todo esto está en el libro maya

Popol Vuh

Don Rodrigo Carazo Odio, expresidente de Costa Rica, me ofreció una conferencia si realizábamos un seminario con los pueblos indígenas de Centroamérica, buscando su unidad para la defensa de sus derechos, y lo planificamos para realizarlo en Panajachel, Sololá, en el Hotel del Lago, y se invitó a los pueblos indígenas de Centroamérica y representantes de las universidades públicas de la región.

la raza, y es la raza humana. Nadie es superior ni inferior. Claro que se necesita de un sistema político que no se base en la corrupción, sino en la dignidad de cada ser de Guatemala. Y actualmente no lo poseemos; surgen partidos políticos por lo regular financiados por las mismas personas que encontraron un botín político para enriquecerse y empobrecer más a nuestra gente; necesitamos personas que amen la unidad de nuestros pueblos, no su división.

Indudablemente, el Gobierno actual del Dr. Bernardo Arévalo está formado en su mayoría por seres de miel, empezando por nuestro presidente, que ha impulsado proyectos de amor a estos pueblos indígenas y lo estamos viendo, pero es tan fuerte la oposición que la lucha se ha vuelto tremenda, pero la miel y su dulzura lograrán el triunfo de la igualdad del ser humano.

La corrupción es la representación del egoísmo y después de tanto tiempo de practicarla gubernamentalmente se ve como la tendencia a buscar soluciones individuales o de grupo para enriquecerse a costa de los dineros que los guatemaltecos pagamos al gobierno o el tráfico de influencias que se ha practicado.

¿Cómo vas a invitar a los pueblos indígenas y a sus delegados en un hotel donde el licor está incluido? Y se hizo, no tuve ningún problema con los delegados indígenas, y sí con profesores que se excedieron con el licor. Allí se sembró la semilla de la unidad y Apolinario nos bautizó como “seres de miel” y se le pasó la estafeta al Tata Erick González como encargado de la educación de las nuevas generaciones.

Los seres de miel quitan el racismo cultural y la discriminación contra los pueblos indígenas y buscan quitar las hojas de la mazorca del maíz y podamos ver el sol del amor humano. Hay una so-

La corrupción es la representación del egoísmo, y después de tanto tiempo de practicarla gubernamentalmente se ve como la tendencia a buscar soluciones individuales o de grupo para enriquecerse a costa de los dineros que los guatemaltecos pagamos al gobierno o el tráfico de influencias que se ha practicado. Estamos viendo que el gobierno actual no se ha prestado para comprar los votos de los diputados, y eso es un cambio monumental en nuestro sistema político y orientado a buscar ese anhelado cambio que necesitamos.

Nos podemos convertir en seres de miel con nuestra actitud hacia cada persona que habita este país, el respeto a los derechos de los demás es la paz, dijo un indígena considerado el mejor presidente del continente, Benito Juárez, y actualmente en México hay una lucha contra la colonia y están brotando seres de miel que reconocen que el progreso y el desarrollo tienen como motor la defensa de la dignidad.

de combustible.

unto a empresarios, en la iudad de loren ia

lazos con Italia

El viceministro de Integración y Comercio Exterior, del Ministerio de Economía (Mineco), Héctor José Marroquín, participó en una conferencia en la ciudad italiana de Florencia (norte) para reforzar los lazos comerciales y económicos entre ambas naciones, informó el Ministerio de Exteriores italiano.

El evento fue organizado por la patronal Confindustria y la Cámara Italiana de Comercio e Industria en Guatemala (Camcig) y se centró “en profundizar la colaboración económica y comercial ítalo-guatemalteca”, concretó la fuente en un comunicado.

El encuentro contó con la asistencia de una delegación de empresas guatemaltecas especializadas en el sector digital, así como con la presencia de Gior-

gi Silli, subsecretario de Estado italiano, quien acudió en representación de la Cancillería del país europeo.

Silli aseguró que la conferencia demuestra “la prioridad que Italia atribuye a las relaciones con América Latina”.

“Estos esfuerzos cobran aún mayor importancia en la actual fase de transición energética y tecnológica, y la preponderancia de socios de Italia como Guatemala se ve reforzada por un nuevo potencial de colaboración, especialmente en el ámbito tecnológico y la inversión en sectores estratégicos”, añadió Silli.

Agregó que todos estos asuntos, así como los vínculos italianos con el continente americano, se podrán abordar de nuevo el próximo 7 de octubre, con la celebración de la XII Conferencia Italia-América Latina y el Caribe, que está previsto que se celebre en Roma.

• Portavo de la Casa lan a advierte ue el mandatario sigue en la b s ueda de a uerdos on sus so ios omer iales

EE. UU. envía carta sobre aranceles

La Casa Blanca con rmó que mandó una nota a modo de aviso para indicar que se acerca la fecha en la que a principios de julio expira el plazo dado por Washington para la activación de los llamados aranceles recíprocos.

“El representante de comercio de EE. UU. (Jamieson Greer) envió esta carta a todos nuestros socios comerciales solo para darles un recordatorio amistoso de que se acerca la fecha límite”, anuncia en rueda de prensa la portavoz, Karoline Leavitt.

Según indicó, tanto Greer como los secretarios del Tesoro y

de Comercio, Scott Bessent y Howard Lutnick, están hablando sobre los gravámenes con muchas de las naciones.

Aclaración

“Esta carta era simplemente para recordar que el plazo se está acercando y que el presidente espera buenos acuerdos. Estamos en camino de lograrlos”, añadió Leavitt.

La portavoz instó a no interpretar la misiva como una señal de que Trump no está satisfecho con el ritmo del diálogo comercial. “El mandatario ha sido muy directo con nuestros socios comerciales en sus conversaciones con ellos, incluso con líderes extranjeros, al señalarles la necesidad

de llegar a convenios con Estados Unidos sobre la agenda arancelaria. Cree firmemente en ello y, como se ha visto, no teme usar gravámenes para proteger nuestras industrias y trabajadores, pero quiere que se firmen estos documentos a medida”, concluyó. Los impuestos en cuestión son los anunciados el 2 de abril, el llamado “día de la liberación”. El 9 de ese mes el gobernante anunció una tregua de 90 días para negociar en ese tiempo pactos bilaterales.

Aunque el Tribunal de Comercio Internacional, organo federal, impuso un bloqueo la semana pasada, una Corte de Apelaciones levantó ese veto, dando un respiro así a la política arancelaria del Ejecutivo al mantenerlos en vigor.

de despacho desde los puertos marítimos

Ximena Mazariegos

La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) se alista para ejecutar la segunda edición del Estudio de Tiempos de Despa-

cho, una herramienta internacional que medirá la velocidad de exportación por vía marítima. El proyecto se efectuará en Puerto Quetzal, en Escuintla, así como en Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios, en Izabal.

La Organización Mundial de Aduanas dará seguimiento durante la medición que se hará efectiva del 16 al 22 de junio del 2025. Esta herramienta mide el tiempo actual de despacho y levante de mercancías a fin de identificar los

retrasos en el flujo de comercio, con el objetivo de diseñar acciones para cada actor involucrado. En 2019, Guatemala se convirtió en el primer país centroamericano y el segundo en Latinoamérica en realizar este tipo de análisis y se tomaron estas instalaciones, pues representan el 73 por ciento de la recaudación tributaria en comercio exterior y el 53 por ciento de las operaciones de importación definitiva, según resultados del primer informe.

El viceministro Héctor Marroquín (izquierda) parti ipa en un foro,
Karoline Leavitt resalt ue la nota re uerda el n del pla o y ue rump espera buenos a uerdos

• Entidad pronostica un menor desempeño económico global lastrado por la política arancelaria de Trump

OECD: Se debe bajar la incertidumbre

El director de Estudios

Económicos Nacionales, del Departamento de Economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, en inglés), Luiz De Mello, señala que una mayor fragmentación del comercio perjudicará el crecimiento mundial, por lo que el desafío será reducir la incertidumbre, el término más repetido durante una conferencia para presentar las Perspectivas Económicas. Indica que el mundo se apresta a ralentizar su producto interno bruto (PIB), que pasa de 3.3 por ciento el año pasado a 2.9 para 2025 y 2026, con una caída en la mayoría de naciones. En relación con los países OCDE, prevé una reducción este período de 1.8 a 1.4 con una ligera recuperación en 2026 a 1.5, aun-

por ciento es la previsión de crecimiento mundial.

que con un pronóstico un poco más sombrío que el de diciembre.

América Latina se verá lastrada por economías como Brasil y México, que tendrán un impacto por la política arancelaria de Donald Trump (vea gráfica: Proyecciones).

Los impactos

Proyecciones

Para Estados Unidos prevé una desaceleración debido al aumento de aranceles, represalias comerciales de algunos de sus socios, menor emigración, elevada incertidumbre y un crecimiento de los ingresos reales más débiles, subraya De Mello. En la Zona Euro pronostica un crecimiento moderado, sostenido por mercados laborales sólidos y condiciones crediticias más favorales, lo cual puede abrir una ventana de oportunidades para América Latina.

“Hemos visto un momento de barreras comerciales, mayor volatilidad de los mercados bursátiles, lo que añade presión sobre la economía global. Este comportamiento nos lleva a revisar a la baja las proyecciones para el mundo y el continente”, indica De Mello.

Alfaro fue nombrada nueva

economista

Washington EFE

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nombró a la costarricense Laura Alfaro como nueva economista jefa y consejera económica del organismo. Alfaro (San José, 1972) fue elegida en sustitución de Eric Parrado, quien fue designado director general de BID Invest para Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití.

Para México, las restricciones al comercio e incertidumbre lastran la inversión y las exportaciones, tanto que el Producto crecerá 0.4 por ciento en 2025 y 1.1 el siguiente, según la OCDE. 2.9

jefa del BID

Laura Alfaro fue ministra de Planificación Nacional en Costa Rica en 2010.

Con esta investidura, el Banco busca, según dice, “fortalecer el liderazgo del Departamento de Investigación frente a los desafíos estructurales de América Latina y el Caribe, incluyendo la productividad, competitividad, crecimiento impulsado por el sector privado, inteligencia artificial, sostenibilidad fiscal y la inclusión financiera”. Fue ministra de Planificación Nacional y Política Económica de Costa Rica entre 2010 y 2012.

Alessandro Maravalle resalta que en Costa Rica la alta dependencia del comercio norteamericano, un 47 por ciento de sus exportaciones, lo hace más vulnerable. Su PIB aumentará en 3.1 por ciento este y el próximo año.

Aumenta 13.7 por ciento la producción de crudo brasileño

Río de Janeiro

EFE

Brasil alcanzó en abril una producción promedio de 3.6 millones de barriles de petróleo por día, un incremento del 13.7 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior.

El volumen de crudo mostró una leve variación de 0.3 puntos en relación con marzo, según el boletín mensual publicado por la Agencia Nacional de Petróleo (ANP, regulador).

Sumando ambos hidrocarburos, se produjeron 4.6 millones de barriles de óleo equivalente diario, frente a los 4 millones de abril de 2024. En gas natural, la extracción alcanzó 168 millones de metros cúbicos, un 22.9 por ciento más

El 20.3 por ciento de lo extraído fue en área continental.

que en abril de 2024 y un aumento del 1.5 respecto al mes anterior. Según la ANP, los yacimientos del presal, situados en aguas pro-

fundas del océano Atlántico, representaron el 79.7 por ciento de la producción total de petróleo y gas del país.

EFE

• El gobierno del presidente Gustavo Petro celebra su victoria en el mundo diplomático

Colombia, miembro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas

El Gobierno colombiano celebró este martes su elección como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en lo que cali có como una “victoria diplomática casi unánime” tras obtener 180 votos de un total de 193.

“Es un reconocimiento al liderazgo diplomático de nuestro país y al trabajo del presidente Gustavo Petro en el fortalecimiento de nuestra política exterior”, declaró la ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia.

La elección tuvo lugar durante la Asamblea General de

la ONU en Nueva York, donde Colombia compitió con varios países por una de las dos vacantes destinadas a América Latina y el Caribe.

El país sustituirá a Guyana el 1 de enero de 2026 y ocupará un sitial al lado de Panamá, cuyo mandato también rotatorio expirará en diciembre de 2027.

“La elección se produce en un contexto global marcado por conflictos armados, crisis humanitarias y desafíos multilaterales, lo cual hace que su papel dentro del Consejo sea estratégico para la toma de decisiones”, señaló la Cancillería.

Ayer también fueron elegidos República Democrática del Congo y Liberia (en sustitución de Argelia y Sierra Leona), Letonia (en reemplazo de

Ucrania ataca el puente que conecta Rusia con Crimea

de 40 aviones de combate rusos con drones escondidos en camiones de transporte civil.

Vasil Maliuk, al informar sobre la operación, preparada por “varios meses”.

Cae

Ucrania atacó ayer el puente de Kerch, que une Crimea con Rusia, con una tonelada de explosivos colocados bajo el agua, en otra operación largamente preparada por los servicios secretos de Kiev .

La acción bélica ocurre después de que efectivos ucranianos alcanzaron el domingo más

El suceso pone de manifiesto las vulnerabilidades rusas en la defensa de uno de los objetivos más preciados para los ucranianos en esta guerra.

“Crimea es Ucrania, y cualquier expresión de la ocupación recibirá una respuesta contundente”, dijo el jefe del Servicio de Inteligencia de Ucrania (SBU),

Maliuk apuntó, después de celebrar jubilosamente el éxito de la operación contra el puente de Kerch, ayer, que la acción tiene un valor simbólico, además de importancia estratégica, debido a su funcionalidad para el suministro de abastecimientos a las tropas rusas desplegadas en el territorio ocupado de Ucrania.

Eslovenia) y Baréin (en vez de Corea del Sur). Todos ellos ocuparán su sitial a principios del año próximo.

El Consejo de Seguridad está conformado por 15 Estados, de los cuales cinco son miembros permanentes: Estados Unidos, China, Rusia, Francia y Reino Unido, y 10 son elegidos por la Asamblea General por períodos de dos años.

El ingreso de Colombia permitirá a la Nación participar de manera directa en decisiones clave sobre la seguridad global, misiones de paz y resolución de conflictos internacionales.

En el Consejo de Seguridad hay 10 miembros temporales

gabinete de la derecha radical en Países Bajos

La Haya EFE

El líder de la derecha radical neerlandesa, Geert Wilders, se retiró ayer de la coalición de gobierno y obligó a los cinco ministros de su partido, el PVV, a dimitir de inmediato, lo que abocó a la caída del gabinete, aunque el resto de sus integrantes permanecerá en funciones hasta las nuevas elecciones.

La relación entre el PVV de Wilders, los liberales del VVD, los democristianos del NSC y el partido de los granjeros BBB fue difícil desde el principio, ya que las negociaciones para llegar a un acuerdo de coalición duraron más de siete meses y parecía que iban a fracasar muchas veces.

El gobierno, que tomó posesión el 2 de julio de 2024, también estuvo a punto de colapsar por varias crisis internas, por lo que su caída no sorprendió a nadie.

“En los últimos meses, el gabinete ha trabajado duro para cum-

Incapaz de preservar la unidad en su gobierno, Wilder deja la primera magistratura. plir con esos compromisos, pero cuando a uno de los partidos le falta la voluntad de continuar, ya no podemos gobernar”, lamentó el ahora primer ministro en funciones, Dick Schoof, un funcionario de carrera sin filiación política. La caída de este gobierno venía gestándose desde el pasado 26 de mayo, cuando Wilders presentó un plan de 10 puntos para restringir el derecho de asilo.

El puente Kerch, íntegro (I). A la derecha, la explosión que dañó las bases de la estructura.
El Gobierno colombiano ocupará un puesto en el más alto organismo encargado de la paz y la seguridad mundial.
Bogotá EFE

banco va a ser la principal fuente de recursos multilaterales en la región, dice Sánchez.

El BCIE baja los tipos de interés

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) anuncia una reducción de 15 puntos básicos en las tasas de interés aplicables a operaciones del sector público.

Esta medida aplica tanto a préstamos ya desembolsados como a aquellos en ejecución, aprobados y por aprobar. En total, la reducción de tasas regirá para 126 operaciones que en total suman 15 mil 600 millones de dólares, detalló la entidad. “Esta mejora es resultado de la optimización en los costos de captación del Banco”, aseguró Sánchez. La entidad financiera indicó, en un comunicado, que con los buenos resultados obtenidos podrá apoyar el desarrollo de sus países miembros con soluciones financieras que permiten inversiones en distintas áreas como infraestructura vial, hospitalaria, energía, transporte y otras.

• El proceso se realiza cuatro décadas después del crimen contra comunicadores de los Países Bajos, durante la guerra civil salvadoreña

Se reanuda juicio por asesinato de periodistas

El juicio contra mandos militares retirados por el asesinato en una zona rural de cuatro periodistas holandeses en 1982, en plena guerra civil salvadoreña, lo retomó ayer un juzgado del departamento de Chalatenango (norte), según informó una fuente cercana al proceso.

Por el crimen son señalados el coronel Mario Adalberto Reyes Mena, quien reside en Estados Unidos y tiene una orden de deportación; el general José Guillermo García, exministro de la Defensa Nacional durante los primeros años de la guerra civil, y el coronel Francisco Antonio Morán, exdirector de la extinta Policía de Hacienda.

Un portavoz de la Fundación Comunicándonos, organización no gubernamental que representa a los familiares de las víctimas, informó que en la diligencia judicial se encuentran presentes los abogados de dos de los tres procesados.

La vista pública se desarrolla en el departamento de Chalatenango, a más de 80 kilómetros de la capital, San Salvador, bajo la legislación procesal penal vigente

en 1973 y con la decisión penal en manos de un jurado, integrado por cinco personas civiles más un suplente.

Óscar Pérez, director de Comunicándonos, dijo en declara-

ciones compartidas a la prensa que con el comienzo del juicio “avanzamos hasta conseguir verdad, justicia y así cerrar esta muy prolongada etapa de impunidad, en El Salvador”.

El 17 de marzo de 1982, miembros del Ejército salvadoreño emboscaron y asesinaron a los cuatro periodistas en una árida zona rural de la localidad de Santa Rita, Chalatenango.

Nicaragua expulsará a “embajadores entrometidos”

El presidente Daniel Ortega dice que actúa orientado por la finalidad de preservar la soberanía de su país.

El Gobierno de Nicaragua, que dirigen Daniel Ortega y Rosario Murillo, anunció ayer que expulsarán del país a los diplomáticos acreditados en Managua que se “entromentan” en sus asuntos internos.

San José EFE sentenció Ortega. Durante el acto, Ortega se refirió a la decisión del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba de haber convocado al encargado de negocios de Estados Unidos en ese país, Mike Hammer, en protesta por lo que considera “conducta irrespetuosa” y “ajena a la que corresponde a un diplomático”.

“El embajador que quiera darnos lecciones, que vaya a dar esas declaraciones afuera (de Nicaragua). Aquí se respeta la bandera azul y blanco (nacional) y la bandera roja y negra (sandinista)”,

Según el mandatario sandinista, Hammer “empezó a querer mandar en Cuba, o sea, se sentía delegado del imperio, se sentía un cónsul del imperio norteame-

ricano y que tenía bajo su dominio a Cuba”. “En Nicaragua, ya tenemos clara nuestra posición frente a los embajadores que quieran entrometerse, y lo dice la canción Soberanía: “Allá, afuera, que digan lo que quieran, pero aquí, en tierra Nica, donde ondea la bandera azul y blanco, que fue defendida por la bandera roja y negra de Sandino, aquí el que se trata de entrometer, ¡afuera!’, enfatizó.

“Así lo dice la canción Soberanía y es una posición del Estado nicaragüense”, sostuvo.

El
San José EFE
El Salvaddor EFE
El embajador de Países Bajos, Arjen van der Berg, captado a su llegada a los tribunales.
EFE

• Manifestaciones que plantean interrogantes sobre la naturaleza humana

Fenómenos astronómicos que sucederán el resto del año

Comienza junio y con él la segunda mitad del 2025; esto trae interesantes fenómenos astronómicos que podrán ser presenciados en el cielo por cientos de guatemaltecos. Desde sucesos lunares, hasta lluvias de estrellas, el coordinador nacional de divulgación de astronomía para la Unión Astronómica Internacional, Edgar Castro Bathen, describió el escenario cósmico que desplegará verdaderos espectáculos para los próximos seis meses.

El más cercano en fecha es la llamada Luna de Fresa; será visible desde el 10 hasta el 12 de junio, pero su máximo estado se encontrará a la 1:45 de la madrugada del 11 de junio. Este consiste en una luna llena que, en su tiempo, coincidía con la recolecta de las fresas por las tribus originarias de Estados Unidos. Sucederán dos superlunas: una el 5 de noviembre y otra el 4 de diciembre. Estas consisten en momentos cuando el satélite está en su punto más cercano a la Tierra y se ve más grande y brillante.

Bajo un telón estrellado

En relación a las estrellas y meteoros, habrá tres lluvias. Las orió-

EDGAR CASTRO BATHEN fue recientemente nombrado coordinador nacional de Divulgación de Astronomía para la Unión Astronómica Internacional.

nidas, con su pico más fuerte entre el 20 y 21 de octubre. Como su nombre lo indica, ellas provienen de la constelación de Orión. Luego, las leónidas, que se originan en la constelación de Leo; ellas serán más visibles en la noche del 16 al 17 de noviembre; son muy rápidas y brillantes. En el último mes del año aparecerán las gemínidas entre la noche del 13 al 14. Si las condiciones son propicias, se po-

drán observar unas 150 estrellas por hora. Entre los eventos más esperados, vienen dos eclipses. Uno total de luna el 7 de septiembre, donde este astro adquirirá un color rojizo. Ese mismo mes, pero el día 21, acontecerá un eclipse parcial de sol, donde la luna cubrirá a dicha estrella. Para el primero no es necesaria protección ocular, para el segundo sí.

El calendario para el año 2025

Para los interesados y tener más detalles, se aconseja consultar el Calendario de Efemérides Astronómicas para Guatemala 2025 del Instituto Guatemalteco de Turismo: https:// inguat.gob.gt/es/ documentos/calendarioastronomico-2025.html

Consejos y recomendaciones

Para disfrutar al máximo de estos sucesos, Castro Bathen recomienda buscar lugares alejados de la contaminación lumínica, zonas seguras donde se pueda acampar. Aunque muchos son visibles a simple vista, el uso de binoculares o telescopios puede ayudar. Se puede agregar la importancia en consultar el pronóstico del clima para asegurar cielos despejados. Lo cósmico “nos ayuda a estar conscientes de que somos parte de un universo más grande. Remite a algo más trascendente, y preguntarse por qué estamos aquí”, apunta.

Zaculeu, entre ruinas y memoria ancestral

A 249 kilómetros de la capital se encuentra el sitio arqueológico Zaculeu, que signi ca “tierra blanca” en idioma k´iche´. Ubicado en la cabecera departamental, es un lugar sagrado para los pueblos mayas, una de las principales atracciones de turismo y un espacio de recreación en la población local y donde además se llevan a cabo nuevas excavaciones, aunque por

el momento no es posible darlas a conocer. El sitio resguarda 43 estructuras, entre ellas, el juego de pelota, las pirámides ceremoniales y pequeñas plazas. Asimismo, cuenta con un museo donde se exhiben objetos cotidianos utilizados por habitantes ancestrales, tales como utensilios de cocina.

Según el arqueólogo Víctor Castillo, Zaculeu fue un asentamiento significativo, tanto por su función ceremonial como comercial. Estuvo habitado por la éli-

EL SITIO RESGUARDA 43 estructuras y pequeñas plazas.

te maya y también fue un punto de encuentro con otros pueblos: “Recibía embajadas con las que

mantenía algún tipo de contacto diplomático, además de plaza de intercambio”, enfatiza Castillo.

Recomendación

de literatura y actividades infantiles

Selección de obras para los niños, que puede encontrar en la librería Sophos, y actividades para los pequeños en La Teca (12 calle 6-25 B, zona 1).

Nicté: La niña mayaquequería viajar

Itala Vettorazzi

Cuenta la historia de una niña curiosa que desea salir de su comunidad para conocer otros lugares. A lo largo del relato, Nicté descubre que viajar no siempre significa alejarse, sino también mirar lo propio con nuevos ojos. La obra combina elementos de la cultura maya con una narrativa sencilla para los pequeños lectores, 80 quetzales

PopolVuhpara niños

Versión de Francisco Morales

Santos

Adapta el texto sagrado de los maya k’iche’s, a partir de los 7 años. Con el apoyo visual de Guillermo Grajeda Mena y la edición de Irene Piedrasanta, el texto presenta la creación del mundo, los dioses, los héroes gemelos y la relación entre humanos y naturaleza.

Actividades infantiles en La Teca

Sábado 14 de junio, a las 15:00 horas

El centro mágico de los cuentos: un rincón para soñar, en el corazón de la ciudad por Encuenthada, a partir de los 4 años.

Sábado 21, a las 15:00 Las cuenteras, por Andrea y Majo, desde los 4 años.

Redes Archivo

• El filme que redefinió y popularizó el concepto de pandilla infantil

En junio de 1985, un grupo de amigos tan entrañable como diverso, encontró un viejo mapa del tesoro y se embarcó en una aventura para encontrar el legendario botín del pirata Willy el Tuerto. Su misión: salvar su vecindario de ser demolido por un proyecto inmobiliario. Esa historia, llena de valentía, ingenio, humor y corazón, dio vida a Los Goonies, una película que marcó a toda una generación. A 40 años de su estreno, el legado de esta pandilla sigue vivo, no solo en la memoria de quienes crecieron con ella, sino también en el lenguaje visual y narrativo del cine contemporáneo. ¿Cómo una historia tan especí ca logró convertirse en un referente cultural y cinematográ co duradero? Esa es parte de la aventura que vale la pena redescubrir.

La película fue dirigida por Richard Donner, escrita por Chris Columbus y producida por Steven Spielberg. Solo con ese trío detrás del proyecto, el público podía esperar algo memorable. Pero la cinta no se convirtió en un clásico solo por sus grandes nombres, lo que realmente la elevó fue un elemento clave: la pandilla. ¿Era la primera vez que un grupo de amigos tan diverso protagonizaba una historia? No. Ya existían referentes como Scooby-Doo, The Little Rascals o The Famous Five. ¿Y que niños vivían una aventura en pantalla? Tampoco. Pero sí fue la primera ocasión que un grupo de chicos era el centro absoluto de una histo-

Los Goonies cumplen 40 años

LA CINTA es una mezcla de humor, emoción y aventura.

ria de aventuras a gran escala. No eran los ayudantes de los adultos: sino los héroes.

El grupo lo lideraba Mikey Walsh, soñador y valiente, con una fe inquebrantable en la amistad, verdadero corazón del equipo. Su hermano mayor, Brand, más escéptico y reacio al principio, termina siendo la fuerza bruta de todos. Chunk, torpe y entrañable, aporta el humor con momentos icónicos como el Truffle Shuffle. Mouth, sarcástico e impulsivo, le da un equi-

SE HAN PRODUCIDO VIDEOJUEGOS, cómics y hay constantes rumores sobre secuelas o remakes.

Invitan a la Feria Naturalium

Redacción

Artes

El Centro Cultural de España en Guatemala (CCE) y Kinka organizan la Feria Naturalium, en su segunda edición, que vincula la educación medioambiental y la acción creativa responsable con organizaciones que tienen un enfoque sostenible. Los días  5, 6, 7 y 8 de junio habrá talleres, convivencias y conferencias, un mercadito de saberes y actividades para el público infantil. El ingreso es gratuito, solo inscríbase en un formulario en h ps:// cceguatemala.org/ o en sus redes sociales consulte toda la agenda. Con la participación de expertos de Colombia, Chile, España y México, idearán estrategias para generar acciones contra el cambio climático, a través de procesos artísticos.

“Este festival se plantea como un encuentro para conversar y generar historias alrededor del medioambiente, así como construir comunidad creativa que trabaje por y para la naturaleza, dijeron sus organizadores.

librio ácido al idealismo de Mikey. Y Data, el genio inventor del grupo, siempre listo con gadgets caseros, aporta un aire de James Bond, versión niño.

El espíritu de camaradería, humor y aventura convirtió a Los Goonies en una película de culto para toda una generación. Frases como ¡Hey you guys! y personajes como Sloth pasaron a ser parte del imaginario colectivo, influyendo en proyectos modernos como Super 8, It, Gravity Falls o Stranger Things, donde incluso apareció Sean Astin, uno de los actores originales. Una prueba más de que el filme nunca deben morir.

El cantante, compositor y escritor colombiano Santiago Cruz, que cuenta con 20 años de trayectoria, lanza su segundo sencillo Todos te nemos cicatrices, de Quince de caminos, su esperado álbum que se estrenará en el segundo semestre de este año. El tema está inspirado en un episodio real ocurrido durante la gira Un Tour Acústico De Verdad en Estados Unidos, cuando una aerolínea dañó una de sus guitarras”, que motivó la letra de su pieza.

FE DE ERROR

Por un error en la página 17 de la edición del 3 de junio, se publicó que la obra El alimento de las moscas se realizaría en el IGA, cuando en realidad debió decir en el teatro de la Universidad Popular, ofrecemos disculpas.

LA CIUDAD DE ASTORIA, OREGON, se convirtió en un destino turístico para seguidores de esta película del año 1985.
Redacción Artes
Santiago Cruz entona una vivencia personal
EL EVENTO será en el Centro Cultural de España, zona 1.
Archivo

• Es un partido difícil y significa mucho para los jugadores, por lo que esperan ganarle a República Dominicana

Herrera, Pinto y Evans ven el triunfo

Tres de los jugadores de la Selección Nacional de Futbol hablaron de cómo se sienten para el partido del próximo viernes ante República Dominicana y qué esperan de ese encuentro, considerado el más importante, porque si ganan, les daría la clasicación a la siguiente ronda de las eliminatorias del Mundial 2026.

Aaron Herrera, DC United: “Sí, es un gran partido. Todos sabemos lo que significa para nosotros y obviamente para los fanáticos. La cancha artificial no es un problema”, dijo.

“Mi cuerpo se siente bien. Hace algunos meses, mi cuerpo no estaba bien y por eso fue una decisión correcta de no jugar. Pero ahora me siento increíble y no será un problema”, consideró el zaguero.

“Seguro de que voy a jugar, si me seleccionan. Espero que nuestra calidad prevalezca. Estaremos listos para jugar y dejaremos todo en el campo. Es genial que la gente esté emocionada y sabemos que van a estar por todas partes”, señaló el jugador de la MLS.

José Pinto, Comunicaciones:

“Lo estamos viendo como una final. No hay rival fácil ni lo habrá. Dominicana va a ser una selección complicada, pero nosotros tenemos lo nuestro”, indicó el central.

“Hay grandes jugadores de calidad y sobre todo en lo grupal, nos hemos vuelto mucho más fuertes. Hay algunos que vienen con un proceso muy largo que en su momento dará frutos”, precisó.

“Ahora tenemos la oportunidad que está en nuestras manos, y dependemos de nosotros mismos. El viernes con un triunfo, pri-

Juego

GUATEMALA - R. DOMINICANA

• Central: Guido González Jr., de Estados Unidos

• Asistente 1: Chris Elliot, de Estados Unidos

• Asistente 2: Pedro Figueroa, de Puerto Rico

• Cuarto Árbitro: Ray Torres, de Puerrto Rico

mero Dios, podemos seguir en la parte alta de la tabla y clasificarnos en primer lugar. Todos tenemos que ser Guatemala”, comentó el capitán de la azul y blanco.

Matt Evans, LAFC: “Fisicamente estoy bien. Jugar para el equipo nacional significa todo y es una gran responsabilidad. Es un partido muy importante y lo estoy tomando con toda seriedad”, comentó el juvenil.

“Espero entrar de lleno con el equipo, sentirme cómodo y listo.

José Pinto, defensa y capitán de la azul y blanco.

Significa mucho. Cuando la gente dice que me quiere aquí, me siento muy emocionado. Siempre he querido venir, porque me divertí mucho con la Sub-17 y la Sub-20”, recordó.

“Estoy feliz de estar de vuelta. Creo que va a haber presión para todos. Es un nuevo equipo y espero que nos vaya bien. Creo que ellos tienen un par de chicos buenos, un par de estrellas, pero nosotros estamos mejor”, expresó el novel jugador.

conocen rivales en el certamen internacional

Los adversarios de los equipos Xelajú MC, CSD Municipal y Antigua GFC se conocieron ayer por la tarde, luego del sorteo o cial de la Concacaf de la Copa Centroamericana de Clubes, la cual comenzará el 29 de julio con la fase de grupos y clasi cará a seis conjuntos para la Copa de Campeones de la Concacaf

A Antigua le tocó en el Grupo A, con el actual bicampeón, Li-

ga Deportiva Alajuelense, y tiene posibibllidades de pasar a la otra fase. Los rojos quedaron en el Grupo B, en donde sus rivales por vencer serían CS Herediano y Real España. A Xelajú MC le correspondió el Grupo D, con el doble subcampeón de la Copa, Real Estelí, un fuerte contrincante, y el Olimpia, con gran tradición en estos torneos.

Ninguno de los conjuntos nacionales o sus técnicos hicieron comentarios sobre las llaves que les favoreció la suerte.

Matthew Evans quiere seguir aportando su talento.
Antigua GFC y Saprissa son dos conjuntos que aspirarán a clasificarse.
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Grupo D
Aaron Herrera llegó para mostrar su calidad.

Carletto vigila la prá ti a de sus dirigidos antes de ir a uador

Ancelotti estudia su primer once

Sao Paulo

EFE

El seleccionador de Brasil, el italiano Carlo Ancelo i, comandó ayer su segundo entrenamiento al frente de la Canarinha con la vista puesta en el duelo de mañana contra Ecuador, correspondiente a las eliminatorias mundialistas, en el que no podrá contar con el sancionado Raphinha

El atacante, que viene de firmar una temporada sobresaliente con el FC Barcelona, se perderá el compromiso en Guayaquil por acumulación de tarjetas amarillas, aunque estará disponible el 10 ante Paraguay, en Sao Paulo.

El extécnico del Real Madrid perderá así para su debut a uno de los líderes del combinado verdeamarelo, después de la amonesta-

ción que recibió en la goleada sufrida en marzo en Argentina (41), en la anterior jornada de las eliminatorias sudamericanas del Mundial de 2026.

A diferencia de la sesión del lunes, Carletto tuvo ayer a su disposición a todos los convocados para empezar a perfilar el once. Los últimos en llegar fueron los tres futbolistas que disputaron el sábado pasado la final de la Liga de Campeones de Europa: Marquinhos (PSG), Lucas Beraldo (PSG) y Carlos Augusto (Inter de Milán).

En los 15 minutos abiertos a la prensa, el preparador italiano, pensativo, vio desde la distancia los ejercicios de calentamiento y circulación del balón de sus jugadores, en el centro de entrenamiento del Corinthians, en la periferia de Sao Paulo.

Swiatek acepta el reto de la bielorrusa Sabalenka

París

EFE

Roland Garros tendrá su duelo esperado, el que enfrenta a la ganadora de las tres últimas ediciones, la polaca Iga Swiatek, y a la número 1 del mundo, la bielorrusa Aryna Sabalenka.

Swiatek, quinta favorita, logró el pase a semifinales al derrotar a la veterana ucraniana Elina Svitolina (13), por 6-1 y 7-5, para sumar su vigesimoquinta victoria consecutiva.

Esa recuperación se pondrá a prueba ante Sabalenka, que

Iga tendrá ue superar a la n mero uno del mundo

poco antes había conseguido el pase luego de derrotar a la campeona olímpica, la china Qinwen Zheng, octava del mundo, 7-6(3) y 6-3.

En pos de los finalistas de Europa

Alemania, Portugal, España y Francia buscan la final de la Liga de Naciones

Miércoles, 4 de junio 13:00 hrs

Jueves, 5 de junio 13:00 hrs

Las estadísticas de las selecciones En la Liga de Naciones de 2025

Partidos

Jugador destacado

Portugal, de Cristiano Ronaldo, se jugará hoy el pase a la nal de la Liga de Naciones frente a una Alemania que se ha convertido en su “bestia negra” y que se ha impuesto en los últimos cinco enfrentamientos entre las dos selecciones.

La última victoria portuguesa se dio ya hace un cuarto de siglo y fue la tercera en un balance que muestra, además, 11 alemanas y 5 empates. Para encontrar un triunfo de Portugal en territorio alemán hay remontarse a 40 años atrás.

Pese a esos antecedentes, en Alemania hay un gran respeto hacia Portugal y, en especial, ante lo que representa Cristiano Ronaldo, que, aunque ha sido con frecuencia una pesadilla para el Bayern Múnich con sus clubes, nunca ha podido ganarle a la Mannschaft a nivel de selecciones.

2º Ranking FIFA

Jugador destacado

Los ganadores de las ediciones anteriores De las últimas tres Ligas de Naciones

Infografía: EFE

3º Ranking FIFA

Jugador destacado

“Cristiano completa 220 partidos internacionales en los que ha marcado más de 130 goles. Estoy muy lejos de ello. Es un número increíble. Mostrar esa constancia durante más de 20 años es algo extraordinario”, dijo el capitán alemán, Joshua Kimmich, al ser preguntado sobre lo que significa para él cumplir mañana 100 partidos como internacional.

Afinan puntería

Alemania es la única de las cuatro semifinalistas que no ha ganado el torneo

La selección española, aún sin Fabián Ruiz, ganador de la Liga de Campeones con el PSG, afinó ayer la puntería y Luis de la Fuente incidió en aspectos tácticos a dos días del partido contra Francia.

Fue la cuarta práctica para gran parte del grupo de internacionales españoles, el segundo para Isco Alarcón, Marc Cucurella y Samu Omorodion, que se incorporaron el domingo a la concentración en la Ciudad del Futbol de Las Rozas. El equipo español esperaba la llegada de Fabián, que el sábado disputó la final de la Champions y, luego de las celebraciones en París, se incorporaba anoche.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.