No. 41,570
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, lunes 4 de agosto de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
No. 41,570
dca.gob.gt como debe Trabajamos para ser informarte, Guatemala, lunes 4 de agosto de 2025
@diariodeca diariodecentroamerica
Diario de Centro América
Diario de Centro América diariodecentroamerica
Quienes madrugan para cruzar la calle Martí enfrentan más que embotellamientos. El tránsito lento se traduce en malestar emocional, agotamiento y ansiedad. Expertos confirman que la exposición diaria a estos factores puede desencadenar problemas crónicos. Páginas 4 y 5
Entre el 1 y el 2 de agosto, más de 21 mil visitantes de El Salvador ingresaron a territorio nacional, según el Instituto Guatemalteco de Migración. La Policía Nacional Civil desplegó operativos de atención, seguridad y asistencia para los viajeros. Se estima que los foráneos generen más de 189 millones de quetzales en divisas.
Escuelas remozadas se concentran en departamentos con mayor pobreza
• En su 145 aniversario, instituciones estatales destacan la evolución, credibilidad y servicio del medio
Herbeth Similox Redacción
El Diario de Centro América (DCA) recibió múltiples mensajes de felicitación por parte de instituciones estatales, al cumplir 145 años de labor periodística. Las autoridades reconocieron su aporte a la construcción de la memoria colectiva, el fortalecimiento de la transparencia y el acceso a la información pública como derechos fundamentales de la ciudadanía.
El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex) expuso: “Extendemos nuestras felicitaciones al Diario de Centro América por su labor histórica en favor del país. Su compromiso con el periodismo ha contribuido a documentar hechos relevantes y fortalecer la institucionalidad democrática”.
Desde el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin), el titular de la cartera, Jonathan Menkos, se sumó a las muestras de aprecio: “Saludamos al equipo del DCA por mantener viva una tradición periodística de servicio, entrega y compromiso con Guatemala a lo largo de casi siglo y medio”.
Trayectoria reconocida
La Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) resaltó el papel del medio como referente informativo. “Desde 1880, el Diario ha sido un testigo permanente de la historia guatemalteca y un canal fundamental para garantizar el acceso ciudadano a información confiable y oportuna”, afirmó.
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) publicó: “Durante más de un siglo, el Diario de Centro América ha cumplido una valiosa función al registrar y difundir los principales hechos del país. Felicitamos su constancia y dedicación al servicio público”.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) también expresó su reconocimiento: “Celebramos la trayectoria del DCA como medio oficial. Su labor ha sido esencial para mantener informada a la población y fomentar la participación ciudadana”.
La Secretaría de Coordinación
Ejecutiva de la Presidencia (SCEP) destacó: “Reconocemos el compromiso del Diario de Centro América con la verdad y su permanente labor informativa, que ha acompañado al país en cada etapa de su desarrollo”.
El Ministerio de Gobernación manifestó: “Felicitamos al Diario de Centro América por sus 145 años de trabajo responsable
y servicio a la nación. Su legado representa un pilar fundamental del derecho a la información”.
Mirada al futuro
El Diario ha sido testigo y cronista de los principales hechos nacionales.
Fundado el 2 de agosto de 1880, el DCA se consolidó como espacio para la formación de periodistas, escritores, sociólogos e historiadores. Ha sido escuela y plataforma de pensamiento, desde la cual se han narrado procesos políticos, sociales y culturales de Guatemala.
Thelma Mayén, directora del museo y biblioteca del DCA y Tipografía Nacional, recordó que el medio nació como un diario independiente y fue oficializado 20 años después bajo el mandato del presidente Manuel Estrada Cabrera. Desde entonces, ha sido canal oficial del Estado y archivo histórico del país. El director general del Diario de Centro América, Edin Hernández, afirmó que el matutino vive un proceso de modernización. “Nuestro objetivo es difundir contenido confiable en menor tiempo, con el respaldo de plataformas digitales que amplían nuestro alcance y compromiso informativo”. Además, señaló que buscan fortalecer el equipo de redacción, ampliar la cobertura y consolidarse como un medio digital de alto impacto. “Queremos mantener la calidad en cada publicación y responder a las necesidades de nuestra audiencia. Apostamos por el rigor, la diversidad y la utilidad de lo que publicamos”, manifestó.
• Más de 21 mil turistas del vecino país ingresaron entre el 1 y 2 de agosto, por las Fiestas Agostinas
Miles de turistas salvadoreños ingresaron a Guatemala desde el viernes, por las Fiestas Agostinas. Solo entre el 1 y 2 de agosto, el Instituto Guatemalteco de Migración registró 21 mil 225 visitantes, siendo el sábado el día con mayor a uencia: 12 mil 381. El viernes, en tanto, superaron los 8 mil ingresos.
Desde el fin de semana, autoridades nacionales atendieron a los viajeros con guías, materiales informativos y recomendaciones para disfrutar su estadía. Personal del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat) se desplegó en las fronteras y principales destinos para asistir e informar a los foráneos. La División de Seguridad Turís -
tica, de la Policía Nacional Civil (PNC), reforzó la vigilancia en rutas estratégicas, zonas fronterizas y puntos de interés. Las vías asistidas se establecieron desde Valle Nuevo y Pedro de Alvarado, en Jutiapa, hasta lugares como Escuintla, La Antigua Guatemala, Panajachel, Retalhuleu y Esquipulas.
Según el Inguat, los vacacionistas transitan el país en destinos como Ciudad de Guatemala, sur y centrooccidente. Se estima que, del 1 al 6 de agosto, arriben unos 89 mil salvadoreños, quienes podrían generar 189.37 millones de quetzales en divisas.
“Ha sido un recorrido tranquilo, un poco de tráfico, pero en general bastante bien. La protección ciudadana es constante y da tranquilidad”, expresó Alessandra Quiñónez, originaria de San Salvador.
La División de Seguridad Turística (Disetur) de la PNC estableció seis rutas priorizadas para brindar asistencia vial y garantizar la protección de los viajeros provenientes de El Salvador. Los patrullajes incluyen acompañamiento, información y monitoreo constante en puntos estratégicos.
Valle Nuevo – Ciudad de Guatemala
Más de 15 mil raciones de comida caliente han sido entregadas en Jutiapa por el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) desde el 30 de julio hasta el 3 de agosto. El apoyo se concentró en los municipios de Jerez, Comapa y Zapotitlán, donde se reportaron múltiples daños por los recientes sismos que sacudieron la región oriental del país. Durante la asistencia, el Mides distribuyó alimentación servida a la población perjudicada, por medio de comedores sociales móviles habilitados. Se contabilizaron
municipios son priorizados con la ayuda alimentaria.
5 mil 357 desayunos, 5 mil 715 almuerzos y 3 mil 934 cenas. El Ejército de Guatemala apoyó las labores junto con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), que también entregó víveres y atendió los albergues instalados. En-
Desde la frontera Valle Nuevo, en Jutiapa, hasta la capital.
Pedro de Alvarado – Palín, Escuintla
Ruta desde el paso fronterizo hacia la autopista Palín-Escuintla.
Anguiatú – Esquipulas
Despliegue entre el cruce fronterizo en Chiquimula y el municipio de Esquipulas.
Escuintla – La Antigua Guatemala
1 2 3 4 5 6
Tramo entre la cabecera departamental y el destino colonial, en ambos sentidos.
Panajachel – Cocales
Cocales – Irtra Retalhuleu
Cobertura entre el municipio turístico de Sololá y Cocales, Suchitepéquez.
tre los productos distribuidos destacaron arroz, aceite, verduras y bebida protéica.
La Conred informó que hasta el domingo se atendieron al menos 78 emergencias en Jutiapa, tres en Jalapa, dos en Santa Rosa y dos en Escuintla. El impacto incluyó 4 mil 8 personas afectadas, 945 damnificadas, 3 mil 665 evacuadas y 2 mil 131 albergadas.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología registró al menos 12 temblores en la zona, seis con epicentro en Jutiapa y el resto en El Salvador, todos sensibles en el territorio guatemalteco.
Acompañamiento hasta el parque recreativo en el sur del país.
El Mides facilitó la entrega de comida caliente servida por medio de comedores móviles habilitados en el oriente del país.
Eran las 3:00 de la madrugada. La alarma del teléfono sonó, aunque su utilidad ha desaparecido por la costumbre de abrir los ojos a esa hora; incluso antes. Gladys, de 48 años, se alistó y salió de casa. Era otro lunes tenso, estresante por el incremento de las prisas que provoca la reparación en una ruta que ha llevado a sus extremos un trá co ya de por sí saturado.
Gladys Castañeda caminó y se formó en la cola para tomar la camioneta. Al fin le tocó su turno; se subió, recostó su cabeza sobre el vidrio viejo del automotor e intentó recuperar sus horas de sueño.
Cuando iniciaron las acciones de mantenimiento en la calle Martí, ella y residentes de siete zonas y tres municipios del departamento de Guatemala se vieron obligados a adelantar una, dos y hasta tres horas sus trayectos. En el caso de la entrevistada, sale de la colonia El Paraíso II, zona 18, y finaliza en Mixco. Esto cada lunes y miércoles.
“Voy llegando a las 8:30 o 9:00 de la mañana, desde que salgo de acá a las 3:40. Antes me iba a las 5:00 o 5:30 y a las 7:00 ya estaba allá (en Mixco)”, comentó, previo a describir su situación: “Todo ese caos causa enfermedad, porque uno se debilita de los nervios y el estrés crece”.
Como parte de este trabajo periodístico, un equipo del Diario de Centro América recorrió el trayecto que repara la comuna. La hora y punto de salida fueron las 5:00 de la mañana del centro comercial Portales, zona 17. El ejercicio concluyó a las 6:15 en la Parroquia, zona 6, un viaje de 2.5 kilómetros que, según Google Maps, se realiza en 14 minutos en automóvil.
La jornada es complicada, en un ambiente oscuro con varias luces de carros rodando a ritmo lento. El tráfico, en consecuencia, paraliza las ruedas y, sobre todo, el bienestar mental y físico de los usuarios.
Los trabajos municipales
El estrés
Mientras el bus avanza, Gladys cierra los ojos e intenta reponer el desvelo, pero no puede; hay algo que no la deja: el estrés.
“El asunto es que uno se quiere dormir en la camioneta, aunque va pendiente. Cuando me duermo y me despierto, sigo en el mismo lugar. Me da aflicción que quiero llegar luego a mi trabajo, pero el bus no avanza”, relató.
De acuerdo con la doctora Caro Vásquez, fundadora de Psicólogos sin Fronteras y especialista en trauma, el estrés en el tráfico se debe a la activación mental de un mecanismo que se denomina simpático.
“Tenemos dos sistemas, el simpático y el parasimpático. El segundo tendría que salir a funcionar y bajar el estrés y cortisol (hormona que regula el metabolismo, la función inmunológica y la inflamación); no obstante, cuando se vuelve persistente ese tránsito, sucede
“Voy llegando a las 8:30 o 9:00 de la mañana, desde que salgo de acá a las 3:40. Antes me iba a las 5:00 o 5:30 y a las 7:00 ya estaba allá”.
Gladys Castañeda Vecina de El Paraíso II
que la persona va teniendo problemas crónicos de base”, explicó. Especificó que las afectaciones se van a un nivel orgánico. “Suele subir la presión y el azúcar, porque el páncreas ya no funciona para trabajar con la insulina. Además, hay resistencia para luego convertirse en diabetes”, advirtió. Gladys compartió que, por lo menos, cada semana se inyecta para calmar los nervios. Agregó que, además del estrés, debe lidiar con la acumulación de horas de sueño. Guillermo Monzón, presidente de Psicólogos sin Fronteras, re-
cordó que el ser humano necesita como mínimo siete horas de sueño. “Cuando no se descansa lo suficiente, no existe un proceso de información correcta, lo cual da paso a la producción de cortisol y estrés. Lo irascible también se puede elevar”, reiteró.
La irritación se evidencia Cuando el amanecer comenzó a mostrar sus pinceladas, en una esquina de la zona 6, Laura Pineda llegó al final de la cola para tomar un taxi colectivo que la llevó al centro de la ciudad.
Horas antes, Laura había levantado a sus niños a las 4:00 de la madrugada. “Se tienen que despertar temprano porque entran a las 7:00. Ellos estudian en la zona 2. Regresan cansados y sin ganas, por el tráfico que viven”, resaltó. Consideró que a partir de que los niños comenzaron a levantarse de madrugada, por los trabajos en la calle Martí, “han mostrado una actitud más recurrente al enojo, que se incrementa cuando se levantan temprano”. El psicólogo Monzón anotó que la falta de sueño hace “que las personas se vuelvan más susceptibles a irritarse o enojarse”. Subrayó que el entorno del tráfico aporta a la frustración. “Si la persona está cansada, pero se mantiene expuesta al ruido vehicular, bocinazos y el ambiente de caos, estos se vuelven factores estresantes y fácilmente se irrita”, interpretó.
Ante el estrés que produce el tráfico, la doctora Caro Vásquez recomendó, en primer lugar, evitar la búsqueda de soluciones en la red social TikTok, ya que maneja desinformación.
Sugirió que se “busque música placentera, no reguetón, que altera los decibeles y el cerebro. Debe ser un ritmo tranquilo”. También sugirió que “por nada del mundo haga falta agua”.
“Si se molestan o asustan, tomen agua. Esto porque los ácidos estomacales que funcionan cuando se intimidan, tienen un coadyuvante en el agua”, informó.
La doctora Vásquez acuerpó lo dicho por Monzón y va más allá. “Cuando las personas irritadas por el tráfico regresan con sus familias, no llegan con el mejor humor o las condiciones adecuadas para estar socialmente activos”, apuntó.
La profesional en salud agregó que “si los usuarios llegan frustrados o ansiosos, la familia resulta teniendo el síndrome del cuidador, por lo que se termina contagiando”.
A Alicia Martínez la encontramos en una parada de transporte; esperaba bus. Estaba preocupada por llegar a tiempo a sus labores en zona 9. En la rápida entrevista, dijo: “Me tengo que adaptar al estrés; ya me acostumbré a llegar tarde”. No quiso profundizar.
Marco Garavito, director de la Liga de Higiene Mental, concretó lo que implica el agobio que conlleva permanecer horas en un automotor. “El riesgo mayor, más allá del estrés, es habituarse a una realidad anormal, porque se vive de manera anormal. Cuando uno
Kevin René Lorenzana, un residente de la colonia Fuentes del Valle, zona 18, relató que ante el estrés que le provoca el tránsito, llega horas antes a su lugar de trabajo y su auto “se convirtió en una improvisada habitación de hotel sobre ruedas”.
Instaló una pantalla de 10 pulgadas con sistema de audio, en el que reproduce películas o programas. “Transforma el atasco en un momento de evasión, haciendo que el recorrido sea ameno en lugar de tortuoso”, comentó.
se acostumbra, se va deshumanizando y va perdiendo el valor de vida con dignidad”, remarcó.
En ese sentido, el entrevistado señaló que el efecto de la deshumanización es “asumirse como ciudadanos de tercera clase y no exigir derechos”.
“Una particularidad de nuestro entorno es que frustra. Esto es un fenómeno psicológico que genera agresividad y violencia. Por ello, en el tránsito nos agredimos unos con otros por un pequeño accidente”, ejemplificó.
Recomendó que la solución es dar a los ciudadanos mejores satisfactores a sus necesidades.
¿Hubo planificación?
Desde el 17 de mayo, la citada calzada entró en un proceso de mantenimiento del asfalto que, según la Municipalidad de Guatemala, a cargo de los trabajos, se dividió en seis fases.
“Se contempla la intervención de 1 mil 980 metros lineales de vía (1.98 kilómetros), abarcando un
“Se contempla la intervención de 1 mil 980 metros lineales de vía (1.98 kilómetros), abarcando un área de 34 mil 180 metros cuadrados”.
Comuna capitalina
área de 34 mil 180 metros cuadrados. El mantenimiento se ejecutará con materiales de alta durabilidad”, informó la comuna.
Advirtió que las labores son las 24 horas y, “cada fase, se dividirá en dos etapas, permitiendo atender un tramo por sentido de circulación a la vez, que asegurará la continuidad del tránsito”.
Ante las afectaciones en la salud mental y física de los usuarios por el tráfico, documentados por este matutino, se consultó a la comuna metropolitana si ello se tomó en cuenta en la planificación.
Alexandra Roque, vocera de la entidad, respondió: “Este proyecto, que le corresponde al CIV, co-
mo gobierno municipal tomamos la iniciativa de intervenir el tramo y trabajarlo por completo, por el abandono histórico de la ruta”.
“Lo hacemos porque nos importa el bien de nuestros vecinos y, claro, la fluidez de nuestras calles. Falta poco para terminar los trabajos del sector”, respondió.
De acuerdo con información de la administración municipal, este tramo, junto con la calzada José Milla y Vidaurre (ambas en la misma trayectoria), son un paso estratégico con incidencia directa en las zonas 1, 2, 6, 17, 18, 24 y 25 de la ciudad capital.
La carretera tiene conexión con los municipios de San Pedro Ayam-
puc, Palencia y aledaños. Según el ayuntamiento, la mejora alcanzará a 580 mil personas que transitan o viven en áreas cercanas. Se registra una circulación diaria de 72 mil vehículos.
Ninotchka Matute, concejal opositora de la referida comuna, expuso que las afectaciones en la salud mental se ven directamente “en la productividad y en las relaciones familiares, ya que no hay energía para convivir o conversar”.
“En este caso, estoy segura de que no tomó en cuenta lo que afecta a la salud psicológica un tema como este”, consideró. Sin embargo, advirtió que, “en determinados momentos, es necesario tomar decisiones difíciles”. E infirió: “El asfalto estaba en muy mal estado y era urgente hacerlo, pero no había alternativa planificada con tiempo suficiente”. La entrevistada matizó que, para esta ruta, es “difícil” encontrar alternativas. “Si hablamos de la infraestructura física que tiene la ciudad, la capacidad de vías alternas no existe”, concluyó.
• En 18 meses la cantidad de centros educativos renovados supera en 66.9 % a la registrada de 2020 a 2023
Redacción DCA
Los tres departamentos que acumulan más restauraciones de centros educativos a la fecha son también los que registran los índices más altos de miseria en el país, de acuerdo con información o cial.
Del 14 de enero del 2024 al 28 de julio del año en curso, el Gobierno ha remozado 15 mil 543 escuelas en todo el territorio nacional para dignificar la enseñanza y el entorno en el que los niños y adolescentes son formados, según estadísticas del Ministerio de Educación (Mineduc).
La lista la encabeza Huehuetenango, con 1 mil 480 establecimientos mejorados; le siguen Alta Verapaz, con 1 mil 414, y Quiché, con 1 mil 257.
La incidencia de las carencias en esas regiones es de 81.3 por
“El
87 por ciento de la población de esas regiones es indígena. Eso hace pensar que el Gobierno está cumpliendo con atender con políticas públicas territorios de pueblos originarios”.
Mario Itzep Observatorio de Pueblos Indígenas
ciento, 90.3 y 86.4, respectivamente, de acuerdo con los mapas de pobreza que fueron actualizados por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), después de 22 años de no hacerse.
Las mejoras incluyen muros, baños, piso, puertas y ventanas, instalación de agua potable, red eléctrica y techos, entre otros.
El proceso de mantenimientos preventivos y correctivos se hace a través de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) y las intervenciones a la fecha han beneficiado a 1 millón 857 mil 234 alumnos.
Histórica inversión
En 18 meses, la gestión del presidente Bernardo Arévalo ya ha superado las mejoras que se hicieron a los establecimientos educativos durante toda la administración anterior.
Del 2020 al 2023 se rejuvenecieron 9 mil 308 escuelas y, en año y medio, el gobierno actual sobrepasó esa cifra en 6 mil 235; es decir, el aumento es del 66.9 por ciento. La meta de las autoridades es cerrar el año con más de 22 mil.
La inversión en las renovaciones, que van del año pasado al 2025, asciende a 1 mil 165.6 millones de quetzales, lo que, en comparación con lo ejecutado en los cuatro años anteriores ya descritos, es mayor en 518.8 millones de quetzales, lo que equivale a un 80.2 por ciento más.
“Las áreas rurales son donde las escuelas tienen más problemas y han sido las menos atendidas. Ese es el criterio que se ha seguido para elegir dónde se hacen las intervenciones, lo cual no excluye las zonas urbanas”, remarcó Francisco Cabrera, viceministro técnico de Educación.
“Las áreas rurales son donde las escuelas tienen más problemas y han sido las menos atendidas.
Ese es el criterio que se ha seguido para elegir dónde se hacen las intervenciones, lo cual no excluye las zonas urbanas”.
Francisco Cabrera Viceministro técnico de Educación
Mario Itzep, director del Observatorio de Pueblos Indígenas, calificó de positivo que los tres departamentos con más escuelas mejoradas sea donde hay más pobreza.
“Otro dato importante es que el 87 por ciento de la población de esas regiones es descendiente de los mayas”, comentó el experto.
El hecho, resaltó, “ayuda a pensar que se está cumpliendo con los mandatos del Gobierno de atender con políticas públicas territorios de pueblos originarios”.
La directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, Verónica Spross, coincidió en que los tres departamentos se caracterizan por tener comunidades indígenas, ruralidad y pobreza.
“Es importante priorizar los remozamientos en estas áreas porque tienen menores oportunidades, por lo que una escuela con servicios, adecuada y agradable, logra más esperanza”, reiteró.
Recomendó, sin embargo, que la infraestructura no es suficiente. “Necesitamos docentes comprometidos, directores con liderazgo y una comunidad que acompaña”, finalizó.
Las renovaciones de los establecimientos educativos, que se hacen a través de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF), ennoblecen los espacios donde los niños y adolescentes son formados.
Retalhuleu
Suchitepéquez
Los equipos fueron reparados por la Policía.
• Ley permite penas reducidas sin colaboración efectiva y debilita investigaciones
LLas comisarías 12, 15 y 31 de la Policía Nacional Civil (PNC), ubicadas en zonas con alta incidencia criminal, fueron reforzadas con autopatrullas y motocicletas reparadas.
Estas sedes concentran más del 50 por ciento de la criminalidad registrada en el país, por lo que su fortalecimiento pretende mejorar la movilidad y efectividad de las operaciones policiales.
La Comisaría 12 cubre zonas del norte de la capital y municipios como Palencia, San Pedro Ayampuc, San José del Golfo y Chinautla. La 15 opera en Villa Nueva, y abarca San Miguel Petapa, Villa Canales y Amatitlán. La 31 está en Escuintla y cubre todo el departamento.
Francisco Jiménez, titular de la cartera del Interior, indicó que, aunque estas tres recibirán la mayor cantidad de vehículos, parte del equipo también se destinó a otras regiones. La PNC fue dotada con 117 motos repotenciadas, 17 autopatrullas, 20 bicicletas nuevas y cinco scooters eléctricos.
a Ley de Aceptación de Cargos provoca efectos negativos en el sistema penal, según expertos. La norma permite a procesados obtener penas reducidas sin aportar información útil, lo que debilita procesos judiciales y permite evadir el escrutinio de las investigaciones.
Alejandro Rodríguez, del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala, opinó que esta figura legal resulta perjudicial. “Es un mecanismo perverso, porque la persona que está en prisión preventiva, aunque sea inocente, acepta la culpabilidad para salir de prisión”, señaló.
Rodríguez explicó que, en muchos casos, la normativa funciona como una herramienta de coacción para obtener sentencias rápidas a costa de la verdad. Además, subrayó que el sistema de justicia opera con lentitud y, en ocasiones, beneficia a redes del crimen organizado. “La actividad judicial actual es exageradamente lenta, con una dilación procesal enorme”, aseguró.
El constituyente Roberto Alejos compartió la postura de derogarla. “Es una ley que nunca debimos haber aprobado como país”, sostuvo. Afirmó que la norma “compite con el colaborador eficaz, que es una figura más efectiva porque ayuda en buscar a los cómplices”.
Alejos detalló tres falencias principales: se utiliza para presionar a acusados, duplica funciones y prioriza condenas expeditas por
delictivas al impedir el uso de colaboradores eficaces.
La Ley de Aceptación de Cargos, vigente desde 2016, prohíbe beneficios a quienes enfrentan procesos por delitos de alto impacto como genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura, delitos contra los deberes de la humanidad, asesinato, violación, parricidio y homicidio. También excluye a procesados por narcotráfico, prostitución y pornografía infantil, así como aborto. Sin embargo, expertos consideran que permite privilegios indebidos en crímenes que sí debieron enfrentarse con mayor rigor, y debilita herramientas como el colaborador eficaz.
encima del esclarecimiento de casos complejos.
El abogado penalista Mauricio Berreondo opinó que no se debe derogar, pero sí reformar. Explicó
Agentes antinarcóticos detuvieron ayer a la guatemalteca Katherine Ann Sco Lacape, de 48 años, quien pretendía salir del país con 21 mil 201.12 dólares sin declarar-
los ante las autoridades. La captura se produjo en el aeropuerto La Aurora, cuando se disponía a viajar a Miami, Estados Unidos. Por aparte, en otras acciones antidrogas la Policía Nacional Civil (PNC) apresó a otras tres personas en diferentes departamentos.
Un caso se registró en el barrio El Sauce, Santa Cruz Naranjo, Santa Rosa, donde los uniformados detuvieron a una mujer, quien llevaba 53 colmillos de cocaína y un celular con el que, presuntamente, coordinaba las entregas. En la zona 2 de Mazatenango, Su-
que la ley necesita ajustes técnicos construidos desde el diálogo. Agregó que su aplicación sin controles permite que reincidentes reciban beneficios indebidos.
Desde el Congreso, el diputado Raúl Barrera, del Movimiento Semilla, propuso que la legislatura actual impulse una enmienda con parámetros más rigurosos. “Deberíamos discutir una modificacion de manera urgente. Ver hacia el futuro y, después, pensar en nuevos códigos”, declaró.
Impacto en la seguridad
David Custodio Boteo, director general de la Policía Nacional Civil, advirtió que la norma bloquea las investigaciones. “Impide el uso de colaboradores, herramienta importante para desarticular estructuras criminales”, lamentó.
Según Custodio, se ha beneficiado sistemáticamente a los delincuentes. “El cien por ciento de los detenidos por portación ilegal de armas de fuego son favorecidos. Es un ciclo de capturar, soltar y volver a apresar”, enfatizó.
El viceministro de Seguridad del Ministerio de Gobernación, José Portillo, advirtió que se ha facilitado la reincidencia al otorgar reducciones de pena, incluso a capturados por hechos graves. “Hemos aprehendido a una misma persona dos, tres, hasta siete veces”, denunció.
También, hizo un llamado para fortalecer la operatividad. “Si no trabajamos de manera coordinada, los esfuerzos por reducir homicidios y otros incidentes se ven limitados”, advirtió, al recalcar que esta ley ha debilitado los logros de las fuerzas de seguridad, que constantemente llevan a los mismos individuos frente a jueces sin que haya consecuencias efectivas.
chitepéquez, un joven de 17 años fue sorprendido con 14 bolsas de marihuana y 610 quetzales en efectivo.
Por aparte, en la aldea El Rancho, Quesada, Jutiapa, personal de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica
aprehendió a un hombre de 40, a quien se le incautaron cuatro envoltorios plásticos y una bolsa con cocaína, además de 1 mil 905 quetzales y un teléfono celular.
Todos los implicados fueron puestos a disposición de los tribunales de justicia respectivos.
Con el objetivo de acelerar la ejecución de obras nanciadas con recursos del Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode), la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), bajo instrucción directa del presidente Bernardo Arévalo, organizó diálogos regionales con todos los alcaldes del país.
Walter del Cid, subsecretario ejecutivo para la Descentralización, explicó que estas mesas permitieron identificar obstáculos, ajustar procesos, promover la transparencia y acercar la institucionalidad a los territorios.
Aseguró que los avances ya se reflejan en una mejor coordinación interinstitucional y en estimaciones de ejecución que superan los promedios de años anteriores. Además, recalca que la intención presidencial es instalar Gobiernos Departamentales fortalecidos que respondan a visiones municipales integradas.
¿Cuál es el objetivo de las reuniones con alcaldes?
Impulsados por el presidente Arévalo, estos encuentros nos permiten conocer de primera mano las problemáticas específicas de cada región. Invitamos a los 340 jefes ediles del país para escuchar sus preocupaciones y agilizar la presentación y ejecución de proyectos en el Siscode. La meta es reducir las trabas administrativas y fortalecer la coordinación entre Ejecutivo y gobiernos locales.
¿Qué necesidades expresan con más frecuencia?
Los alcaldes coinciden en que enfrentan una duplicidad innecesaria de requisitos técnicos para ejecutar obra pública. La tri -
plicación de fondos prevista para 2025 exige simplificar procesos. Por ejemplo, la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) ha disminuido sus requerimientos de 18 a 10, y trabaja en una nueva estructura más ágil. Esto refleja una voluntad institucional por facilitar la ejecución.
¿Cómo se coordina el Ejecutivo con las municipalidades?
Somos ejecutores con responsabilidades complementarias. El Ejecutivo coordina políticas y transfiere fondos; los alcaldes ejecutan con base en la realidad local. Esa colaboración se fortalece si existe voluntad de diálogo, como ha sido evidente en estas mesas. El objetivo común es elevar el porcentaje de ejecución y beneficiar a la ciudadanía.
¿Qué avances se han tenido en ejecución?
Hasta el 23 de julio, la ejecución del Siscode estaba arriba del 22 por ciento. Puede parecer bajo, pero se proyecta alcanzar entre 80 y 85 por ciento entre octubre y noviembre. En el peor escenario, llegaríamos al 60 por ciento. Esto mejora considerablemente los ritmos de años anteriores.
¿Se ha abordado el tema de la transparencia?
Sí. Reiteramos que no solo se trata de ejecutar más, sino de garantizar calidad en las obras y evitar el clientelismo político. Invitamos a los alcaldes a denunciar irregularidades. Estamos dispuestos a apoyar destituciones y, si corresponde, iniciar procesos penales.
¿Se han producido acciones concretas en ese sentido?
Sí. Se destituyó a una persona en la Secretaría de Planifica-
“Con voluntad y coordinación, podemos alcanzar el 85 por ciento de ejecución”.
Subsecretario Ejecutivo para la Descentralización, SCEP
Cuenta con más de 30 años de experiencia en gestión pública y asesoría legislativa.
Asesor en el Congreso (1990–2000, 2004–2005)
Secretario General del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) (2001)
Jefe de Información de La Hora (2005)
Secretario Ejecutivo de la Asociación Nacional de Municipalidades (2006–2008)
Asesor del MAGA, Ministerio de Gobernación y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2008–2024)
“Un expediente bien presentado reduce el tiempo de aval a 20 días”.
“La transparencia exige calidad en la obra y cero clientelismo político”.
ción y Programación de la Presidencia (Segeplán) por denuncia de un alcalde del Nororiente, y también se procedió contra un funcionario de Conred. Si identificamos corrupción, actuamos de inmediato.
¿Qué avances han logrado otras instituciones en este proceso?
El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda agiliza la emisión de avales. Además, junto con Finanzas Públicas y Segeplán, se crea un expediente único para cada proyecto, lo que permite dinamizar las plataformas y evitar trámites duplicados.
¿Cómo impactan esos cambios en los tiempos de aprobación?
Un proyecto que antes tomaba hasta 50 días ahora puede resolverse en 20, si se presenta completo y con respaldo técnico. La demora usual proviene de expedientes mal estructurados por las unidades municipales de planificación.
¿Qué se espera al cierre de este proceso?
Además de mejores porcentajes de ejecución, buscamos instalar Gobiernos Departamentales robustos, con capacidad de planificación y coordinación entre municipios. Queremos que la obra pública responda a necesidades integradas, no fragmentadas.
El crecimiento urbano de la capital ha desbordado por años la capacidad vial instalada. Cuando se da mantenimiento en arterias clave como la calle Martí, se revelan no solo los rezagos acumulados, sino también los impactos silenciosos y profundos del deterioro de la salud mental de los usuarios cotidianos.
Casos como el de Gladys, una vecina de la zona 18 que parte a las 3:40 de la mañana para llegar a su empleo en Mixco, cinco horas después, muestran que el problema va más allá del congestionamiento, y se vuelve una amenaza al bienestar físico, emocional y familiar de miles de guatemaltecos.
Las largas horas de tránsito, la falta de sueño, el ruido constante y la presión diaria han comenzado a manifestarse como dolencias crónicas, frustración y pérdida en la calidad de vida.
Expertos en salud mental advierten que estos efectos no son pasajeros. El estrés sostenido, sumado a la falta de descanso, eleva los niveles de cortisol y afecta órganos vitales. Lo que parece una molestia cotidiana es, en realidad, un riesgo social que impacta hogares, entornos escolares y lugares de trabajo.
Este escenario exige una visión integral para la planificación urbana. La recuperación de rutas no debe medirse únicamente en metros asfaltados, sino también en beneficios humanos.
Los trabajos que actualmente se ejecutan sobre la referida vía han obligado a miles de personas a reconfigurar sus horarios. Padres, madres, estudiantes, trabajadores y comerciantes se han visto forzados a salir horas antes de casa, desplazarse por calles congestionadas y resignarse a jornadas más extenuantes. Esto no solo resta tiempo de calidad en familia, sino que también incrementa la carga emocional y reduce los espacios de recuperación mental que toda sociedad necesita.
Así lo constató el equipo periodístico del Diario de Centro América, que documentó desde el terreno el caos vial en el área norte de la capital, con repercusiones visibles en zonas como la 6, 17, 18, 24 y 25, y en municipios aledaños como Palencia o San Pedro Ayampuc. No obstante, la saturación vial no es exclusiva de esta arteria. También se experimenta en las entradas a la ciudad desde el sur, oriente y occidente, donde el crecimiento poblacional y el aumento del parque vehicular superan la infraestructura disponible.
La salud mental no debe ser víctima colateral del desarrollo. Por el contrario, debe ser una variable esencial en la toma de decisiones. Planificar pensando en las personas, sus rutinas, sus familias y sus derechos es avanzar de forma humana y sostenible. La capital requiere mejores carreteras, sí. Pero sobre todo, necesita que los ciudadanos lleguen a sus destinos con calma y dignidad.
Fue fundada la Villa de Mixco, por Pedro de Alvarado y Contreras. El pueblo originario procedía del Valle de San Martín Jilotepeque, Chimaltenango. Se fundó bajo la protección de Santo Domingo de Guzmán.
El presidente costarricense, Juan Rafael Mora Porras, llegó en barco a Guatemala después de haber sido secuestrado en su país por un grupo de soldados que se habían revelado contra su gobierno.
Los partidos políticos Frente Popular Libertador y Renovación Nacional se fundieron en uno solo para apoyar la candidatura presidencial del doctor Juan José Arévalo Bermejo.
Erick Bernabé Barrondo García ganó la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres, en la disciplina de marcha, dándole a Guatemala la primera presea olímpica de su historia.
NLEDA GUZMÁN MALUENDA, Ph. DenBioquímica Universidad Católica de Valparaíso
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
Fuente: Fechas Importantes de la Historia de Guatemala, Jorge Adalberto Rodríguez Tánchez.
o cabe duda que el mundo ha cambiado, estamos ante nuevos desafíos y dilemas en todos los ámbitos de nuestra vida profesional y social. ¿Es importante hablar de ética? ¡Obviamente que sí!, pues es lo que nos define como personas y valores que nos sustentan. El tango Cambalache, de Enrique Santos (de los años 50), expresa un sentimiento profundo e inconsciente de malestar de la sociedad, señalando: “Donde cualquiera es un señor, da lo mismo el que labura o el que está fuera de la ley; es decir, no seguir la reglas, no tener integridad, menos ética”. Ética nace del griego “ethos”, que signi ca costumbre o comportamiento, “como somos”. El concepto de ética nació originalmente por el lósofo griego Aristóteles, para discutir de manera losó ca nuestras relaciones con la vida cotidiana. Sin embargo, hoy en día la ética hace referencia con los valores y la “moral”, pero sin lugar a duda sigue vinculada a nuestro comportamiento a nivel más personal. En diferentes ámbitos de las profesiones y a lo largo de los años han surgido lineamientos de ética desde las ingenierías hasta la medicina. Problemas de conflictos de interés, decisiones que tienen que ver con el respeto a la vida y en muchas profesiones tienen cursos de ética, bioética etc. Sin embargo, las discusiones sobre los fundamentos éticos en una sociedad y su reinterpretación toman relevancia cuando las costumbres o comportamientos tradicionales
Hoy en día la ética hace referencia a los valores y la “moral”, pero sin lugar a dudas sigue vinculada a nuestro comportamiento.
se ven desafiados por nuevos desarrollos, políticas, etc. En el ámbito científico, la productividad y la tarea de enseñar nos enfrenta a la ética y a la honestidad. Por lo tanto, aquí se pone en jaque ética, integridad, honestidad, pues, por un lado, se busca desesperadamente el reconocimiento inmediato de nuestros pares, publicaciones rápidas y el pago por publicar. Lamentablemente, esto se da en todos los ámbitos, es solo ver a los políticos en cualquier parte del mundo, donde el poder aplasta las convicciones más fundamentales. En el ámbito científico, la lentitud en la ciencia a veces es necesaria cuando esta es compleja, pues ayuda a garantizar que la investigación se realice de manera correcta, que el director sepa qué se hace, que pueda revisar resultados, chequear todo el proceso y así formar buenos científicos. Sin lugar a duda la ciencia se hace con el científico en el laboratorio, de manera de enseñar y trabajar codo a codo con los alumnos. Puede ser desgastador, pero es la forma más apropiada de hacer bien la cosas. Si no, es como tener un restaurante y jamás haber cocinado.
El proceso de una investigación debe tener una fase preanalítica, analítica y posanalítica, además de ser revisada para evaluar mejoras, replantear experimentos o evaluar al alumno. Pero, ¿cuál es el problema que existe con esto?, se entra en conflicto con la estructura de incentivos del progreso académico, ya que las publicaciones son el marcador clave de la productividad en muchas disciplinas, y dependen de los resultados de la investigación.
En mi opinión como científico, tengo una mirada más a largo plazo, metódica y estructurada. No tranzo mis convicciones por nada.
Director General: Edin Hernández
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela Editores: Cierre, Carlos Ajanel Soberanis; Nacionales, Luis Carrillo y Rodrigo Pérez; Económicas, Fernando Quiñónez; Deportes, Max Pérez; Artes, Sergio Del Águila Página Web: Magaly Alvarado Diseño y Diagramación: Sergio Espada y Juan Rene Chicoj
LANTÓNIO GUTERRES, Secretario General de las Naciones Unidas, onu.gt@un.org
a transición hacia una energía limpia aún no se está haciendo con su ciente rapidez ni justicia y está dejando atrás a los países en desarrollo. Para solucionar esta situación, necesitamos actuar en seis frentes.
En primer lugar, los gobiernos deben comprometerse plenamente con un futuro de energía limpia. Todos los países han prometido presentar en los próximos meses nuevos planes climáticos nacionales, llamados contribuciones determinadas a nivel nacional, con metas para la próxima década. Estos planes tienen que cumplir el requisito de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1.5 ºC, abarcar todas las emisiones y todos los sectores y trazar una clara trayectoria hacia la energía limpia. Los países del G20 deben tomar la iniciativa, pues sus miembros producen alrededor del 80 por ciento de las emisiones mundiales.
Voz de la Ciencia
En segundo lugar, debemos construir sistemas energéticos propios del siglo XXI. Las energías renovables no pueden desarrollar todo su potencial sin redes y sistemas de almacenamiento modernos. Sin embargo, por cada dólar que se invierte en energía renovable, solo se destinan a redes y almacenamiento 60 centavos, mientras que la proporción tendría que ser uno por uno.
Debemos integrar la justicia en la transición energética.
En tercer lugar, los gobiernos deben tratar de satisfacer con renovables la creciente demanda mundial de energía. Las grandes empresas tecnológicas también tienen que poner de su parte. En 2030, los centros de datos podrían llegar a consumir tanta electricidad como toda la que utiliza Japón en la actualidad. Las empresas deben comprometerse a alimentar esos centros con energías renovables.
En cuarto lugar, debemos integrar la justicia en la transición energética. Esto significa ayudar a las comunidades que aún dependen de los combustibles fósiles a prepararse para un futuro de energía limpia. Y significa también reformar las cadenas de suministro de los minerales esenciales, que están plagadas de abusos de los derechos y destrucción ambiental y atrapan a los países en desarrollo en el fondo de las cadenas de valor. Esta situación debe terminar.
LGABRIELA MONTENEGRO
BETHANCOURT, MSC, PHD SecretariaNacionaldeCienciayTecnología
a semana pasada conmemoramos 20 años de la RedCTi y del programa Converciencia. Para algunos, podría parecer solo un aniversario. Pero para quienes han hecho ciencia en Guatemala —muchas veces desde la precariedad, el anonimato o incluso el exilio académico— este momento representa un acto de justicia simbólica.
Antes de que existiera una Red, ya había científicas y científicos comprometidos. Hoy, al celebrar dos décadas de trabajo articulado, también rendimos homenaje a esas trayectorias invisibles que abrieron camino sin esperar reconocimientos.
Esta Converciencia permitió un diálogo multidisciplinario y compromisos concretos. La revista conmemorativa recoge algunos de esos rostros y relatos que nos recuerdan que el talento científico guatemalteco no ha sido la excepción, sino la constante. También se hizo presente la diáspora científica, voces que desde fuera sueñan con una Guatemala donde ciencia y desarrollo avancen juntos, y los que han vuelto y están en los territorios haciendo realidad esos sueños.
Somos una comunidad que ha crecido con esfuerzo colectivo.
Somos una comunidad que ha crecido con esfuerzo colectivo, sostenida por un amor profundo al país y la convicción de que la ciencia no es un lujo, sino una herramienta vital para el desarrollo, la equidad y la democracia. Desde la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, seguimos impulsando una política científica más inclusiva, ética y transformadora, sobre los cimientos construidos por generaciones que resistieron múltiples limitaciones.
Agradezco a quienes hoy lideran la RedCTi y a los científicos (as) que vinieron desde otros países, y a los que participaron en las actividades, que, con claridad y compromiso, nos recordaron la urgencia de transformar las estructuras que frenan nuestro avance. La crisis climática, la salud global y la transformación digital son desafíos que exigen una ciencia conectada con la realidad, que dialogue con otros saberes, incorpore tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y defienda la equidad como principio. Por eso celebro cada visita a los Clubes de Ciencias y universidades, en la capital, Jalapa o Cobán. Son pasos hacia una ciencia más cercana y accesible. A las instituciones que abrieron sus puertas, gracias. Y a quienes han sostenido esta lucha silenciosa: este aniversario también es suyo. Cuenten con el respaldo de la Senacyt para seguir impulsando una ciencia viva y profundamente comprometida con Guatemala.
ONEIDA NAJARRO
Subsecretaria de Comunicación
Hasta el jueves pasado, el 96 por ciento de las escuelas estaban abiertas y funcionando con normalidad; estamos prácticamente a nada de que los pocos maestros del sindicato del STEG, depongan la actitud ilegal de vedar a la niñez el derecho a la educación.
En los momentos más álgidos de las protestas de ese sindicato liderado por Joviel Acevedo, fue un 13 por ciento de maestros los que se ausentaron de las aulas, dejando sin enseñanza a miles de estudiantes.
No solo afectaron a la niñez con la suspensión de clases, los limitaron de recibir la alimentación escolar servida, la convivencia y el trabajo en equipo.
A ese pequeño grupo de maestros que decidió instalar por más de 51 días un campamento improvisado en la Plaza de la Constitución y en los alrededores del Palacio Nacional de la Cultura, no les importó que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes se quedaran sin clases.
Sus exigencias empezaron con que no estaban de acuerdo con el incremento salarial del 5 por ciento que otorgó el Gobierno, después que no eran demandas económicas, sino mejora en las condiciones de las escuelas y luego que era contra el precio de los combustibles.
El fondo real es que el STEG ha perdido el poder que durante décadas ha tenido. Quién no recuerda en anteriores gobiernos que luego de una manifestación Acevedo salía de Casa Presidencial triunfante, tras negociar con el presidente de turno.
Ahora ya no. Se acabó, y por más que buscaron, hasta con la mediación de diputados de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que el
Gobierno se sentara con ellos a negociar sus exigencias, no lo consiguieron. El Ministerio de Educación mantiene abierto el diálogo con el STEG, en mesas de negociación del pacto colectivo, en junta mixta y mesa técnica. Por cierto, no podemos conocer las negociaciones de ese pacto porque es secreto y aunque ha habido acciones para que sea público, la Corte de Constitucionalidad ha mantenido esa secretividad. Otra acción en manos de la Corte es de la Procuraduría General de la Nación, que busca se devuelva al Mineduc la rectoría de la Educación y no la tenga dicho sindicato. Es ese poder que el STEG no quiere perder, pues por años le ha permitido a su líder ser prácticamente un ministro paralelo. Luego que este grupo levantara el campamento de la Plaza de la Constitución, más escuelas han sido reabiertas. Ahora, el Ministerio trabaja en la contratación de tutores para que los estudiantes puedan recibir por las tardes ese apoyo y recuperen el tiempo perdido. Los maestros del STEG no solo afectaron a la niñez con la supensión de clases, los limitaron de recibir la alimentación escolar servida, la convivencia y el trabajo en equipo, tan importantes para el desarrollo. El Mineduc ya se encuentra retomando las sanciones disciplinarias contra estos docentes, después que la Corte de Constitucionalidad dejó sin efecto los amparos que habían permitido al STEG detenerlas.
Fueron varios los amparos que se otorgaron al Ejecutivo y ordenaban al STEG retornar a las aulas. Sin duda, una batalla en la que, con herramientas legales, el Mineduc, está logrando transformaciones.
millones de dólares debe pagar
Tesla, tras resolución de juez, por accidente ocurrido en 2019.
años, según el estudio presentado recientemente.
• La inclusión financiera revela mayor actividad formal en la economía nacional
Ximena Mazariegos
Colaboradora
La inclusión nanciera es un tema que tomó fuerza en las últimas dos décadas, según el Banco de Guatemala (Banguat), por su incidencia en la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y, lo que es importante para la población, porque es una herramienta que sirve para diseñar servicios útiles y accesibles según la necesidad especí ca de cada persona. En mayo de 2025, el Instituto Nacional de Estadística (INE) lanzó la Encuesta de Inclusión Financiera, que servirá a entidades públicas y privadas en su toma de decisiones y para determinar el grado de conocimiento de los ciudadanos en temas bancarios.
La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), en el primer semestre del año, registró avances. Uno de los más evidentes es la estimación de que el 65 por
El 21 de junio de 2024 fue lanzada la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera 2024-2027, con el objetivo de ampliar el acceso y uso de servicios bancarios, con énfasis en herramientas digitales y atención a grupos vulnerables. Es un proyecto orientado hacia los siguientes sectores: inclusión de servicios financieros digitales, priorizar la inclusión financiera de jóvenes, mujeres, pequeños y medianos empresarios.
ciento de la población adulta posee, al menos, una cuenta bancaria, según reveló la Superintendencia de Bancos y el Banguat.
María Antonieta Bonilla Del Cid, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Rafael Landívar, recordó que hace 15 años, cuando se iniciaban las tareas de esta estrategia, este porcentaje era casi la mitad del dato actual.
Explicó que es importante para el guatemalteco de a pie tener acceso a una cuenta bancaria porque le permite acceder a otros ser-
vicios como créditos, seguros, o a algo más simple, como realizar sus pagos de una forma segura y ordenada.
Brechas de género
La información recabada por el ENIF revela que desde la perspectiva de género, en promedio, las mujeres acceden a montos menores de préstamos y a tasas de interés más altas debido a la falta de garantías. Aun así, ellas presentan niveles mucho más bajos de morosidad en comparación con los hombres.
Gustavo Villagrán Redacción
Las proyecciones de turismo rural este año son recibir cerca de un millón y medio de visitantes en distintos puntos del país y que, de esa cifra, un 60 por ciento sean viajeros internacionales, quienes buscan una grata experiencia con la naturaleza, la cultura y la autenticidad de las comunidades, lo cual les trae bene cios porque les generan ingresos económicos, según dio a conocer la Asociación Nacional de Turismo Rural y Comunitario (Asoturgua) al informar sobre la realización del sexto Congreso Nacional de Turismo Rural.
Otro avance significativo es la cobertura del sistema bancario en el ámbito nacional, el cual incrementó más del 280 por ciento el número de agentes entre 2019 y 2025. Entre esta categoría se encuentran los cajeros automáticos y cajas ubicadas en comercios y agencias, que se han convertido en puntos clave para acercar los servicios a comunidades desatendidas, y con ello reducir las brechas geográficas.
Sergio Recinos, expresidente del Banguat, comentó que esta es una de las intenciones de la ENIF: “Mejorar el acceso de la población a los servicios financieros, especialmente a aquellas personas que no tienen suficiente capacidad y disponibilidad a estos”.
En la medida en que mejore esta circunstancia, permitirá a los guatemaltecos una mayor integración al sector formal de la economía y, como aspecto colateral, lograr un mejor manejo de sus finanzas personales, señaló Recinos.
Aura Marina Figueroa, presidenta de Asoturgua, adelantó que dicha actividad constituye un esfuerzo colectivo de quienes ven el turismo local como una herramienta de desarrollo integral. “Por ello queremos continuar fortaleciendo capacidades, compartiendo buenas prácticas y posicionando a Guatemala como un referente en esta área, con calidad.
Diego Fernández, presidente de la Comisión de Turismo Sostenible, expresó que el congreso se efectuará del miércoles al viernes de esta semana en Panajachel, Sololá, y refleja una visión compartida de construir un modelo que genere empleo, arraigo y conservación ambiental, conectando a las poblaciones con los mercados locales e internacionales.
Los integrantes de Asoturgua dieron a conocer detalles del congreso.
• Actividades en montaña, nieve y caminos angostos son parte del atractivo turístico que impulsan
Sebastián Silva EFE
Nieve, bosques, caminos angostos y empinados de belleza inigualable: la ladera este de la cordillera de los Andes ofrece múltiples opciones de esparcimiento y deporte que ahora el Gobierno de Chile busca explorar para ampliar y diversi car su oferta turística.
Especialmente en la temporada de invierno, que atrae a miles de personas de todo el continente americano, de Estados Unidos a Brasil o Colombia, e incluso a sus vecinos argentinos, empujados por la hiperinflación.
“Chile tiene cuatro estaciones muy marcadas que nos permiten mostrar la montaña con otras posibilidades. Este sector tiene aguas termales que pueden disfrutarse en cualquier época del año y es eso lo que estamos invitando a conocer”, explicó la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo.
Las más conocidas están en las cimas próximas a la capital, Farellones y El Colorado, las preferidas de los visitantes brasileños, ya que se hallan a apenas 40 kiló-
metros del centro de la ciudad, y permiten combinar el esquí o el snowboard con las compras y las visitas culturales en Santiago de Chile.
Más lejana, pero con un importante crecimiento, aparece Nevados de Chillán, una ciudad situada a unos 480 kilómetros al sur de la capital, con unas pistas de gran tamaño y complejidad, que durante años han sido las preferidas de muchos esquiadores del hemisferio norte.
Su geografía es ciertamente privilegiada: emplazado a baja altura, en las faldas de un complejo volcánico que anuncia el arranque de la cordillera de los Andes en la región de Ñuble, ofrece bosques y pendientes que no solo son únicas para los deportes de nieve, sino también para otras disciplinas de montaña como el trekking o el ciclismo extremo.
La cordillera de los Andes, vista desde Santiago de Chile, ofrece múltiples opciones de esparcimiento y deporte.
Una oportunidad que no dejó escapar la Unión Ciclista Internacional (UCI), que en otoño de 2006, cuando los distintos tonos rojos, amarillos y pardos comiencen a poblar los bosques milenarios de la zona, celebrará el Campeonato Mundial de Ciclismo de Montaña, en una ruta que combinará belleza y exigencia.
“Que aquí se juegue un certamen de esta naturaleza en un evento de cinco días es algo único para nuestra región. No es menor el desafío que enfrentamos, pero tenemos las condiciones y el apoyo de las autoridades”, afirmó el presidente del directorio de Nevados de Chillán, Guillermo Ruiz Pérez.
Polo global
Felipe Vásquez, de 53 años, compite en torneos de mountain bike (MTB) hace cuatro dé-
“No es menor el desafío que enfrentamos, pero tenemos las condiciones y el apoyo de las autoridades”.
cadas, y anticipa lo que será una experiencia “brutal” en lo deportivo, “exigente, pero con una barra gigante apoyando”.
“Es un sueño correr de local. No siempre tu familia o amigos pueden viajar para apoyarte y esto lo hace interesante. Ahora queda entrenar duro, sumar horas de vuelo en la bici y comer lo mejor posible para llegar maduro al campeonato”, detalló.
Para el Master UCI MTB 2026, como se conoce al evento en inglés, se espera la participación de más de mil corredores en las categorías de Downhill y Cross Country Olímpico, todos mayores de 35 años, provenientes de 25 naciones.
Un esfuerzo regional
Las Trancas, una pequeña localidad ubicada en la comuna de Pinto, a pocos minutos de las pistas de esquí, es uno de los emblemas del auge turístico de la zona, con ofertas de hospedaje que superan las 5 mil camas, además de un celebrado arte culinario.
Guillermo Ruiz Pérez Presidente del directorio de Nevados de Chillán
Según las autoridades, el evento UCI supondrá la llegada de al menos 3 mil visitantes en marzo y la inyección de 10 millardos de dólares a la región.
Nevados de Chillán es uno de los centros de esquí más visitados, no solo porque cuenta con una de las pistas más extensas de Suramérica (Las Tres Marías, con 13 kilómetros de largo), sino porque es el único en Chile que brinda la posibilidad de deslizarse sobre la nieve en medio de bosques y fauna nativa. Pero no todos sus atractivos se concentran en el invierno, y es este punto una preocupación de autoridades y actores locales que quieren destacar otras postales de la zona. Presionado por un histórico déficit de nieve, con los niveles más bajos en cinco años, Chile busca alternativas para potenciar sus atractivos naturales de cara a la vulnerabilidad climática que le aqueja.
“Para nosotros era necesario tener un proyecto adicional que nos permitiera operar de manera continua (...) Ahí nace nuestro bike park, que ya tiene más de 15 años, pensando en la desestacionalización del destino”, explicó la gerenta de Asuntos Públicos de Nevados de Chillán, Verónica Vera. Viajeros locales e internacionales apuestan cada vez más por este destino, un espacio por donde pasa un corredor biológico declarado por la Unesco en 2011, en el que se pueden avistar especies como el puma, la güiña, el carpintero negro y el chucao, y si hay suerte, huemules e imponentes cóndores volando a baja altura.
3 mil visitantes en marzo se esperan durante el Master UCI MTB 2026.
• Islamabad
El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, y el primer ministro de Pakistán, Shehbaz Sharif, concluyeron ayer una cumbre de dos días en Islamabad con un acuerdo para triplicar su comercio bilateral hasta los 10 mil millones de dólares y la rma de pactos de cooperación, sellando así una nueva alianza.
En una rueda de prensa conjunta que puso fin a la visita de Estado, ambos líderes subrayaron su compromiso para alcanzar “lo antes posible” la nueva meta comercial, que busca dar un impulso a dos economías lastradas por las crisis internas y las presiones externas.
Para lograrlo, las delegaciones firmaron una serie de memorandos de entendimiento que abarcan desde la cooperación en ciencia y tecnología hasta facilitar el comercio en sus pasos fronterizos.
Fortalecer la unidad frente a la amenaza común
Sobre la mesa estuvo también el futuro del largamente estancado gasoducto Irán-Pakistán, un proyecto clave para la seguridad energética de Islamabad, pero frenado por la amenaza de sanciones de Estados Unidos.
Pakistán busca una fórmula para avanzar en la construcción sin ser penalizado, ante el riesgo de tener que pagar una multa de 18 mil millones de dólares a Teherán por incumplimiento de contrato.
Sharif condenó enérgicamente el ataque de Israel a los emplazamientos nucleares de Irán el pasado 13 de junio, en un gesto de “solidaridad inquebrantable” con Teherán, que fue recibido con gratitud por Pezeshkian.
Este acercamiento se produce en un momento de alta tensión en Oriente Medio y es visto como un esfuerzo dirigido a proyectar una imagen de unidad y autosuficiencia regional frente a las fuertes presiones de Washington.
La visita de Pezeshkian culmina un acelerado proceso de reconciliación que comenzó tras la gra-
El papa León XIV expresó ayer su solidaridad con los jóvenes que padecen la guerra en todo el mundo, en especial con los de Gaza y Ucrania, al término del Jubileo de los Jóvenes que congregó en Roma a más de un millón de personas.
“¡Estamos con la gente joven de Gaza y con los jóvenes de Ucrania! Con todos aquellos países ensangrentados por la guerra”, proclamó antes del rezo del Ángelus desde el escenario de la explanada de Tor Vergata, en la periferia romana, ante más de un millón de personas.
El pontífice defendió que la amplia participación en este evento demuestra que “otro mundo es posible”. “En comunión con Cristo y en nuestra esperanza de paz por el mundo, estamos más cerca que nunca de las nuevas generaciones que sufren los más serios males, causados por otros seres humanos”, afirmó, declaración que suscitó el aplauso entusiasta y unánime de la multitud.
León XIV se dirigió a los muchachos para decir que ellos son “pruebas de que un mundo diferente, de fraternidad y amistad, es posible”. Un mundo, dijo, “en el que los conflictos no sean resueltos con las armas, pero sí con el diálogo”.
ve crisis de enero de 2024, cuando ambas naciones intercambiaron ataques fronterizos.
El deshielo iniciado por el presidente iraní, Ebrahim Raisi, ya fallecido, se consolidó ahora.
Saná EFE
Las autoridades yemeníes recuperaron este domingo al menos 45 cadáveres después de que una embarcación volcara la noche del sábado frente a las costas de Yemen con unos 150 migrantes a bordo, en su gran mayoría de origen africano, según informó el Ministerio de Salud yemení.
“Hasta el momento se han recuperado los cuerpos de 45 personas, tanto hombres como mujeres, en su mayoría etíopes y un hombre yemení”, dijo el jefe de la oficina del Ministerio de Salud de la provincia costera de Abyan, Abdelqader Bajameel, quien añadió que nueve ciudadanos etíopes fueron rescatados.Agregó que el principal
hospital público de Zunjubar, capital de la provincia de Abyan, hizo un llamamiento para que ONG internacionales participen en las labores de búsqueda y rescate que siguen en marcha, si bien hasta el momento no ha recibido respuesta.
Según la Organización Internacional para las Migraciones, la ruta desde el Cuerno de África a Yemen es una de las más peligrosas del mundo, con miles de viajeros cruzando cada año a pesar del conflicto y las condiciones deterioradas en Yemen con la esperanza de llegar finalmente a alguno de los países del Golfo Pérsico.
En 2024 se produjeron al menos tres naufragios de estas características en los que murieron 92 personas y más de 150 desaparecieron.
El presidente brasileño no se deja intimidar por la agresividad de Estados Unidos.
Río de Janeiro
EFE
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a rmó ayer que las negociaciones con EE. UU. por los nuevos gravámenes impuestos por Donald Trump requieren cautela y responsabilidad diplomática, al asegurar que existe un “límite de discusión” con el Gobierno estadounidense.
“No puedo decir todo lo que creo que debería decir. Tengo que decir lo que es posible”, aseguró Lula durante un encuentro del Partido de los Trabajadores (PT).
Sin mencionar directamente a Trump, el mandatario brasileño denunció que la política arancelaria de Washington, que busca castigar económicamente al país por motivos políticos, “es inaceptable”.
“Queremos ser respetados por nuestro tamaño. No somos una república insignificante”, subrayó el presidente.
También indicó que su gobierno no teme confrontaciones y dijo que, aunque Brasil no quiere confusión, que no se piense “que tenemos miedo. No lo tenemos”.
La decisión del parlamento salvadoreño de modi car la Constitución Política del país, para posibilitar la reelección inde nida de la presidencia de la república, ha causado preocupación y desencadenado planteamientos adversos.
La diputada de oposición Marcela Villatoro dice que los representantes oficialistas “están haciendo una confesión pública, ya se quitaron las máscaras y le dieron una estocada a la república”.
Asegura que ella ha defendido la institucionalidad y el Estado de Derecho, “pero estos sinvergüenzas la mataron, cambiando la Constitución para quedarse con el poder”.
La diputada es máster en Derecho de la Empresa, abogada y notaria de El Salvador, licenciada en Ciencias Jurídicas. Es representante por el departamento de San Salvador.
Se suma a los países autoritarios
El Salvador se suma a la lista de gobiernos autoritario al reformar su Constitución para permitir la reelección indefinida, ampliar el período presidencial a seis
años (cuando era de cinco) y eliminar la segunda vuelta de comicios. Así lo señala Noah Bullock, director de la organización Cristosal, en una declaración difundida en un comunicado.
Para Bullock, en definitiva las reformas a la Carta Magna aprobadas por los oficialistas y sus aliados en la Asamblea Legislativa “no pueden ser entendidas como una modernización del sistema político de El Salvador”.
Se entiende, de acuerdo con el director de Cristosal, “como la repetición de un modelo autócrata de otros países “. La Asamblea Legislativa, dominada por el partido Nuevas Ideas (NI), aprobó y ratificó, en una sola jornada el 31 de julio, sin un análisis anterior ni debate, la enmienda a los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 de la Constitución. “Esa medida es la culminación de un proceso sistemáti-
co de represión que ha llevado al exilio o la cárcel a periodistas, defensores de derechos humanos e impuso un estado de autocensura y silencio a la población”, indica Bullock.
Con la reforma, apunta el experto en derechos humanos, “El Salvador se suma a la fila de países con régimen autoritario y a nivel de diplomacia internacional este tipo de naciones han sido objeto de rechazo”.
Ciudad de México
EFE
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) reconoció al Gobierno mexicano por su “liderazgo” en promover soluciones duraderas y proteger de manera “efectiva” a las personas asiladas y desplazadas, y por las iniciativas para continuar y reforzar su “política humanista”. En una publicación en sus redes sociales, la Secretaría de Re-
laciones Exteriores mencionó el envío de la misiva, dirigida al canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, y firmada por Filippo Grandi, alto comisionado de la Acnur.
En el mensaje, la Cancillería precisó que Grandi “felicitó al Gobierno de México por su liderazgo regional en la promoción de soluciones duraderas y una protección efectiva de las personas refugiadas y desplazadas; así como por las iniciativas emprendidas para conti-
nuar y reforzar la política humanista de México”. Además, expuso, la Acnur reconoció también la “participación activa” de ese país en propuestas regionales, lo cual, afirmó, es “reflejo de una política de Estado basada en la solidaridad y la responsabilidad compartida”.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha pedido reiteradamente que los procedimientos migratorios sean “respetuosos con la dignidad humana”.
Funciones para los fines de semana de agosto en
Presentan 12 hombresen pugna
La 5ta. Columna, bajo la dirección de Elma Ramírez, le invita a una experiencia teatral en 12 Hombres en Pugna. Esta adaptación de la obra de Reginald Rose es una cita obligada para quienes buscan una crítica social y un drama que provoca la mente. Actúan Joam Solo, Nelson Ortiz, Renato Martínez, Ernesto Molina, Fernando Gómez, José Dougie, Erick Frías, Leo de Soulas, Oscar Cross, Sergio Morales, José Meneses y Luis Escobedo.
Adéntrese en una sala de deliberación donde el destino de un joven pende de un hilo. Doce ciudadanos, 12 perspectivas, se enfrentan en un debate cargado de pasión, prejuicio y la realidad del sistema judicial. Será parte de un juicio moral donde la empatía y el pensamiento crítico son las únicas armas contra los sesgos inconscientes y la presión social.
En palabras de Fernando Gómez, productor y actor: “La obra no solo entretiene, también interpela. Nos recuerda que la verdad rara vez es unánime y que la justicia requiere voces disonantes”.
Asegure su lugar
Presentaciones en el Teatro Dick Smith del IGA, zona 4, todos los fines de semana de agosto, viernes 20:30 horas y sábados 20:00. Entradas disponibles en la taquilla.
Pablo Cahuec Artes
La Isla de Flores, joya del departamento de Petén, se encuentra en la mira para ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) ha tomado la delantera en este esfuerzo, que busca salvaguardar el invaluable legado histórico y natural de este emblemático sitio. Para ello, se mantuvo una reunión con representantes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), iniciativa de la Cámara de Turismo. En la cita estuvieron presentes instituciones del ámbito civil, municipal y gubernativo, como la viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Laura Jazmín Cotí Lux, y el diputado Benjamín Ipiña, presidente de la Comisión de Turismo, del Congreso de la República.
Objetivo de la solicitud
Con esto, se solicitaría su inscripción dentro de una categoría mixta, que en pocas palabras busca preservar la rica herencia arqueológica y natural que caracteriza al lugar, junto con un empuje importante al turismo sostenible y la conservación en la región. En un
video compartido en las redes sociales del MCD, Cotí Lux afirmó que “el valor universal y excepcional de la Isla de Flores se traduce en un aporte cultural y natural de Guatemala para la humanidad”, y enfatizó en el compromiso que significa este proceso para todos los guatemaltecos.
Se le dará inicio con la solicitud de ingreso a la lista indicativa de la Unesco, un paso esencial para cualquier sitio que aspire a este homenaje. En forma posterior, se desarrollarán mesas de trabajo y talleres para elaborar un fuerte expediente para ser presentado ante la entidad internacional para su evaluación.
Importancia mundial
Entre los beneficios que ofrece este esfuerzo, emerge como una respuesta crucial para asegurar que el turismo en la isla no solo impulse la economía, sino que también contribuya a la conservación del
entorno y la infraestructura, y beneficie a las comunidades que viven de esta actividad. Su inclusión significaría un impulso para Guatemala, porque fortalece su identidad como destino recreativo, cultural y natural para otros países.
“El valor universal y excepcional de la Isla de Flores se traduce en un aporte cultural y natural de Guatemala para la humanidad”.
Laura Jazmín Cotí Lux Viceministra de Patrimonio Natural
Curruchich brilla en un festival de Francia
Narcy Vásquez Artes
La cantautora guatemalteca Sara Curruchich escribió una página dorada de su carrera tras su presentación ante más de 10 mil espectadores, en uno de los festivales más prestigiosos de Europa, Au Bout du Monde, en Francia. El encuentro de culturas entre Guatemala y ese continente a través de melodías, de la cantante ori-
ginaria de Chixot, en San Juan Comalapa, que trasciende fronteras e idiomas, fue una fuerza musical imparable que hizo vibrar el concierto con cada nota. Acompañada por su banda: Karla Molkovich, en el bajo; Sandra Moreno, marimba, y Moty, en la batería, Sara ofreció una actuación que quedará grabada en la memoria colectiva. La marimba resonó en tierras francesas y llevó el alma de un pueblo, como la fuerza de una cultura milenaria.
Son 20 fechas en las que ha llevado su música por Noruega, Francia, Portugal, Bélgica, Suiza e Inglaterra. Cada escenario ha sido una oportunidad de sembrar conciencia, de mostrar al mundo que la música de la autora,es esperanza y resistencia. “Tenía el corazón arrullado por la alegría y el agradecimiento”, dijo la artista al agregar que “mis abuelas y abuelos estaban conmigo. Aquí estamos y seguiremos, por su voz”, culminó.
Isa Enríquez Artes
Con la promesa de seguir emocionando al público, el Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala abre las puertas de su Temporada Familiar 2025, un ciclo de espectáculos pensados para compartir la riqueza de la danza tradicional y contemporánea. Tras el éxito rotundo de Oscura intuición, su más reciente propuesta contemporánea presentada en el Palacio Nacional de la Cultura, la compañía se prepara para iniciar a una nueva etapa, marcada por el color, el ritmo y la memoria cultural.
La temporada dio inicio el 1 de agosto con una función en el Teatro Manuel Galich, de la Universidad Popular. El escenario cobró vida con una selección de coreografías que entrelazaron el legado de las tradicionales con el lenguaje de la danza moderna, en un espectáculo accesible y pensado para todas las edades.
Las presentaciones continuarán el 8, 22 y 29 de agosto, y se extenderán los meses subsiguientes. Consulte las redes sociales para ver lugares y taquillas en https://guatemala.gob.gt/ballet-moderno-y-folklorico-de-guatemala-inicia-su-temporada-familiar-2025#
El repertorio de las funciones incluirá fragmentos de dos piezas emblemáticas: el Paabanc , ceremonia maya q’eqchi’, cargada de simbolismo ancestral, y el Urram, obra que honra las raíces indígenas del al-
• Alexander López, con su página Guate a Pata, busca revelar capas ocultas que un ojo común no alcanza a ver
Narcy Vásquez Artes
Ltiplano. A estas se sumarán coreografías vibrantes a ritmo de sones, que evocan las distintas regiones con sus trajes, colores y musicalidades.
Esta temporada busca acercar la danza al corazón del público, invitando a las familias a redescubrir su identidad cultural a través del movimiento. Lejos de quedarse en una mirada folklórica rígida, el Ballet apuesta por un enfoque dinámico que dialoga con el presente sin perder de vista sus orígenes, según el maestro Fernando Juárez.
Reconocidos coreógrafos
El anuncio llega poco después del cierre de Oscura intuición, una propuesta contemporánea que colmó de emociones el Patio de la Vida del Palacio Nacional de la Cultura. El espectáculo incluyó piezas de reconocidos coreógrafos como María José Magaña, César Estrada y Alejandro Castro. Fue dedicado al bailarín Marcio Chamalé. La velada fue un testimonio de la calidad artística y compromiso del Ballet con nuevas formas de expresión.
Con su Temporada Familiar 2025, el Ballet Moderno y Folklórico renueva su compromiso con el arte vivo, accesible y significativo. Una temporada para celebrar lo que nos une: la danza como reflejo de nuestra historia y como espacio de encuentro generacional. El calendario de presentaciones está disponible en el Facebook de la institución.
a intuición, esa brújula interna, guía a Alexander López desde pequeño hacia su destino como creador de contenido cultural. Su fascinación por las fotografías antiguas de Guatemala convirtió ese temprano entusiasmo en una obra audiovisual que va más allá de la mera estética. Sus videos no solo plasman la belleza de templos, edi caciones, paisajes, esculturas y pinturas, sino que también se nutren con investigación documental, al revelar capas de signi cado ocultas al ojo común.
Su inquietud lo lleva ahora a nuevos horizontes: el estudio de libros antiguos, como los escritos por José Milla y Vidaurre. A diferencia de sus trabajos visuales, esta incursión requiere una profunda interpretación de textos que guardan siglos de historia. Sobre este apasionante camino y más, conversamos con él en una entrevista con el Diario de Centro América.
¿Qué lo llevó a crear contenido cultural?
Cuando era niño, en los 2000 y la internet llegaba, yo buscaba fotos antiguas de Guatemala, no sé por qué me pasaba observándolas, en lugar de estar jugando. Esos fueron los primeros pince-
lazos que recuerdo del porqué me gustaba la parte histórica y no sabía que con el tiempo me daría de comer (ríe).
Luego, cuando me gradué de diversificado, no sabía a qué me dedicaría, pero una escalada al volcán de Agua sería la respuesta; así estudié para guía general de turistas, en el Intecap. Por ello, no espero que me contraten para mostrarles, sino que les enseño en videos mis conocimientos, y si desean conocer más, que me contacten, esa fue la vuelta que le di.
¿Qué aspectos culturales le gusta compartir?
Es una pregunta muy amplia. Me concentro en los siglos XIX y XX porque algunos historiadores son puristas, que se enfocan solo en la Época Colonial y dicen que la historia de Guatemala finaliza en 1944. Estoy en desacuerdo porque la misma siguió escribiéndose, hay más arte que vale la pena presentar.
Incluso hay temas de la cotidianidad, de cómo en los setenta el público recibió la película El Exorcista, cómo se promocionó Star Wars en Latinoamérica, toda esa parte de la cultura pop.
¿Cómo prioriza entre tanta riqueza cultural?
Me baso en contenidos que la gente no averigua tanto, ni ha hecho antes. Me pasó cuando en un viaje me enteré de la Logia Masónica Estrella de Occidente Número 10, templo ubicado en San Marcos; ni enterado que existía y como no es colonial, no le prestan atención.
¿Nota cambios en los jóvenes por lo digital?
A veces me han escrito y los comentarios es que ahora que miran mis videos, les ponen mayor atención a las fachadas o aprecian más detalles. Aunque no puedo dimensionar el impacto de mi contenido, esto me llena humana y académicamente.
¿Cuáles son los retos para creadores del contenido cultural?
El desafío es vencer la academia que te impartieron durante la infancia de solo repetir lo que se observa, de centrar la cultura en las mismas áreas. Es darte cuenta que estás en un cuadradito del mismo cuadrado en el cual estudiaron los abuelos y papás, incluso mi generación.
Herbert García Redacción
Con un buen resultado como visitante 1-0, ayer, contra Cobán Imperial, Municipal, que llevó un cuadro alterno, llegó al segundo lugar de la tabla de posiciones del Torneo Apertura 2025 y presiona al Deportivo Mixco, que se apoderó del liderato con nueve puntos perfectos, dos más que los escarlatas. Nicolás Samayoa anotó el gol del triunfo al 66’. Aurora FC dejó escapar la victoria porque Marquense le empató (1-1) en tiempo de reposición, al 93’, con tanto del panameño Oscar Linton. En el 59’, el colombiano Yesid Ibargüen había puesto a ganar a los militares, quienes en casa se han vuelto un equipo complicado. Mixco derrotó a domicilio a Malacateco, en un choque en el cual al local le expulsaron a dos
jugadores y esto contribuyó para que los mixqueños aprovecharan la ventaja númerica hasta lograr la victoria.
Deportivo Achuapa sorprendió al campeón, Antigua GFC, al derrotarlo en el Wiston Pineda, 2-0, donde los aguacateros fueron estériles ofensivamente y este resultado los mandó a la tercera casilla. En cambio los cebolleros subieron del octavo al cuarto.
Xelajú MC, que no levanta su nivel, falló de nuevo en el Mario Camposeco, incluso pudo haber perdido ante Atlético Mictlán, que tuvo buenos chances de anotar. La afición chiva se mostró inconforme con este resultado (0-0). Para los conejos, la igualdad como visita fue importante.
Comunicaciones se vio sorprendido con dos dianas en contra antes de los primeros 10 minutos y tuvo que igualar con doblete de Darwin Lom (2-2).
Jornada 3
Malacateco
Ana Sofía Robles, de la Asociación de Sololá, y Genry Luciano Cux, del Team Utatlán, se coronaron ayer campeones de la Vuelta del Povernir 2025, que tuvo cuatro etapas y en la cual participaron una gama de jóvenes promesas del pedalismo nacional, quienes cronometraron en la general 6h:04:07 y 7h:48:06, respectivamente.
Robles, en la categoría menores femenina, demostró superioridad desde el inicio de la carrera, al mantener el liderato de principio a fin y salir victoriosa en tres de las cuatro etapas.
Mientras que Cux, en la juvenil masculina, se mantuvo a la expectativa, entre los primeros lugares y acumuló tiempo, que al final le dio el triunfo. No ganó ninguna de las llegadas.
Otro destacado fue Elder Roberto Váquez, de la Asociación de
Quetzaltenango, quien ganó dos etapas consecutivas, la tercera y cuarta. En damas, en la especialidad de montaña, la monarca fue también Robles, con 23 puntos, y en las metas volantes, Jazmín Hannia Puac Elías, con 28 unidades, fue quien triunfó. Los ciclistas juveniles tuvieron como campeón de montaña a Elder Vásquez, con 17 sumados, y en las metas volantes, a Nelson Abelardo Julajuj, de la Asociación de Sololá-Intercop, con 22 acumulados.
Trent AlexanderArnold
Madrid EFE
El Real Madrid comienza hoy su pretemporada, 24 días después de su último encuentro de la campaña anterior, la derrota ante el París Saint-Germain en las seminales del Mundial de Clubes (4-0), y a solo 15 de estrenarse en Liga con un plan de trabajo que incluye pruebas médicas por la mañana y entrenamiento vespertino. Los futbolistas de la primera plantilla acudirán al habitual reconocimiento médico a primera hora y ya desde las 18:00 saltarán al césped de la Ciudad Deportiva de Valdebebas para llevar a ca-
bo la primera práctica de la temporada 2025-2026. Un día en el que la cara nueva será la de Álvaro Carreras, único fichaje del Real Madrid tras concluir el Mundial de Clubes, procedente del Benfica, para reforzar la posición de lateral izquierdo. El que aún tendrá que esperar será el argentino Franco Mastantuono, quien llegó el sábado a Madrid, pero no podrá incorporarse a la dinámica del equipo principal hasta que cumpla la mayoría de edad, el 14 de agosto. Y cinco días después, el 19, el Real Madrid disputará su primer partido de la campaña, al recibir en el Santiago Bernabéu a Osasuna.
El piloto británico de la escudería McLaren, Lando Norris, consiguió anotarse una más que balsámica victoria en el Gran Premio de Hungría a costa de su compañero de equipo y líder del Mundial, el aus traliano Oscar Piastri, para reducir la distancia entre ambos en la clasi cación a solo nueve puntos. El piloto inglés de Mercedes, George Russell, completó el podio en una carrera en la que el Ferrari de Charles Leclerc, que ostentaba la pole, sufrió más de lo esperado con la degradación de sus neumáticos y la errática estrategia de su equipo, concluyendo cuarto en el traza do de Hungaroring, mientras que el español Fernando Alonso exhi bió su veteranía y logró una más que meritoria quinta plaza con su Aston Martin.
La nota negativa la volvieron a protagonizar tanto el neerlandés Max Verstappen (Red Bull), quien arrancó octavo y concluyó noveno, y el británico Lewis Hamilton (Ferrari), que no llegó a mejorar su discreta duodécima posición en parrilla, resultado que toma un mayor relieve, además, después de las declaraciones que hizo el sábado en las que abría la puerta de salida del equipo. Al final, Piastri intentó en los últimos giros adelantar a Norris en una cardíaca lucha que acabó anotándose el inglés y que ajusta la clasificación a 284 para el australiano por 275 del británico.
Redacción, Deportes
EFE
El Atlético de Madrid aún está en rodaje, dentro de un partido propio de sus alturas de pretemporada, derrotado 1-0 por el Oporto y todavía sin los mecanismos, el ritmo y la adaptación que implicó el estreno de sus seis chajes de este verano, entre la irregularidad de Álex Bae-
na en el primer tiempo y la determinación que desprendió el debut de Johnny Cardoso en el segundo acto, llamado a dirigir el juego del equipo de forma inmediata.
Thiago Almada, a la izquierda en la segunda mitad; Marc Pubill y David Hancko, también como centrales después del descanso, y Matteo Ruggeri, titular, intrascendente en ataque y señala-
do en el gol que dio la diferencia en el marcador a favor del conjunto portugués al borde del descanso, también entraron en juego con su nueva plantilla, todavía en construcción.
Previo al duelo se hizo un homenaje para los futbolistas fallecidos Diogo Jota y André Silva.