Guatemala, martes 7 de febrero de 2023
No. 40,953
Guatemala, martes 7 de febrero de 2023
No. 40,953
La cartera y sectores nacionales e internacionales que apoyan la educación muestran las ventajas de una nutrición oportuna y pertinente.
Página 4
Convocan al primer Conadur de 2023, en el que representantes del Ejecutivo, municipalidades y líderes sectoriales aprobarán los montos de preinversión e inversión de los proyectos que reforzarán la prosperidad nacional.
Página 3
Ministro participa en acto en el que 382 agentes refuerzan sus conocimientos y otros 137 se integran a las fuerzas especiales. Capacitaciones forman parte de la Transformación Policial.
Página 2
La Dirección General de Correos y Telégrafos y el Consejo Nacional Filatélico pusieron en circulación una emisión de sellos postales conmemorativa a los 25 años de la Policía Nacional Civil (PNC).
Las estampillas tienen como objetivo fortalecer las relaciones y trabajar de forma interinstitucional con el Ministerio de Gobernación, proyectando su labor e historia al mundo, de acuerdo con lo informado.
Correos de Guatemala tendrá disponibles los sellos en la Sala Filatélica. Además, ofrecerá un matasellos y sobre desde el comienzo de las ventas especiales para coleccionistas y público general, según la información oficial ofrecida por la institución.
La muestra completa consta de una estampilla postal de Q15, un sobre de primer día de circulación de Q10, un matasellos y un folleto informativo.
Durante la actividad también se graduaron agentes en diferentes especialidades, quienes apoyarán en situaciones que ameriten tácticas puntuales.
Luis Carrillo RedacciónFortalecer las competencias y aptitudes del personal de la Policía Nacional Civil (PNC) para el desarrollo de los servicios de seguridad pública en el territorio nacional, es el principal objetivo de la Carrera de Formación Profesional de Oficiales de Policía, que se inauguró ayer en las instalaciones de la Academia de la citada institución en Huehuetenango.
“Hoy (ayer) dan inicio el Séptimo, Octavo y Décimo Curso de Formación de Oficiales Terceros de Policía, con la participación de 382 personas que constituirán esta promoción para el fortalecimiento del Eje de Educación de la Estrategia de Transformación Policial”, informó el ministro de Gobernación.
En la séptima promoción participarán 186 subinspectores y agentes, quienes ya cuentan con estudios superiores y se prepararán durante 10 meses. En la octava se formarán, durante tres meses, 88 inspectores con experien-
cia en puestos de mando, y la décima promoción contará con 108 personas, entre ellas 30 civiles, y tendrá una duración de tres años.
Grupos
Como parte de la especialización de la PNC, también se llevó a cabo la graduación del Trigésimo Curso de Especialización de Fuerzas Especiales de Policía, con la participación de 137 uniformados, y el Primer Curso Intermedio de Operaciones Tácticas Especiales de Acción Rápida, del que se recibieron 29 personas.
“Con estas acciones la Policía continúa y refuerza los procesos de profesionalización y especialización de los integrantes de la PNC, con el fin de brindar un servicio de calidad a la ciudadanía”, destacó el director general de la institución policial.
El trabajo se lleva a cabo entre la PNC, Ejército, fiscales y aliados internacionales.
El Centro Interinstitucional contra la Narcoactividad en Guatemala (Cicnag) llevó a cabo su primera reunión de trabajo de 2023, a fin de coordinar las acciones para combatir este tipo de delitos en el territorio nacional.
Las labores combinadas incluyen incautaciones de droga y precursores químicos, destrucción de laboratorios clandestinos, aprehensiones con fines de extradición, erradicaciones de plantaciones ilícitas e intervención de trazas marítimas y aéreas.
“El objetivo es garantizar una efectiva persecución penal contra los responsables y dar respuesta oportuna y eficaz a la ciudadanía en relación con el combate al fenómeno criminal del narcotráfico”, se informó.
Durante la actividad, se contó con la participación de autoridades del Viceministerio Antinarcótico del Ministerio de Gobernación (Mingob) y representantes de la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC).
Asimismo, personal de la Fiscalía de Delitos de Narcoactividad del Ministerio Público (MP) y del Estado Mayor de la Defensa Nacional. Como parte del trabajo coordinado del Cicnag, durante 2022 se logró la desarticulación de 7 organizaciones dedicadas al narcotráfico. El reporte también detalla la inhabilitación de 17 pistas clandestinas.
“Este proceso de formación y profesionalización del personal de la PNC constituye un avance importante en el Eje de Educación de la Estrategia de Transformación Policial.” Ministro de GobernaciónMariano Macz Luis Carrillo Redacción Cortesía: Correos Las estampillas estarán disponibles en el Departamento de Filatelia, Arte y Cultura de Correos.
La primera reunión ordinaria del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) de 2023 se realizará el próximo 10 de febrero en el Salón Banderas del Palacio Nacional de la Cultura. Será liderada por el Presidente de la República, informó la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP).
La agenda incluye conocer las propuestas de los montos máximos de preinversión e inversión para el ejercicio fiscal 2024, por cada una de las ocho regiones, y el destino y tipología de los montos.
También se presentará información correspondiente al estado de iniciativas de 2023 en el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y las disposiciones de ejecución y reprogramación del Presupuesto de Inversión de los consejos departamentales de desarrollo (codedes).
Sumado a ello se dará la bienvenida y juramentará a nuevos representantes de la sociedad civil ante el citado foro, que ostentarán el cargo por un período de dos años.
El Conadur es el órgano representativo del Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode), encargado de formular las políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo en el ámbito nacional. Está conformado por 48 personas.
La mencionada instancia es presidida por el gobernante guatemalteco y en ella también parti-
cipan los ministerios y varias secretarías del Organismo Ejecutivo. A ellos se suman representantes de los jefes ediles y de pueblos maya, xinca y garífuna. Asimismo, de los sectores de mujeres, sindical, magisterial y campesino. También hay delegados de la Universidad de San Carlos de Guatemala, universidades privadas, cooperativas, sector privado y de las micro, pequeñas y medianas empresas, entre otros.
El proyecto prevé el cultivo de rábano, cilantro, zucchini, berenjena, acelga y sandía.
Para fortalecer la seguridad alimentaria de las familias de escasos recursos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) implementó 10 huertos familiares en el municipio de Chiquimula, del departamento homónimo.
Personal de la citada cartera, por medio de la Agencia Municipal de Extensión Rural, instaló los mencionados cosechadores en un área de 4410 metros cuadrados, aproximadamente, informó la Gobernación Departamental del aludido lugar, por medio de sus redes sociales.
En esa área se cultivarán hortalizas de diferentes variedades como, por ejemplo, rábano, cilantro, zucchini, berenjena, acelga y sandía, se remarcó.
En total, el proyecto beneficiará a 400 familias de las comunidades y caseríos El Conacaste, El Pinalón, El Durazno,
6comunidades serán favorecidas con el proyecto.
Guayabillas, El Palmar y Pinalito. En paralelo, el MAGA brindará capacitaciones sobre control de plagas y producción de abono orgánico, entre otros. Los huertos comunales, que se suman a los familiares y escolares, son implementados por el citado ministerio, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria de familias de escasos recursos, en especial de las que viven en áreas rurales del interior del país. Son espacios donde confluyen grupos de 10 hasta 200 familias que habitan en una comunidad, principalmente representadas por mujeres.
Como parte de la estrategia de DifusiónCTi con enfoque territorial, la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (Senacyt) incentivó a 386 jóvenes de El Progreso a estudiar carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
Durante la visita al municipio de Sanarate, las autoridades presentaron la revista Heroínas en la Ciencia, a 130 estudiantes del Colegio Enrique Novella Alvarado.
Carmen Lucía Barrios Guzmán, acuicultora, inspiró a las nue -
vas generaciones a formarse en carreras científicas.
Posteriormente, en Guastatoya, se realizó una presentación de los programas y las líneas de financiamiento que ofrece la entidad al sector académico. La ac-
tividad se llevó a cabo en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB), donde asistieron 256 personas, entre alumnos y catedráticos. Asimismo, Barrios compartió su experiencia de trabajo con enfoque científico en relación con investigación ecológica y el comportamiento de los mamíferos marinos.
Las autoridades invitaron a los escolares a participar en las orientaciones científicas y tecnológicas que promueve la Senacyt. DifusiónCTi busca acercar la ciencia y tecnología a la sociedad, con el propósito de encontrar soluciones a problemas locales.
2fueron los municipios visitados en el citado departamento.Entre las funciones del ente colegiado están la formulación de políticas y planes de crecimiento en el ámbito nacional.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) resaltó la importancia de que todas las entidades sanitarias soliciten la licencia respectiva para que puedan prestar servicios.
De esa cuenta, la mencionada cartera informó que son regulados 31 tipos de establecimientos. A la fecha, 14 316 entidades cuentan con el respaldo, lo cual significa que cumplen los requisitos mínimos, tanto documentales, profesionales y técnicos.
Según el MSPAS, el encargado de emitir las licencias sanitarias es el Departamento de Regulación, Acreditación y Control de Establecimiento de Salud (Draces), que cada año extiende aproximadamente 3 mil de esos documentos.
Los comercios están debidamente acreditados y autorizados para ejercer en el país, pues reúnen las condiciones de bioseguridad e higiene, mobiliario y equipo mínimo necesario y recurso humano para prestar el servicio ofertado.
tipos de entidades son regulados por el MSPAS.
Entre las entidades bajo el mencionado control están los centros de cuidado y atención, hospitales, atención prehospitalaria, atención, diagnóstico y tratamiento, apoyo diagnóstico, clínicas, tratamiento especializado, rehabilitación de la salud y servicios complementarios, bancos biológicos y de leche humana.
Para solicitar apoyo y orientación en la obtención de la licencia sanitaria, se puede ingresar en la página web del MSPAS. Los trámites de inicio, renovación, traslado de establecimiento o modificación pagan un arancel.
Con el propósito de fortalecer la prevención, socialización y mecanismos de denuncia de los delitos de Violencia, Explotación y Trata (VET), la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Svet) presentó el nuevo modelo de trabajo y las estrategias 2023-2024.
Los ejes principales de la citada iniciativa se enfocarán en las políticas y procedimientos de identificación de factores de riesgo y protectores, socialización de mecanismo de denuncia y protocolos internos de referencia de casos.
También, en las tecnologías de la información y comunicación (TIC), la gestión de la participación desde la organización comunitaria, procesos sistemáticos y articulados de prevención.
De acuerdo con las autoridades, la estrategia primaria tiene como objetivo la población en general, reducir la incidencia de delitos, formar e informar sobre autoprotección.
La secundaria se enfoca en la población de alto riesgo, reducir la gravedad de la prevalencia de hechos ilícitos, detección e intervención temprana de estos y potenciar factores de protección. La terciaria trata de un abordaje integral del
tema, víctima, entorno y evitar la revictimización.
Bajo esas premisas, el marco de referencia tiene orientación de derechos, género, pertinencia cultural, ciclo de vida, modelo ecológico, teoría del cambio, social y de comportamiento.
Asimismo, se buscará robustecer la colaboración con diversos actores clave, como la comunidad educativa, esfuerzos combinados con docentes y organizaciones de padres de familia. Además, con el sector hotelero turístico empresarial, iglesias, universidades, oenegés, oficinas municipales, salud e instituciones de atención, seguridad y justicia, entre otros.
Estos materiales promoverán prácticas saludables en los niños.
Los resultados del inicio de la gira de atracción de inversiones 2023 fueron presentados ayer por autoridades del Ministerio de Economía (Mineco). La estrategia busca promocionar a Guatemala como el mejor aliado comercial en la región, en aspectos de nearshoring y para la inversión. El pasado 16 de enero comenzó la acción, que incluyó encuentros con empresarios internacionales, durante los cuales se lograron concretar más de 26 reuniones bilaterales con empresas particulares, algunas de ellas provenientes de Estados Unidos, Suiza, Catar, Ucrania, Brasil, Corea y países de Centroamérica. Los funcionarios del Mineco destacaron la reunión con el CEO de Coursera, una de las empresa más importante en Estados Unidos y de las más grandes del mundo en generación de capacidades y capacitaciones humanas.
de reforzar conceptos básicos, hábitos y prácticas saludables”, explicó el Mineduc.
Con la citada entidad se organiza una serie de acuerdos que lleven a la firma de un convenio interinstitucional, el cual permitirá fortalecer y ampliar la cantidad de becas para el desarrollo de los guatemaltecos.
Por otro lado, se sostuvo un encuentro con ejecutivos de Nestle Latinoamérica. En ese sentido, se prevé firmar un acuerdo de impulso sustancial al Sello Blanco de Combate a la Pobreza.
Además, con MasterCard se trabaja una serie de convenios interinstitucionales para permitir nuevos modelos de inclusión financiera que admitan el desarrollo del emprendimiento en el país.
De igual manera, se sostuvo una reunión con el Fondo de Inversión de Catar. Se prevé una visita oficial a nuestro país, pues existe interés en ampliar la balanza comercial e incentivar el impulso de emprendedores.
Además, se trabaja en una nueva propuesta con representantes del Gobierno del Reino Unido, para incentivar el comercio entre ambos países.
En el marco de la Mesa Técnica de Alimentación Escolar que impulsa el Ministerio de Educación (Mineduc), se promueven acciones para reforzar conceptos básicos, hábitos y prácticas saludables que orienten a los alumnos a una buena nutrición.
Así lo informaron las autoridades del Mineduc durante la primera reunión del clúster de educación, que reúne a más de 60 organizaciones de la cooperación nacional e internacional, sociedad civil y sector empresarial.
En la junta, los representantes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, en inglés) presentaron una serie de juegos
didácticos que fomentarán la alimentación saludable en los escolares para el ciclo 2023.
La donación incluye herramientas lúdicas formativas como loterías, memorias, resbaladeros y escaleras. “El material educativo se desarrolló con el objetivo
Además, con el apoyo de estudiantes y maestros de la Escuela Oficial Urbana de Niñas Dolores Bedoya de Molina, se realizó la presentación de los juegos educativos. Esta es una actividad sumamente importante mediante la cual se prepara a los alumnos y docentes en temas de seguridad alimentaria y nutricional, según la información oficial.
Aunado a estos esfuerzos, se resaltó la coordinación que se tiene con los cooperantes, y se hizo hincapié en algunas de las buenas prácticas que se implementan por medio de diferentes programas que coadyuvan a la mejora de la enseñanza-aprendizaje, tecnología en el aula, entornos virtuales y alimentación escolar, entre otras.
44 reuniones bilaterales de trabajo se lograron durante la gira.
Archivo
“Impulsamos las buenas prácticas de alimentación saludable entre los estudiantes ” Ministerio de Educación
Debido a su participación y apoyo al Programa Educamos, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan) recibió un reconocimiento por parte de entidades internacionales.
La iniciativa consiste en la integración de actividades para mejorar la lectoescritura de los niños en edad escolar y aumentar el uso de prácticas de salud y nutrición. El plan fue implementado en 294 escuelas de cinco municipios de Huehuetenango.
Global Communities y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, en inglés) entregaron el reconocimiento durante la clausura del mencionado proyecto.
Desde 2017, Educamos trabaja en el ámbito comunitario con autoridades municipales, en coordinación con distintas instituciones como el Ministerio de Educación (Mineduc) para transferir capacidades en la gestión del Programa de Alimentación Escolar (PAE).
instancias resaltaron el trabajo de la entidad nacional.
Los resultados durante el período 2017-2022, obtenidos en los centros educativos situados en Cuilco, Santa Eula -
lia, San Gaspar Ixchil, San Pedro Soloma y Santa Cruz Barillas, fueron presentados durante la clausura. Según datos oficiales, fueron servidos 34 690 255 desayunos a niños, con el objetivo de contribuir a su desarrollo nutricional. También, se establecieron 217 huertos esco -
lares, entre otras acciones de carácter educativo. Además, el Mineduc fue reconocido por su coordinación durante los cinco años en el mencionado programa. Se destacó la labor del PAE, el cual atendió a 2.6 millones de estudiantes de primaria y preprimaria en 2022.
Creado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con la asesoría del Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (Conadi), el catálogo sobre condición de discapacidad en el país se implementará a partir del presente mes.
Fausto Reyes, director técnico del Conadi, detalló que la citada herramienta recopila información de la mencionada población, que permitirá identificar su condición por medio de la actualización de datos y fase de empadronamiento.
“Es un registro que se está innovando, el cual permitirá identificar dónde tendremos mayor población con discapacidad votante y generará la promoción de ajustes razonables, accesibilidad y condiciones para que puedan llegar a emitir su sufragio”, agregó Reyes.
Asimismo, se coordinaron capacitaciones dirigidas al personal del TSE sobre el uso adecuado de terminología para dirigirse a este sector, así como jornadas de empadronamiento y material en formato accesible que servirá de apoyo durante el proceso electoral.
Kits de higiene, toallas, sábanas y cobertores fueron entregados por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (Sosep) a dos familias afectadas por el incendio ocurrido el pasado 30 de enero en la zona 1 de San José Pinula.
De acuerdo con la institución, el aporte fue brindado por parte de la Sección de Gestión de Riesgo y Donaciones. “Se les otorgó kits de limpieza y de ropa para cama, con el fin de lograr solventar algunas de
7
personas resultaron damnificadas por el siniestro.
sus necesidades en este momento”, agregó la Sosep. Las autoridades afirmaron que entre los afectados se encuentran 4 adultos y 3 niños, quienes perdieron su vivienda du-
rante el incendio que se originó a consecuencia de una fuga de gas. Actualmente, se encuentran en calidad de autoalbergados.
El escenario se tornó gris, pues todos los artículos fueron consumidos por las llamas; incluso, las vigas y láminas quedaron calcinadas.
Al momento del siniestro, las familias fueron socorridas por Bomberos Voluntarios, quienes sofocaron las llamas. Los socorristas hicieron un llamado a la población para que tome medidas de seguridad antes de salir de casa, con el propósito de evitar estas tragedias.
BID financiará la iniciativa, considerada la más grande de Centroamérica.
Tras analizar las mejores opciones encaminadas a combatir la contaminación en la cuenca del río Motagua, las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) definieron un proyecto para el mencionado objetivo.
La iniciativa tiene dos componentes: Agua Potable y Sanea-
miento, así como Residuos Sólidos y Gestión del Recurso Hídrico. Las acciones serán ejecutadas en 96 municipios de 12 departamentos, según lo indicado.
El mencionado proyecto responde a la Estrategia Integral de Intervención de la Cuenca del río Motagua, la cual es parte del trabajo que lleva a cabo el MARN. Durante el taller de formulación del plan, participaron funcionarios de la Comisión Presidencial de Asuntos Municipales, de la citada cartera, y técnicos del BID.
instancias unen esfuerzos para sanear el citado manto acuífero.
2Las autoridades determinaron que es necesaria una visión estratégica para un modelo de regionalización de los servicios, así como las perspectivas de una mejor cobertura entre los gobiernos locales y el estatal, además de incentivar las alianzas público-privadas e institucionales.
El MARN informó que este proyecto, que será conocido en junio por el director del mencionado banco, podría ser la gestión ambiental más grande de la región.
Humberto Gobitz, jefe de Misión de la entidad financiera, resaltó el trabajo de las autoridades de la cartera de Ambiente en la solución del problema de la cuenca del Motagua, el cual necesita una intervención inmediata. En el MARN se afirmó que en corto tiempo se identificaron los proyectos y acciones por efectuar. Con las visitas de campo se determinará dónde se pueden hacer inversiones físicas y reforzar el personal técnico.
El Programa Playas Limpias ha evitado que cientos de toneladas de desechos sólidos finalicen en el mar.
El Plan Nacional de Acción de Basura Marina está en proceso de definirse. Con ello se daría cumplimiento a los compromisos internacionales en la citada materia, además de propiciar la protección y conservación de los océanos y sus ecosistemas, el cual prevendrá y evitará que los desechos sólidos terminen en esos recursos hídricos.
Así lo informó el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que confirmó haber efectuado un taller de gobernan-
zas, con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, la Procuraduría General de la Nación y la Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales y Ambiente de Guatemala, entre otros.
Según lo indicado por la mencionada cartera, el plan deberá ser integral por lo extenso del territorio marino que tiene el país. Con la iniciativa Playas Limpias, que mantiene jornadas de saneamiento en 30 playas, se ha evitado que cientos de toneladas de desechos terminen a esos cuerpos de agua.
El proyecto tendrá todo el respaldo del MARN y no quedará en
un documento más, ya que se pasará a la acción, afirmó el despacho aludido. Asimismo, el Reglamento 164-2021 complementará el plan de basura marina, el cual está en formulación.
De acuerdo con la institución, el Gobierno cuenta con la Política para el Manejo Integral de las Zonas Marino Costeras, los proyectos de Manejo Integrado de la Ecorregión del Arrecife Mesoamericano y Caribe Circular, que tienen como propósito sensibilizar y capacitar a la sociedad civil, sector privado y entidades de cuidado ambiental, para evitar que la basura ingrese en el mar.
HABLEMOS DE JUVENTUD
Durante la última década, la migración de Guatemala hacia Estados Unidos de América aumentó de una forma considerable y se estima que aproximadamente 1.3 millones de connacionales vivían en Estados Unidos en 2020 de forma irregular, un 44 por ciento más que en el 2013.
Según datos de diversas entidades que trabajan el tema de movilidad humana, cada día hay más personas migrando de forma irregular y la mayoría de ellos son adolescentes y jóvenes, quienes dejan sus lugares de origen por diferentes causas; entre ellas, búsqueda de oportunidades de trabajo, la reunificación familiar y estabilidad económica; esto último, con el fin de mejorar sus condiciones vida y la de sus familias.
El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) es, sin duda, la máxima expresión democrática de Guatemala. Su integración permite tener una visión completa del país y garantiza el impulso de programas y proyectos que fortalecerán el desarrollo y la prosperidad de la nación.
En dicho foro está representado el Gobierno, a través de ministros y secretarios, las municipalidades y los consejos de desarrollo, pero también participan líderes indígenas, campesinos, académicos, empresarios y sindicatos.
En sus deliberaciones, abiertas y transparentes, prima el objetivo de construir la Guatemala que todos deseamos y merecemos. Por eso no extraña que, en los últimos tres años, el Conadur se haya convertido en la piedra angular del crecimiento económico del país, un logro reconocido por organismos nacionales e internacionales.
dad mejorar las condiciones de vida de la juventud, y con ello lograr que puedan desarrollar sus habilidades en el país; entre ellas están las impulsadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que promueve capacitaciones laborales, becas y la promoción de quioscos de empleo, para que las y los jóvenes puedan tener oportunidades en sus lugares de origen.
Asimismo, cuenta con el programa de Movilidad Laboral, que tiene como objetivo vincular a trabajadores guatemaltecos con oportunidades de empleo que se generan en el mercado laboral en el exterior, por medio de la migración regular, ordenada y segura.
En Guatemala se promueven acciones para que las y los jóvenes tengan oportunidades de desarrollo en sus lugares de origen.
El próximo viernes, los sectores citados volverán a reunirse para definir los montos de inversión que se destinarán en el ejercicio fiscal de 2024 para cada una de las ocho regiones en las que administrativamente se divide la República.
El encuentro también facilitará la rendición de cuentas, puesto que se conocerán los avances y desafíos de la inversión pública de 2023.
Promover y facilitar la organización y participación efectiva de la población en las políticas públicas es uno de los mandatos del Consejo, que también está llamado a promover la descentralización, apoyar el funcionamiento del Sistema de Consejos de Desarrollo y contribuir en la definición y seguimiento de la política fiscal, aspectos en los que el Estado ha dado muestras de avances y éxitos. La prosperidad de una nación requiere del esfuerzo y compromiso de todos, así como de la participación de quienes están llamados a velar porque la democracia continúe siendo el sistema idóneo para satisfacer las necesidades de los guatemaltecos, en especial, de quienes más necesitan del brazo solidario del Estado.
El aporte de las y los jóvenes migrantes es importante de destacar, tanto en los países en donde residen, a través de su fuerza de trabajo, así como en sus lugares de origen, a través de las remesas que envían, que son vitales para la economía. En Guatemala existen acciones importantes que tienen como finali-
Tomando en cuenta que Guatemala también es un país de origen, tránsito y retorno de personas migrantes, existen otras entidades que promueven acciones a favor de esta población; entre ellas, el Instituto Guatemalteco de Migración, la Organización de las Naciones Unidas para las Migraciones, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados y la Casa del Migrante, entre otras.
Para Conjuve, el tema de movilidad humana es un eje transversal, ya que cada día son más los jóvenes que migran y que retornan a Guatemala en búsqueda de mejores oportunidades para su desarrollo.
En El Salvador indican que la nueva Ley de Compras Públicas dará cárcel por corrupción a empleados, no a funcionarios. En Honduras informan que la época seca será muy fuerte, sobre todo en abril, mayo y junio.
Los artículos publicados en la sección de Opiniones son responsabilidad de sus autores, y el Diario de Centro América es ajeno a sus apreciaciones.
Dirección General: Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción: Katheryn Ibarra
Editores:
Jose Pelico, Carlos Ajanel Soberanis y Erick Campos
Deportes: Max Pérez
Diseño: Carlos Franco R. y Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González
Casa editora: Tipografía Nacional, 18 calle 6-72 zona 1. Redacción (PBX): 2305-8800.
Rusia, Senegal y a todos los Estados miembros de la ONU por su firme apoyo.
Supergrano, superalimento y grano milagroso son algunos de los adjetivos que se utilizan a menudo para describir el mijo, uno de los alimentos más antiguos conocidos por el ser humano y, probablemente, el primer grano utilizado con fines domésticos.
La adopción unánime por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) de la resolución para declarar 2023 como Año Internacional del Mijo, una propuesta patrocinada por India y apoyada por más de 70 naciones, subraya el apoyo de la comunidad internacional para reconocer la importancia y los beneficios de estos cereales para el sistema alimentario mundial. Durante la adopción de la resolución, el ex representante permanente de India ante la ONU, el embajador TS Tirumurti, declaró: “Es urgente promover los beneficios nutricionales y ecológicos del mijo entre consumidores, productores y responsables de la toma de decisiones para mejorar la eficiencia de la producción, la investigación y el desarrollo, las inversiones y los vínculos con el sector alimentario”. Expresó su gratitud a todos los copatrocinadores, especialmente a Bangladesh, Kenia, Nepal, Nigeria,
Varias escrituras indias antiguas hacen referencia al mijo.
Varias escrituras indias antiguas hacen referencia al mijo y se han encontrado restos de este cultivo en los yacimientos arqueológicos de Harappa y Mohenjo-daro. Durante muchos años, el mijo formó parte de nuestra dieta diaria. Hoy, los agricultores indios son cada vez más conscientes de que cultivar mijo requiere menos insumos y es una opción económicamente viable, sobre todo en entornos duros y secos. Esto se ve respaldado por los nuevos conocimientos sobre los beneficios del mijo para la salud. Además, en los últimos años, el Gobierno indio ha realizado grandes esfuerzos para fomentar el cultivo del mijo. El Gobierno de la Unión de la India, encabezado por el primer ministro Narendra Modi, había declarado 2018 como el Año Nacional del Mijo para impulsar la producción de estos cereales ricos en nutrientes.
Un alimento inteligente: los mijos son un importante cultivo de cereales básicos para millones de pequeños agricultores de tierras secas en toda Asia y el África subsahariana. También se denominan nutri-cereales o cereales de secano, e incluyen el sorgo (jowar), el mijo perla (bajra), el mijo de dedo (ragi), el mijo cola de zorro (kangni), el mijo proso (chena), el mijo de corral (samvat ke chawal) y el mijo kodo (kodon), y ofrecen grandes beneficios nutricionales. Conitnuará...
Sala de prenSa
“Escucha hija, voy a contarte una historia mágica, para que cuando busques el amor sepas que sí existe el que es perfecto para ti. La mayoría de las veces, ni siquiera hay que buscarlo. Llega, te sorprende y pone tu mundo de cabeza. Este es un relato que te hará soñar, volar, querer comerte el mundo a pedazos”. Así comienza el libro de Carolina Concha, alumni de periodismo UDD, sede Concepción, quien lleva casi 20 años radicada en México y hace un par de semanas lanzó su primera novela: Y tú, ¿qué ves cuando me miras?, un relato de romance que cuenta las confesiones de amor de una madre a su hija.
gestionar la carrera de la mayor, Isidora Vives, quien es una destacada actriz e influencer en tierras aztecas. Hasta que su hijo Mateo escuchó uno de los cuentos que le contaba todas las noches a su hermana menor y la instó a ponerse a escribir.
hoy con la onu
antónio GuterreS Secretario General de las naciones unidas onu.gt@one.un.org
sistémicas están amplificando las desigualdades sociales.
En un comienzo lo hizo como una terapia.
“No está basado en mi historia personal. Toda la vida me encantó escuchar las historias de amigas o de personas que conocía. Como buena periodista me gustaba mucho entrevistar, saber de sus vidas, cómo se conocieron. Entonces fui recopilando ideas de todas ellas y en diferentes etapas para armar esto. Es una historia de amor real, con los matices de la vida, no idealiza”, comenta Carolina. En sus años en México se había dedicado a la crianza de sus tres hijos y a apoyar y
En un comienzo lo hizo como una terapia, un legado para ella y sus hijos. Hasta que Isidora, que ya tenía experiencia leyendo guiones por su profesión, le dijo que debía publicarlo. Le pidió a una amiga en Chile, también periodista, que le ayudara con la edición y luego empezó a tocar las puertas de diferentes editoriales en México, aunque sin mucho éxito, pero dice que “todo empezó a darse de una forma tan mágica que no solo pasó lo del libro. Estamos en conversaciones para hacer una serie con una plataforma internacional y lo que me tiene más contenta es que mi hija interpretaría a la versión juvenil de la protagonista”.
Asegura que, de concretarse, otro sueño por cumplir sería poder grabar en nuestro país, ya que “la historia comienza y termina en Chile. Lo amo, a pesar de estar tantos años lejos, fue mi inspiración, sería tremendo poder hacerlo”. Y sus años universitarios en la UDD también fueron parte de esa inspiración, a tal punto que menciona a Carlos Godoy, su profesor favorito de esa época, en la novela.
La división Este-Oeste hace correr el riesgo de lo que he denominado la Gran Fractura: la disociación de las dos mayores economías del mundo. Una grieta tectónica que crearía dos conjuntos diferentes de normas comerciales, dos monedas dominantes, dos internet y dos estrategias contrapuestas sobre inteligencia artificial, eso es lo último que necesitamos. El Fondo Monetario Internacional informó de que dividir la economía mundial en dos bloques podría reducir el PIB mundial en la escalofriante cantidad de 1.4 billones de dólares. Ahora bien, hay muchos aspectos en los que las relaciones entre Estados Unidos y China serán inevitablemente divergentes, sobre todo en cuestiones de derechos humanos y en algunos ámbitos de la seguridad regional. Pero a pesar de ello, es posible (y yo diría que es esencial) que ambos países mantengan un compromiso significativo en materia de clima, comercio y tecnología para evitar la disociación de las economías o incluso la posibilidad de una futura confrontación. La brecha Norte-Sur se está profundizando. No estoy convencido de que el mundo más rico y sus dirigentes comprendan realmente el grado de frustración e incluso de ira que existe en el sur global. Frustración e ira por la enorme desigualdad en la distribución de vacunas en el pasado reciente. Frustración y enfado por la recuperación de la pandemia, con un apoyo abrumadoramente concentrado en los países más ricos que podían imprimir dinero. Y se imprimieron billones en el Norte Global, y por supuesto los países en vías de desarrollo no podían imprimir dinero porque sus monedas se irían al drenaje. Hay frustración y rabia por una crisis climática que está paralizando a los países que menos contribuyeron al calentamiento global. Faltan recursos financieros para responder al desafío. Hay frustración y rabia por un sistema financiero moralmente en quiebra, en el que las desigualdades
Tenemos un sistema que sigue negando sistemáticamente el alivio de la deuda y la financiación en condiciones favorables a los países vulnerables de renta media que lo necesitan desesperadamente, porque las reglas no están hechas para permitirlo.
El dilema del mundo actual.
Tenemos un sistema en el que la mayoría de los países más pobres del mundo han visto cómo los pagos del servicio de la deuda se disparaban un 35 por ciento solo en el último año. Ahora tenemos que superar todas estas divisiones y restablecer la confianza. ¿Cómo podemos hacerlo? En primer lugar, reformando e introduciendo equidad en el sistema financiero mundial. Los países en desarrollo necesitan acceso a la financiación para reducir la pobreza y el hambre y avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). He instado al G20 a acordar un Plan de Estímulo de los ODS que proporcione apoyo a los países del Sur Global, incluidos los vulnerables de renta media.
Se necesita la liquidez necesaria, el alivio y la reestructuración de la deuda, así como préstamos a largo plazo, para invertir en desarrollo sostenible. En resumen, necesitamos una nueva arquitectura de la deuda. Y los bancos multilaterales de desarrollo deben cambiar su modelo de negocio. Más allá de sus propias operaciones, que son, por supuesto, muy importantes, deben concentrarse en multiplicar su impacto, apalancando masivamente la financiación privada de forma sistemática, proporcionando garantías, aceptando ser los primeros en asumir riesgos en coaliciones de instituciones financieras para apoyar a los países en desarrollo. Si no se crean las condiciones para una afluencia masiva de financiación privada a un coste razonable para el mundo en desarrollo, sencillamente no hay solución. Las instituciones financieras internacionales son demasiado pequeñas y la capacidad de aumentar la AOD no se ve a corto plazo. En segundo lugar, superar las divisiones y restablecer la confianza implica una acción climática significativa, y una acción climática inmediata.
En el contexto de la visita de los delegados de la agencia internacional Fitch Ratings, el director senior de la citada entidad, Todd Martínez, resaltó la perspectiva positiva que recibió nuestro país el año anterior y auguró un panorama favorable para 2023.
“El año pasado, Guatemala logró algo impresionante, pues fue la única nación de América Latina que tuvo una perspectiva positiva en su calificación, lo que refleja un desempeño fiscal y económico mucho mejor de lo esperado al inicio de la pandemia del Covid-19”, refirió Martínez.
El directivo agregó que se dieron avances estructurales en cuanto a la recaudación tributaria. Destacó que, pese a las circunstancias complejas a escala mundial, el país mostró resiliencia, buenos datos de crecimiento y fiscales, motivo
Durante la visita de la misión del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se abordó la disposición de impulsar iniciativas estratégicas, a fin de apoyar el desarrollo económico y social del país, informó el Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin).
En el cónclave, el vicepresidente del BCIE, Jaime Díaz, indicó que se conversó sobre el nivel de avances de los proyectos y programas apoyados por la citada entidad financiera. Asimismo, manifestó la disposición de continuar dando soporte a Guatemala, por ser uno de los socios fundadores.
por el cual el panorama es propicio para la calificación de este año, que se decidirá por un comité en los próximos meses.
A ese respecto, autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) indicaron que el territorio nacional se encuentra a dos escalones de alcanzar grado de inversión con dicha agencia, y señalaron que se espera destacar nuevamente.
El pasado 2 de febrero, las autoridades del banco central, en reunión con representantes de la citada calificadora, evaluaron el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos. En ese sentido, presentaron la estabilidad de la moneda cuyo comportamiento ha sido estable durante dos décadas.
Al cierre de la junta, se enfatizó que la nación mantiene un nivel robusto de reservas monetarias internacionales, lo que proporciona confianza en que puede cumplir con sus obligaciones extranjeras actuales y futuras.
El referido banco destinó US $270 millones el año pasado para los sectores público y privado del país y otorgó US $2 millones en cooperaciones técnicas y ayudas de emergencia.
Entre los aportes aprobados por la multilateral destacan US $750 mil para mitigar los daños y brindar asistencia a damnificados por los huracanes Blas, Celia y Julia. Asimismo, US $1 millón para respaldo en la transformación digital del Minfin, eficiencia de la política fiscal y el cumplimiento de regulaciones en materia de transparencia y adquisiciones.
Además, US $50 mil para desarrollar los estudios técnicos de un proyecto privado de generación de energía renovable en el departamento de Jutiapa, entre otros.
El país está a dos escalones de alcanzar el grado de inversión con la calificadora internacional.El banco destinó US $272 millones en 2022.
El servicio fue presentado durante una conferencia de prensa.
Uno de los grupos financieros más grandes del país presentó el Seguro de Gastos Médicos Individual, el cual ofrece coberturas hasta los 99 años, al titular y su conyugue. El servicio, que incluye una indeminización por muerte, se prestará las 24 horas los 365 días.
Se trata de otro producto de Banrural, el cual ofrece atención directa en todo nuestro país, Centroamérica y el resto del mundo.
El seguro incluye coberturas diferenciales como terapias físicas y de rehabilitación en el hogar o en clínicas, tratamientos con medicina alternativa y por accidentes, entre otros.
“Aseguradora Rural ha innovado estos servicios en Guatemala, diseñando soluciones accesibles y adecuadas a las necesidades de las personas”, comentó el director del Consejo de la entidad, Carlos Roberto Quevedo.
Con el Programa de Becas Universitarias de la Fundación Juan Bautista Gutiérrez se abrió la convocatoria a todos los jóvenes del país que buscan una oportunidad académica, informaron las autoridades de la entidad benéfica.
El aporte cubre el 100 por ciento de los costos de la carrera universitaria de la elección del bene-
ficiado. También incluye inscripción, matrícula, cuota anual de libros o materiales, estipendio mensual para gastos personales y de graduación.
“Nos ilusiona tanto anunciar la apertura de la convocatoria de nuestro programa. Como cada año, esperamos recibir miles de solicitudes y elegir a los mejores estudiantes del país”, comentó José González Campo, integrante de la Junta Directiva de la Fundación. Para aplicar a una de las citadas oportu-
nidades, se debe tener un promedio general de 85 puntos desde tercero básico, cursar actualmente el último año de estudios de diversificado; es decir, ser graduando, además de poseer recursos económicos limitados. Los becados podrán seleccionar la universidad privada que deseen. Otros beneficios es que incluye coaching personalizado, talleres diseñados y acompañamiento en las etapas de la carrera. La convocatoria estará abierta hasta el 21 de marzo 2023.
Tras dos años de suspensión debido a las restricciones por el Covid-19, regresa la Carrera Familiar McDonald’s. La actividad se llevará a cabo el próximo 26 de febrero.
Una de las novedades de la competencia es que este año, además de realizarse por octava ocasión en la capital, por primera vez se correrá en Quetzaltenango. De manera simultánea, la referida justa se llevará a cabo en El Salvador y Hondu-
países de Centroamérica serán sede de la competencia.
ras, para convertirse en una de las actividades deportivas más grandes de Centroamérica, ya que se promueve la participación de más de 5 mil familias, indicaron los organizadores.
Juan Manuel Rodríguez, gerente de Mercadeo de la referida empresa, explicó que se contará con dos categorías de 5k y 10k. El cupo total en Guatemala será de 4 mil participantes, distribuidos en 3 mil en la capital y 1 mil en Quetzaltenango. Los interesados pueden inscribirse hasta el 19 de febrero en todos los restaurantes.
También pueden llamar al número telefónico 1770 o utilizar la APP de McDonald’s Express. El costo del registro es Q120 para niños o adultos.
Abren convocatoria a jóvenes que buscan mejorar su nivel académico.Wendi Villagrán Redacción Rubelsy Pimentel Redacción Giovanni Pérez Redacción Cortesía: McDonald’s Norvin Mendoza Herbert García
“Trabajamos para generar un desarrollo sostenible con impacto en las personas.” José González Campo Integrante de la Junta Directiva de la fundaciónEl proyecto fue creado hace 23 años, y desde entonces ha beneficiado a 413 personas, graduado a 205 y acompaña actualmente a 208. Escanee aquí para mayor información
Redacción
Gobiernos de países de América Latina y el Caribe mostraron su solidaridad con los pueblos de Turquía y Siria, devastados por terremotos de grandes dimensiones que, según cifras oficiales, habían dejado un saldo de más de 2 mil muertes.
Guatemala, por medio de la Cancillería, envió sus condolencias a las familias de las víctimas e hizo votos por una pronta recuperación de los lesionados y que las fuerzas de socorro puedan encontrar a más personas con vida. La Embajada guatemalteca en la nación turca confirmó que hay 20 connacionales registrados en ese país. “Hasta el momento están libres de peligro”, agregó. Brasil afirmó que acompaña con “gran preocupación las consecuencias del devastador terremoto en Turquía y Siria”, y ofreció ayuda humanitaria.
Por su parte, el Gobierno colombiano también envió su solidaridad a las familias afectadas, y ofreció los recursos humanos y materiales que se requieran para
apoyar en la emergencia. La Cancillería colombiana lamentó profundamente la pérdida irreparable de tantas vidas, como resultado del terremoto y las réplicas
ocurridas ayer en la provincia de Kahramanmaraş, en la República de Turquía. En los mismos términos lo hizo Paraguay, cuyas autoridades mostraron su preocupa-
ción y apoyo a las dos naciones más afectadas por el movimiento telúrico. “Paraguay desea trasmitir sus más sentidas condolencias a los familiares de las víctimas, además del deseo de recuperación de los heridos y afectados, y el pronto rescate de las personas que se encuentren aún desaparecidas a consecuencia del sismo”, señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El Gobierno de República Dominicana también transmitió sus condolencias y solidaridad a Turquía. En un mensaje publicado en su perfil de Twitter, el ministro de Relaciones Exteriores del citado país caribeño, Roberto Álvarez, expresó en nombre del Ejecutivo “las profundas condolencias al pueblo turco por las pérdidas humanas y materiales provocadas por el terremoto”.
Los potentes terremotos que sacudieron la zona fronteriza entre Turquía y Siria había dejado, hasta ayer, más de 2 mil muertos y 10 mil heridos en los dos países, así como destruido miles de edificios.
El 90 por ciento de los directores ejecutivos de Centroamérica y República Dominicana confía en que en los próximos 12 meses los ingresos de sus empresas mejorarán y el 39 por ciento cree en el crecimiento económico regional, según la 14 Encuesta Anual de CEO de PwC Interaméricas.
El criterio de los ejecutivos contrasta con la perspectiva pesimista que han mostrado, con respecto al crecimiento económico global, los CEO del resto del mundo, destacó la consultora.
Según los datos de la encuesta aplicada en el territorio de PwC Interaméricas, que abarca Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y República Dominicana, el 48 por ciento de los CEO señala estar extremadamente y/o muy confiado y un 42 por ciento moderadamente confiado de que los ingresos de sus empresas crecerán en los próximos 12 meses.
En cuanto al empleo, el 77 por ciento de los directores aseguró que no planea reducir su fuerza laboral en los próximos 12 meses, y el 97 por ciento que no piensa bajar la remuneración del perso -
nal, con el fin de retener el talento y mitigar las tasas de deserción de los empleados.
Los empresarios identificaron la inflación (71 por ciento) y la volatilidad macroeconómica (68 por ciento) como las principales preocupaciones en el corto y largo plazo, mientras que el 61 por ciento se siente financieramente expuesto a riesgos de conflictos geopolíticos, el 42 por ciento a riesgos cibernéticos (42 por ciento) y el 39 por ciento a los derivados del cambio climático.
El guitarrista, cantante y compositor costarricense Daniel Gazel lanza el sencillo Huirás, que describe el dolor porque el ser amado le huye al compromiso. El video de la canción fue dirigido por Andy Valverde, de Panda Audiovisuales, grabado en San Ramón de Alajuela, con la participación de la actriz Noelia Ulate.
Gazel estudió guitarra clásica, canto lírico y popular, armonía y composición en el Conservatorio Municipal de Alajuela y en la Universidad de Costa Rica. En Nueva York, Estados Unidos, se especializó en guitarra eléctrica.
Ha participado como guitarrista, director musical de coros y bandas de Costa Rica; también, con los artistas internacionales Sie7e, Jencarlos Canela, Marconi, Fernando Yazbek, entre otros. Ha realizado conciertos por Estados Unidos, México, Centroamérica, Panamá, Colombia y Ecuador.
En 2020 debutó como solista con su álbum Sentimiento inevitable, que incluye 10 temas originales, grabados por músicos de Costa Rica e invitados como el bajista Marco Mendoza (Whitesnake, Journey, The Dead Daisies) y el baterista Lee Levin, productor y baterista (Madonna, Pink, Cristina Aguilera, Ricky Martin, Ricardo Arjona).
El galardonado artista bri tánico Sam Smith lanza su cuarto álbum de estudio, Gloria. Para empezar, la ce lebración comparte su sencillo I’m Not Here To Make Friends, producido por Cal vin Harris. En esta producción discográ fica que incluye 13 canciones, se acompa ña de la cantante y compositora colom biano-canadiense de R&B, Jessie Reyez; la estrella jamaicana del reggae Koffee; el intérprete Ed Sheeran y otros.
Cortesía del artista
con los pRoyectos planifican brindar la oportunidad de darle continuidad a los estudios al grado de licenciatura y otros.
El video de la canción es dirigido por Tanu Muino, en el cual se mira a Sam ata viado con un pomposo vestido rosa, confec cionado a la medida por el diseñador japonés Tomo Koizumi. El cantante baja de un helicóptero dorado y es recibido por una multitud para un festejo que expresa libertad.
“Este LP es una celebración de todos los géneros, las divas, vocalistas y escritoras pop femeninas que amo. Aproveché todos esos recuerdos y los puse en un álbum. Y quería ser desafiante”, confiesa.
Smith comenzará su gira mundial en el Reino Unido, donde se presentará dos noches en el O2 Arena de Londres, estará por varias ciudades europeas y también actuará en América del Norte, Australia y Nueva Zelanda.
Universidad Da Vinci de Guatemala y la Universidad Popular firmaron el pasado miércoles en la Sala de Teatro Manuel Galich un convenio de cooperación en beneficio de la comunidad artística del país, de acuerdo con sus autoridades, para brindar más y mejores oportunidades de profesionalización. La mesa principal fue presidida por Luis Antonio Maldonado de la Cerda, representante del Consejo Directivo; Estefani Cristales, secretaria general, ambos de la Universidad Popular; José Cyrano Ruiz, rector de Universidad Da Vinci de Guatemala, y Jacobo Nitsch, de Vicerrectoría de Proyección y Coo -
peración Institucional. “Esta alianza resalta y empuja la educación que debe ser un esfuerzo conjunto”, mencionó Cyrano. Por su parte, Nitsch dijo: “Hoy tenemos una sinergia de beneficio y emoción, porque la cultura es la madre de los pueblos”.
Para las casas de estudios, la firma de este convenio representa el compromiso de seguir fomentando la profesionalización y educación artística, con el objetivo de crear oportunidades de desarrollo personal y profesional. Sus directivos mencionaron durante la presentación que este convenio permitirá desarrollar proyectos y programas interinstitucionales
conforme a las necesidades identificadas. “Dará las condiciones para el desarrollo de proyectos interfacultativos y de proyección social que permitan la profesionalización de los egresados y catedráticos de la Universidad Popular”, indicaron. El primer proyecto de este convenio se realizará con la Facultad de Música y Artes Visuales, con el Profesorado de Educación Artística en Música, Artes Visuales y Arte Dramático. Según los académicos, con ello se busca la preparación y profesionalización de artistas que ejercen la docencia, y les abre la puerta a la superación profesional individual.
Marisol Vásquez Cultura Marisol Vásquez Cultura Marisol Vásquez Cultura Cortesía del artista Mariano MaczPor medio de las redes sociales, Exponente502 brinda una oportunidad a todos los guatemaltecos que deseen dar a conocer su talento.
La iniciativa surgió en un acto de solidaridad de Roxana Morales, Wilmer Zúñiga, Fernando Balcárcel y Willy García, quienes percibieron la crisis artística que sufrió el talento local durante la pandemia, por lo que fijaron el objetivo de apoyar por medio de esta plataforma digital a las personas que quieran expresar su arte.
“El proyecto se trata de exponer el arte en todas sus ramas. Guatemala tiene mucho talento y cultura, pero es difícil que todos los medios de comunicación los den a conocer, por lo que es difícil que cualquier persona encuentre la ventana para enseñar sus habilidades”, mencionó Zúñiga,
EL grupo dE comunicador Es organiza el proyecto con fondos propios.
Para contactarlos pueden ubicarlos en:
Página: Exponentes502(Revista
Cultural)
Facebook: Exponentesnacionales
Instagram: Exponentesnacionales
Número teléfonico: 4178-5681
Si piensas dejar de comer carne por alguna razón, existen diferentes sustitutos que complementan la dieta de una buena manera. De esta forma es relevante conocer el valor nutricional de las alternativas a la carne. Se debe de tener cuidado y ser cautelosos al momento de sustituir alimentos para mantener un buen estado de salud sin ninguna carencia de nutrientes.
La carne vegetal es un alimento procesado que se elabora con diferentes ingredientes como soya, avena, frutos secos, entre otros. Es versátil y resulta una alternativa saludable y con buen sabor para combinar con infinidad de alimentos y recetas. La proteína de soya tiene un alto valor nutricional con una textura similar a la misma carne. Permite preparar tortitas de carne similares a las tradicionales hamburguesas o las albóndigas de carne para servirlas en una sopa o en una pasta. Algunos derivados de la soya son el tofu y el miso, que ofrecen ventajas en la dieta.
uno de los fundadores del concepto virtual.
Exponente502 realiza entrevistas, enlaces y todo aquel material que pueda ser de ayuda para difundir cualquier evento cultural o artístico y este se pueda dar a conocer en los ámbitos nacional e internacional.
El musical es una de las obras teatrales más esperadas por los amantes de Selena Quintanilla. Regresará para seis presentaciones este mes. Será el actor mexicano Emilio Osorio quien dé vida a Fernando, el personaje principal.
Jefry Lemus, director de la obra, acompañado de la mayoría del elenco, presentó al público en general la quinta temporada del musical que lleva por nombre una de las canciones más conoci-
La obra tuvo su primera presentación en 2017 y, desde entonces, los personajes y actores han cambiado.
das de la Reina del tex-mex. Las presentaciones de esta obra se realizarán del 17 al 26 de febrero en el teatro Yalem de la zona 13 capitalina. A la fecha se han vendido más de 1 mil entradas para esta temporada.
“Estoy muy emocionado porque reuní a parte del elenco inicial y aparte traemos a alguien de México, que tiene experiencia en teatro y telenovelas. La obra la actualizamos, la comedia es moderna, todos cantarán en vivo al lado de mariachis y contará con efectos especiales”, detalló Lemus sobre esta nueva edición.
Están los frutos secos como las nueces, manías, almendras, etc, ricos en proteínas, vitaminas y minerales que pueden ser sustitutos de las proteínas de la carne, siempre y cuando se combinen con otras proteínas vegetales. Estos granos permiten comerse en cualquier momento del día o entre comidas. Asimismo, pueden ser enriquecidas con las proteínas de los cereales, las legumbres y la leche. Otra posibilidad como alternativa saludable a la carne es el gluten, que es la proteína del trigo u otros cereales. Es recomendable combinarse con otras proteínas vegetales con el propósito de formar una proteína completa igual a la de las carnes. Eso sí, las personas celíacas no pueden consumir gluten. ¿Sabía que las legumbres que ha comido habitualmente son más nutritivas de lo que se imagina? De manera que, a la hora de planificar el menú, incluya las legumbres de buena calidad como un potaje o guiso de legumbres, que podrá sustituir una porción de carne; en especial, cuando son combinadas con cereales para aumentar su nivel de hierro, que se absorbe de mejor manera si se consume vitamina C en la misma comida. Otra de sus ventajas es que son altas en fibra. Aquí cabe mencionar los garbanzos o las lentejas con sus mil y una posibilidades de ser preparados. Vale mencionar las ventajas que nos ofrecen, son fuente de fibra, carecen de colesterol, son una excelente fuente de hidratos de carbono y sus grasas son generalmente insaturadas. Las proteínas son necesarias en nuestro organismo porque cumplen con gran cantidad de funciones para mantenernos saludables. No se trata entonces de simplemente eliminar la carne por ejemplo y comer solo una ensalada simple cuando se pueden agregar algunos de los alimentos anteriormente mencionados. Poder equilibrar la dieta y ser cautos a la hora de sustituir unos alimentos por otros, nos permitirá mantener un correcto estado de salud sin carencias proteicas u otros nutrientes con el propósito en todo momento de cuidar el nivel nutricional.
La carne vegetal es un alimento procesado que se elabora con diferentes ingredientes.Rubelsy Pimentel Cultura Mario León Rubelsy Pimentel Max S. Pérez Redacción
Finalizada la cuarta fecha del Torneo Clausura 2023, Comunicaciones y Xinabajul-Huehue se mantienen en la cima de la tabla de posiciones, donde ambos suman 10 puntos, con diferencia de +3, pero los capitalinos tienen más tantos anotados.
Ha sido destacada la labor de la defensa del conjunto de Los Cuchumatanes, que después de 4 encuentros no ha permitido que perforen la meta de Liborio Sánchez; el mexicano es, hasta ahora, el portero menos vencido. Otro cuadro que ha trabajado bien su zaga ha sido el Xelajú MC, que solo ha permitido un gol en la meta del panameño José Calderón.
A pesar de que Antigua GFC perdió el liderato al caer en casa contra los cremas, los coloniales lideran la tabla de goleo con Dewinder Bradley y Óscar Santis, ambos con 3 dianas cada uno. El cubano de Municipal, Yasnier Matos, sigue la lista con 2 tantos, mismos que han marcado otros 8 futbolistas, aunque con más minutos en la cancha.
Fue precisamente el gol que Matos le anotó al Deportivo Mixco el considerado mejor de la jornada, por la elaboración y dificultad en la definición, pues el caribeño se lanzó por el aire para hacer contacto en una especie de tijereta para colgar el balón del ángulo superior derecho.
Parece que al campeón, Cobán Imperial, se le acabaron las pilas en el Apertura 2022 con la obtención del título, pues los di-
Clausura 2023
EQUIPO PTS JJ DIF ACU
1. Comunicaciones 10 4 3 49*
2. Xinabajul-Huehue 10 4 3 36
3. Xelajú MC 9 4 6 38
4. Guastatoya 7 4 4 37
5. Antigua GFC 6 4 4 47
6. Malacateco 6 4 -1 37
7. Municipal 5 4 1 38
8. Mixco 4 4 -2 23**
9. Iztapa 4 4 -2 31
10. Sta. Lucía Cotz. 3 4 -5 18**
11. Cobán Imperial 2 4 -2 41
12. Achuapa 1 4 -9 29
*Superlíder **Descienden
rigidos por el mexicano Roberto Montoya solo han podido sumar 2 puntos, producto de 2 empates en casa de 12 disputados hasta ahora en el certamen.
Aunque los príncipes azules no corren peligro de descender, sí se pueden ver afectados si no logran puntuar en el acumulado para definir las posiciones para ir a la competición internacional.
Max S. Pérez Redacción sótano, que ahora le corresponde al Puerto San José, que solo tiene un punto en su cuenta.
Las emociones continúan en la Primera División, en la carrera hacia el ascenso a la máxima categoría, luego de que el fin de semana se disputara la cuarta fecha del Torneo Clausura 2023.
El Grupo A sigue dominado por Quiché, con 8 puntos, pese a que solo pudo empatar 1-1 en casa contra Marquense y que dejó a los leones junto a Suchitepéquez, Catarina y Coatepeque, con 7 unidades cada uno.
Sololá logró su primer triunfo (2-0) sobre San Pedro y salió del
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
En el Grupo B el líder es Zacapa, que se impuso 0-1 de visita en Chimaltenango, mientras que Juventud Pinulteca llegó a 9 unidades, gracias a su victoria de 2-0 sobre Sanarate.
Sacachispas, que evitó una remontada de Aurora, terminó por llevarse el triunfo 3-2 y saltó al tercer lugar con 7 unidades, con los que se quedó San Benito al caer 3-1 con Barberena.
La Usac llegó a 4, gracias al valioso empate que le sacó de visita al Atlético Mictlán (0-0).
temporada.
Redacción Deportes
El equipo Williams Racing presentó ayer en su sede de Grove (Reino Unido) el FW45, el nuevo monoplaza con el que el tailandés nacido en Londres Alex Albon y su nuevo compañero, el estadounidense Logan Sargeant, competirán en 2023 en el Campeonato del Mundo de Fórmula Uno.
El equipo, que también anunció la incorporación de la petrolera Gulf como nuevo patrocinador, cuenta este año con un nuevo director, James Vowles, quien deja su puesto de responsable de estrategia deportiva en Mercedes para tomar las riendas de Williams y en sustitución de Jost Capito.
Vowles empezará a trabajar en Grove el 20 de febrero, 3 días antes de que los pilotos comiencen las pruebas oficiales de pretemporada 2023 en el circuito de Baréin. El Williams FW45 tendrá su primera salida a pista en un ensayo (shakedown) en el trazado de Silverstone, el lunes 13 de febrero.