2 minute read

Marionetas: el teatro educativo

Texto: Adolfo Blanco Ávila

Fotos: Cortesía Nelson Ortiz

Advertisement

Las marionetas constituyen una modalidad especial del género dramático, en el que seres inanimados adquieren vida y se comportan como seres humanos, mediante la manipulación de un artista. En la conversación siguiente, Nelson Ortiz se refiere a las características de esa modalidad del teatro.

¿Por qué se dedicó usted al arte de las marionetas?

Es una forma de comunicar a otras personas mensajes constructivos. En realidad, tengo una empresa La Maleta, producciones, en la que me dedico a varias cosas; entre ellas, las marionetas.

¿Cuál es la diferencia entre las marionetas y los títeres?

Las marionetas son las que se mueven con hilos. Los títeres son muñecos que tienen una cavidad en la que se introduce la mano para moverlos.

Lo que les da vida es el parlamento.

¿Es muy complicada la estructura de la marioneta?

Sí. Pueden ser 4 y hasta 20 hilos. Depende de cuánto movimiento se le quiera imprimir a la marioneta y cuánto detalle se le quiera dar a sus facciones y a sus expresiones. Hay muñecos con un alto nivel de complejidad que son animatrónicos.

¿Para darle vida a un muñeco se requiere mucha habilidad manual?

Sí. Hay que tener la capacidad de coordinar los movimientos con el parlamento del muñeco. Generalmente se piensa que solo es cuestión de bailar. Efectivamente, se les hace bailar, pero también hablar y cantar. Además, es necesario hacerles una escenografía. Es un trabajo que hago con mucho detalle.

¿Por qué cree que las marionetas les gustan mucho a los niños?

Hay una corriente muy fuerte que ha surgido, la que consiste en representar las actividades cotidianas de los niños. Hay marionetas especiales que se utilizan para educación sexual de los niños. Es un nuevo concepto. No solo se trata de recreación, sino que tocamos temas que tienen importancia social.

Toda presentación requiere una historia, un parlamento...

Tengo más de 20 obras escritas para teatro. Cuento con historias para adultos que me gusta abordar con marionetas, porque es, de alguna manera, más bizarro. A la gente le gusta. Abordo temas que mucha gente no toca, porque son difíciles de tratar. Lo más importante es el mensaje. El artista tiene algo que decir y no solo está entreteniendo. Mi es- logan es “Concientizando a través del arte”. La Maleta, producciones, mi empresa, se dedica a eso: a motivar la reflexión sobre temas importantes en la sociedad.

¿En qué está trabajando ahora?

Estoy montando la obra de Frankestein, Prometeo postmoderno. Es una obra que tiene un mensaje sobre la problemática de la vida moderna. También hago talleres de marionetas con materiales reciclados.

Para que un trabajo con marionetas sea completo es necesario preparar un buen diálogo, cantos, bailes y una escenografía.

Cuando se habla de tecnología aeroespacial, nos vienen a la mente grupos de científicos que ejercen funciones desde el espacio. Detrás de esa labor y para que sean misiones exitosas, existen grupos de personas que realizan el trabajo desde la Tierra. En la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), institución de enseñanza superior, reconocida por la oferta académica a nivel científico en el país, desde el 2020 funciona el Laboratorio Aeroespacial, el cual tiene como prioridad reclutar estudiantes de carreras afines. No se limita solo a ingeniería y las principales cualidades que los alumnos deben tener, son: ganas de aprender y tiempo para formar parte del equipo de trabajo.

Nace a raíz del proyecto Quetzal-1, primer satélite guatemalteco en orbitar el espacio. Este lugar dentro de la universidad está dedicado al desarrollo de proyectos de investigación, enfocados en el ámbito de las ciencias aeroespaciales. En este laboratorio, se desarrollan nanosatélites e ideas en conjunto con organizaciones internacionales, con enfoque en la microbiología. Dicho espacio ofrece un sitio adecuado con herramientas, mesas de trabajo y tecnología, de los cuales pueden hacer uso desde el primer año de sus carreras superiores.

This article is from: