Edición de la Revista Viernes del 28 de marzo 2025

Page 1


SINCRETISMO RELIGIOSO

Sincretismo religioso y cultural en el país

La Revista Viernes presenta como reportaje central en las páginas 8-11, el sincretismo religioso, desde la influencia europea y la Época Colonial que se enlazan con las creencias mayas, y generar así dos culturas fusionadas espiritualmente, las cuales ha persistido por siglos en Guatemala. Aunque no fue un proceso uniforme, sí ha resultado en una interacción compleja y a menudo conflictiva, pero convertida en una rica variedad de expresiones culturales. Se describe la influencia de los españoles, de cómo permearon y determinaron toda la cultura que hoy se practica en las jornadas de Cuaresma y Semana Santa, propias de la fe católica. El proyecto evangalizador de la Colonia influyó de tal manera que ahora también se practican ritos con deidades como San Simón, el Rey San Pascual o Diego Duende, cuyos altares son adornados con velas de colores, olor incienso, aguardiente, tabaco y pétalos de flores. En la Guía de libros, página 3, se reseñan textos producidos en la Tipografía

Nacional, como LaTempestad, de Flavio Herrera, uno de los grandes escritores guatemaltecos, seguida de dos sinopsis: la obra de Fernando Cruz que escribió José BatresMontúfar.Biografía; el otro título es Laliteraturaguatemaltecaenelperiodode la Colonia, de Agustín Mencos Franco. Para la Guía de cine, página 4, el columnista David Lepe reseña Adoles-

Directorio

cence: Estamos escuchando; en tanto, también se invita al público a conocer el documental ¿Y ahora qué? El futuro segúnBillGates,y una cinta propicia para estos días: La pasión de Cristo

En la sección de Ciencia y Tecnología, destaca una entrevista con Lenin Calderón, un joven programador guatemalteco cuyo talento junto al de sus compañeros de la empresa Glifos desarrolaron una aplicación denominada Wicha-IA, que parte de intelencia artificial para reunir ocho bibliotecas, útil para académicos, estudiantes y usuarios que consultan textos en línea.

Para las páginas 6 y 7, se introduce a la temática del cine emergente en Guatemala que, como bien señalan los entrevistados, es una tarea pendiente que conlleva retos y desafíos, pero que para desarrollarse requiere del apoyo financiero público y privado.

El personaje de la semana está dedicado al dramaturgo Manuel Galich quien, tras el derrocamiento del presidente Jacobo Árbenz, se exilia y genera una prolífica carrera como escritor que lo lleva a presidir el Departamento de Teatro, de la Casa de Las Américas, en Cuba.

En el año conmemorativo dedicado al Nobel, se expone un extracto de la obra El Miguel Ángel Asturias que yo conocí, referido a Elseñorpresidente, escrito por Juan Olivero en 1987, e impreso por la Tipografía Nacional.

Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez y Pablo Cahuec

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Marco Flores

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 28

Como parte de las actividades de Libro al Viento 2025 estará en función Alexis Cuentacuentos, en el salón de honor Ernesto Ruiz Cóbar, en la Sala del Palacio de Gobernación Departamental de Retalhuleu, de 10:00 a 14:00 horas.

Sábado 29

Teatro de Arte Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala presenta Petricor, un monólogo que trata sobre el trauma y el dolor que causa salir huyendo del lugar de nacimiento. La actividad se iniciará a las 19:30 horas. La entrada y el parqueo, son gratuitos.

Domingo 30

Como parte del tour Un Viaje Épico, el grupo de power metal español Tierra Santa dará concierto en el Parque de la Industria, a las 20:00 horas. El costo de las entradas es de 350 quetzales general y 800 VIP, y están disponibles en la página web Digiticket.

Lunes 31

Semana Santa en Correos, exposición que rinde homenaje a través de enseres religiosos y fotografías que ilustran las procesiones a su paso por las calles alrededor del Palacios de Correos y Telégrafos. Disponibles de lunes a viernes, de 9:00 a 16:30 horas, y sábado hasta las 13:00 horas. Entrada gratuita.

Martes 1 de abril

Exposición Amanecer y Atardecer 2025 en el Palacio Nacional de la Cultura de Guatemala, con un despliegue de réplicas de algunas procesiones icónicas de la ciudad a través de dibujos, pinturas y andas en miniatura. Entrada gratuita, de lunes a domingo, de 9:00 a 16:00 horas.

Miércoles 2

Presentación de libro sobre escritos y remembranzas de Alaíde Foppa, No me quise quedar al margen, el cual visibiliza el trabajo de investigación sobre mujeres en diversos campos. Se realizará a las 19:00 horas, en Librería Sophos y el ingreso es libre.

Jueves 3

Lanzamiento de nueva emisión de sellos postales en el Palacio de Correos junto a un concierto de marchas fúnebres guatemaltecas bajo la dirección de Luis Pirir. Se llevará a cabo en el Arco de Correos (12 calle entre 7a. y 8a. avenida, zona 1), a partir de las 19:00 horas.

(Reseña)

La Tempestad, Flavio Herrera*

Durante el siglo XX floreció una alta gama de literatos. Hombres y mujeres expuestos a drásticos cambios estructurales, que se manejaron entre el autoritarismo de las dictaduras, la incertidumbre de las revoluciones y los horrores de una guerra civil. Circunstancias que le moldearon su visión y que les hizo encontrar en las letras un escape a su inconformismo, a su crítica y a su pasión, no solo a estos hechos, sino también contra una población incrustada en paradigmas caducados, volviéndose impulsadores de los cambios sociales que caracterizaron la otra mitad de dicha centuria. Uno de sus grandes exponentes es el escritor guatemalteco Flavio Herrera, que nutrido de una concepción nueva de las cosas gracias a su viaje por España e Italia, destacó en sus obras por la atracción vanguardista europea, así como por sus valoraciones de las costumbre de época. Su libro La Tempestad, publicado en 1935, es un punto central de esta narrativa. Este se contextualiza en medio de la sociedad guatemalteca de los años 20 que, en su conjunto, se le podría considerar el personaje principal, pero indirecto de esta obra. Para ello, es desgranada en las historias de César Portocarrero y Palma, Doña Leonarda y Julián, personajes cuyas vidas discurren entre los entramados avatares sociales y culturales de la época. Son en sí, instrumentos utilizados por Herrera para desarrollar una crítica a las concepciones de raza, niveles socioeconómicos y el amor en un país marcado por el bagaje colonialista del racismo y el clasismo, comprobable en el uso de adjetivos de esta índole empleados por el escritor.

José Batres

Montúfar. Biografía

Fernando Cruz

José Batres Montúfar es figura central de la literatura guatemalteca del siglo XIX (1809-1844). La biografía que de él se ofrece en este volumen, elaborada por el Dr. Fernando Cruz, se sustenta en material de primera mano: documentos personales proporcionados por la hermana y el cuñado del poeta, y testimonios de quienes lo trataron en la intimidad. El libro es también acuciosa investigación que va ligando sus versos a su vida en el contexto políticoideológico de aquellos años convulsos.

La literatura guatemalteca en el periodo de la Colonia

LaTempestadse desenvuelve entre vivencias rurales de la Costa Sur y las citadinas. Ella logra contraponerlas, por medio de un rico uso de la lírica narrativa que construye en el lector la imagen viva, en ocasiones risueña y en otras lúgubre o realista, de aquellos años y lugares, de sus personas y experiencias. Un exquisito trabajo que la convierte en un largo y especial poema, que permite gustar de los brochazos históricos y detallados de unos ojos, testigos de estas peripecias.

En ella, se ha plasmado su panorámica social construida en el viejo continente, pero aún perteneciente a su condición finquera liberal, junto a sus sentires y pesares. Esto es palpable en varios extractos del libro, como el siguiente: “Ser agricultor es sentirse traspasado de unción en esta bárbara matriz de la belleza. Es temblar de misterio como ante aquella india que vi bailar un día en un mitote. Nunca sentí como ante esa india la verdad de que la danza es el misticismo de la carne. Aquella india bailaba con emoción instintiva, con ímpetu matinal, con gracia primaria, elemental… ¡En dónde está el máximo poeta, que a fuerza de ser macho, te comprenda, ¡oh, sembrador!” Con estas palabras, su personaje César, terrateniente, concluirá su oda al sembrador. Una alabanza a esta figura que tantas veces el autor pudo contemplar en el trascendente verdor de su finca de Bulbuxyá y en cuyos versos trasladó su propia admiración. La escritura de Flavio Herrara es, sin duda, una prueba de la fuerza literaria de aquel periodo y que alborean los cercanos comienzos de la Revolución del 44.

* Herrera, F. (2010) La Tempestad. Editorial Tipografía Nacional

Pablo Cahuec. Artes

Agustín Mencos Franco

La producción poética de la Colonia es, en la actualidad, la gran desconocida de nuestras letras; mayormente, la escrita por religiosos. Luego de la independencia tuvimos prisa por olvidarla, acaso por artificiosa o porque pronto nos ganó la apertura a una Europa distinta a España. Una Europa galopando hacia ideas inusitadas, con la atrevida Francia de los enciclopedistas y la guillotina. En la actualidad, no es fácil encontrar libros de autores coloniales.

La Guía, libros

La Guía, cine

Adolescence: ¿Estamos escuchando?

El cine y la televisión han abordado en múltiples ocasiones la compleja etapa de la adolescencia, pero pocas producciones lo han hecho con la crudeza y realismo de Adolescence, la nueva miniserie de Netflix.

Por medio de cuatro episodios, la historia sigue a Jamie Miller, un chico de 13 años acusado del asesinato de su compañera de clase, Katie Leonard. Pero la trama no se limita a un simple caso criminal, sino que nos sumerge en la mente de un adolescente atrapado en un mundo de redes sociales, desinformación y comunidades en línea que moldean su percepción del bien y el mal.

El director logra crear una atmósfera opresiva filmando cada episodio en una sola toma continua, lo que da la sensación de inmediatez y angustia. Pero más allá del aspecto técnico, lo más impactante es el mensaje: estamos viendo la radiografía de una generación expuesta a peligros que no comprendemos del todo.

Adolescence no busca condenar ni justificar, sino mostrarnos el proceso de alienación de un joven que, de a poco, se ve absorbido por ideologías tóxicas que proliferan en la web.

Uno de los temas centrales de la serie es el impacto de las redes sociales en la construcción de la identidad juvenil. Jamie no es un sociópata nato, sino un niño que, como muchos en la actualidad, busca respuestas en la pantalla de su celular. En su caso, las encuentra en comunidades en línea donde la misoginia y el odio se disfrazan de empoderamiento masculino.

El ciberacoso es otro eje de esta cinta. La serie retrata cómo la presión social y la constante exposición en redes pueden transformar la vida de un adolescente en un campo de batalla emocional. Katie Leonard, la víctima del crimen, también es un reflejo de esta realidad: su vida en redes proyecta una imagen

Película: La pasión de Cristo

Es una película estadounidense coescrita y dirigida por Mel Gibson. El largometraje narra los hechos ocurridos durante las últimas 12 horas de vida de Jesús de Nazareth. Basada en los evangelios y en las visiones de la monja alemana Anne Catherine Emmerich, el filme muestra la crudeza y dolor por los cuales el protagonista atravesó con el objetivo de redimir a la humanidad, en un acto de amor al prójimo. La cinta fue blanco de opiniones polarizadas. Algunos la catalogaron como una experiencia religiosa y santa, destacando las actuaciones del elenco, la calidad de producción y la partitura musical del director John Debney. Sin embargo, otros la señalaron de ser antisemita e innecesariamente gráfica. En la actualidad, La Pasión de Cristo es considerada una obra maestra del cine, reconocida mundialmente. Camila Cano. Colaboración.

de perfección, pero en el fondo es una chica que lucha por encajar en un mundo que le exige demasiado. Y en el lado de los papás, lo que Adolescence deja claro es que no hay una fórmula mágica para criar a un hijo adolescente en esta era digital. Pero sí hay algo que sigue siendo clave: el amor y la comunicación. Nuestros hijos no necesitan padres perfectos, sino adultos que estén dispuestos a escuchar, incluso cuando lo que tengan que decir nos incomode. Si hay algo que podemos aprender de la trágica historia de Jamie Miller es que muchas veces los adolescentes gritan por ayuda en silencio. Solo queda preguntarnos: ¿estamos escuchando?

Documental: ¿Y ahora qué? El futuro según Bill Gates

Es un documental de Netflix protagonizado por el magnate empresarial, quien durante cinco episodios analiza temas como el avance de la inteligencia artificial, la tecnología, la desinformación, la brecha salarial y el calentamiento global. La producción audiovisual, estrenada en septiembre de 2024, cuenta con la participación de personajes reconocidos, como el director James Cameron, la cantante Lady Gaga y familiares del también filántropo Gates, quienes, desde sus diversos ámbitos y experiencias, debaten acerca de los retos a los cuales se enfrenta la humanidad con el desarrollo de la tecnología. Desde una postura optimista, Gates argumenta que el futuro estará dominado por herramientas digitales y que es fundamental encontrar un equilibrio para aprovecharlas de manera efectiva. Camila Cano. Colaboración.

Archivo
Archivo

Crea App para buscar libros en Wichteca

Un equipo guatemaltecos programadores lanzó la app Wicha-IA

Foto:

Lenin Calderón, junto a un grupo de programadores, y con la idea del doctor Celso Cerezo y la empresa GLIFOS desarrollaron una aplicación de biblioteca llamada Wichiteca, disponible en WhatsApp para consultar bibliografía local e internacional. Para el joven guatemalteco fue un reto trabajar con la inteligencia artificial (IA), pues considera que no es alguien que piense, sino que entiende por contexto y algoritmo, por lo cual debe definirse bien para que brinde respuestas a los internautas.

En entrevista con Revista Viernes habló de las limitantes que hay, porque aún no está incorporada la bibliografía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, del margen de errores porque la IA puede fallar. Calderón, ingeniero en sistemas, sintió esa atracción tecnológica desde su niñez en parte gracias a que su padre siempre trabajó desde casa, entonces tenía a su alcance la computadora.

¿Cuál es la App de biblioteca que se lanzó?

La aplicación es una referencista-IA que utiliza inteligencia artificial llamada Wicha-IA, para facilitar las búsquedas y con la posibilidad de responder preguntas abiertas solamente sobre los recursos.

Se encuentra disponible en WhatsApp y utiliza todo el catálogo que tiene Wichiteca, que reúne diversas bibliotecas académicas de Guatemala. Esta plataforma wichiteca.com ya se encuentra disponible y su lanzamiento se realizó el pasado 3 de marzo en la Universidad Panamericana. Ese fue el segundo encuentro con la comunidad, donde se presentó una nueva forma de búsqueda, ya que son ocho bibliotecas distintas del país que participan en este proyecto. Ingrese al siguiente enlace y pregúntele a https://wichiteca. com/ia

¿Cómo surgió la idea de contar con una aplicación basada en los libros?

Surgió del doctor Cerezo, sobre sus experiencias en otros países, donde el acceso a la información

era fácil y eficiente. En comparación con Guatemala, a veces buscar sobre algún tema en específico era complicado, se debía ir a cada biblioteca a consultar.

El referencista-IA no se limita a buscar solo recursos científicos o

El propósito de esta apuesta tecnológica

Se trata de facilitar el acceso a la información y recursos tanto a los estudiantes, profesores e investigadores como a la sociedad en general. A veces se necesita buscar sobre algún recurso en específico y no se sabe ni por dónde empezar; con este asistente inteligente y el catálogo se pregunta sobre lo que uno necesita y generará una respuesta basada en lo que se le pide, así como el contexto de recursos que están disponibles.

de un contexto en específico. Cada conversación es independiente por cada persona y los intereses que se tengan; eso sí, está limitado al listado de los libros existentes.

¿Qué se ha afrontado para poner en marcha esta aplicación móvil?

Tanto mis compañeros y yo estamos muy agradecidos de todas estas bibliotecas que nos abrieron las puertas a sus catálogos de recursos, ya que sin ellas este proyecto no sería nada. Pero, al generalizar toda esta información y hacerla funcionar en una misma lista fue un gran reto que el equipo afrontó. A futuro se ve como alguien que se une a la tecnología mundial, como el compatriota Luis Von Ahn.

Claro que me gustaría, es un objetivo y desafío interesante unirse al desarrollo de toda esa tecnología mundial; no obstante, ahorita hay mucho que aún se puede hacer por Guatemala y tanto Wichiteca como Wicha-IA es un claro ejemplo de ello.

Ciencia y Tecnología

Lenin Calderón, es un joven programador, al que le inspiran los retos.

El cine emergente es una tarea pendiente

Un vistazo al séptimo arte, sus desafíos, triunfos y cómo

Narcy Vásquez

Fotos: Danilo Ramírez, Jonathan Córdoba y archivo

El cine nacional atraviesa por un buen momento, hay películas coproducidas con Hollywood como Cadejo Blanco y Rita, que se han proyectado internacionalmente. Sin embargo, en opinión de los cineastas independientes, aún consideran que falta, sobre todo en la parte de los fondos que sigue siendo un camino cuesta arriba.

El director de cine de la premiada Flow, Gints Zilbalodis, declaró que: “si trabajas en un proyecto pequeño, no intentes imitar a los grandes estudios, es mejor que se adapten tú y el equipo. Un poco de ingenuidad es necesaria al comenzar, ya que si hubiera sabido lo difícil que sería no habría comenzado, pero al no entender los desafíos, me lancé y aprendí sobre la marcha”. El lituano se ha llevado a su casa los dos principales galardones del cine mundial: el Globo de Oro y el Óscar en las categorías a Mejor Película Animada, a pesar de que el financiamiento fue menor a grandes producciones de Hollywood, Disney y otros.

En Guatemala las producciones audiovisuales han ganado terreno con filmes que exploran tanto la riqueza cultural del país, como sus problemáticas culturales o sociales como el caso del CadejoBlanco, que abordó la vida de las pandillas en Puerto Barrios, Izabal. La historia gira en torno a Sarita, interpretada por Karen Martínez, que viaja de la ciudad capital a ese departamento del norte en búsqueda de su hermana desaparecida. La cinta fue ganadora en 2021 de los premios Ícaro en las categorías de Mejor Largometraje y ahora está disponible en Latinoamérica en Amazon Prime Video.

Otro caso es del cineasta guatemalteco Jayro Bustamante, que ha dirigido las películas Ixcanul, La Llorona, Temblores y Rita, entre otras, y quien ha sido reconocido por su trabajo en cada una. El director conoce los desafíos económicos que implica su realización; en Rita, la última que filmó fue una coproducción de Hollywood y Guatemala. Lo vital, remarca, es que en la mayoría se narren historias sociales y que el guatemalteco apoye a la cinematografía nacional porque así atraen más inversiones para esta industria.

Sobre conseguir financiamiento, lo sabe muy bien Humberto Mazariegos, escritor y director del cortometraje Caudillo, que se encuentra en su fase de posproducción por el presupuesto que deben completar. Este fue seleccionado por la Iniciativa Espacios 2024 del Ministerio de Cultura y Deportes y aún así es insuficiente para cubrir los costos que implica estos proyectos.

ha avanzado

En voz de los protagonistas

Melissa Hernández

Cineasta y artista visual

El cine guatemalteco atraviesa un renacimiento de miradas autorales. Surgen muchas propuestas y cada vez más nos atrevemos a explorar nuevos géneros cinematográficos con los que las industrias y festivales internacionales aún no nos reconocen. Cada vez más nos inspiramos en nuestras raíces y hacemos visibles nuestros territorios. Sin embargo para construir una industria poderosa tanto a nivel narrativo como competitivo demanda que el Estado se revitalice con esta nueva generación de cineastas, ya que no es solo una manifestación artística, sino también una industria con un potencial económico significativo. Países con políticas de financiamiento sólidas han demostrado que la inversión no solo impulsa la cultura, sino que genera empleo y posiciona a la nación en el mapa internacional.

Cuando los proyectos se presentan en grandes mercados audiovisuales notamos que aún navegamos solos el mar de la producción referente a los fondos estatales, y esta debilidad se hace visible al momento de generar nexos con otros países desarrollados en su industria. Esto produce que muchas voces y propuestas nuevas se queden en el camino. En Guatemala la producción cinematográfica sigue siendo una tarea titánica para los realizadores independientes, lo cual ha generado que nuestras historias se consoliden más de forma narrativa para optimizar los recursos de producción y hacer cine contra todo pronóstico.

Buscamos una industria cinematográfica sólida y para esto es imperativo que los gobiernos entiendan la importancia que tiene invertir como una apuesta por la identidad, la memoria y la proyección cultural de nuestro país que nos permita seguir evolucionando.

Guatemala, viernes 28 de marzo de 2025

Jonathan Córdoba

Escritor de suspenso y terror costarricense y creador de cortometrajes

El cine emergente en Guatemala y Costa Rica ha logrado posicionarse en el ámbito internacional con historias arraigadas en la realidad social y cultural de sus países, que desarrolla una identidad propia que se basa en narrativas realistas, temas sociales y una estética naturalista. Casos como Ixcanul (Guatemala, 2015), que visibiliza la vida de las comunidades indígenas, el machismo, la discriminación y la falta de oportunidades, y Gestación (Costa Rica, 2009) que explora tanto el drama social como la identidad juvenil. En ambos países, la cinematografía se ha fortalecido gracias al esfuerzo de cineastas independientes y el respaldo de fondos gubernamentales e internacionales. Aunque las limitaciones presupuestarias siguen siendo un reto, estas películas han demostrado que la autenticidad y la conexión con la realidad social pueden convertir a una producción en una obra universalmente relevante.

Con este crecimiento, es posible que en los próximos años veamos más propuestas innovadoras que sigan posicionando el cine centroamericano en el mapa mundial.

Luis Alberto López

Productor y director de cine, guionista

Cuando pienso en el cine como herramienta de cambio, no imagino grandes presupuestos ni efectos especiales. Visualizo historias que nacen de nuestras raíces: las contradicciones urbanas o la magia cotidiana de los mercados y los pueblos. Para mí, la divergencia no es solo romper con Hollywood, sino construir algo propio. Pero mi visión va más allá: sueño con un cine que dialogue con nuestros clásicos literarios, como si las palabras de Asturias cobraran vida en la pantalla. Si algo me define es la certeza de que Guatemala merece un cine que no imite, sino que reinvente; que no pida disculpas por ser indígena, mestizo o urbano.

Will Smith vuelve a su faceta musical con Based on a true story

Will Smith 25 de septiembre de 1968 56 años

Based on a true story

Primer álbum en 20 años

Lanzamiento: 28 de marzo

Int. Barbershop - Day, con DJ Jazzy y B. Simone

You lookin’ for me?

The reverend (Rave Sermon)

Rave in the wasteland

Bulletproof, con Jac Ross

Próximos eventos

Primera gira como artista principal

Hard times (Smile), con Teyana Taylor

Beautiful scars, con OBanga

Marruecos

Tantrum, con Joyner Lucar

First love, con India Martínez y Marcin

Make it look easy

The reverend (YCMI Sermon)

You can make it, con Friday y Sunday Service Choir

Work of art, con Jaden y Russ

The reverend (WOA Sermon)

Smith, quien se volvió más reconocido por su trabajo como actor, comenzó su carrera en la música como parte de DJ Jazzy

Jeff & The Fresh Prince, con quien realizó cinco álbumes de estudio, y luego construyó una trayectoria en solitario.

Ha ganado cuatro premios Grammy en su carrera musical.

14 canciones
España
Francia
Alemania
Álbumes de estudio
Big Willie Style 1997
Willennium 1999 Born To Reign 2002 Lost and Found 2005
Seven pounds
Men in black
Men in black 3
Men in black II
King Richard
'Bad Boys II'
The pursuit of happyness 2007
The fresh prince of bel-air 1990 - 1996
I am legend 2007
Bad boys 1995
Algunas de sus películas y series más reconocidas

es un agradecimiento a los

de vida y para pedir por los demás.

Sincretismo religioso y diversidad cultural

Narcy Vásquez y Pablo Cahuec

Fotos: Danilo Ramírez

Cómo se vive el sincretismo religioso en Guatemala?

La influencia europea y las creencias mayas que enlazaron dos culturas para fusionarse espiritualmente, que han persistido por siglos en el país, resultan en el sincretismo religioso. No fue un proceso uniforme ni impuesto, sino más bien una interacción compleja y a menudo conflictiva que se convirtió en una rica variedad de expresiones religiosas híbridas. En el interior de la república se practican ritos con deidades como Maximón o el Rey San Pascual, entre otros, junto a expresiones como las velas de colores, el olor a incienso, el aguardiente y los pétalos de flores.

La arqueóloga Yvonne Putzeys, de la Universidad de San Carlos. explica que el sincretismo religioso en Guatemala se viene enriqueciendo y creciendo desde la época colonial hasta nuestros días. Es una mezcla de elementos de la cultura prehispánica, la hermana maya descendientes que se

Desde la Época Colonial hasta la actualidad las manifestaciones religiosas en el país determina costumbres

En la tradición popular se rinde homenaje a los recursos naturales como los lagos, los ríos y las montañas.

fusionan con elementos traídos por los españoles. “En la práctica, las personas adquieren un matiz particular, ya que se unen y así aprovechan lo mejor de ambas partes”, comenta. La académica ejemplifica el caso de las alfombras que se construyen como arte efímero para el paso de las procesiones, y existen materiales como el aserrín, producto del resto del trabajo en madera traído por los españoles, que se tiñe de colores naturales, provenientes de la flora nativa de

la nación. También son adornadas con flores propias de la época de la Cuaresma como las buganvilias, las jacarandas, los nazarenos, de varias tonalidades, que ayudan a recrear la la religiosidad; en este caso católica.

Escenas de la vida de Cristo representadas en la decoración de las andas, en procesiones, en la elaboración de huertos con productos de vegetales y frutos propios que se mezclan, tanto de tipo originario como los impuestos por los conquistadores.

También están las expresiones de la Pasión de Cristo, los llamados viacrucis que son parte de los actos de fe de la religión católica, pues vienen cargados con piezas de prehispánicas. “Como guatemaltecos, independientemente de si practicamos o no una religión, nos sentimos orgullosos de estos componentes que precisamente pueden ser como identificadores de la cultura guatemalteca”, mencionó Putzeys. De acuerdo con

El templo más venerado a Maximón está en San Andrés Itzapa, Chimaltenango.
Una ceremonia maya
creadores

Guatemala, viernes 28 de marzo de 2025

un estudio de la Facultado Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), el sincretismo religioso que se crea tiene una diversidad de vertientes porque aunque una de ellas se institucionaliza alrededor de las cofradías, existen otras que su expresión no es institucionalizada. “La época prehispánica como un primer momento fundacional y que a lo largo de miles de años crea una religión estructurada, institucionalizada y compleja que entra en choque y se desestructura con la invasión castellana”, cita.

Severo Martínez, en La Patria del Criollo, se refiere a la religiosidad indígena en tiempos de la colonia, durante la cual los indígenas aún mantenían la tradición prehispánica, pero presentándose ya con características católicas cristianas. Las diferentes manifestaciones de fe que para el español y el criollo eran “paganas”, para los mayas resultaban la forma de seguir las prácticas de credo sincréticas, se resisten a aceptar la conversión total cristiana.

El antropólogo guatemalteco Carlos Navarrete apunta: “Sabemos que el proyecto evangelizador de la Colonia, tomó en muchos de los casos, una base antigua (maya) sobre la que se desarrolló. El sincretismo consistió en suplir las antiguas costumbres y creencias por prácticas cristianas que fueron encajadas y que buscaban compartir similitudes con estas, de forma que fuese más fácil de asimilar por parte de los indígenas. Esquipulas era parte de un circuito que desde antes de la invasión española era reconocido por el constante movimiento comercial que mantenía y por sus peregrinaciones, como forma de movilizar productos de un lugar a otro entre diferentes culturas. La religión al estar vinculada con el comercio era parte de estas peregrinaciones, prueba de ello son los más de 150 sitios arqueológicos o centros ceremoniales construidos sobre la cuenca del río Motagua”.

Espacios religiosos

En Guatemala, según Canek Estrada, de la Universidad Nacional Autónoma de México, los pueblos de las tierras altas construidos en su mayoría por población maya, realizan sus rituales con base en el calendario cholq’ij, de 260 días y veneran cerros, valles, cavernas, barrancos, lagunas y nacimientos de agua, como lugares sagrados. La iglesia, de Santo Tomás de Chichicastenango es de las pocas en el mundo donde se permiten ritos de otra religión como la maya. La historia cita que a mediados del siglo XVIII el sacerdote Francisco Ximénez encontró un manuscrito importante como el Popol Wuj D esde el punto de vista religioso,

La danza de Moros de Joyabaj, Quiché, también se práctica en diversos lugares.

Líderes espirituales agradecen por un nuevo ciclo solar que cada año recibe diferente nombre, según los cargadores del nawal maya.

uno de los elementos que identifican al municipio de Xe’Kul, en Totonicapán, es su colorida iglesia católica, única en el ámbito nacional, que recuerda las formas de pintar la arquitectura monumental de la época maya antigua.

El sincretismo religioso que existe entre los habitantes de Xe’K’ul y en Guatemala, en general, ha sido producto de la coexistencia de dos sistemas de creencias distintos: la espiritualidad maya, cuyos principios se asocian con las energías del Universo como creadoras de la humanidad y, especialmente, del hombre de maíz, a las que se ofrenda y se les pide protección. Y en el sistema cristiano tanto de los católicos como de los evangélicos que tiene como eje central la figura de Cristo crucificado. Estos principios son parte de las diferencias manifiestas en los símbolos religiosos como las cruces.

El antropólogo y mayista estadounidense Robert Carmack, al estudiar la población indígena de Momostenango, investiga cómo la esfera fideísta tiene un matiz complejo. “Se habla de la Acción Católica en un sentido nacional, pero todavía predomina la religión folk sincrética, compuesta por el catolicismo de las cofradías –del siglo XVI– y la vieja religión maya con su Dios-Mundo y sus altares para los antepasados”, escribió.

Ceremonias mayas

Manifestaciones concretas del acervo cultural del pueblo maya y de la pervivencia en su memoria de los mitos y ritos contenidos en su literatura, especialmente en el Popol Wuj. Estas consisten en presentar ofrendas a las energías

Los Gateadores de San Andrés Sajcabajá, Quiché, expresan significados históricos, sociales, culturales y espirituales en sus manifestaciones.

del universo a través de elementos simbólicos como incienso, candelas, flores, licor y esencias. Todos los materiales que se emplean, se colocan en forma de círculo, considerando la representación de los cuatro rumbos cósmicos

Después de la invasión española, los ajq’ijab’ practicaron un sincretismo religioso maya en un 80 por ciento y católico en un 20 por ciento con la finalidad de procurar la supervivencia de sus ceremonias

Los altares

Los altares mayas son espacios donde armonizan las energías de Uk’u’x Kaj/Corazón del Cielo y Uk’u’x Ulew/Corazón de la Tierra. En ellos se celebran ceremonias para agradecer por la vida en momentos de júbilo; para pedir apoyo y fortaleza emocional en las adversidades de la vida y el perdón por los actos que voluntaria o involuntariamente dañan a otras personas, por lo cual se siente culpabilidad.

Estrada Peña menciona que si uno va a los diversos parques arqueológicos en Guatemala como Utatlán, Iximche’, Zaculeu, Mixco Viejo, Kaminaljuyú, etc., podrá constatar la existencia de altares en el interior de ellos, que son usados para ceremonias en los días importantes del calendario maya. El porqué del carácter sagrado de estos lugares lo comparte Gilberto Sayax, un ajk’in maya itza’: “Las pirámides y las ruinas son sagradas porque fueron las casas de los abuelos […] Cuando uno encuentra unas piedras o unos muros que fueron morada de los abuelos, uno debe hacer ceremonia ahí, porque ahí fue donde vivieron. Uno no sabe quiénes estuvieron ahí, no se sabe sus nombres, ni qué hacían, pero de todos modos es sagrado, es de los ancestros.

Nawales mayas

Los 20 nawales del calendario Cholq’ij son la base de la espiritualidad maya. Representan los 20 dedos del cuerpo humano, y cada uno tiene su denominación y un significado propio que se manifiesta según el día del ciclo calendárico. El significado se ha mantenido gracias a los ajq’ijab’ que lo han transmitido durante miles de años. Los nombres propios de los nawales son palabras polisémicas; es decir tienen varios significados. A cada nawal se le asignó un animal o elemento protector, el cual nos cuida y nosotros debemos cuidarlos.

Danzas

El antropólogo y escritor Carlos García Escobar, en una de sus columnas publicadas, expresó que en este marco de cambios culturales y religiosos aparecen las danzas

tradicionales y sus ritos propios practicándose de antaño. Frente a las danzas nahualísticas, como las de animales de la antigüedad

y de la fauna natural, los misioneros españoles enseñan las danzas cristianizante como las de moros y cristianos, y a su vez, aquellas

Procesión en Santiago Atitlán, Sololá, de la Cofradía de la Santa Cruz.

danzas nahualísticas, también adquieren formas cristianas para manifestarse.

Guías

espirituales

De una u otra forma, siguieron transformando los rituales, ceremonias, símbolos; vivieron de diferentes formas, unos en la clandestinidad, otros dentro de las iglesias. Lo primordial es que recrearon las prácticas espirituales para mantenerlas vigentes.

Medicina tradicional

Las prácticas tradicionales de curación a menudo combinan conocimientos ancestrales sobre plantas medicinales y rituales con oraciones e invocación de santos católicos.

Fuentes consultadas: Flacso, libro Chuapmok’ok’alPomeJuyub Jetaqentrearomadepomymontañas , de la Dirección General de Investigación, Instituto de Estudios InterétnicosydePueblosIndígenasdelaUSAC y la UNAM.

La imagen de San Simón en Zunil, Quetzaltengo, es a la que le piden por el bien de los migrantes guatemaltecos que viajan al norte.

Los santos distintos venerados en el país

Texto y fotos:

En Guatemala existen tres “santos” sincréticos que viven al margen de la Iglesia católica. Fueron obligados a fusionarse con cultos cristianos y aún existe su veneración en los pueblos mayas: San Simón, Rey San Pascual y Diego Duende. Tienen seguidores en todo el país. El culto a San Simón se ha extendido y es unos de los más populares, mientras Rey San Pascual se centra más que todo en la región de occidente, en Olintepeque, Quetzaltenango; mientras que Diego es venerado en templos privados, el menos popular de los tres. Desde la llegada de los españoles a Guatemala, la evangelización no tomó mucho tiempo. El primer templo católico se construyó en 1524, en Salcajá, Quetzaltenango, y la transformación de las creencias ocurrió de forma sistemática en los siguientes años. “La etapa colonial comienza con la imposición ideológica y el despojo de tierras perpetrado por los invasores hispano-europeos, guerreros y religiosos. Con ello, se inicia una cristianización que intenta suplantar el pensamiento mágico religioso de antaño por uno nuevo, el cristiano católico, también mágico religioso”, escribió el antropólogo Carlos René García, en el artículo Sincretismos religiosos y rituales en las danzastradicionalesdeGuatemala en el siglo XXI genisecular.

El santo esqueleto Rey San Pascual es la fusión y evolución del nahual o abuelo Kemé, una conexión con la veneración maya hacia la muerte, vista como un paso hacia “la otra dimensión de la vida”. Según la cosmovisión maya, al morir, las personas no reencarnan, sino que transitan a Xibalbá, donde su destino depende de sus acciones en vida. Este lugar puede ser tranquilo y lleno de reencuentros familiares, o un espacio de sufrimiento perpetuo, como describe el Popol Wuj.

La iconografía actual del Rey San Pascual tiene influencias medievales y se relaciona con la figura de la “muerte triunfante”. Según Nava -

rrete, en su artículo San Pascualito ReyylaSantaMuerte.Acercamiento y separación de dos imágenes, esta representación fue adaptada en el contexto guatemalteco, y se diferencia de otras figuras similares como la santa muerte.

La leyenda de Rey San Pascual, originada en San Antonio Aguascalientes, Sacatepéquez, relata cómo se apareció en forma de un esqueleto con túnicas brillantes, se presentó ante un hombre kaqchikel moribundo durante una epidemia. Prometió erradicar la enfermedad si la comunidad lo aceptaba como patrón, lo que cumplió, prediciendo la muerte del hombre en nueve días y dando inicio a su culto. Su fama creció como símbolo de fe, sanación y milagros.

El santo que no discrimina

Un hombre con bigote y sombrero, que le gusta el alcohol y el cigarro, es uno de los santos al margen de la Iglesia que es más popular en todo el país. San Simón y Rilaj maam, en el caso de Santiago Atitlán, Sololá, son parte de las tradiciones que se conservan en los pueblos mayas, y son representaciones de guardianes de cerros. Uno de los principales lugares donde se venera

es en San Andrés Itzapa, Chimaltenango. Comúnmente relacionado con el santo Judas Tadeo, celebran su fiesta el mismo día, 28 de octubre, en el calendario ceremonial Oxlajuj T’zi (13 justicias). Recibe visitas de personas fieles, que en su mayoría son comerciantes, miembros de la comunidad LGTBI e incluso migrantes, dicen testigos en el lugar. Comparte los gustos por el alcohol y el tabaco, lo resguarda una cofradía que se sostiene con las ofrendas.

Réplica de las imágenes de San Simón y el abuelo relaj maan, cuyo culto se ha popularizado en varias regiones.

El duende del amor

Conocido por su nombre mestizo, Diego, es un ser al que muchos acuden por peticiones especiales de amor. También se le conoce como K’oxole, Sisimite, Alux o Ajawal, dependiendo de la región donde se haya avistado.

Según el historiador Celso Lara, “al personaje de estas leyendas en la ciudad de Guatemala lo conocen por diversos nombres. En algunos barrios se le llama Tzipitío; en otros Tzipe, en algunos, Sombrerón,y en otros se le conoce como Duende. Sin embargo, el más común por el cual los barrios más viejos de la ciudad lo nombran es el de Tzitzimite”. Según Lara, a pesar del cambio de nombre y ciertas variantes del personaje a esas variaciones no afectan el espíritu global de la leyenda popular.

El más famoso de estos espíritus es Diego, el Alux o El Sombrerón, que se ha catalogado como un espíritu burlón, ligado al amor o lo sexual.

Su casa es el cerro Alux, entre los municipios de Mixco y San Lucas, en donde se han encontrado altares. Puede estar vestido de azul o de amarillo si se busca la fortuna o rojo si se prefiere el amor.

El santo esqueleto San Pascual .
El duende Diego o Sombrerón.

Personaje

Manuel Galich, escritor y político

Ilustración: Sergio Espada

Manuel Francisco Galich López fue un insigne dramaturgo guatemalteco que brilló como director del Departamento de Teatro de la Casa de las Américas, en Cuba, hasta su fallecimiento el 31 de agosto de 1984. Como político participó en la Revolución de Octubre de 1944. Ocupó puestos en el gobierno revolucionario, en el período 1944-1954. Escribió numerosas obras de teatro, entre ellas El tren amarillo, El pescado indigesto, El canciller cadejo, La historia a escena y De lo vivo a lo pintado

Más información disponible en este QR

JOSÉ GREGORIO

LEIVA

(1957-2003)

Las últimas semanas he estado publicando la biografía de artistas que fallecieron anticipadamente por diversidad de razones. José Gregorio Leiva está en este listado, ya que murió trágicamente a los 46 años. Nacido en Quetzaltenango, este artista fue un pintor, dibujante y diseñador gráfico formado en la Escuela de Artes y Oficios de la Cultura de Occidente y la Escuela Nacional de Artes Plásticas. Además, cursó dibujo en la Modern Schools (Miami, EE.UU. También tomó clases particulares con Juan de Dios González, Zipacná de León y Erwin Guillermo.

En coincidencia con la obra de Francisco Auyón, Leiva propuso su imaginario alrededor de personajes atormentados, en este caso, por alguna deformidad. Su reflexión sobre la condición humana surgió de la solidaridad y la identidad a partir de su percepción de los hombres en una sociedad que tiende a discriminar y marginar a otros. Su obra sustentó la confección sofisticada de su figuración y el cuidadoso tratamiento de los detalles entre los que relucen máscaras, vendas para los ojos, aves enjauladas y otros pormenores que, aunque sutiles, forman parte de su iconografía.

A lo apuntado se suman colores que quisieron ser vibrantes y energéticos, pero lucen tristes ya que son dominados para ocultar su potencia. Es en los matices, que bien podrían haber sido logrados a través de finas transparencias o superposiciones de colores, que hace particular su paleta. Respecto de las figuras se puede apreciar una inclinación hacia la síntesis de las formas. Como sucedió con la obra de Auyón y luego de ver el desenlace final de Leiva, se puede entender en su producción un autorretrato pidiendo auxilio desesperadamente.

La pintura de Leiva gozó de mucho prestigio y se exhibió en espacios de privilegio como la Galería Sol del Río; la Bienal de Arte Paiz, en donde obtuvo el Glifo de Oro en la categoría de dibujo en 1990; la desaparecida Subasta Rotaria; actividades en la residencia del embajador de Estados Unidos en Guatemala; y Juannio en donde ganó el primer premio del concurso anual en el año 2000. La pinacoteca del Hotel Museo Casa Santo Domingo tiene en exhibición permanente varias de sus obras. Sus creaciones alcanzaron a exhibirse afuera de Guatemala.

Kosie

Amorosa, posesiva y hasta celosa

cimiento de nuestra esposa y madre hace siete años. Ella es cuidadora, celosa y amorosa que pronto cumplirá tres años.

¿Cómo llegó Kosie y por qué tiene ese nombre?

Fue adoptada. Su primera dueña la rescató, pero no la pudo cuidar. Es una mezcla de bernés y collie de la frontera, según el scandog. Sustituyó a un labrador negro (Koso) que tuvimos por 14 años. Llegó a nuestro hogar el 24 de diciembre 2023.

¿Cómo es ella?

Es posesiva, controladora, aprensiva, cuida a sus seres queridos, cariñosa con nosotros, aunque desconfiada con otros. Es juguetona y alegre. Le gusta descansar debajo de los sillones de la sala.

vida tener un perro?

Tenemos compañía, nos obliga hacer ejercicio porque le gusta ir a pasear de día y noche; mantiene felicidad en la casa.

¿Cree que su perro le entiende?

Sí, de hecho, ella siempre quiere ser parte de las conversaciones y gesticula. A veces creemos que adivina pensamientos cuando se trata de ella, y se expresa con sus extremidades, como cuando nos ve llegar, desde la terraza, empieza a llamarnos con sus patas delanteras.

¿Su peor travesura?

Esa fue haberse comido 520 quetzales que estaban en la mesa de la sala. De sus deposiciones se logró reconstruir y recuperar 420 que el Banco de Guatemala cambió.

¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.

Mundo animal

Guillermo Monsanto
Guillermo Monsanto

Extracto

El Miguel Angel Asturias que yo conocí*

Texto: Juan Olivero

Fotos: Archivo DCA y AGN

El Señor Presidente sin duda alguna la obra más conocida de Miguel Ángel, fue originalmente un cuento corto (10 o 12 cuartillas) escrito cuando era estudiante de primer año en la Escuela de Derecho, en el cual hacía una dramática relación del asesinato cometido por un mendigo sordomudo, una noche de lluvia bajo los arcos del Portal del Señor, en el lado norte de la gran Plaza de Armas, de la vieja capital del Reino de Guatemala, que abarca a toda Centroamérica, a Chiapas y Tabasco (de la que se apoderó México mediante la comedia de un plesbiscito prefabricado) y la lejana provincia de Costa Rica, que por estar a cientos de leguas de la metrópoli y por haber sido colonizada por labriegos aragoneses que no tenían interés alguno en las vicisitudes de las disputas de los hidalgos extremeños de la Capital del Reino y de sus vecinos, se mantenían quietos cultivando sus tierras y dejando que se las arreglaran ellos solos según un discurso de don Pepe Figueres, de origen catalán y transformador de la gentil democracia tica. Nunca publicó Miguel Ángel esa narración, estupendamente bien escrita. Es seguro que tuvo temor por las consecuencias y le sobraba razón. El ambiente no era propicio, cosa que, estoy seguro le debió señalar su Doña María, con su tacto maternal.

Ya más tarde, liquidada la tiranía de don Manuel Estrada Cabrera, cuando estudiaba el tercero o cuarto año de Derecho, Moyas me dio a leer un nuevo original del cuento ampliado para un libro de más de doscientas páginas, con el título de Tohil(una de las deidades perversas de la mitología maya-k´iche´). Pero el libro le salió excesivamente saturado de la influencia de la prosa de Don Ramón del Valle-Inclán, cuya caudalosidad lírica había cautivado

su imaginación desde cuando solo tenía diez y ocho años y se sabía de memoria todos los cantos de las Sonatas. Alguien le hizo oportu namente la observación y Miguel Ángel, siempre tímido y receptívo, aceptó el consejo de lavarlo de la ampulosa inspiración valle-incla nesca, lo que requería repasarla y repasarla ocho o diez veces. Y la virginal Tohil volvió a descansar en las gavetas de su escritorio por unos cuantos años más. Para ser exactos, cinco años.

Cinco años después, en efecto, en París, estimulado por el refinamiento con el cual Arturo Uslar Pietri pulía capítulo por capítulo, párrafo por párrafo, y frase por frase los originales de su libro Las Lanzas Coloradas en el que describía con gran dramatismo el avance incontenible de Boves y de sus veinte mil jinetes, Miguel Ángel decidió entonces hacer un nuevo intento, cambiando el título de Tohil por el de Malebolge, la sección del infierno a la cual Dante Alighieri arrojaba a los tiranos y a

los traidores, dándole una forma totalmente nueva de expresión a su estilo y lavándolo por completo de la influencia del gran Don Ramón de las Barbas de Chivo. Pero tampoco quedó satisfecho, algo le faltaba todavía para realizar su afán de perfeccionar la forma y

para darle más originalidad. Y fue hasta su hallazgo de la Jitanjáfora que encontró la forma definitiva que iba a imprimir a su novela, una novela, que, con el tiempo, iba a ser uno de los libros escritos en español más traducidos en todos los idiomas de nuestros días. Ya de regreso a Guatemala, 1932, todavía la pulió una y más veces trabajando sin descanso, hasta terminarlo. Pero, por razón del medio ambiente, tan poco adecuado, en el clímax, de la dictadura del presidente Ubico, resolvió posponer indefinidamente su publicación, tanto más que entonces era muy difícil también conseguir un editor, lo que logró más tarde, más de diez años después, con el patrocinio del editor Costa Amic, en México, quien, lo más probable es que no se percatara en ese momento de las proyecciones que iba a tener la obra en el curso de los años.

*El Miguel Angel Asturias que yoconocí(relatoanecdótico). Páginas 65-67. Tipografía Nacional. Guatemala, 1987.

Guatemala, viernes 28 de marzo de 2025

Un refugio para las tortugas marinas

Los pescadores locales se han convertido en voluntarios al cuidado de los nidos y la liberación de las tortugas.

Texto y fotos: Mario

E

Para obtener más información sobre la estación biológica El Banco y cómo puedes apoyar su labor, visita su sitio web.

La estación ofrece visitas guiadas, charlas educativas y la oportunidad de participar en la liberación de tortugas.

n el corazón de la costa del Pacífico guatemalteco, Km 143 de camino a Monterrico, Santa Rosa, se encuentra un santuario para la vida marina: la estación biológica El Banco, creada por la Asociación Funda Selva en 2017, institución que vela para la protección de las parlamas en su hábitat natural. El momento más emocionante es su liberación al Océano. Este espectáculo es un testimonio de la perseverancia de la vida y un recordatorio de la importancia de proteger nuestra fauna.

León

PR ÓX IMAM EN TE

EDICIÓN ESPECIAL DE SEMANA SANTA

¿Lo sabía?

Para muchas cargadoras, este acto es una forma de penitencia y agradecimiento por favores recibidos, o para pedir protección y salud para sus seres queridos.

Cargar un paso no solo es agotador físicamente, sino también emocionalmente. Las cargadoras experimentan momentos de meditación y conexión espiritual durante la procesión.

Las cargadoras visten túnicas tradicionales de blanco o negro, símbolos de penitencia. En algunas ocasiones, llevan flores o coronas como parte de su atuendo.

Las procesiones de Semana Santa en Guatemala son Patrimonio Cultural Intangible de la Nación desde 2008.

Instrucciones

Armar una figura de papel con troquel es una actividad creativa y entretenida que fomenta la paciencia, la precisión y la coordinación motriz.

Recorte por la línea punteada las figuras A, B, C, D, E, F

Doble por la linea negra continua, las figuras A, D, E, F

Pegue la figura A (cabeza) sobre la figura B (cuerpo)

Pegue las figuras B y C una con la otra

Recuerde

Corte con cuidado Doble bien

Use tijeras o cuchilla con precisión y cautela

Pegue las solapas moradas bajo las caras que corresponden.

Pegue las figuras D y E (brazos) en los laterales de la figura B (cuerpo)

Pegue las figuras B y C al extremo de una de las figuras D o E

Marque los pliegues antes de doblar para evitar rasgaduras

Pegue sin apuros

Aplique poco pegamento y deje secar bien cada parte
Infografía: Rigoberto López

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.