La economía de los millennials y centennials
22 de septiembre de 2023 Año 10 No. 485
Cartelera
Cultural
Página 3
Entrevista
Una vida entre luces
Página 4
Arte en el mundo
Las catedrales góticas españolas que no se puede perder
Página 6
Música
Deryc Papadopolo: un viaje desde la infancia al arte escénico
Página 8
Streaming
One Piece: un magnanime de carne y hueso
Página 10
Economía
Las finanzas de los nativos digitales Página 12
Sumario Presentación
Entretenimiento
El café antigüeño y el ron se fusionan Página 14
Lugares por visitar
Secreto gastronómico en las alturas
Página 15
DIRECTORIO
Dirección General:
Silvia Lanuza
Coordinación de Redacción:
Katheryn Ibarra
Redactores: Narcy Vásquez, Cecilia Vicente y
Katheryn Ibarra
Diseño Gráfico: Carlos Franco R., Evelyn Silva
Diagramación: Mauro González, Sulhema Pacheco
Digitalización: Freddy Pérez
Algunas costumbres cambian de acuerdo con la generación que las viva, y en el tema económico también se marcan estas variaciones.
Un reciente estudio evaluó a los millennials y centennials conocidos tambien como generación Y y Z, ya que ambas tienen en común haber nacido o crecido en la era digital.
Algo que reflejó la encuesta es que más de la mitad de los objetos del estudio viven al día, de sueldo en sueldo por llamarlo de alguna manera.
Otro resultado fue que prefieren trabajos parciales o a distancia, ya que durante la pandemia del Covid-19 esta modalidad se tuvo que aplicar por la emergencia sanitaria, pero algunas empresas continuaron con ella, ya que les traía mejores réditos.
Asimismo, se refleja que los que han decidido emprender un negocio son más ahorradores, ya que el 50 por ciento tiene fondos disponibles por si sucede un imprevisto que tengan que cubrir.
Estos estudios sirven para conocer la evolución del pensamiento de las nuevas generaciones y cómo han variado en comparación a su familia.
2
Portada: arte realizado por el equipo de diseño.
Septiembre 2023
viernes 22 sábado 23 domingo 24
La comedia El eclipse de las mujeres se presenta en el teatro Dick Smith del IGA, ruta 1, 4-05, zona 4. Hora: 20:30. Admisión, Q130. Más detalles en @CulturalesIGA.
lunes 25
Show Completo con lo mejor de la música de Godsmack, y varias bandas más de nümetal clásico. Puntos de Preventa Guitarclass: 18 calle 14-35, zona 10. Costo de ingreso, Q30. Horario, 19:00.
martes 26
En Unicentro, zona 10, la Marimba Juvenil Kinich Ahau compartirá lo mejor de su repertorio, a partir de las 13:00. Más información en @unicentroguate.
miércoles 27
El cereal bar Choco Krispis se realizará en el centro comercial Portales, segundo nivel. Horario, 20:00. Más información en @portalesgt.
jueves 28
Martes de tributo Rock de los 80s se realizará en el tercer nivel del centro comercial Miraflores. Inicia a las 19:30. Más información en la página de Facebook @picoteofoodhall.
13a Cata Wine House Guatemala 2023. Disfrute de degustaciones, estands y food pairing en El Mercado. Reservaciones al enlace: https://wa.link/kg7zb0 Precio por persona Q200 (tarjetahabientes GTC) y Q250. Cupo limitado.
En El Ataque, ruta 1, 3-63 de la zona 4, se presentará The best of UK. Valor del ingreso: Preventa, Q75 / Día del evento, Q100. Boletos al WhatsApp 5806 0866. Para conocer más detalles ingrese en la página Queen Phoenix Guatemala fan club.
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
3 Cartelera C ultural
Una vida entre luces
Pascal Chautard ilumina espacios con su experiencia.
Texto: Narcy Vásquez Fotos: Mariano Macz y cortesía
Limari Lighting Design
El diseñador de iluminación francés Pascal Chautard visitó Guatemala en el marco de la Semana de la Luz, organizada por la Asociación Guatemalteca de Iluminación (AGI), que se realizó en agosto pasado. Debutó hace 35 años en los teatros de París, actualmente reside en Chile, donde cuenta con su propio estudio Limarí Lighting Design, en el que desarrolla proyectos de iluminación de tipo arquitectónico, urbano, museográfico, escenográfico y efímero.
En un momento de su ajetreada agenda, lo entrevistamos para conocer cómo ha sido su recorrido laboral durante estos años.
¿Qué lo atrajo dedicarse a la iluminación?
Trabajé en teatro a los 18 años, en París, y un día que tuve tiempo entré a la sala donde programaban las luces y observé a los técnicos, así confirmé que me dedicaría a eso. Le comenté al director de la producción que deseaba aprender y trabajar con él, quien me dio la oportunidad de perfeccionarme.
Soy diseñador de iluminación autodidacta, estudié también Economía, no terminé la carrera, pero aprendí más en la universidad de la vida. Me compré libros, cursos, volví a la matemática, trigonometría, física; además, tuve la suerte en París de tener varios mentores que me enseñaron mucho.
¿Cómo han cambiado los proyectos lumínicos?
La técnica evolucionó mucho, hay una aplanadora tecnológica, la iluminación pasó de ser mecánica, de electricidad, a ser electró -
4
viernes 22 de septiembre de 2023 entrevista
Guatemala,
nica digital. Lo otro es el tema medioambiental, hoy mi lema sería iluminar mejor, pero menos, lo necesario y ser cuidadosos con el ambiente.
¿Qué lineamientos o patrones de color, diseño y otros aspectos se toman en cuenta para dar luz a teatros y galerías de arte?
Los requerimientos son más exigentes en cuanto a la apariencia de color. También están los temas de geometría y del confort visual del visitante que pueda observar la colección de la mejor forma. Asimismo, es vital conservar los objetos, ya que la luz puede degradarlos; ese es otro factor a tomar en cuenta en lo cultural.
Muchas piezas deben ser expuestas con cierto tipo de luminosidad y cantidad, entonces se vuelve más técnico. El color depende, por ejemplo en una galería de arte contemporáneo, podría aplicarse un blanco frío; si son obras de cerámica antigua de tonalidad café, aunque eso cambia según la exposición o el asunto que se trabaje.
En general, para los museos lo que se usa más son los rieles energizados, que permiten sacar un equipo, mover, buscar el ángulo adecuarlo a la obra, con el objetivo de mostrarla y evitar el reflejo.
Su equipo ha trabajado en proyectos públicos, como museos para jóvenes donde conocen la riqueza del país. ¿Cuál ha sido su experiencia?
Trabajar en función del arte, es lo más cercano al teatro, adentro del mundo de la arquitectura, ha sido una búsqueda y se ha trasformado en experiencia.
La parte de la museografía se estableció como una especialidad que tenemos, algo que nos gusta mucho y hemos desarrollado. Estos proyectos los van a disfrutar la niñez, la juventud, para darles buenos museos, bien iluminados y que se entusiasmen con las colecciones presentadas. Es una gran motivación para nosotros y la comunidad.
Las recomendaciones del experto son buscar confort visual y geometría, al momento de exponer productos.
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
5
entrevista
Texto: Mariano Macz
Fotos: Herbert García y Mariano Macz
Ubicado en el municipio de El Asintal, Retalhuleu, el sitio arqueológico Tak’alik Ab’aj fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el pasado 18 de septiembre. Con este, son cuatro los lugares que ostentan el título en Guatemala.
Tak’alik Ab’aj es muestra viva de la herencia cultural de la civilización maya y precolombinas en Mesoamérica; en él podemos encontrar estructuras arquitectónicas, monumentos y cerámicas que ofrecen información sobre la vida cotidiana, la religión y la política de estas culturas. Fue también un centro religioso de suma importancia, que cuenta con
Los secretos que resguarda Tak’alik Ab’aj
La ciudad maya fue de gran importancia para Guatemala y Mesoamérica, ya que representó uno de los centros más importantes de la región.
6 ARQUEOLOGÍA Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Tak’alik Ab’aj es de gran importancia por su historia y contribución al entendimiento de las culturas precolombinas en la región.
múltiples altares y monumentos asociados con rituales religiosos.
En la actualidad, arqueólogos continúan realizando excavaciones y estudios, lo que significa que el sitio sigue revelando nuevos datos que enriquecen la historia de Guatemala y Mesoamérica. Uno de los últimos y más importantes descubrimientos fueron las muñecas de Tak’alik Ab’aj, figuras hechas de barro, que corresponden a la tumba del rey K’utz Chman, uno de los sepulcros más antiguos de Mesoamérica hallado hasta ahora. Datan del Período Preclásico entre el 700 y 400 a. C. A pesar de su antigüedad, se hallaron intactas. Se cree que estas muñecas son la representación de las doncellas de la corte real.
El parque arqueológico es un tesoro que tenemos los guatemaltecos y nos ayuda a conocer acerca de la historia, la cultura y la religión de antiguas civilizaciones. Su conservación y estudio son fundamentales para preservar la herencia cultural de la región y para ampliar nuestro conocimiento sobre el pasado. La
Es considerado la cuna de la civilización maya y el puente entre dos culturas, ya que existen hallazgos de la olmeca.
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
7
ARQUEOLOGÍA
ciudad de Tak’alik Ab’aj surge en el Período Preclásico Medio y se mantuvo hasta el Clásico Tardío.
Deryc Papadopolo: Un viaje desde la infancia al arte escénico
David Martínez
Desde sus primeros días, Deryc Papadopolo mostró una conexión innata con el arte, manifestando su inclinación por el diseño de ropa para muñecas a la temprana edad de 4 años. En su niñez, dibujaba sus creaciones y las confeccionaba con retazos de tela, vendiéndolas a sus vecinos. Inspirado por su abuelita y con una pasión por los escenarios, participaba con emoción en los actos escolares, incluso recordando con nostalgia su actuación de un patito en una obra.
La influencia y el apoyo de su abuela jugaron un papel fundamental en su vida, impulsándolo a destacarse y seguir su pasión. Sus primeros pasos como cantante tomaron forma después de recibir un casete de Los cuentos de Cri Cri, interpretado por el barítono Plácido Domingo. A partir de ese momento, Papadopolo se esforzó por emular esa voz y así comenzó su travesía hacia la música y el canto.
Movido por su deseo de superarse en cada presentación, Papadopolo innovaba con efectos especiales para enriquecer sus actuaciones teatrales. A los 13 años, ya formaba parte del coro de su iglesia, evidenciando su dedicación y pasión incuestionables. Su ética de trabajo incansable lo llevó a comprender la importancia de la constancia y el esfuerzo en la realización de sus sueños.
La formación fue un pilar en su evolución artística. Estudió danza durante seis años en la Escuela Nacional de Danza Marcelle Bonge de Devaux y complementó su educación con estudios de teatro en la E.N.M.E.M. Jesús
Es maestro de técnica vocal e imparte clases privadas.
8 Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
música
Texto y fotos: Cecilia Vicente y cortesía
María Alvarado e Instituto Angélica Rosa. Su compromiso con la mejora continua lo motiva a seguir aprendiendo y creciendo cada día.
Reconociendo su potencial, sus maestros lo introdujeron en el mundo del teatro, y su primer papel llegó en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, ubicado en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Actuar en compañía de sus admirados maestros llenó de satisfacción y emoción a Papadopolo, quien valoró profundamente esta oportunidad.
Preparándose para sus roles, Papadopolo dedica horas diarias a ensayos y a sumergirse en los caracteres que interpreta. La autenticidad es esencial para él, ya que cree que encarnar al personaje es crucial para una interpretación impactante. La rigurosa preparación también incluye contratar un pianista para ensayos personales y meses de estudio de partituras, además de coaching para cantantes líricos. Más allá de su destreza vocal y actuación teatral, Papadopolo ha expandido su influencia al diseño de vestuario, aportando su perspectiva a representaciones escénicas diversas. Su enfoque creativo se refleja en
cada prenda bajo su dirección, desde creaciones de época hasta diseños vanguardistas. Esta diversificación resalta su excelencia por la narrativa visual y su amor a que se viva una experiencia teatral completa.
Consejos valiosos para los jóvenes que desean seguir este camino son parte fundamental de su mensaje. Destacan la importancia de la preparación, la autoconciencia y la perseverancia, Papadopolo comparte su sabiduría ganada a través de la experiencia. Resalta también el impacto positivo de las oportunidades brindadas por las organizaciones gubernamentales en Guatemala para el desarrollo del talento local.
La historia de Deryc Papadopolo es una muestra tangible de cómo la dedicación puede transformar una inclinación artística en una carrera multifacética y exitosa.
Su viaje desde la infancia hasta el escenario demuestra que la responsabilidad y el esfuerzo constante son las claves para alcanzar metas audaces y dejar una huella duradera en el mundo del arte y el espectáculo.
9
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023 música
Fue director escénico de La Traviata, ópera de Giuseppe Verdi, en la que también participó como solista.
One Piece: un manganime de carne y hueso
Texto: Nora Cifuentes/EFE Fotos: EFE
La historia de Eiichiro Oda ostenta varios récords, como el manga más vendido y uno de los mejores ánimes de la historia. Ahora, las aventuras del pirata más longevo llegan a Netflix en formato Live Action.
Con 26 años de vida, más de 100 tomos publicados y una adaptación al ánime que supera los 1 mil episodios, One Piece es el manga más vendido y uno de los más exitosos de todos los tiempos.
Monkey D. Luffy es un joven que sueña con convertirse en el Rey de los Piratas, y que ha comido de una “fruta del diablo” por la cual es un “hombre de goma” capaz de estirarse como tal.
Pero, ¿qué es lo que hace que esta historia de piratas y aventuras enganche tanto? Para los que no la conozcan y se sientan abrumados ante su extensa duración, ya se estrenó una adaptación en formato Live Action
Además, acaba de estrenarse el capítulo 1071 del ánime y, además de colapsar plataformas de streaming como Crunchyroll, se ha emitido en los cines en el ámbito internacional, algo insólito para un único episodio de una serie, pero comprensible después del éxito en taquilla de la última película de la saga, One Piece Film Red
Aventuras, fantasía y mucha humanidad
Creado por el maestro Eiichiro Oda en 1997, One Piece sigue la historia de Monkey D. Luffy, un joven que sueña con convertirse en el Rey de los Piratas, y que ha comido de una “fruta del diablo” por la cual es un “hombre de goma” capaz de estirarse como tal.
La ambición de Luffy lo lleva a embarcarse en una emocionante aventura para encontrar
10 Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023 STREAMING
En la imagen, el actor Iñaki Godoy como Monkey D. Luffy y Emily Rudd como Nami.
el tesoro más grande del mundo, el One Piece, artilugio que nadie sabe en qué consiste, pero que da nombre a la serie.
A lo largo de su travesía, Luffy forma su propia tripulación, los Piratas del Sombrero de Paja. Cada uno de ellos tiene su propia historia y habilidades únicas, y se enfrentarán tanto a la marina como a otros grupos de piratas.
El Grand Line, una peligrosa corriente oceánica, es el epicentro de las aventuras. Los archipiélagos que componen este mundo son variados, desde islas congeladas hasta islas en el cielo.
Además, está habitado por una amplia variedad de personajes, desde humanos hasta criaturas fantásticas, pues existen los objetos mágicos y las habilidades sobrenaturales, integrados a la perfección en una sociedad humanizada.
Famosos con alma de pirata
Pero más allá de su emocionante trama de aventuras épicas, One Piece aborda diversos temas como la amistad y la lealtad, la perseverancia y la búsqueda de sueños, la corrupción, la injusticia, la naturaleza humana y la dualidad entre el bien y el mal.
Creado por el maestro Eiichiro
Oda en 1997, One Piece sigue la historia de Monkey D. Luffy, un joven que sueña con convertirse en el Rey de los Piratas.
Su impacto en la cultura popular se evidencia en forma de merchandising, videojuegos, colecciones, eventos presenciales o debates a través de internet. Son muchos los fans que han llevado todavía más lejos la serie de Oda, y cuenta con seguidores incluso entre personalidades públicas.
Algunos de ellos son cantantes como Dua Lipa, Belinda o Avril Lavigne, actrices como Jamie Lee Curtis o deportistas como Gerard
En la imagen, los actores Jacob Romero Gibson, como Usopp; Mackenyu Arata, como Roronoa Zoro; Emily Rudd, como Nami; Iñaki Godoy, como Monkey D. Luffy; Taz Skylar, como Sanji, en el episodio 108 de la serie.
Piqué. Además, muchos artistas que desde su infancia eran seguidores de la serie han terminado formando parte de la tripulación a nivel profesional.
Más cara que el trono de hierro Ahora, One Piece va más allá del manga, del ánime y las películas, e incluso del hito histórico de estrenar un capítulo en los cines de manera internacional: los personajes creados por Oda, que hasta ahora solo existían a través de los dibujos e ilustraciones, se convertirán en seres de carne y hueso.
Y es que el 31 de agosto se estrenó en Netflix la esperada adaptación en formato Live Action. Un proyecto en el que el propio Eiichiro Oda ha estado implicado en todo momento con el fin de evitar el decepcionante resultado que suelen tener para los fanes este tipo de adaptaciones.
El propio mangaka ha escrito una carta a todos sus fanes hablando de ello: “Amo tanto a este equipo y a este reparto que no puedo esperar a ver cómo reciben los halagos que merecen. Y, si alguien tiene alguna queja, también estaré aquí para recibirlas”.
De lo que no cabe duda es que Netflix, junto a Oda y al resto del equipo, ha puesto toda la carne en el asador: cada episodio cuesta una media de US $18 millones, lo que la convierte en la serie más cara (en Game of Thrones, por ejemplo, cada capítulo costaba unos US $15 millones).
11 Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
STREAMING
Las finanzas de los nativos digitales
Texto: Nora Cifuentes/EFE
Fotos: EFE
Nativos digitales, seguro que ya han leído mucho el término que alude a las generaciones Y y Z, también conocidos como millennials y centennials, nacidos entre 1980 y 2010 (años arriba o abajo según quien haga la clasificación). Puede que sean ustedes parte de ellos.
En cualquier caso, estas generaciones, que tienen en común el haber nacido o crecido durante la era digital y el auge del internet, llevan unos años ocupando titulares y siendo fruto de teorías por parte de sus antecesores.
Pero ahora, con datos, pueden saber realmente cómo trabajan y gestionan su economía los nativos digitales.
Vivir al día
Más de la mitad de millennials y centennials tienen algo en común: suelen vivir al día, de sueldo en sueldo, sin muchas previsiones de ahorrar y gastando lo que van obteniendo. Según la Encuesta 2023 de Gen Z y Millennials de Deloitte, esto es así en el 52 por ciento de la generación Y, y en el 51 por ciento de la Z.
Eso sí, un tercio de los encuestados está contento con el equilibrio que ha logrado entre trabajo y vida personal. Aun así, hasta el 37
Más del 50 por ciento de los nativos digitales vive mes a mes, de un sueldo al siguiente.
12 Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023 ECONOMÍA
Tanto los millennials y centennials tienen en común el haberse desarrollado en el auge de internet. Y, a la hora de trabajar, esto se refleja en sus prioridades y en cómo afrontan las dificultades en época de crisis.
por ciento de millennials y el 46 por ciento de centennials han complementado su trabajo principal con algún otro empleo para poder llegar a fin de mes. Además, a la mayoría de los nativos digitales les gusta la flexibilidad, y muchos han optado por el teletrabajo o por un modelo híbrido que combine presencialidad algunos días con otros de jornadas en remoto.
Pero preferir trabajos parciales o a distancia, no significa que estas generaciones no tengan ambiciones empresariales. Por ejemplo, según un informe de Workforce Institute, el 57 por ciento de centennials tiene aspiraciones laborales y la expectativa de ascender cada año.
Además, un 14 por ciento de ellos ha emprendido algún negocio y al 58 por ciento les gustaría hacerlo, de acuerdo con datos de la consultora Indeed. Y, además de emprendedores, son ahorradores: según el informe de Klarna Gestión de finanzas en la nueva era, el 50 por ciento tiene algún fondo por si hay emergencias o imprevistos.
Sin embargo, tanto a la generación Y como a la Z, les preocupa mucho la situación futura. Según el informe de Deloitte, el 55 por ciento de los primeros y el 56 por ciento de los segundos creen que cada vez será más difícil pedir un aumento de sueldo. Y el 50 y 49 por ciento lo ven igual de complicado para un ascenso.
Más de la mitad de millennials y centennials tienen algo en común: viven sin muchas previsiones de ahorrar y gastando lo que van obteniendo.
A su vez, el 51 por ciento de millennials y el 52 por ciento de centennials creen que será complicado encontrar nuevos empleos. Y eso que el trabajo es lo que más le importa al 62 y al 49 por ciento, respectivamente.
Al menos el 40 por ciento de jóvenes de las generaciones Z e Y sienten el peso de la responsabilidad de la economía familiar.
A la mayoría de los nativos digitales les gusta la flexibilidad, y muchos han optado por el teletrabajo o por un modelo híbrido que combine presencialidad algunos días con otros de jornadas en remoto.
13 Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023 ECONOMÍA
El café antigüeño y el ron se fusionan
Texto: Katheryn Ibarra
Fotos: Norvin Mendoza
Recientemente, se presentó el Ron Colonial Cafetalero, un nuevo producto que fusiona el café cosechado en las faldas del volcán Acatenango, en la finca San Sebastián y el Ron Colonial, de Licores de Guatemala.
“Colonial busca que los sabores de nuestra Antigua Guatemala sean disfrutados en el mundo al nivel y grandeza que se merecen. Colonial Cafetalero es La Antigua Guatemala en su esencia y los cautivará tanto como a nosotros. Los invitamos a seguir descubriendo La Antigua Guatema-
la”, expresó Iván Valdez, gerente de Mercadeo de Licores de Guatemala.
Por su parte, Pedro Echeverría, vicepresidente de Junta Directiva de finca San Sebastián, indicó que la finca fue comprada por su bisabuelo, y actualmente es la cuarta generación que se hace cargo de ella. “Para nosotros es una excelente opción para fusionar el ron y el café”, expresó durante la conferencia de prensa.
De igual forma, representantes de Licores de Guatemala y finca San Sebastián señalan que Ron Colonial Cafetalero sabrá cautivar los paladares que lo prueben.
Características del producto
Una apariencia brillante color chocolate con destellos rojizos.
Aroma a chocolate dulce característico de la variedad de café, con notas de vainilla y caramelo.
Sabor dulce balanceado, con el característico sabor del café y notas de chocolate, toffee y vainilla.
Un suave dulzor, con percepción a caramelo tostado y frutos secos.
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
14
entretenimiento
Un homenaje a dos de los sabores característicos del país, el café antigüeño y el ron.
lugares por conocer
Secreto gastronómico en las alturas
Texto y fotos: Cecilia Vicente
Visitantes
disfrutan platillos en restaurante
Casa del Árbol.
El médico guatemalteco José Roberto Afre Galicia ha llevado a cabo un proyecto significativo en su país después de regresar en 2012 tras sus estudios en el extranjero. Inspirado por la presencia de un árbol plantado en Huehuetenango por su abuelo y padre, hace 75 años, decidió construir un restaurante como un homenaje a sus antepasados y preservar la memoria familiar.
Después de compartir su visión con amigos, incluyendo un arquitecto, un ingeniero y un especialista en estructuras metálicas, colaboraron en el diseño para complementar el entorno sin dañar el árbol original. Superando obstáculos y obteniendo los permisos necesarios, Galicia inició la edificación en marzo de 2019, a pesar de un cierre temporal debido a la pandemia en marzo de 2020.
Finalmente, en enero de 2021, el restaurante abrió sus puertas al público. Recibió una respuesta positiva de los clientes y brindó empleo a varias personas. Se ha convertido en un lugar acogedor donde se pueden disfrutar comidas como pizzas, hamburguesas, pastas y particularmente las costillas en barbacoa, una especialidad del lugar.
La experiencia de Galicia en sus viajes alrededor del mundo ha enriquecido el menú que ofrece, con nuevas recetas y sabores. Para él, el restaurante es un lugar que evoca su infancia y le permite cumplir su deseo de explorar el mundo. Un tren de juguete que recorre el recinto simboliza su anhelo alcanzado.
En la actualidad, el negocio emplea a un equipo de 10 personas en cada jornada laboral, dividiéndose en dos grupos. Esto garantiza que siempre haya alguien disponible para atender a los visitantes y crear momentos especiales en un entorno maravilloso junto al árbol centenario.
Los planes de ampliar el proyecto están en marcha, pues piensa construir un área tipo glamping
La presencia de un tren de juguete que recorre todo el recinto simboliza ese anhelo que ha logrado alcanzar. En resumen, su proyecto es un homenaje a su padre y abuelo, y se ha convertido en un espacio acogedor donde los comensales pueden compartir y disfrutar de momentos especiales mientras se maravillan con la belleza del árbol que ha sido testigo de generaciones.
15
Guatemala, viernes 22 de septiembre de 2023
Venta de diarios Servicio de
INGRESE A:
www.servicios.dca.gob.gt
Decreto 5-2021
LEY PARA LA SIMPLIFICACIÓN DE REQUISITOS Y TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
Tipografía Nacional 18 calle 6 - 72 zona 1
Compre su diario del día o de fechas anteriores del Diario de Centro América