

La IA revoluciona
EL DIARIO VIVIR EL DIARIO VIVIR

Presentación
Innovación inteligente, la IA transforma la salud y educación
La Revista Viernes del 21 de marzo está dedica a la inteligencia artificial (IA) como un factor que redefine la atención médica y la enseñanza al optimizar diagnósticos, monitorear la salud en tiempo real y personalizar el aprendizaje. Se describen como empresas tecnológicas han impulsado soluciones que mejoran la precisión médica y la accesibilidad educativa. En nuestro trabajo central, se habla de la innovación tecnológica, que además de lo educativo, en salud se centra en el uso de los llamados Smart Watch, de los que hay unos 250 millones de usuarios en el mundo. Al reportaje central anteceden las páginas centradas en cómo la AI empezó a revolucionar la gastronomía.
En la página 3, se presenta un extracto de la obra teórica del gran compositor Joaquín Orellana, a través de una compilación que presenta el músico costarricense Gerardo Meza en una selección del aporte del académico al estudio del paisaje sonoro guatemalteco. Asimismo, en la Guía de los libros, se ofrecen pequeñas sinópsis de cuatro obras del escritor guatemalteco Franco
Directorio
Sandoval, que la Tipografía Nacional ha producido en la colección Literatura Abierta, en el 2024.
En la Guía de Cine, la columna de David Lepe reseña a la gandora del Óscar 2025 Anora,con la afirmación de cuando los cuentos de hadas se enfrentan a la realidad. La Biografía, de la revista Viernes, se denomina La Palmita y el abrazo a un desconocido. El personaje de la página 12 es Blanca Vischer, la única actriz guatemalteca del siglo que llegó a Hollywood en los años 30 del siglo pasado.
La Columna, de Guillermo Monsanto, en la página 13, está referida al artista plástico nacional Francisco Auyón (1968-2007), un prolífico dibujante de mano refinada que trabajó la figura humana. En el Homenaje al Nobel de la Literatura 1967, página 14 se exponen algunos de los monumentos dedicados a Miguel Ángel Asturias en la capital, e incluso uno en Argentina. Por último, la página 15 es el reportaje Lasciudadesdel mar: los cruceros; quiénes acceden, cómo disfrutarlos y las posibilidades que tienen los vacacionistas.
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Editor: Hugo Sergio Del Águila
Redactores: Narcy Vásquez y Pablo Cahuec
Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj
Diseño Portada: Marco Flores
Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra
Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón
Digitalización: Freddy Pérez
Cartelera
Viernes 21
Colectivo Cultural Pie de Lana invita a la exposición itinerante Tríptico,tresvecinosdetresbarrios antiguosdelCentroHistóricounidosporlaSemana Santa. Está abierta al público hasta al 19 de abril, en nueve establecimientos de la zona 1 de la ciudad de Guatemala. Admisión gratuita. Más información, en sus redes sociales.
Sábado 22
Jornada de charlas relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas, y cómo las mujeres se han desarrollado en esos campos. En el Centro de la Cooperación Española, edificio Lux, 11 calle y 6a. avenida, zona 1. De 14:30 a 17:00 horas.
Domingo 23
Taller de Futuros personales, por mi calle, nuestra calle, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Es organizado por la Nueva Fábrica para reflexionar sobre el presente y construir estrategias para su futuro. De 10 a 12:30 horas, vía Zoom.
Lunes
24
Clausura del Festival Literario Centroamérica Cuenta 2025. El presidente Bernardo Arévalo conversará con Pepa Bueno, directora del diario español El País. La programación en su sitio web www.centroamericacuenta.com
Martes
25
Exposición Sonidos del Pasado, muestra 37 piezas que reflejan el legado sonoro de las civilizaciones antiguas de Guatemala. Disponible de 9:00 a 16:00 horas, en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología. Costo de la entrada 5 quetzales, menores de 10 años, gratis.
Miércoles
26
Festival de Jazz 2025 en el Teatro Dick Smith, se llevará a cabo en todo marzo a partir de las 20:00 horas. Fusión Jazz Power Trio, Guatemala tocará este día. Las entradas son gratuitas con boleto, se debe ingresar en la página web del IGA, https:// www.iga.edu para descargar el boleto.
Jueves 27
Show de comedia BacktoOldSchool2025,de Los Lunáticos. Será en Bulevar de Cayalá (CC Paseo Cayalá, zona 16), empieza a partir de las 20:00, con aproximadamente dos horas de duración. Las entradas adquiéralas en línea en la página web de Social Tickets o en taquilla el día de la función.
(Extracto)
Algunos aspectos sobre noción de Paisaje Sonoro 1983*

Sensibilización al entorno Acústico. Sería simplista definir la sensibilización de Paisaje Sonoro solo como el resultado de una posible asociación entre el paisaje visual y su contenido acústico, pues de ser así (ateniéndonos a la condición, estricta de paisaje como la representación de un plano, de extensiones de campo), el paisaje sonoro quedaría reducido al sonido del viento en las ramas de los árboles y/o al murmullo de los arroyos y el canto de los pájaros. No. Para el concepto de paisaje sonoro debe extenderse el término y tratar de definirlo como el conjunto de sonidos naturales (o ambientales) que constantemente emiten la imagen auditiva de un lugar: Una metrópoli. Una aldea. Una oficina. Una fábrica. Un mercadeo. El campo, etc. Cantamos de por sí con la sensación de la existencia de paisajes sonoros, de un modo muy general, muy superficial, vislumbrante, y casi siempre concebido como un remanente de correlativo visual, en segundos o terceros planos, o como los flujos ornamentales, abstractos y poéticos de su base óptica real, más definida, más aprehensible.
Pero el desarrollo de mayores posibilidades para captar aspectos no corrientemente advertidos en un paisaje sonoro equis, supone la práctica de sensibilizarse mediante “enmarcar” sonidos, es decir, grabando un ambiente dado, escuchándolo fuera de situación muy detenidamente, adentrándose en todos sus detalles, y luego volviéndolo a escuchar en la fuente real, repitiendo muchas veces la experiencia, hasta ir moldeando el correspondiente campo de la percepción. Una noción más nítida y profunda se va desarrollando, nuestra atención va concentrándose y descubriendo paulatinamente la riqueza y diversidad de sonidos existentes en una tonalidad acústica. Esta misma tonalidad que solo habíamos captado en bloque (sin capacidad de diferenciación y/o selección), y ante la cual habíamos permanecido indiferentes.
Sabemos que “enmarcar” sonidos no fue posible sino hasta el advenimiento del magnetófono, con el cual se pudo “fotografiar sonidos”, entendiéndose con ello, no el mero hecho de grabar, sino la posibilidad de extraerlos de situación, de “meterlos en un cuadro”, “verlos” a voluntad, reinventarlos, identificar sus nexos comunes, encontrar la unidad de síntesis, identificar nexos comunes, encontrar nexos comunes, encontrar la unidad de síntesis dentro de su diversidad, confirmando en su dinámica, sonora su devenir y su consistencia visual, nutriendo nuestra noción de los objetos con la “posibilidad de repetición cíclica de los objetos con “la otra cara de su personalidad”.
La imagen auditiva de las cosas es siempre fugaz, y en nuestro medio físico, regido por funciones visuales en más de 75 por ciento, donde nuestras acciones y reacciones son estimuladas en su mayoría por fenómenos ópticos, es natural que releguemos el mundo acústico a un segundo o tercer plano, y no es sino por medio de ejercitaciones especiales que podemos asistir al redescubrimiento de un mundo inadvertido, ya que –podemos afirmar– padecemos la “ceguera auditiva” resultado del incremento de la función óptica.
* Ideario Estéticto de Joaquín Orellana Mejía. Compilado por Gerardo Meza. Editorial Universidad de San Carlos de Guatemala, 2024.

Franco Sandoval, en la Tipografía
Cuatro títulos básicos para adentrarse en la historia de la literatura de Guatemala, desde lo ancestral hasta lo básico de la Época Contemporánea, presenta la Dirección General del Diario de Centro América y Tipografía Nacional, en su colección Literatura Abierta, del escritor guatemalteco Franco Sandoval.
En el primer libro, el antiguo texto de los mayas PopolVuh Versióntransparente, Sandoval expone un estudio que hace la obra accesible para todo público. Es un texto calificado de “palabratura” con letras que le dan sentido estético a lo que fue siempre cuento y tradición: una manera de explicación del origen del hombre y su relación con la naturaleza, parte vital de la cosmogonía maya.
Sandoval, uno de los más conspicuos antropólogos, publica en esta colección Lecciones de los mayasparaelsigloXXI, un texto que invita a cuestionar el mundo. Propone sumergirse en el pasado poco estudiado, incluso prejuciado, que desconoce la herencia de los rasgos culturales de los antiguos reinos mayas. Invita a viajar con sentido abierto y pensar que las rutas vitales de los ancestros fueron distintas a las del mundo occidental.
La tercera obra del doctor Sandoval, es La última batalla, que en una nueva edición –las dos anteriores premiadas, llega en solitario– transporta al lector a las últimas horas de vida de fray Bartolomé de las Casas (1484-1566). Historia y fantasía se funden alrededor del fraile; donde el autor al combinar realismo, imaginación, sueño y delirio hace del relato, por momentos un poema onírico, un homenaje amoroso al inspirador de los derechos humanos del mundo.
El espíritu internacionalista literario de Sandoval queda plasmado en esta colección con El hijo de Darío, una obra acerca de la vida formativa de Rubén Darío. El texto parte de los relatos compendiados por su hijo Güichoquien en una aventura por el mundo, 30 años después del fallecimieno del gran poeta nicaragüense, le permite investigar para conocer quién fue su padre desde que llega a España, hasta su vida en diversos países que lo determinaron y de allí su aporte a la lengua castellana como lo fue modernismo. Güicho relata a su madre La Paca los mil y un detalles que llegó a conocer sobre su padre, los temores, anhelos vicios, luchas, caídas y amores, en una novela histórica trabajada a lo largo de nueve años por Franco Sandoval. . Redacción
La Guía, libros
La Guía, cine

El cine independiente siempre ha tenido la capacidad de capturar lo que el mainstream no puede: la cruda belleza de lo cotidiano y las profundas contradicciones de la condición humana.
Anora, la más reciente obra de Sean Baker y gran ganadora en los Óscar de 2025, es una muestra magistral de esta capacidad. La película narra la historia de Anora, una joven que sueña con escapar de una cruda realidad para vivir una vida mágica en la gran ciudad.
L o que comienza como un relato esperanzador de lucha y sueños se transforma en una compleja reflexión sobre las realidades que acechan tras las fantasías.
La estructura narrativa de Anora está dividida de manera magistral. La primera mitad se
Película:The Brutalist

lepedavid@yahoo.com

Anora: cuando los cuentos de hadas se enfrentan a la realidad
siente como un cuento de hadas moderno. La paleta de colores cálidos y la música evocadora crean un ambiente de ensueño, donde Anora parece destinada a triunfar. Ojo: un triunfo sin mayor esfuerzo y con la suerte de princesa que es encontrada por su príncipe azul. Sin embargo, en la segunda mitad, la cinta da un giro sombrío. La gran ciudad, lejos de ser el paraíso prometido, se revela como un lugar implacable y deshumanizante. Los sueños de Anora chocan brutalmente con la realidad, dejando al espectador cuestionándose si alguna vez fue posible alcanzarlos.
El peso emocional de la producción recae en Mikey Madison, quien no solo interpreta a la protagonista, la vive, y eso se siente en cada escena. Por algo esta actriz se llevó la
TheBrutalist, de casi cuatro horas de duración, expone las maravillas que contienen las estructuras arquitectónicas y a su vez visibiliza las brechas sociales en los años de la posguerra. El filme sigue la historia de László Tóth, un arquitecto judío que huyó de Hungría para enfrentarse a otra bestialidad... el sueño americano. Adrien Brody, aclamado por su interpretación y ganador del Óscar a mejor actor, encarna con perfección el dolor y deshumanización que vive su personaje a causa de un sistema que lo percibe como un objeto de producción y opresión. El director Brady Corpet resalta temas como el abuso de poder, el clasismo, las injusticias para transformar esta cinta en una obra maestra de Hollywood, llena de conmoción, reflexión y giros inesperados.
Arquitectura y posguerra

estatuilla del Óscar este año, cuando todos ya dábamos por ganadora a Demi Moore por The Substance
La principal enseñanza de Anora es tan simple como devastadora: los cuentos de hadas no existen. En un mundo donde las redes sociales y los medios constantemente nos venden ideales de felicidad y éxito, este filme es un recordatorio necesario de que la vida rara vez se ajusta a nuestras fantasías. Sin embargo, lejos de ser una película cínica, Anora invita al espectador a encontrar belleza y significado en la realidad, por dura que esta sea. Al final, el filme no nos deja con un “felices para siempre”, más bien con una verdad más valiosa: debemos enfrentar la vida tal como es.
Documental. Caos: los crímenes de Charles Manson

El documental Caos:Loscrímenes de Charles Manson (2025) es una película de Netflix de 90 minutos en los cuales se retoma la historia del famoso asesino en serie, Charles Manson, con el detalle de aportar una nueva perspectiva a su paso con una lectura diferente sobre los terribles hechos que cometió. La producción, dirigida por el cineasta Errol Morris, está inspirada en el libro Chaos: Charles Manson, The CIA and the secret history of the Sixties, el cual abre una nueva línea de debate acerca de cómo ocurrieron las cosas. Morris cuestiona la narrativa oficial sobre los asesinatos de la familia Manson. Sugiere que Charles, además de ser el líder de una secta, podría haber estado involucrado en una red de conspiraciones y vínculos oscuros que conectan a la CIA, experimentos de control mental con LSD. Redacción
Archivo
Archivo
Guatemala, viernes 21 de marzo de 2025
L a Palmita y el abrazo a un hombre desconocido
Colaboración
Foto: AI
Durante más de 30 años he ido al mercado La Palmita, zona 5 de Guatemala. Desde muy niño, este lugar ha sido una constante en mi vida; iba con mis abuelos, luego con mi madre y hermanos, y ahora voy solo. Aunque ya no vivo cerca, es el lugar de mis compras, sé con qué locatarios ir, a quiénes les puedo sacar conversación o con quién es mejor seguir de largo. A veces creo que es porque me conecta con mis raíces, como si fuera un ancla comercial que me arraiga y que tal vez ni yo mismo entiendo. Es un lugar para abastecerse, pero también para presenciar la vida y sus rarezas.
Hace unos ocho sábados, después de las compras de la quincena, me dirigía al auto. Algo me detuvo. Frente a la chicharronera El Mañanero, un hombre de piel curtida, moreno y serio, estaba sentado dentro de su camioneta. Una Blazer del 96 o tal vez una Mitsubishi del 2000. No lo sé; los autos nunca han sido lo mío. Lo que me hizo voltear fue la música. A todo volumen sonaba EyeintheSky, de The Alan Parsons Project. Me detuve, atrapado por la escena, justo cuando comenzaba el coro de la canción ocurrió el trance al que eventualmente regreso.
Iamtheeyeintheskylookingat you/Icanreadyourmind/Iamthe maker of rules, dealing with fools / I can cheat you blind / And I don’t need to see anymore to know that (Soy el ojo en el cielo que te mira / Puedo leer tu mente / Soy el creador de reglas, trato con tontos / Puedo engañarte a ciegas / Y no necesito ver más para saber eso).
El hombre soltó un suspiro profundo, tan potente que pareció tragarse el tiempo. El auto tenía el motor en marcha, la música retumbaba, pero él no estaba ahí. Su mirada se fundía en el vacío, en un horizonte invisible, en la nada que tal vez había sido su vida. En su rostro vi algo sumamente familiar: esa mirada perdida, esa energía consumida, como un toro exhausto buscando un rincón donde caer y que se resiste a desfallecer. Fue un instante íntimo, uno que solo yo presencié. Ese
La literatura está frente a nosotros, solo hay que poner un poco de atención e ignorar todo lo que ocurre alrededor.

En este QR escuche la canción y lea este texto
Nunca olvides que vienes de una larga lista de buscadores de la verdad, amantes y guerreros”.
Hunter S. Thompson.
suspiro era una pregunta lanzada al abismo. ¿A dónde fueron mis sueños? ¿En qué curva del camino dejé de tener el control de mi destino?, ensoñado quise acercarme, abrazarlo, decirle “lo peor ha pasado”, pero mentiría, no lo sé.
Lo observé exhalar una bocanada lenta que arrastraba el peso de una vida entera, como un rezo envenenado que murmuraba: “¡**** madre, qué vida más ****! ¿Cuándo perdí las riendas?” .Y en ese segundo, me

vi en él. Recé con él una letanía en mi mente: “Hombre, te entiendo…”. Todos creemos que nuestras dudas y desesperanzas son únicas, que nadie más podría comprender lo que sentimos. Pero es una mentira. Todos pasamos por lo mismo, cada
uno en su propio rincón, en su propio infierno silencioso. El tufo aceitoso de la chicharronera nos envolvía, y el cielo cenizo del día apenas dejaba pasar la luz, solo amenazaba con llover, pero esa bendición cósmica tampoco caía. La Palmita, a veces, parece un lugar donde la realidad se funde con la hechicería, donde lo cotidiano conjura para que el surrealismo mágico nos trague. Un espacio donde, si afinas sentidos, te encontrás con la cruda verdad de la condición humana. En ese suspiro y en esa mirada, comprendí que no somos únicos. Llevamos las mismas cargas, las mismas preguntas malditas, pero cada quien las arrastra en silencio mientras besa el yugo de sus decisiones. Y, sin embargo, hay algo brutalmente reconfortante en saber que, aunque caminemos solos, nuestras sombras se cruzan, compartimos por un segundo el peso de existir y no nos podemos permitir rendirnos.
Ciencia y Tecnología
La tecnología no solo optimizará el rendimiento, sino también la calidad nutricional y los efectos sobre la salud.

La inteligencia artificial revoluciona la gastronomía
EFE reportajes
Fotos:EFE
La inteligencia artificial (IA) ha llegado ya a la cocina. Esta potente tecnología está teniendo un impacto creciente en el mundo gastronómico, una herramienta que está ya al alcance de los cocineros y restaurantes. Pero ¿puede realmente un algoritmo provocar un placer en el gusto u olfato? El gastrofísico e investigador vasco Eneko Axpe lo explica en Delicioso Algoritmo, la inteligencia artificial en la gastronomía.
Es cierto que existe cierta tecnofobia hacia la IA, algo que no es de extrañar, pues siempre ha existido un cierto miedo a lo desconocido. Aún así, está teniendo un impacto cada vez más creciente en el mundo gastronómico, y en especial al alcance de los cocineros y productores rurales.
La tecnología está demostrando ser una herramienta poderosa para amplificar lo que los humanos
hacemos mejor: innovar, adaptarnos y crear. No nos olvidemos de que las tradiciones actuales fueron innovaciones (y muchas controvertidas) en tiempos pretéritos, apunta Axpe, un gastrofísico y doctor en Física que ha trabajado para la NASA, como colaborador científico, en física, gastronomía y biodiversidad.
“Es absurdo tener miedo al progreso”, dice este investigador culinario que ha degustado y valorado el primer menú de alta cocina creado por la IA. Si bien, reconoce que los platos creados íntegramente le parecen sabrosos y muy correctos en general, acepta que “les falta lo más importante, alma”, por lo que no podrían estar hoy en un restaurante tres estrellas. Es decir, extrapolado al ajedrez, Kasparov todavía ganaría la partida al ordenador, sentencia una de las 25 personas más influyentes en la gastronomía, según la revista Forbes Pero ¿cómo está transformando la cocina y la producción alimentaria? Desde la creación de menús
personalizados y la optimización de procesos culinarios, hasta el mejoramiento genético de cultivos y la automatización agrícola.
La IA puede lograr presentaciones tan apetitosas que superen las humanas, crear nuevos platos originales, imaginar maridajes innovadores o sugerir texturas inéditas, conformando lo que se está llamando la nueva “mente digital” del chef.
Alucinaciones o errores
Uno de los mayores desafíos de esta nueva tecnología son las llamadas “alucinaciones”; es decir, errores que surgen cuando esta inteligencia genera imágenes o descripciones que, aunque parezcan realistas, no se pueden explicar en la cocina. Por ejemplo, a veces crea colores o texturas que no son posibles con ingredientes reales.
“Yo, que me convertí en el primer comensal del mundo en probar un menú enteramente creado por la IA, sí que aluciné, valga la redundancia, al probar las que fueron las
primeras alucinaciones culinarias de la IA. Texturas rarísimas que nunca antes había probado, como una bola de coco pegajosa a la vez que espumosa, combinaciones de sabores rarísimos, curiosos, a los que uno no está acostumbrado”, reconoce el gastrofísico español.
¿Hacia dónde nos lleva?
Uno de los aspectos más reveladores de este experimento fue cómo podía mejorar la comunicación dentro de una cocina profesional. En un futuro no tan lejano, la colaboración entre chefs y sistemas podría redefinir la alta cocina. Los algoritmos no solo ayudarán en la creación de recetas innovadoras o en la optimización de procesos, sino que también podrían ser capaces de “aprender” a través de millones de combinaciones posibles, que permita identificar sabores, texturas y técnicas que aún no se han descubierto. Pero que no cunda el pánico, los chefs no serán reemplazados, sino que trabajarán de la mano con la
Guatemala, viernes 21 de marzo de 2025
La IA en la agricultura
En el campo de la agricultura, las siembras podrían ser diseñadas para ser totalmente resilientes frente a los desafíos más extremos del clima. Las tecnologías con datos ambientales, análisis de suelos y genómica vegetal podrían permitir a los agricultores prever problemas antes de que sucedan y desarrollar cultivos que se adapten a entornos específicos. Esta tecnología no solo optimizará el rendimiento, sino también la calidad nutricional y los efectos sobre la salud de lo que se produce y consume.
El concepto de alimentos funcionales se verá amplificado, se podrán diseñar variedades que ayuden a combatir enfermedades específicas, con perfiles nutricionales adaptados a diferentes poblaciones, o incluso a las necesidades individuales de los consumidores.
En conclusión, la gastronomía seguirá siendo un acto de creación humana, pero, con el apoyo de la tecnología, podemos hacer una cocina eficiente y emocionante para los comensales del mañana. Lejos de reemplazar a los chefs, la IA se está convirtiendo en una herramienta poderosa que puede complementar su creatividad y ayudarnos a abordar los retos del futuro. Amaia Osuna, EFE.
IA, como ya lo hacen muchos, que fusionan su intuición y sensibilidad humana con la precisión analítica de las máquinas.
Los restaurantes del futuro no solo ofrecerán platos preparados por chefs humanos, sino también experiencias gastronómicas creadas por humanos e IA, como ya se ha empezado a hacer. Otra ventaja más: esta tecnología podría permitir que el menú de cada cliente pudiera estar ajustado a su perfil de gustos personales, su salud e incluso su estado emocional en ese preciso momento.
El concepto de alimentos funcionales se verá amplificado: se podrán diseñar variedades que ayuden a combatir enfermedades específicas, con perfiles nutricionales adaptados a diferentes poblaciones, o incluso a las necesidades individuales de los consumidores.
Además, la IA no solo optimizará el rendimiento, sino también la calidad nutricional y los efectos sobre la salud de lo que producimos y consumimos, por lo que tendrá un impacto más profundo en la agricultura.


La gastronomía seguirá siendo un acto de creación humana, pero con el apoyo de la tecnología podemos hacer una cocina eficiente y emocionante.
Ciencia y Tecnología
La humanidad está ante el comienzo de lo que será una colaboración entre hombre y máquinas en oficio culinario.






Texto: Luis Carrillo Fotos Internet y IA




Personaje
Guatemala, viernes 21 de marzo de 2025

Única estrella guatemalteca en Hollywood
Ilustración: Sergio Espada
Blanca Vischer, nacida en Quetzaltenango el 5 de enero de 1915, tuvo cortos papeles en al menos siete �ilmes durante tres años: El último varón sobre la Tierra (1933), Oro salvaje y Tango en Broadway (1934); Bajo la Luna Pampeana (1935), además de La chica bohemia, El diablo a caballo y Un mensaje para García (1936).
En el diario El Imparcial, del 13 de octubre de 1934, se resaltó que se estaba llenando de gloria en Hollywood y que apareció de novia de Carlos Gardel. En 1940 actuó en el capítulo Boobs in Armas de la serie Los tres chi�lados, donde le propinó un puñetazo a Curly. Abandonó la actuación en 1951 y falleció en 1969 en Los Ángeles, California.
Más información disponible en este QR
viernes 21 de marzo de 2025
Guillermo Monsanto

FRANCISCO AUYÓN (1968-2007).
Este artista estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla entre 1984 y 1989. En ese lapso destacó como un dibujante de mano precisa y refinada. Poseía desde aquel momento un cierto talento con la mancha y sus primeras exploraciones giraron en torno a la figura humana (sugerentes desnudos femeninos), personajes cotidianos y representaciones zoomorfas.
Su pericia le abrió las puertas al taller de Elmar René Rojas quien, notando su capacidad técnica, lo contrató para trabajar como uno de sus asistentes. Simultáneamente fue invitado a unirse al Grupo Itzul (1990) liderado por Rojas cuya misión era luchar contra la “improvisación creadora”. Este conglomerado incluyó a miembros de la generación de Auyón entre los que sobresalen nombres como Irene Carlos, Alfredo García y Arturo Monroy. La intención de Rojas era la de no influir para que encontraran su esencia.
Está muy lejana aquella exposición en El Sereno cuando Auyón presentó su muestra debut Rostros urbanos. Corría el año 1990 y su esponsor no fue otro que el gestor cultural Duane Carter. Aquella convocatoria, y que el espacio gozaba de una reputación ampliamente difundida, atrajo principalmente a gestores culturales, directores de galerías de arte y coleccionistas de alto nivel, quienes finalmente adquirieron toda la colección en la noche de la inauguración. En aquellos trabajos relucían los colores brillantes y los grafismos intensos que representaban abstracciones del caos citadino. Su obra, en acelerado proceso evolutivo, pasó de la intensidad de los pigmentos superpuestos a una paleta más austera, a la conformación progresiva de manchas que utilizaba como fondeados y grafismos. El laberinto (1993) ya prefiguró su iconografía del resto de su carrera, pero aún posee una paleta que quiere entrar a la monocromía. Misma que ya estaba presente en sus exposiciones Preliminares (1995) y Palpitaciones (1996) que conformaron la base de su producción que, al final, resultó ser una radiografía de sus propios tormentos. Triunfó en el mundo del arte ya que expuso en importantes salas dentro y fuera de Guatemala, además de agenciarse varias distinciones y explorar estilos contemporáneos.
Lola,
la juguetona de la familia


Daniela Villatoro y su familia gozan la compañía de Lola que le gusta estar cerca y compartir con cada uno de los integrantes. Pese a que llegó al hogar cuando tenía 9 años se adaptó bien.
¿Cómo llegó a la familia y por qué tiene ese nombre?
Lola, es una beagle que al llegar tenía 9 años. Sus dueños no podían tenerla pues se mudaban de país, ellos le dieron su nombre y por su edad decidimos que siguiera igual, ya que es parte de su identidad. Además, el llegar a vivir con una nueva familia ya era un cambio muy drástico.
¿Cómo describiría la personalidad de su perro en tres palabras? ¿Por qué esas?

¿Cree que su perro la entiende?
Es juguetona, pues siempre juega con toda la familia y en especial con nuestra gatita Benita. Es muy amorosa, le gusta estar cerca de nosotros y compartir con todos. También traviesa, sus juegos están presentes cada día. A pesar de que es una perrita anciana, su energía es como la de un cachorro.
¿Cómo ha cambiado su vida tener un perro?
Todos los animales, incluyendo los perros, nos muestran su alma y nos enseñan a ser humanos en esta vida tan cambiante y errante. Todas nuestras mascotas, sumando a Lola, nos enseñan el amor incondicional y la nobleza que hay en cada ser vivo.
Por supuesto. Las conexiones entre animales y humanos están más que estudiadas. La empatía que demuestra Lola ante nuestras emociones es la mejor prueba de ello.
¿Peor travesura?
¡Si nos descuidamos, nos deja sin almuerzo! Si no tenemos cuidado, en un segundo ella pega unos brincos de canguro que en varias oportunidades ya nos ha dejado sin almuerzo.
¿Quiere publicar la historia de su mascota? Envíela por correo a hdelaguila@dca.gob.gt y con gusto la evaluaremos. Responda a estas preguntas e incluya cuatro fotografías.
Mundo animal
Fotos: Daniela Villatoro
Los monumentos a Miguel Ángel Asturias
Del Aguila Fotos: archivo DCA
Durante el año en curso será edificado el mausoleo que guardará los restos de nuestro premio Nobel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, que luego de ser traídos desde París, Francia, descansarán en el Centro Cutural, que lleva su nombre, ubicado en la 24 calle y 6a. avenida de la zona 1 capitalina. El monumento, para cuya construcción el Ministerio de Cultura y Deportes lanzó un concurso de maquetas y del cual ya recibió 40 propuestas, será levantado en la escalinata que da al Centro Civico. Mientras, lo invitamos a conocer los distintos homenajes al literato erigidos en el territorio nacional y uno en Buenos Aires, Argentina.





Sergio
El pueblo argentino también rinde homenaje al literato.
Monumento a Asturias, situado en el Paseo de la Reforma, Guatemala.
Fachada de la casa donde vivió Asturias, ubicada en la 12 avenida y 3a. calle, zona 1.
Estatua del Nobel en el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, zona 1 capitalina.
Pintura en honor del escritor realizada por el artista urbano Erickson Hidalgo,
Guatemala, viernes 21 de marzo de 2025
Las ciudades del mar
Se podría decir que el sueño de muchos guatemaltecos es pasar, por lo menos, una noche en un crucero. Una idílica oportunidad veraniega para disfrutar del vasto océano, cielos abiertos y un sinfín de diversiones.
Según la Escuela Internacional de Dirección Hotelera y Turismo Les Roches, estos navíos son embarcaciones diseñadas para proveer de entretenimiento y placer a sus pasajeros. Varían según su duración, destinos y las amenidades que ofrecen.
No hay este tipo de excursión que parta desde Guatemala, pero sí muchos que llegan a sus puertos al considerarla como una parada exótica y digna de conocer. Compañías navieras como Royal Caribbean, Norwegian Cruise Line y Princess Cruises promocionan viajes desde Puerto Quetzal hasta La Antigua Guatemala y Panajachel.
Entre los diferentes tipos de cruceros que existen se encuentran los oceánicos, que atraviezan los mares de una costa a otra. Los fluviales, que navegan entre los ríos, rodeados por las salvajes riberas del Amazonas o las hermosas orillas del Danubio. Otros netamente de esparcimiento como los hay en Disney, rebosantes de magia. Asimismo, existen los de expedición, viajes llenos de aventura que llevan a sus pasajeros hasta a las costas de



Alaska o a convivir con pingüinos en la Antártida. ¡Hay otros que incluso dan la vuelta al mundo!
Muchos pueden pensar que irse en uno de estos buques es solo para personas ya retiradas o con el suficiente dinero, sin embargo, Luisa Borrayo, de The Life´s Travel, agencia guatemalteca de viajes, aclaró que no es así. Existen cruceros desde los 300 dólares en adelante, precio que variará según la duración, comodidades y actividades que se desee. Quienes deciden embar carse tienen acceso a actividades como shows de teatro y musicales, discotecas, clubes para niños, casinos, spa, piscinas con toboganes, actividades en tierra, bufé general y muchos restaurantes con una oferta alimenticia diversa.


En Guatemala, las autoridades del Inguat fomentan la llegada de este tipo excursiones.

A su llegada a puerto guatemalteco los visitantes son traslados a La Antigua y otros lugares que encantan.


Viajar en uno de estas naves es una ocasión única en la vida, capaz de abrir la mente a nuevos horizontes y de tener contacto con miles de personas pertenecientes a culturas diferentes a la propia. Son espacios que fomentan la riqueza cultural y el desarrollo económico de los puertos a los que llegan, al tiempo que se aseguran de que sus tripulantes disfruten de las mejores comodidades. En fin, son una herramienta de conexión global, que con todo se hacen verdaderos merecedores del nombre: “las ciudades del mar”.



La industria turística en cruceros cuenta con un número de ofertas cada día mayor y a los que acceden más personas en todo el mundo.
Texto: Narcy Vásquez y Pablo Cahuec
Fotos archivo DCA
PR ÓX IMAM EN TE
EDICIÓN ESPECIAL DE SEMANA SANTA
¿Lo sabía?
La palabra cucurucho proviene del gorro cónico morado que usan los devotos durante las procesiones de Semana Santa en Guatemala. Este símbolo representa humildad y penitencia.
Aunque tradicionalmente se asocia a los hombres, las "cargadoras" o "damas de mantilla" también participan activamente en las procesiones, vistiendo de negro y con un velo en la cabeza.
Para muchos, ser cucurucho es una devoción que se hereda de generación en generación, y algunas familias tienen décadas participando en las mismas procesiones.
Las procesiones de Semana Santa en Guatemala son Patrimonio Cultural Intangible de la Nación desde 2008.
Instrucciones
Armar una figura de papel con troquel es una actividad creativa y entretenida que fomenta la paciencia, la precisión y la coordinación motriz.
Recorte por la línea punteada las figuras A, B, C, D, E, F
Doble por la linea negra continua, las figuras A, D, E, F
Pegue la figura A (cabeza) sobre la figura B (cuerpo)
Pegue las figuras B y C una con la otra
Pegue las solapas moradas bajo las caras que corresponden.
Pegue las figuras D y E (brazos) en los laterales de la figura B (cuerpo)
Pegue las figuras B y C al extremo de una de las figuras D o E
Recuerde
Corte con cuidado Doble bien
Use tijeras o cuchilla con precisión y cautela
Marque los pliegues antes de doblar para evitar rasgaduras
Pegue sin apuros
Resultado final





















Aplique poco pegamento y deje secar bien cada parte