Edición de la Revista Viernes del 20 de junio 2025

Page 1


20

LAS VOCES

Chapinlandia Págs. 5-7

Los protagonistas de Chapinlandia en la TGW

El parteaguas que significaron los acontecimientos de la Revolución de 1944 provocó el surgimiento de expresiones en todas las ramas del arte, el espectáculo, la cultura y las comunicaciones. Una de ellas fue el surgimiento de Chapinlandia, el programa icónico de la marimba guatemalteca que por más de 77 años viene siendo transmitido por Radio Nacional TGW . El reportaje central de la Revista Viernes está dedicado a dos de los protagonistas de la emisora: Paola García y Arturo Tzalam, locutores que han vivido el devenir de la Radio Nacional, ello, junto a todos aquellos que han aportado para que hoy y ayer el programa de la marimba sea degustado, pero también disfrutado, por parejas que cada miércoles llegan a la Tipografía Nacional para bailar al ritmo de las teclas de hormigo. En la sección La Guía de Libros se reseñan dos títulos del Fondo de Cultura Económica: La sunamita, de Inés Arredondo, una de las cuentistas mexicanas más sobresalientes. Narra la historia de la joven y bella Luisa que, por su cariño filial hacia su tío Apolonio, decide acompañarlo en sus útimos días. El segundo es un libro de la también mexicana Rosario Castellanos, que a través de ensayos, artículos y discursos toca la identidad y desigual -

Directorio

dad. También se presenta una sinopsis de Intimidades parisienses, una obra poco conocida del guatemalteco Enrique Gómez Carrillo, y en la que narra su experiencia al descubrir personajes de la literatura europea en el siglo XIX. Las páginas 8 y 9 presentan una infografía que comemora los 50 años de Tiburón, una película basada en la novela de Peter Benchley que no solo reiventó el terror en los cines, sino que se convirtió en un fenómeno cultural. La creativad de Steven Spielberg logró trasmitir la tensión psicológica con base en efectos y el ingenio de construir un verdadero monstruo animatrónico que medía 7.6 metros.

La sección Elpersonaje está dedicada a Carlos Wyld Ospina (1891-1956), novelista, poeta y ensayista, nacido en La Antigua Guatemala en 1891. Fue una figura clave de la literatura del siglo XX que escribió obras como El crimen de Almendares y La sombra del conquistador, narrativa arraigada en la realidad social y política de su época. En el fotorreportaje, se expone la producción de cacao en Alta Verapaz, un emprendimiento de productores orgánicos de la región del río Polochic en la que se cuenta el proceso desde el secado del fruto hasta convertirlo en pasta, que es distribuida en el país para la elaboración del chocolate, antes se enviaba a España.

Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos

Editor: Hugo Sergio Del Águila

Redactores: Narcy Vásquez, Pablo Cahuec e Isa Enríquez

Diseño Gráfico: Juan Rene Chicoj

Diseño Portada: Rigoberto López

Diagramación: Sulhema Pacheco y Diana Guerra

Correctores: Pedro Meda, Servando Pineda y Amado Monzón

Digitalización: Freddy Pérez

Cartelera

Viernes 20

Concierto gratuito de la Fiesta de la música, en la Alianza Francesa de Guatemala (5a. calle 10-55, zona 13), de 18:30 a 23:00 horas. Participan los grupos El silencio de Isabel, Los tamales, María Kazu, Lun, Marité y Los Merlines.

Sábado 21

Exposición fotográfica del español Juan Ramón Barbancho, en el Museo del Holocausto (6a. avenida 1-88, zona 1), en la cual narra, en imágenes y relatos, la historia de mujeres trans perseguidas durante la dictadura de Franco en España. Estará disponible hasta el 12 de julio. Inauguración a las 15:00 horas y la entrada es gratuita.

Domingo 22

En Nueva Acrópolis (7a. calle 3-62, zona 1) exhiben el Club de Historia, con la cuarta parte de El Origen de las Monarquías Europeas, a las 17:00 horas. Admisión 25 quetzales.

Lunes

23

Exposiciones Artísticas de la USAC presenta la muestra fotográfica de la ilustradora Elena Luis Minera, en el Centro Cultural y Gastronómico Gusina Garífuna (4a. avenida y 3a. calle, zona 1 de la ciudad de Guatemala.

Martes 24

Conversatorio Debatiendo la ideología de Mafalda, que girará en torno al pensamiento político de este icónico personaje, a partir de sus tiras cómicas, en Librería Sophos (Plaza Fontabella, zona 10), de 19:00 a 20:30 horas. Entrada libre.

Miércoles

25

Charla sobre no monogamias éticas y nuevos modelos relacionales, para explorar la disidencia y diversidad como formas de resistencia y libertad LGTBIQ+, en el Centro Cultural de España, Paseo de la Sexta, zona 1, a las 18:00 horas. Modera: Noé Vásquez Reyna. Ingreso libre.

Jueves 26

Exposición Bodies en Quetzaltenango, los cuerpos humanos en tres dimensiones. Está en su último día, en el centro comercial Utz Ulew Mall, sótano 4, de 9:00 a 20:00 horas. Boletos en la página web de Primera Fila Shop.

Sinopsis En el umbral de la muerte

Ybuscaron una moza her mosa por todo el térmi no de Israel, y hallaron a Abisag Sunamita, y trajéronla al rey. Y la moza era hermosa, la cual calentaba al rey, y le servía: mas el rey nunca la conoció. Reyes I, 3-4 Aquel fue un verano abrasa dor. El último de mi juventud. Tensa, concentrada en el desa fío que precede a la combus tión, la ciudad ardía en una sola llama reseca y deslumbrante. En el centro de la llama estaba yo, vestida de negro, orgullosa, alimentando el fuego con mis cabellos rubios, sola. Las miradas de los hombres resbalaban por mi cuerpo sin mancharlo y mi altivo recato obligaba al saludo deferente. Estaba segura de tener el poder de domeñar las pasiones, de purificarlo todo en el aire encendido que me cercaba y no me consumía. Nada cambió cuando recibí el telegrama; la tristeza que me trajo no afectaba en absoluto la manera de sentirme en el mundo: mi tío Apolonio se moría a los setenta y tantos años de edad; quería verme por última vez, puesto que yo había vivido en su casa como una hija durante mucho tiempo, y yo sentía un sincero dolor ante aquella muerte inevitable. Todo eso era perfectamente normal, y ningún estremecimiento, ningún augurio me hizo sospechar nada.

La

faceta combativa de la escritora mexicana

En este primer volumen, Rosario Castellanos (19251974 ) nos muestra su faceta más combativa e intelec tual. A través de artículos, ensayos y discursos, aborda temas fundamentales como la identidad, la desigualdad de género y el papel de la mujer en la sociedad. Con una prosa lúcida y directa, nos invita a reflexionar sobre el poder, la cultura y las estructuras que han silenciado a las mujeres. Castellanos combinó su labor creadora con la promisión cultural, la docencia, el periodismo en la diplomacia. Incursionó en la novela, el cuento, poesía y la dramaturgia. Redacción con información de FCE

Hice los rápidos preparativos para el viaje en aquel mismo centro intocable en que me envolvía el verano estático. Llegué al pueblo a la hora de la siesta. Caminando por las calles solitarias con mi pequeño velís en la mano, fui cayendo en el entresueño privado de la realidad y de tiempo que da el calor excesivo. No, no recordaba, vivía a medias, como entonces. “Mira, Licha, están floreciendo las amapas”. La voz clara, casi infantil. “Para el dieciséis quiero que te hagas un vestido como el de Margarita Ibarra”, La oía, la sentía caminar a mi lado, un poco encorvada, ligera a pesar de su gordura, alegre y vieja; yo seguía adelante con los ojos entrecerrados, atesorando mi vaga, tierna angustia, dulcemente sometida a la compañía de mi tía Panchita, la hermana de mi madre. –“Bueno, hija, si Pepe no te gusta… pero no es un mal muchacho”. –Sí, había dicho eso justamente aquí, frente a la ventana de la Tichi Valenzuela, con aquel gozo suyo, inocente y maligno. Caminé un poco más, nublados ya los ladrillos de la acera, y cuando las campanadas resonaron pesadas y reales, dando por terminada la siesta y llamando al rosario, abrí los ojos y miré verdaderamente el pueblo: era otro, las amapas no habían florecido y yo estaba llorando, con mi vestido de luto, delante de la casa de mi tío. El zaguán se encontraba abierto, como siempre, y en el fondo del patio estaba la bugambilia Colaboración

Testimonios de su asombro ante literatos europeos trascendentes

En 1892, un joven escritor sorpren de al ambiente literario europeo siendo una de las principales figu ras del medio artístico pari sino. Enrique Gómez Carrillo (Guatemala 1873 - París 1927), deja en estas Intimidades parisienses un honesto testimonio de su asombro ante el descubrimiento de los personajes más importantes de la literatura europea. Poco conocido en el siglo XXI en su país, la brillantez de su pluma hace desfilar por estas páginas a escritores y artistas de gran trascendencia: Wilde, Daudet, Verlaine, Zola, Bartholdi, Strindberg y otros más aparecen ahora ante nuestros ojos bajo la luz que arroja el ingenio del escritor más cosmopolita de la literatura guatemalteca. Redacción

La Guía, libros

Archivo
Archivo
Archivo

Texto: Pablo Cahuec

Foto: Netflix

Harta: el amor de una madre llevado al límite

Hasta qué punto puede llegar una madre por sus hijos?

En su nueva película, el director Tyler Perry explora los límites que puede alcanzar la naturaleza humana una vez se encuentra desamparada y despojada de toda esperanza y solución. Janiyah Wiltkinson es madre soltera, con pro blemas económicos y una hija que padece una seria enfermedad neurológica.

La Guía,

Serie

Taraji P. Henson, quien da vida al personaje de Janiyah, personifica su triste descendimiento por la espiral de la angustia, luego de vivir distintas experiencias chocantes que en un solo día que la llevan, sin ser totalmente consciente de ello y sin buscarlo, a ser el artífice de un crimen. Cruda y muy humana, se convierte en una crítica a las carencias que la sociedad actualmente sufre, como la falta de un entorno de trabajo digno, el racismo y la nula consciencia de justicia ante la dureza de un sistema que no da tregua y un Estado indiferente a las necesidades de sus ciudadanos.

Construida como un thriller dramático y muy emotivo, Harta también explora la necesidad innata de todo humano a sentirse visto, apoyado y comprendido. Durante la cinta apa recen personajes como la detective Kay Raymond, quien, sin justificar las decisiones de Janiyah, logra entablar una conexión empática y le ayuda a reconocer que sus experiencias son más usuales de lo que parece.

Con un giro nada esperado y la tensión siempre al pie del cañón, Harta no defraudará a quienes les interesan las películas de suspenso y acción. Puede ser vista desde ya en la plataforma de streaming Netflix.

Espíritu de época

Es Colombia en los años 70. Eva Samper, una adolescente de 16 años, se convierte en la primera alumna de un colegio de varones con 600 estudiantes. Esta es la premisa de La primera vez, serie de Netflix protagonizada por Francisca Estévez. Ambientada con precisión (desde el vestuario y los escenarios hasta la música), la serie recrea fielmente el espíritu de la época. Más allá de la nostalgia, La primera vez ofrece una crítica directa al sistema educativo autoritario y machista de entonces, al tiempo que alude con un toque de humor y de forma sutil a los movimientos estudiantiles y feministas que comenzaban a gestarse en el país. A través de la mirada de Eva, se exploran temas como la libertad, la rebeldía, el despertar sexual y la búsqueda de identidad, en un contexto que no estaba preparado para escuchar voces femeninas. Redacción

Documental
papeles en EE.

UU

El documental retrata con honestidad la vida de ocho familias sin papeles en EE. U U., mostrando el impacto humano de un sistema migratorio fallido. Con relatos íntimos y voces legales, Indocumentados expone el miedo a la deportación y la ruptura familiar sin caer en el dramatismo. Historias diversas, como la de una madre mexicana deportada tras 20 años o una familia israelí con negocio propio, cuestionan estereotipos y privilegios. En seis episodios de 40 minutos, la serie equilibra emoción y análisis, dejando al espectador con una reflexión clara: esta crisis no tiene soluciones simples, pero sí exige atención urgente y una mirada más humana. Redacción

Las voces legendarias de Chapinlandia

El programa icónico de la marimba guatemalteca que se ha transmitido por 77 años en las ondas herzianas de la Radio Nacional

Isa Enríquez

Fotos: Carlos Caljú y Archivo

Desde 1943, Guate mala ha atravesado momentos que marcaron profundamente su historia: la Revolución de Octubre, la guerra interna, el devastador terremoto de 1976, la firma de los Acuerdos de Paz… Acontecimientos que transformaron al país y a quienes los vivieron. Ese mismo año, en 1943, nació Chapinlandia, el programa que ha acompañado a generaciones y que en 2025 celebra 77 años al aire en Radio Nacional TGW , siendo testigo sonoro del devenir de Guatemala. Y si bien las voces que los han conducido cam biaron con el tiempo, el espíritu del programa se ve representado en cada uno de los locutores que de miércoles a viernes, de 16:00 a 17:00 horas, toman el mando del micrófono.

Hoy, las voces que mantienen viva esta tradición en la cabina del icónico espacio son las de Paola

García y Alfredo Tzalam. Ambos son ya parte de la historia: voces familiares, cercanas, que han acompañado a millones de guatemaltecos. Y así como ellos han contado nuestra historia, ahora es momento de contar la suya.

Paola García.
Alfredo Tzalam.

Hay personas que hacen magia con sombreros, cartas o conejos. Ella hace magia con su voz. Desde muy pequeña se enamoró de la música y, como escucharla no le bastaba, comenzó a interpretarla hasta que se volvió su verdadera pasión.

“Crecí cantando, cantando sin parar. Yo no podía vivir si no cantaba. Era un martirio pasar un solo día sin hacerlo. A toda hora. ¡Ay, Dios! Era como una cosa terrible que me apretaba el corazón”.

Pero hizo algo extraordinario, algo que muchos soñadores anhelan: logró que su pasión fuera también su sustento. Su voz, su amor por la música y, sobre todo, su determinación, la llevaron a abrirse paso en la televisión nacional, donde comenzó su trayectoria en los medios de comunicación en Guatemala.

A los 18 años, confiando plenamente en el poder de su voz, se acercó a Danilo El Gordo Sanchinelli, productor del programa Ritmo de Juventud,

en Canal 7 , un espacio icónico de los años 60 que presentaba a artistas nacionales e internacionales cada sábado. Sanchinelli le ofreció una oportunidad para presentarse, pero al enterarse de que la fecha coincidía con Sábado de Gloria, Paola decidió no asistir.

“Gracias a Dios que Sanchinelli me llamó. Me dice: ‘Mirá, ¿por qué no llegaste al programa?’ Le dije: Resulta que me di cuenta que era Sábado de Gloria y pensé que nadie me iba a ver. ¡Y yo quería que me vieran! Que me mirara todo el mundo”.

El conductor le dio una segunda oportunidad. El 23 de abril de 1966 se presentó por primera vez en el programa y, desde entonces, su participación se volvió frecuente. Cada 15 o 20 días, Paola volvía al escenario, haciendo lo que más ama y tocando con su voz el corazón de quienes la escuchaban. Paola encantó con su voz al público de la televisión por varios años, participó en programas como Casino la Alegría, Ellas Tres y

Alguien Más o El Show de J.A. Guzmán.

Su llegada a la radio ocurrió en 1974, cuando una vez más Paola decidió hablar en nombre de sus sueños. Le pidió al entonces director de la emisora, Sergio Armando Lorenzana, una oportunidad para integrarse a los programas dedicados a los artistas. La respuesta fue positiva.

En ese tiempo, la locutora llevaba una vida de mucho esfuerzo y compromiso: mantenía dos trabajos. En TGW transmitía y cantaba, y luego se trasladaba a Radio Mundial, donde trabajaba como secretaria. Así estuvo durante cinco años, hasta que en 1991 solicitó una plaza fija, no solo como cantante, sino también como locutora.

Sus programas siempre estuvieron vinculados a la música. A lo largo de los años, ha dedicado su voz y su energía a impulsar y divulgar el talento de artistas nacionales. El programa que guarda con más cariño en su memoria es Consagrados

de la Música, del cual también ideó una variante: Consagrados del Micrófono. En este formato se resaltaba la trayectoria de músicos guatemaltecos, y también la de destacados locutores del país.

“Yo los presentaba, pero luego los dejaba ahí, para que ellos condujeran el programa. Y vieras que se daba una magia tan grande cuando se encontraban los dos, el locutor y el músico”.

La dinámica consistía en invitar a un locutor con una excelente trayectoria para que entrevistara a un músico igualmente consagrado. Ella los presentaba y luego les dejaba el espacio. El encuentro entre ambos (voz y melodía) creaba una conexión especial que encantaba a los oyentes.

Hoy en día, Paola García sigue al aire. Conduce el programa Chapinlandia, donde, acompañada de la marimba y de Alfredo Tzalam, continúa conquistando a su audiencia con su calidez, su pasión y, por supuesto, su inconfundible voz, cada miércoles, jueves y viernes.

La locutora y cantante de Chapinlandia, Paola García, también es organizadora del Concierto de Tríos, desde 1996.

Guatemala, viernes 20 de junio de 2025

Alfredo Tzalam

Hay personas que nacen con una voz inolvidable, y Alfredo Tzalam es una de ellas. Su tono profundo, su dicción precisa y su manera de narrar han acompañado a miles de guatemaltecos a lo largo de los años. Pero más allá de la voz, lo que verdaderamente lo distingue es su curiosidad, su perseverancia y su amor inquebrantable por la radio.

Desde pequeño, Tzalam sintió fascinación por los sonidos que salían del aparato de radio en casa. En su inocencia, pensó que dentro del aparato había personas diminutas cantando, hablando y contando historias. Esa curiosidad lo llevó, literalmente, a desarmar varios radios para descubrir dónde estaban escondidas aquellas voces. “La idea de un patojo”, diría él con una sonrisa. Pero ese impulso fue solo el inicio de un camino que recorrería durante más de medio siglo.

El locutor comenzó su carrera en la radio en 1965. A los 15 años ya frecuentaba las instalaciones de TGW , no solo para conocer el medio, sino para tramitar los permisos necesarios que en ese entonces eran obligatorios para hablar frente a un micrófo -

ción ha llevado su carrera y ha compartido sus conocimientos con estudiantes de comunicación de distintas universidades, asegurándose de que las nuevas generaciones comprendan el poder de la palabra bien dicha.

Pero su camino no siempre fue fácil. En 2015, tras el cierre técnico de la emisora donde trabajaba, se quedó sin empleo y con pocos recursos. Fueron tiempos difíciles. “Me complicó mucho la edad”, recuerda. “Aquí en Guatemala, a partir de los 35 ya sos inservible”. Sin embargo, no se rindió. Tocó puertas, hizo trabajos ad honórem, visitó emisoras, pidió ayuda. Y en uno de esos momentos de incertidumbre, la vida y la radio, le respondieron.

TGW lo invitó a cubrir en Chapinlandiaunas vacaciones. El locutor titular había enfermado, el anterior había fallecido, y Paola García se hizo cargo del espacio mientras encontraban a alguien más. En ese interín, Alfredo recibió un consejo que cambiaría su destino: “Aunque ahí no ganés nada, no te den nada, pero estás adentro”. Le hizo caso. Y gracias a eso, su voz se quedó. Primero llegó como invitado. Luego, como apoyo. Finalmen -

Melodías legendarias que acompañan

Acompañando a estas dos voces icónicas de la radio está la marimba en vivo de TGW . Cada miércoles, suena desde la estación con la misma calidez con la que se recibe a un grupo de adultos mayores que han hecho de este momento una tradición. Algunos vienen desde hace décadas, otros se han sumado después de la pandemia, pero todos comparten el mismo impulso: bailar. A cambio de las melodías que les regala el programa, ellos ofrecen algunos pasos, risas y fragmentos de su historia. Esta tradición nació con una idea sencilla y generosa. Paola García, quien trabajó en la producción del programa, recuerda que una productora de aquel entonces decidió recibir a los asistentes con cafecito y champurradas, mientras sonaba la marimba en vivo. También se les regalaban copias de programas grabados de Chapinlandia “No alcanzaban para todos,

da con cariño aquellos años en los que la marimba en vivo sonaba lunes, miércoles y viernes. “Después nos quedamos con dos días y ahora solo con uno”, comenta. Pero ese único día basta para alegrar la semana. ¿Su pieza favorita? “Ay, hay tantas buenas, señorita… Llegarása quererme, ¿Quién te quiere como yo? Varias”. Rosa María ya no llega tan seguido, porque las gradas le cuestan. “Antes venía seguido, porque era más joven, pues. Pero ahora… ya me cuesta”. Aun así, cuando logra asistir, todo vale la pena. “Me encanta la marimba. Es marimba pura”. Aquí incluso surgió una de sus historias de amor: “Hasta me hice novia de uno… lo conocí aquí”, dice con una sonrisa cómplice. Doña León Cabrera ha asistido por más de veinte años. Con cada pareja sentimental que ha tenido, la marimba ha sido parte del plan. “Me decían, vamos a bailar a TGW , y veníamos”. Conoce todas las piezas y también a todas las asisten -

Alfredo Tzalam comenzó su carrera en la radio en 1965 y ha trabajado en 30 emisoras.

Ficha técnica

Título original: Jaws

, la película que cambió el verano y el suspenso para siempre

El lme reinventó el terror y abarrotó las taquillas en las salas de cine

En 1975, Tiburón irrumpió en las salas de cine redefiniendo para siempre el concepto de terror en la pantalla grande. Basada en la novela de Peter Benchley, la película fue mucho más que una historia sobre un escualo asesino: se convirtió en un fenómeno cultural. Su estreno marcó el nacimiento del blockbuster moderno, cambiando las estrategias de distribución al apostar por un lanzamiento masivo en verano, con una campaña de márketin sin precedentes.

Director: Steven Spielberg (28 años)

Guion: Peter Benchley y Carl Gottlieb

Basada en: novela de Peter Benchley (1974)

Estreno: 20 de junio de 1975

Duración: 124 min

Estudio: Universal Pictures

Presupuesto: US $9 millones

Recaudación: más de US $470 millones (ajustado: más de US $2,300 millones)

Bruce: el tiburón que no quería nadar

El temor que generó no solo se sintió en las butacas; provocó una caída temporal en el turismo de playa en Estados Unidos y sembró un miedo colectivo a nadar en mar abierto. Pero el verdadero monstruo no fue el tiburón, sino la tensión psicológica que Steven Spielberg supo construir con inteligencia, música y ausencia. Con escasos minutos de aparición de la criatura, el director mostró cómo el peligro puede ser más aterrador cuando se sugiere en lugar de mostrarse.

En el ámbito social, Tiburón influyó en la percepción pública sobre dichos escualos alimentando mitos que más tarde serían cuestionados por científicos y conservacionistas. Sin embargo, también dejó un legado positivo: inspiró a una generación de cineastas, transformó la relación entre cine y mercadeo, y abrió la puerta a nuevas formas de hacer suspenso. Hoy, más que una película, Tiburón es un símbolo de cómo el cine puede moldear la imaginación colectiva.

El tiburón animatrónico, apodado Bruce, medía 7.6 m. Se construyeron tres versiones para diferentes tomas.

Problemas constantes

Los mecanismos fallaban con frecuencia. El agua salada dañaba el sistema hidráulico.

Tipos de tiburón mecánico

Bruce I: Solo lado derecho completo visible

Bruce II: Solo lado izquierdo completo visible

Bruce III: Versión completa sumergible

Bruce, tiburón blanco, montado en un brazo pivotante que se mueve sobre una plataforma de acero sumergible de 18.28 metros y 12 toneladas.

de control

Brazo pivotante
Barca de efectos especiales
Mangueras
neumático para operar el brazo
Hombre rana camarógrafo
Hombre rana camarógrafo
Barca de filmación
Riel bajo el agua
Texto e infografía: Marco Flores

El impacto cultural

Tiburón cambió el modelo de estrenos: lanzó la era de los taquillazos veraniegos con publicidad masiva.

Ubicación de la locación, en la costa este de EE. UU., en el estado de Massachusetts, donde se filmó la película

1. Faro y riscos Gay Head

2. Puerto Menemsha

3. Corte Este

La música de John Williams

La partitura simple, pero inquietante, ganó el Óscar. John Williams usó solo cuerdas y vientos para crear tensión progresiva.

Reparto principal

Legado Inspiró múltiples secuelas (y clones):

2Tiburón 3D

4. Puente conmemorativo de la Legión Americana

5. Calle principal

6. Ayuntamiento

7. Playa sur

8. Ferretería

9. Muelle de ferry de una sola vez Club de playa Chappaquiddick

Tiburón: La Venganza Orca

Terror sin mostrar al monstruo

Gran parte del suspenso provino de no ver al tiburón. Fue una decisión obligada por las fallas técnicas.

PirañaSharknado

En 2001 fue preservada por la Biblioteca del Congreso de EE. UU..

Recepción y premios Óscars (1976)

Mejor montaje

Mejor banda sonora

Mejor sonido

Nominada a Mejor Película

Anécdotas de producción

Infografía

Spielberg casi abandona por las fallas

El rodaje duró el doble de lo previsto (159 días)

El tiburón se grabó solo 4 minutos

Peter Benchley fue extra en el noticiario de la película

Spielberg no volvió al set el último día, por superstición

Roy Scheider Jefe Martin Brody
Richard Dreyfuss Matt Hooper (biólogo marino)
Robert Shaw Quint (cazador de tiburones)
Lorraine Gary Ellen Brody
Murray Hamilton Alcalde Larry Vaughn
Mapa de Martha’s Vineyard
Tiburón

Cineastas

Guatemaltecos que conquistaron Cannes

Pablo Cahuec

Fotos: Lucía Ixchíu y Juan Passarelli

Ser artista es lanzarse al vacío, con poco apoyo y muchas incertidumbres.

Una de sus ramas que más impulso necesitan, es el cine aun con poco apoyo en el país. Sin embargo, el esfuerzo se justifica cuando el resultado alcanza escenarios como el Festival de Cannes, el más reconocido en el mundo. Este es celebrado en la Riviera Francesa desde 1946; es una plataforma global que reconoce la excelencia con la Palma de Oro. Este año, Guatemala se ha hecho presente mediante la participación de tres guatemaltecos, cada uno desde sus propias luchas y causas.

Lucía Ixchíu con su trabajo Uq’axik b’e ( Atravesar caminos) ganó la categoría de Mejor Cortometraje. Como explicó en mayo al Diario de Centro América, la producción no fue para nada fácil. La escritura del guion le tomó alrededor de ocho meses completarla. Según cuenta, se trató de un proceso muy duro, ya que aborda “una historia personal que me resulta muy dolorosa”.

Uno de los recuerdos más especiales que tiene fue del momento cuando se enteró de que fue seleccionada por el jurado. Rememora que estaba por tomar un avión a Bilbao, España; mientras abordaba, recibió un correo que decía: “Queremos compartirte la lista de ganadores del Festival de Cortos de Cannes 2025, y te va a alegrar mucho el resultado”. Menciona que “no lo podía creer. Le hice un screenshot al mensaje. Luego me desconecté por el vuelo, y cuatro horas después, ya había explotado todo”. El llegar a Cannes representó para ella “un impacto que ni siquiera yo he entendido… Es mi primer trabajo, con muy poco presupuesto, pero jamás imaginamos que iba a ganar un premio”. Lastimosamente, no pudo estar presente en el día que se proyectó debido a los altos costos que involucra movilizarse hasta este poblado, hay “mucho tras bambalinas que no se sabe”, confesó.

Aun así, expresó su alegría al ver la “recepción y la difusión que ha tenido esta historia desde el exilio,

Una conversación con tres de nuestras voces en el festival francés uno de los más importante en la cinematografía

desde las realidades que me tocan encarar como mujer maya k´iche´. Ahora, se presentará en festivales internacionales; en especial de cine indígena como en La 35ª edición del Festival Internacional de los Primeros Pueblos PRÉSENCE

AUTOCHTONE en Canadá. Ya trabaja en dos nuevos proyectos: el documental Día de la Tierra con estreno previsto para noviembre y la escritura de un largometraje sobre mujeres, cambio climático y exilio.

Concluye que es “una gran noticia para el cine indígena. Pero esta industria es compleja y sin duda puede llegar a ser excluyente. Por eso estamos nosotros, haciendo

cine desde otros lugres”. También, los hermanos Juan y José Passarelli con su largometraje dedicado a Julian Assange: The Six Billion Dollar Man. Documental condecorado en Cannes, con la Palma de Oro y el premio del jurado L’Œil d’Or (el Ojo de Oro).

Hermanos cineastas

Nacidos en la capital, Juan y José Passarelli decidieron saltar y arriesgarse por cosas mayores y más trascendentes en su último documental The Six Billion Dollar Man. Juan Passarelli ha trabajado tras las cámaras desde 2010, especializándose en edición y dirección de documentales. Fue parte de pro -

ducciones como Elúltimodictador de Europa (ganador en el London Independent Film Festival), The Engineer y el ganador del Óscar, Citizenfour. Durante más de una década ha trabajado de cerca con Julian Assange y la travesía que se desencadenó a raíz de WikiLeaks, al documentar la filtración de archivos confidenciales de algunos gobiernos.

José Passarelli califica su trayectoria de “un poco errática”. Estudió filosofía contemporánea en Londres, donde dirigió su primer cortometraje y exploró temas como el Tercer Cine y el impacto de las redes sociales. Ha combinado la ficción, el documental y el

Lucía Ixchíu presentará su cortometraje en otros festivales de industria fílmica en varios países.

periodismo, destacando su trabajo junto a su hermano en diversas obras premiadas. También colaboró con WikiLeaksy ha estado involucrado en campañas políticas en apoyo a Assange. Uno de sus logros incluye un galardón en el Festival de Cine de Milán.

El inicio de The Six Billion Dollar Man

El primero en entrar en el proyecto fue Juan, quien llevaba bastante tiempo trabajando de cerca con Assange. En 2020, durante los preámbulos de su primera audiencia de extradición por los Estados Unidos, Juan vio que existía una nueva generación de jóvenes que no conocían la realidad de los hechos, era “una historia muy compleja y para mí muy obvio que había una necesidad de contar qué es lo que estaba pasando”, una situación sin precedentes; los Estados Unidos sentenciaría a 35 años de cárcel a un periodista por crímenes de espionaje, algo que “va totalmente en contra de la primera enmienda”.

Contactó al equipo de Julian y el director Eugene Jarecki, a quienes les propuso la idea y “enseguida él me invitó a formar parte de un nuevo equipo para hacer una película sobre este caso”.

José llegaba a ayudar en lo que podía, debido a que “el equipo estaba corto de habilidades técnicas. Fui por unas semanas, primero, para aliviar aspectos técnicos y en algunas otras cosas. Al final de estas semanas, me ofrecieron una posición permanente”.

Cannes, el reconocimiento materializado

Llegar a un festival de este nivel, es un sueño para quienes se dedi -

“Esto resulta en que la película esté en plataformas importantes y haya más reportajes acerca del tema. Esto quiere decir que llegará a más personas”.
Juan Passarelli

can al cine. Pero para los hermanos Passarelli “estos premios y estas cosas, no son las razones por las que hacemos lo que hacemos; aunque por supuesto, agradecemos estar acá”. Juan narró que lo más conmovedor fue ver a Julian Assange recibir una ovación, tras haberlo visitado en prisión meses antes,

sin saber si saldría libre. Fue “una cuestión lindísima. Podía parar con una condena de 175 años y ahora, verlo libre, lúcido y bien de salud en la premier, para mí fue algo realmente bello”, suspiró. Para José, el que cada año tome lugar en la playa le pinta un “velo de relajación, pero se puede ver el caos inherente a los eventos”, lo que lo hace algo bastante especial. Le resultó alucinante presenciar “la celebración de tantos proyectos y tanto esfuerzo a escala global”, exaltó la admiración que le produce comprobar cómo, de cualquier parte del mundo, pueden llegar resultados de muy alta calidad. Esta oportunidad les ha permitido presenciar su trabajo en la pantalla grande, situación que pocas personas del medio viven. Cuando la cinta ganadora se exhibió en Cannes, para Juan, atestiguar esto se resume en lo ya exteriorizó; para José, se le añade el factor humano de los nervios. “Son tantos años de fuerte trabajo que, uno no quiere

sentir que fue tiempo perdido. En especial cuando Julian Assange va a estar ahí”, confesó.

Víctima del ataque a la libertad de prensa

Juan abarcó su experiencia como una confirmación de la misión que ejerce de “fiscalizar a los gobiernos de Occidente, donde, supuestamente, se respetan los derechos individuales, pero donde cada vez veo más corrupción”. Reflexionó en el ataque a la libertad de expresión ejercida en estas naciones y mencionó especialmente a Jose Rubén Zamora, exdirector de ElPeriódico. Termina diciendo que “hay que seguir luchando y necesitamos a las nuevas generaciones para hacerlo”.

“El talento es barato, pero el esfuerzo no tiene precio”, y destacó la necesidad de poner la humanidad por encima de lo político, es “más constante y comete menos crímenes de guerra”, concluyó José.

Cineastas

El equipo de The Six Billion Dollar Man celebra junto con Assange y su familia. En el círculo el guatemalteco Juan Passarelli.
Juan Passarelli junto a Julian Assange y al director Eugene Jarecki.
Portada del corto de Lucía: Atravesar Caminos, ganador al Mejor Cortometraje.
José Passarelli, durante el Festival de Cannes 2025.

Personaje

Carlos Wyld Ospina

Ilustración: Sergio Espada

Escritor, novelista y ensayista, además de periodista y académico. Nació el 19 de junio de 1891, en La Antigua Guatemala; entre sus obras están las novelas La Gringa y La Tierra de las nauyucas, en las que mostró su habilidad narrativa. Fue �igura central de la literatura guatemalteca del siglo XX, integró la llamada Generación del 10, un grupo de intelectuales que renovaron las letras nacionales con una mirada crítica, re�lexiva y arraigada en la realidad social y política del país.

Pintan un arte comprometido

Texto: Narcy Vásquez

Fotos: Danilo Ramírez

En una oficina rodeada de pinturas y grabados, tres artistas visuales reciben al Diario de Centro América para contar lo que han vivido para exponer su trabajo, los esfuerzos realizados y plasmarlos en cada pieza cargada de historia. También describen el propósito del Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas de Guatemala (STAP) y su papel en la promoción de la cultura. Fernando Minera, Margarita Saloj y Mauro Osorio, integrantes del sindicato, coinciden en que no siempre se cumple la obligación del Estado de proyectar y promover el arte. Pero ellos han organizado proyecciones populares, sociales, en calles o avenidas. “Nuestro objetivo es agrupar a los compañeros que no tienen un espacio dónde reunirse para desarrollarse o para exponer y llevar arte a la gente”, señalan. Los fines de semana ofrecen clases de pintura y dibujo en la sede de la 4a. avenida y 9-46, zona 1, Casa de Sedes Artísticas Enrique Arce Behrenz. En años anteriores, desde la organización, han impartido talleres en zonas marginales. Para ellos, “las marchas

Tres integrantes del Sindicato de Trabajadores de las Artes Plásticas reflexionan y narran luchas, y cómo han llevado su trabajo a la gente

nos posicionamos”, para que las personas sepan que son seres comprometidos con expresiones de los pueblos.

Fernando Minera

El pintor y muralista posa satisfecho con su cuadro que realizó con la técnica de grabado dedicado al prócer de Cuba José Martí. Su arte está plasmado en murales en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos (USAC). Hace años, una de sus obras, en la que aparece Carlos ElPescado Ruiz junto con otras figuras del balompié mundial, y otra del volcán de Fuego, expuesta en el Paraninfo Universitario, fue vista por miles porque el jugador la publicó en sus redes sociales.

Entre sus satisfacciones, cuenta que tuvo “la oportunidad de asistir a Cuba para recibir capacitación y actualización sindical”, momento que aprovechó para gestionar ante autoridades del país caribeño “una oportunidad para que cuatro jóvenes de Totonicapán, de bajos recursos económicos, estudiaran en la Escuela Latinoamericana de Medicina. Hoy son médicos especializados y atienden a sus comunidades”,

Minera aprendió con el virtuoso, Juan Antonio Franco, de la Generación del 40, que se formó con los grandes muralistas mexicanos como Diego Rivera.

Relata que perteneció al Frente de Trabajadores de la Cultura en la década de los años 70 y 80. A sus 15 años sobrevivió a un atentado armado. Rememora que fue apresado y que en un aniversario del sindicato, lo liberaron

y, aunque no salió al exilio, sufrió persecución durante un tiempo. Su compañero Mauro Osorio lo califica como el último pintor revolucionario. “Ha tenido un grandísimo compromiso con la historia y la tragedia que ha constituido diferencias de clase, las luchas que se promueven, la injerencia externa respecto a la soberanía o la capacidad de decidir por parte del pueblo su propio futuro”.

Mauro Osorio

Con 65 años, de los que 40 ha dedicado a la plástica. Es un artista autodidacta en pintura, dibujo, diseño gráfico y fotografía. Fue ilustrador en varias instituciones como en el SuplementoCulturalTzolkin, del Diario de Centro América, al final se dedicó a trabajar con el acrílico y la acuarela. Recuerda cómo el maestro Marco Augusto Quiroa le invitó a inscribirse en la Escuela Nacional de Artes Plás -ticas

nas de sus clases donde aprendió de materiales e instrumentos.

Varias veces reconocido y premiado en diversos festivales y concursos, por sus colecciones, confiesa: “Uno ya cumplió con lo suyo, se retribuyó con lo que necesitaba, y, aparte que con el compañero y otros pertenecemos a una generación que entendió el arte desde una óptica diferente a conceptos como fama y prestigio”, explica. Uno de los últimos jóvenes creativos que abordaron la preocupación social fue Francisco Auyón, con su serie de Los cargadores, agrega.

Apunta que por las décadas de los 80 y 90 surge la preocupación por el arte conceptual, que ya no le interesan las ramas clásicas, sino la experiencia de reflexión frente a un objeto.

Margarita Saloj

Tuvo una formación de perito contador, pero al conocer a los maestros Minera, Osorio y otros se decantó por la plástica a su manera. No ha estudiado en ninguna institución de arte, pero la afición por pintar la ha impulsado a trabajar varias obras, como la que muestra en la entrevista, un retrato de José Martí. “Gracias a las enseñanzas de ellos, sigo aprendiendo. Ya he expuesto en la Biblioteca Nacional de Guatemala”, declara. Por medio de la cultura se puede expresar, asegura, lo que se siente, lo que no sale en palabras, lo exterioriza con lápices como pinceles, lo que le permite compartir sus saberes con estudiantes que cada semana asisten a talleres de formación.

La pintora es una artista comprometida con su pensamiento que comparte a estudiantes cada semana.

Margarita Saloj
Fernando Minera
Mauro Osorio

Juannio (1964-2025)

Juannio, con sus 61 años, es una de las actividades culturales más longevas de nuestra historia reciente. Su razón de existir es nutrir con fondos los programas educativos del Instituto Neurológico de Guatemala gracias a la recaudación que, año tras año, se reúne con la puja de objetos artísticos.

El comité organizador trabaja ad honórem durante todo el año en un complejo proceso que implica estrategias para elegir, por medio de un jurado calificado, las piezas de los creadores que participarán en la subasta a través del concurso. Estos son, por lo general, artistas emergentes cuyas ideas rondan en expresiones contemporáneas de diverso génesis formal, en algunos casos, e informalista en otros.

Los ganadores en esta edición fueron: primer lugar, Elda Figueroa (1993); segundo lugar, Javier Sarmiento (1998); y tercer lugar, Selvin Raúl García (1984) actual director del Museo Nacional de Arte Moderno. Las dos menciones honoríficas recayeron en Rolando Madrid (1988) y Marlon Sigüina (1992); todos los citados, nacidos en Guatemala.

El comité organizador también hace trabajo de campo rastreando obras de maestros consagrados ya fallecidos. Con esto no solo enriquecen la exposición, también, atraen a los conocedores adeptos a este tipo de creaciones.

En este rubro destacan nombres como los de Carlos Mérida, Dagoberto Vásquez, Roberto González Goyri, Rodolfo Abularach, Arturo Martínez, Rosa Elena Curruchich, AnaMaría de Maldonado, Magda Eunice Sánchez, Julio

Zadik, Efraín

Recinos o Aníbal López, solo para mencionar algunos de los que aparecen en el catálogo de 2025.

Con ellos se listan los invitados cuya obra y carreras se han consolidado a lo largo de los años y cuyo prestigio suma categoría a la actividad. Entre ellos hay que mencionar a Ramón Ávila Bayona, Joaquín Orellana, Luiz Díaz, Luis González Palma, Moisés Barrios, Jorge Mazariegos Rodríguez, Diana Fernández Vásquez, Denis Leder, Daniel Chauche, Alfredo García, Mariadolores Castellanos, Mod Cárdenas, Jorge de León, José Manuel Mayorga o Benvenuto Chavajay, destacados de entre otros tantos nombres que han definido las artes visuales de los últimos cuarenta años del siglo XX y el primer cuarto del XXI.

Frida, mi compañera de vida

Esuna pequeña gata. La verdad nunca había tenido una mascota gatuna. Al principio a Sulhema Pacheco le costó, adaptarme a ella, como ella a su hogar. “El primer día no dormí y ella lloró mucho, pero el cansancio nos venció; hasta la dejé dormir en mi cama. Al siguiente día quería estar otra vez conmigo, pero no la dejé entrar al cuarto; le enseñé su camita, que allí tenía que dormir; entendió y así lo hace desde ese día. También se convirtió en mi despertador personal todas las madrugadas, sin importar si es sábado o domingo, ella siempre me levanta a las 4:30 o 5:00. Y lo hace para ponerse a jugar o comer”.

¿Ha cambiado su vida tener una gatita?

Sí, ha cambiado. Antes solo tuve perros y ellos son diferentes. Con Frida es distinto, es independiente. A ella le dejo su agua y comida y su caja de arena, no me preocupo, y sí debo sacarla a pasear, porque no le gusta salir, aunque dentro de la casa se divierte mucho. Hemos tenido buena conexión y ahora me siento con compañía.

Los más jóvenes también están proponiendo una nueva perspectiva para las expresiones actuales. Visita abierta en Museo Miraflores.

¿Su peor travesura?

Fue comerse los protectores de las puertas y luego el forro de mi cama.

¿Cómo llegó Frida a la familia y por qué tiene ese nombre?

Frida llegó a mi hogar como un regalo de mi sobrino Jonathan. La verdad le puse ese nombre porque fue el que más me gustó, no es tan común y es especial.

¿Podría describirla en tres palabras?

Juguetona y traviesa: le encanta divertirse con sus regalos y la pelota, y quiere que uno esté con ella.

Dormilona y comelona: le gusta mucho.

¿Cree que Frida la entiende? Pienso que sí. Es inteligente, sabe lo que quiere, aprendió rápido lo básico, como el dónde come y dónde tiene que hacer sus necesidades; siento que ella tiene el impulso de protegerme y me persigue dentro de mi casa.

Mundo animal

cuatro fotografías.

Selvin
Raúl
García

La pasta se reduce hasta obtener una textura líquida en el refinador de bolas

Alta Verapaz ahora produce licor de cacao

La pasta se empaca en contenedores de 20 kg para su exportación.

Proceso para secar el cacao, tras su fermentación, puede durar entre 6 a 12 días, según el clima.

Molino que tritura los nibs (pequeños trozos de granos de cacao) para obtener una pasta densa.

Polochic y la coopera tiva Coopekakaw inauguraron la primera planta comunitaria de licor de cacao en Telemán, Alta Verapaz. En ella se recibe el fruto cultivado por productores y se transforma en pasta, ingrediente fundamental para la elaboración de chocolate; no se trata de una bebida alcohólica. Con anterioridad, el proceso se realizaba en España, por lo que trasladarlo al ámbito local permite a la comunidad asumir el control de una etapa en la cadena de producción. La iniciativa fortalece la economía rural y amplía las oportunidades de comercialización para más de 5 mil familias q’eqchi’es.

En cada página, un eco de sabiduría antigua.

En cada línea, una nueva forma de mirar el

mundo

Trabajamos para ser informarte,

como debe

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.