




Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
ELuis Carrillo Redacción
n un contexto de creciente demanda de megaproyectos de calidad, autoridades de la Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Anadie) informaron que se han formulado y facilitado análisis y estudios de factibilidad para seis proyectos, uno de los cuales ya fue aprobado.
Kevyn Valencia, director ejecutivo en funciones de Anadie, explicó que entre las iniciativas se incluyen la implementación del Metro Riel, para la interconexión vial y transporte urbano de pasajeros del eje norte-sur de la ciudad de Guatemala, por 1 mil 88 millones de dólares, y el Sistema de transporte público masivo del eje oriente-occidente del área metropolitana, por 333 millones.
Además, se contempla la Vía Exprés, que abarca la edificación, ampliación y mejoramiento del libramiento a la capital, interconectando la CA-09 Norte y la CA-01 Oriente, por 310 millones de dólares, y la construcción del Centro Administrativo del Estado (CAE), por otros 270 millones. Adicionalmente, la rehabilitación, administración, operación, mantenimiento y obras complementarias de la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal con cobro de peaje, por 125 millones de dólares. Este último proyecto es el único que ha completado el proceso de aprobación y se espera que próximamente se inicie la etapa de construcción.
Nuevo modelo
En relación con la modernización del Aeropuerto Internacional La Aurora (AILA), que encabeza el listado de iniciativas bajo estudio de la Anadie, el presidente Bernardo Arévalo ha propuesto un modelo de capital mixto. El mandatario ha aclarado que, mediante una intervención público-privada, el Gobierno bus-
Anadie facilita estudios de factibilidad para proyectos en movilidad, transporte y edificación pública.
A. Priorización
Una entidad del Estado solicita el proyecto
El Conadie* lo prioriza
C. Licitación
B. Estructuración y autorizaciones previas
Anadie contrata y elabora los estudios de estructuración
El Conadie aprueba la iniciativa y comienza el proceso de licitación
Empieza la precalificación (cuando el proyecto lo requiere), lo cual puede ser simultáneo a la estructuración
D. Fase de construcción
Preconstrucción (diseños finales, cierre financiero y premios)
Se abre el proceso de licitación internacional
Anadie y la ICE** gestionan autorizaciones y realizan acercamiento a las comunidades
Se adjudica al precalificado y autoriza Conadie
El Congreso de la República aprueba el contrato de APP
E. Fase de explotación
Construcción de la obra Operación, mantenimiento y prestación del servicio
*Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (Conadie)
ca atender las necesidades del AILA. Habló de un sistema en el que el Estado y los inversores privados aporten capital, con la posibilidad de emitir acciones para obtener más fondos.
No es una privatización
Estas obras se proyectan bajo la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, un modelo de colaboración entre los sectores oficial y empresarial en beneficio del desarrollo de la nación.
Karla de la Cruz, subdirectora de estructuración y contratación de la Anadie, detalló que las alian-
Reversión (bienes retornan al Estado)
**Instituto Contratista del Estado (ICE)
zas público-privadas (APP) permiten que el sector privado aporte capital y experiencia en la construcción y operación de obras de infraestructura, manteniendo la propiedad estatal de los activos.
Mediante las APP se pueden desarrollar proyectos de infraestructura, pero se excluyen los destinados a salud, educación y agua potable, detallaron los funcionarios de la citada agencia.
“Las APP ofrecen múltiples beneficios como la eficiencia operativa, innovación tecnológica, transferencia de riesgos y mejora en la calidad de los servicios públicos. Todo esto se lleva a cabo ba-
jo un estricto marco regulatorio que garantiza la transparencia”, especificó.
Por su parte, Mario Catalán, director de fiscalización interino de la citada agencia, destacó que los proyectos pasan por procesos de licitación pública competitiva y están sujetos a auditorías regulares. Además, el Congreso de la República desempeña un papel crucial en la aprobación, pues asegura el escrutinio detallado y alineamiento con los intereses nacionales.
Las autoridades de la Anadie enfatizaron que las alianzas no implican la privatización de los proyectos, ya que la propiedad de los activos permanece en manos del Estado. Los contratos incluyen cláusulas para asegurar la transferencia de estos activos en óptimas condiciones al término del contrato.
Manfredo Marroquín, de Acción Ciudadana, sugirió buscar formas más ágiles de adjudicar obras, mientras que Juan Carlos Zapata, de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), destacó la necesidad de apoyo político y presupuesto para que las APP avancen y generen beneficios significativos para el país.
En tanto, Julio Héctor Estrada, presidente de la Comisión de Finanzas Públicas y Moneda del Congreso, y exdirector de la Anadie, resaltó la importancia de viabilizar estas iniciativas, promoviendo el interés de los inversionistas mediante certeza jurídica y reducción de los tiempos de aprobación, con el fin de construir obras que el Estado no tiene capacidad para llevar a cabo, pero que urgen para el crecimiento económico del país.
Los tres consultados coincidieron en que la aprobación de reformas a la ley en la materia podría facilitar la implementación de proyectos autofinanciados sin necesidad de la aprobación legislativa, permitiendo una mayor flexibilidad y eficiencia en el desarrollo de infraestructura crítica en Guatemala.
En relación con las acciones preventivas para evitar el consumo de drogas en la población, Ovalle señaló que la Subdirección General de Análisis de Información Antinarcótica (SGAIA), de la Policía Nacional Civil (PNC), promueve talleres para concienciar sobre los peligros del uso de estupefacientes. Se ha llegado a 28 mil 359 personas en 16 departamentos del país. El pasado domingo se celebró la carrera 5K Yo vivo sin drogas, para fomentar la actividad física y alejar a la ciudadanía de la posesión de sustancias ilícitas. También, se han coordinado capacitaciones con los ministerios de Educación y de Salud Pública, así como con la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (Seccatid), especialmente enfocadas en niños y jóvenes, sobre las consecuencias negativas de consumir alucinógenos. A su vez, se han fomentado cultivos alternativos para quienes se dedican a la cosecha de plantas prohibidas, ofreciendo opciones legales de sustento.
El viceministro Ovalle recordó que hoy es el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico
Aumentan en 153.6 por ciento las incautaciones de cocaína en el primer semestre del año, comparado con el mismo período de 2023.
La lucha contra el narcotrá co en Guatemala se ha incrementado entre el 1 de enero y el 23 de junio de este año, lo que se re eja en las incautaciones de cocaína que superan en 153.6 por ciento las registradas en el mismo período de 2023, según datos del Ministerio de Gobernación (Mingob). Estos números fueron confirmados por Werner Ovalle, viceministro Antinarcóticos y Seguri-
dad Fronteriza del Mingob, quien agregó que se han intensificado las acciones operativas y preventivas, con saldos positivos en decomisos y capturas.
Ovalle afirmó al DiariodeCentroAméricaque en las fechas referidas de 2024 se han incautado 8 mil 373.99 kilogramos de cocaína, más que los 3 mil 301.77 kilos asegurados en el mismo lapso del año anterior.
Otras drogas
Además, se documentaron aumentos significativos en la confis-
Las operaciones contra los cárteles continúan firmes, indicaron las autoridades.
cación de marihuana (53.56 por ciento), crack (52.66 por ciento), y en las erradicaciones de plantas de
amapola (123.29 por ciento). Durante este año, 600 personas han sido detenidas por vínculos con estas actividades ilegales, incluyendo siete con fines de extradición a Estados Unidos.
El funcionario destacó que estos éxitos son fruto de un esfuerzo interinstitucional e interagencial, que incluye a la cartera de la Defensa Nacional y al Ministerio Público. Adicionalmente, se resalta el apoyo de naciones aliados como Estados Unidos, México, Colombia y otras de Centroamérica.
El Viceministro aseguró que se llevó a cabo una reunión con autoridades de Honduras y El Salvador, a fin de crear una fuerza de tarea trinacional y abordar esta problemática desde una perspectiva regional. Finalmente, Ovalle reafirmó el compromiso del Gobierno en el combate al crimen, en el que resalta la voluntad política y el apoyo del presidente Bernardo Arévalo. El objetivo es proteger a la población, especialmente a los más jóvenes y vulnerables, de los efectos devastadores de los narcóticos.
En lo que va del año se han destruido siete pistas clandestinas de aterrizaje en el territorio nacional, informó el Ejército de Guatemala, que por medio del Cuerpo de Ingenieros apoya el bloqueo de actividades del narcotrá co. Según la portavoz de la entidad militar, mayor de Infantería Ann Marie Argueta, en Petén se han
destruido cuatro; San Marcos, dos, y Escuintla, una. Estos registros muestran un incremento en las acciones contra los cárteles que usan el espacio aéreo guatemalteco para cometer hechos ilegales. El Ministerio de Gobernación (Mingob) detalló que en el mismo período de 2023 se habían intervenido cinco pistas no autorizadas. Este es un trabajo interinstitucional en el que participan el Mingob, por medio de la Policía
Nacional Civil (PNC), la cartera de la Defensa Nacional y el Ministerio Público, señaló la vocera. Luego de la identificación o localización de un campo de aviación ilícito, se informa a las autoridades competentes, que gestionan la autorización judicial para su eliminación. El Cuerpo de Ingenieros construye cráteres sobre la rodadura de estos espacios, con la utilización de explosivos, lo que impide el aterrizaje de aeronaves.
La destrucción consiste enrealizar cráteres sobre la rodadura del campo de aterrizaje, con la utilización de explosivos.
Rubelsy Pimentel
Redacción
Los méritos, trayectoria y servicio al país fueron reconocidos para 10 profesores de diferentes regiones, a quienes el presidente Bernardo Arévalo entregó la Orden Nacional Francisco Marroquín, en el marco del Día del Maestro, que se conmemoró ayer.
“Ellos han contribuido con la enseñanza a distintas generaciones de estudiantes”, destacó Arévalo durante la ceremonia que se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura, en la que también participó la ministra de Educación, Anabella Giracca.
El jefe de Estado resaltó que “la docencia en nuestros días vive un momento peculiar. Los últimos años fueron sumamente difíciles, ya que la pandemia del Covid-19, con su encierro impuesto, obligó a condiciones sin precedentes a las cuales todos nos fuimos adaptando. Eso significó (para los profesores) innovar y usar la creatividad para cumplir con el don de preparar a los alumnos”.
“La educación la hacen los maestros, seres humanos con vocación, con entrega, valores, principios y, principalmente, con
Aracely Morales, docente de Huehuetenango; Olga Zacarías, Zacapa; Tomás Caal, Alta Verapaz; Elgi Boteo y Roberto Cuxún, Baja Verapaz; Gilberto Aquino, Sacatepéquez; Serapio Coronado, San Marcos; Mario Juárez, Petén, así como Mario Romero, de Sololá, y José Cortez, Guatemala, son quienes recibieron la Orden Nacional Francisco Marroquín.
amor a sus estudiantes”, afirmó el mandatario.
La vicepresidenta Karin Herrera también homenajeó a los
profesores con un mensaje en sus redes sociales.
“Valoramos la importante labor de quienes forman el presen-
La capital y San Juan Sacatepéquez, Guatemala, así como Ixcán, Quiché, encabezan los 10 municipios donde el Ministerio de Educación (Mineduc) hizo más remozamientos de escuelas, en una primera fase que incluyó 4 mil 101 centros de enseñanza pública en el ámbito nacional.
A las tres primeras regiones se suman Morales, Izabal; Joyabaj, Quiché, y Sololá; Gualán, Zacapa; Purulhá y Salamá, Baja Verapaz, y Mixco, Guatemala. En total, en esos lugares se renovaron
713 planteles, se beneficiaron 113 mil 175 estudiantes y se invirtieron más de 53 millones de quetzales, según el Ministerio de Educación (Mineduc).
“Qué bien que ya cumplieron con la meta de los primeros 4 mil remozamientos anunciados. Se percibe que se ha querido intervenir en los municipios de mayor necesidad”, dijo Verónica Spross, directora ejecutiva de Empresarios por la Educación. En relación con la importancia de mejorar los ambientes en donde los alumnos se forman, indicó: “Tienen que ser acogedores para que genere ese clima adecuado para el aprendizaje”.
En marcha
La citada cartera ya empezó a renovar las condiciones de 3 mil centros educativos más y la meta es cerrar el año con 10 mil, con el fin de dignificar las condiciones en la que los alumnos de los niveles de párvulos, preprimaria, primaria y básicos preparan un mejor futuro.
“Es una meta bastante ambiciosa, pero creo que con el gran trabajo que se ha venido realizando se comprueba que sí es factible hacerlo”, agregó Spross. En la primera fase de renovación a los centros de formaciñon públicos se favoreció a 563 mil 864 estudiantes y se invirtieron 306 millones de quetzales.
Redacción DCA
La segunda fase del Registro Social de Hogares (RSH) comenzó ayer en el departamento de Quiché. La acción contempla recopilar información en 161 mil 718 hogares en cuatro jurisdicciones priorizadas, informó el Ministerio de Desarrollo Social (Mides). Esta tarea está a cargo del Mides y de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (Sesan). Para dar paso a esta etapa, autoridades organizaron una actividad informativa en Patzité, Quiché, donde asistió el titular de la citada cartera, Abelardo Pinto, y la encargada de Sesan, Mireya Palmieri.
No existe vocación más noble que compartir el conocimiento, expresó el mandatario Arévalo.
te y futuro de nuestra nación”, resaltó.
Por su parte, Giracca mostró su “profundo y rotundo compromiso por acompañar a los maestros y hacer todo lo posible para mejorar sus condiciones de trabajo; porque reconocemos en ustedes uno de los grandes baluartes de la democracia”.
El RSH es un sistema de información que caracteriza, bajo un enfoque de derechos, las condiciones socioeconómicas y multidimensionales de los hogares. El objetivo es fortalecer las capacidades del Estado e identificar a población en condición de pobreza o vulnerabilidad, especialmente indígena, con discapacidad y adultos mayores.
Se proyecta alcanzar 12 municipios en cuatro departamentos. Huehuetenango: San Sebastián Huehuetenango, Santa Bárbara y San Juan Atitán; Totonicapán: Momostenango y Santa María Chiquimula; Quiché: Patzité, Nebaj, Cunén, Chajul y San Juan Cotzal, y Chiquimula: Jocotán y Olopa.
Jornada de trabajo vicepresidencial incluyó una visita al Hospital Nacional de Chiquimula y a una escuela de Camotán.
Rodrigo Pérez / Wendi Villagrán Redacción
“Es en esta etapa donde está mucho el futuro del niño, en su crecimiento y desarrollo. Si a un infante, por ejemplo, en condiciones de desnutrición le damos atención temprana, tiene mayores probabilidades de salir adelante”, re rió la vicepresidenta de la República, Karin Herrera, durante su visita al Hospital Nacional de Chiquimula, a donde viajó ayer para constatar cómo se implementa la Política de Atención Integral a la Primera Infancia.
La estrategia prioriza “a niños desde que son concebidos hasta los 6 años y abarca la salud, nutrición y educación. También el cuidado responsable y la seguridad de niños. Estos son los ejes y estamos viendo cómo están las condiciones y qué oportunidades de mejora tiene el Estado para atenderlos”, afirmó la vicemandataria al finalizar el recorrido del centro asistencial.
El director del nosocomio, Danilo Martín, comentó que se le da “especial importancia al tema de la desnutrición y al tratamiento de las enfermedades que esto conlle-
Herrera supervisó la implementación de la estrategia de salud que beneficia a los menores.
va”, por lo que han hecho mejoras y equipado las áreas de neonatología y pediatría. “En promedio atendemos a 60 niños diarios, de los cuales un 10 o 15 por ciento son hospitalizados por distintas razones”, remarcó.
En la aldea Pajcó
Luego de recorrer el centro asistencial, la funcionaria llegó a la escuela Escuela Oficial de Párvulos, en la aldea Pajcó, Camotán, que cuenta con más de 262 estudiantes de primaria y preprimaria en dos jornadas.
infantes al día son atendidos en la Pediatría.
“Es en esta etapa donde está mucho el futuro del niño” . Karin Herrera Vicepresidenta de la República
Durante su discurso, Herrera destacó que en el municipio se han remozado alrededor de 30 escuelas y resaltó que la acción es parte del impulso a la referida política. Asimismo, en el marco del Día del Maestro, entregó un presente a los docentes del centro educativo y enalteció la labor tan importante que desempeñan. “Felicidades por su noble labor”, concluyó. Para hoy está previsto que la vicemandataria participe en la primera conferencia sobre migración y trata de personas que se llevará a cabo en Esquipulas como parte del Plan Trifinio, y asistirá al primer encuentro del año de la Comisión Tripartita del Trifinio.
cinco meses se han producido cerca de 15 desalojos ilegales y hay 10 más en espera”, indicó.
“Los desalojos que efectúa el Ministerio Público (MP), ordenados por jueces que son parte del pacto de corruptos, buscan un enfrentamiento entre campesinos y el gobierno de Bernardo Arévalo, pero no lo lograrán”, a rmó Daniel Pascual, dirigente del Comité de Unidad Campesina (CUC).
Recordó que “esos problemas tienen años y lo raro es que durante el tiempo de Alejandro Giammattei se evitaron para no crearle desgaste, y ahora que hay un Gobierno progresista que está abriendo espacios a los sectores más desposeídos en menos de
De igual forma, el Frente Campesino Iximulew rechazó, en un comunicado de prensa, los desahucios y exigió a los organismos de derechos humanos a asumir su compromiso de “velar por el bien común y defender a las familias amenazadas por las oligarquías del agro”.
Además, Pascual urgió a tomar acciones en torno a los problemas que atraviesa el país como “consecuencia de la cooptación de la institucionalidad del Estado, sobre la que tienen el control las mafias que impiden el desarrollo socioeconómico de la población”.
Grupos campesinos denuncian crisis humanitaria por desahucios.
Pascual advirtió que los jueces son los responsables de la crisis humanitaria que se deriva de es -
tas expulsiones que violan el artículo 67 de la Constitución de la República, el cual establece que las
tierras de comunidades indígenas gozarán de protección especial del Estado.
Comisión Pesquisidora planteará no retirar la inmunidad a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral.
Giovanni Pérez Redacción
La Comisión Pesquisidora que analiza las diligencias del antejuicio 246-2023 en contra de los magistrados titulares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), por supuesto fraude, adelantó que “muy probablemente se recomendará no retirar la inmunidad a los togados”.
Luis Cáceres, diputado electo por el Movimiento Semilla y titular de esta instancia, señaló que ayer se dio lectura al borrador del informe circunstanciado, donde ya se incluyen las conclusiones que esclarecen los señalamientos.
“Está planteado en el dictamen (no retirarles la inmunidad) desde mi posición como presidente de la Comisión, de igual forma se conocieron los planteamientos del resto de parlamentarios”, dijo Cáceres.
Durante la reunión de este martes, se tenía previsto concluir con el referido documento; sin embargo, se programó para el próximo 2 de julio, a solicitud de Maynor de la Rosa, del bloque Vamos, quien pidió más tiempo. Asimismo, el legislador comentó que aún no cuentan con todas las conclusiones debido a que no han terminado de revisar
2de julio concluirán el informe circunstanciado.
el material, pero detalló que con su equipo determinaron correcciones de forma, como fechas, números de oficios y cronología del procedimiento.
Rodrigo Pellecer, de Elefante, enfatizó que aún no han definido el dictamen, y señaló que entrarán a discutir las conclusiones que presentó el presidente, pero
que prevé que para la votación final la mayoría estará de acuerdo. El proceso de antejuicio contra Irma Palencia, Blanca Alfaro, Ranulfo Rojas, Mynor Custodio y Vladimir Aguilera es por la denuncia de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), que cuestionó irregularidades en la segunda vuelta electoral.
Josselinne Santizo Redacción
Con la revocatoria de las medidas sustitutivas que beneficiaban al periodista Jose Rubén Zamora, en el primer caso judicial en su contra por lavado de dinero, la Sala Segunda de Apelaciones del ramo Penal anuló la libertad condicional que había sido otorgada, informó ayer el Ministerio Público, por medio de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI).
A través de un video colgado en las redes sociales se hizo saber sobre la notificación en la que se
de mayo le otorgaron las medidas sustitutivas.
revocó el citado beneficio al fundador del diario elPeriódico, a solicitud de la FECI, porque “la medida sustitutiva no era apropiada para la gravedad del caso”.
No ha salido
El pasado 15 de mayo, el Tribunal Noveno de Sentencia Pe-
nal otorgó la alternativa a Zamora, la cual consistía en arresto domiciliar, obligación de presentar su huella digital en el sistema biométrico en el MP, arraigo, prohibición de comunicarse con los coimputados y concurrir a lugares citados en la acusación y el pago de una caución económica de 30 mil quetzales.
Sin embargo, el comunicador permanecía en prisión, ya que enfrenta un segundo proceso en su contra, el cual no ha sido resuelto. Ayer, se dictaminó que deberá continuar en la cárcel de Mariscal Zavala.
El periodista enfrenta dos procesos en su contra.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport) implementó el programa de Empoderamiento Económico de la Mujer en San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Totonicapán, a fin de capacitar y asistir a las guatemaltecas para iniciar sus propios negocios que las ayuden a mejorar su calidad de vida.
La iniciativa es apoyada por el proyecto Tejiendo Paz, de Creative Associates International y financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), con el cual 198 mujeres de 14 comunidades han destacado en emprendimientos.
Los avances no solo se reflejan en la organización de los grupos femeninos, sino también en la mejora de sus productos y acceso a mercados.
• Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Jornada
Móvil de Servicios
Integrados Breves
La octava Jornada Móvil de Servicios Integrados dio inició ayer en Quezaltepeque, Chiquimula, y se extenderá hasta el próximo viernes, con el objetivo acercar una variedad de instituciones a la población local y de los municipios aledaños.
El evento, organizado por la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia (SCEP), se desarrolla en el salón y gimnasio municipal, donde se pueden realizar trámites de obtención del Documento Personal de Identificación (DPI), certificaciones de nacimiento, matrimonio y defunción; además, recibir asesoría legal y gestionar licencias de conducir, traspasos y antecedentes policiales. También se ofrecen servicios de extranjería y control migratorio. • Rubelsy Pimentel / Con información de AGN
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
COLABORACIÓN
Recientemente, tuvimos el honor de organizar nuestro segundo encuentro del año, Conecta Educar, junto a la Fundación Telefónica Movistar ¡Y vaya que hubo debate! En el panel, que contó con Marcia Raphael (diputada y miembro de la Comisión de Educación), Martín Cáceres (director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación), José Miguel Ossa (socio fundador del Colegio Pioneros), y Benjamín Prieto (subdirector de formación y desarrollo del Colegio Tabancura), se discutieron los pros y contras de prohibir los dispositivos móviles en los colegios. ¿La conclusión? Aunque no todos estuvieron de acuerdo, hubo un punto de encuentro: el verdadero problema no son los celulares, sino el acceso sin control a redes sociales como Instagram y TikTok. Esto nos hace pensar en las recientes medidas tomadas en España, donde se ha elevado la edad mínima para tener redes sociales de 14 a 16 años. ¡Una iniciativa inteligente para proteser a nuestros jóvenes en el entorno
Trabajo interinstitucional e interagencial. Así define el viceministro Antinarcóticos y Seguridad Fronteriza, Werner Ovalle, las claves que le permiten al país mostrar resultados tangibles y claros en la guerra contra los cárteles internacionales de la droga. Lo que conviene agregar es que esa unidad de esfuerzos no viene del cielo y, por el contrario, se gana a pulso y con coraje.
Lo cierto es que, en el marco del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Guatemala registra grandes avances en la materia, producto de una buena coordinación entre los ministerios de Gobernación (Mingob) y de la Defensa Nacional (Mindef), junto a fiscales del Ministerio Público (MP).
Además de esa alianza interinstitucional, la batalla contra las mafias ha requerido la unidad e intercambio de información con naciones como Estados Unidos, México, Colombia y las del Triángulo Norte, algo que muchos gobiernos guatemaltecos tuvieron a la mano, pero no alcanzaron por decisión de sus autoridades.
digital! Y, hablando de Chile, es crucial que también debatamos sobre cómo proteger a nuestros niños y adolescentes en sus interacciones digitales. Según un estudio de Kaspersky, el 55 por ciento de los menores chilenos ya tiene cuentas en redes sociales. Este acceso temprano puede tener serias consecuencias, desde la exposición a contenido inapropiado hasta el ciberacoso y las adicciones tecnológicas.
Lo importante ahora es proteger a nuestros menores en los entornos digitales.
Pero no todo son malas noticias. El anteproyecto en España también incluye controles pediátricos para detectar adicciones tecnológicas, una medida innovadora que podríamos considerar aquí. Y no nos olvidemos de la alfabetización digital, tanto para padres como para docentes. La tecnología evoluciona rápidamente y cada una trae enormes beneficios, pero también grandes desafíos. Mucho tiempo atrás fue la aparición de la imprenta, luego la telefonía, la computación, internet y ahora debemos estar atentos a la evolución vertiginosa de la inteligencia artificial, que ya está revolucionando nuestras vidas. Cada avance tecnológico trae consigo grandes beneficios, pero también grandes desafíos. En cada una de estas las sociedades se adaptaron y crearon marcos de protección que no limitaran el desarrollo ni la innovación.
Hoy, el mundo observa un Organismo Ejecutivo cuyos dirigentes son distintos, confiables, alejados de las mafias. Ahora, los encargados de las entidades que combaten este flagelo hablan con sinceridad y sin temor, porque saben que las estrategias acordadas no solo no se filtrarán, sino que van a contribuir al objetivo común: evitar el trasiego y consumo de narcóticos.
Del 1 de enero al 23 de junio de 2024, el Mingob incautó un 153.6 por ciento más de cocaína que la decomisada en el mismo período del año pasado. La comparación deja también saldos a favor en despojo de marihuana, crack y captura de sospechosos de integrar estos grupos de maleantes. Sin embargo, hay datos más trascendentes, como la estrategia que busca prevenir el consumo y alertar sobre las consecuencias de estas adicciones, tarea en la que participan las carteras de Salud y Educación. La misma relevancia tiene la conciencia que se hace entre los campesinos que siembran estos cultivos, a quienes se les apoya en la búsqueda de otras plantaciones que les permitan ganarse la vida con tranquilidad. Como lo expresó el viceministro Ovalle, observamos el producto de una función interinstitucional e interagencial que tiene como centro de atención a los ciudadanos.
En El Salvador dan a conocer que los daños causados por las copiosas lluvias ascienden a 8.2 millones de dólares. En Honduras indican que un menor fue asesinado en un centro de resguardo.
Dirección General: Carlos Morales Monzón
Coordinación General de Redacción: Miguel González Moraga
Coordinación de Información: Mario Antonio Ramos
Coordinación de fotografía: Tatiana Valenzuela
Editores: Carlos Ajanel Soberanis, Jose Pelico, Erick Campos, Hernán Guerra, Katheryn Ibarra y Max Pérez
Página Web: Isabel Juárez
Diagramación y Diseño: Juan Rene Chicoj y Evelyn Silva
ANTONIO BASCUÑÁN
Facultad de Derecho
En primer lugar, atendido el régimen legal de responsabilidad penal de la persona jurídica que rige en nuestro derecho, en la redacción de la cláusula debería dejarse establecido de manera clara y precisa cuáles son los presupuestos del incumplimiento contractual. Porque hay dos opciones distintas. Una es la obligación de comportarse de modo tal que no se incurra en el décit de organización que conforme a la ley genera la responsabilidad penal de la empresa, lo que en ningún caso implica garantizar que no serán cometidos delitos al interior de la empresa. La otra opción consiste en asumir convencionalmente una obligación de garantía en cuya virtud se asegura a todo evento que no se cometerán delitos al interior de la organización. Pero en ese caso no se compromete propiamente una conducta, sino que asegura derechamente un riesgo, que está más allá del propio ámbito de acción y control. Las partes deberían tener
La otra opción consiste en asumir convencionalmente una obligación de garantía.
clara la diferencia entre el alcance de una y otra redacción de la estipulación contractual contra la corrupción. En segundo lugar, en la redacción de la cláusula debería precisarse expresamente y con claridad cuál es el período cubierto por la estipulación. Tratándose de una cláusula sobre la integridad de las partes, ella se limita exclusivamente a eventos que tengan lugar durante el período de negociación, ejecución, terminación y liquidación del contrato, pero no fuera de ese rango temporal. Ello, porque el fin o propósito práctico de la cláusula consiste en asegurar la integridad del comportamiento de los contratantes durante el desarrollo y ejecución de su relación de negocios, que es cuando están comprometidos sus particulares intereses contractuales. Una declaración referida a la inexistencia de hechos que pudieron haber ocurrido en un tiempo anterior es una representación o garantía, pero no una cláusula anticorrupción.
Los abogados encargados de la negociación y redacción del contrato, por lo general, no tienen la oportunidad de ver dónde se encuentran los problemas prácticos de esta clase de estipulaciones. Con esos problemas suele confrontarse solo el abogado encargado de la litigación, lo que se traduce inevitablemente en una controversia interpretativa, cuando ya se está ante un conflicto.
LASUNCIÓN DE LA IGLESIA
Profesora de Derecho Constitucional
os diez años del reinado de Felipe VI (2014-2024) pasarán a la historia como un periodo de renovación en un contexto de crisis prolongada. La renovación de la institución comenzó desde el primer discurso del Rey que, en la proclamación, habló de una monarquía renovada. Las reformas han jado el código de conducta del personal al servicio de la Casa del Rey, las normas sobre regalos a la Familia Real, la supervisión de la actividad económica ante el Tribunal de Cuentas, la estructura de la Casa Real y a la transparencia, entre otros aspectos. Ha sido una sucesión de disposiciones y decisiones que han dado la vuelta a la institución para adaptarla al siglo XXI. También se ha buscado renovar y acercar la imagen pública de la Familia Real. Pero en esta década no han faltado desafíos y crisis encadenadas. Hoy son los conflictos bélicos en Europa y en Oriente Próximo y la gravísima crisis constitucional en España, que no tiene precedentes de tan acusado y prolongado deterioro desde que se aprobara la Constitución. El úl-
El fin del bipartidismo dio paso a una fragmentación y polarización parlamentaria.
timo mensaje de Navidad de Felipe VI alertaba ante un panorama crítico. Conviene rescatar el discurso y enlazarlo con el de la proclamación, pues contienen las claves de la década. En medio hemos atravesado sucesivas crisis: la energética derivada de la guerra en Europa, la pandemia de la Covid y todas sus consecuencias humanitarias, políticas, económicas y sociales, el proceso independentista de Cataluña, que no parece que vaya a cerrarse con la polémica ley de amnistía. Es indiscutible que su determinante discurso de 3-O de 2017 puso freno al proceso y fue antesala de la aplicación del art. 155 de la Constitución. Con ello Corona se situó aún más en la diana del independentismo, pero no solo. El movimiento 15- M y sus herederos políticos ya habían agitado un nuevo republicanismo en el último periodo del reinado de Juan Carlos I, favorecido con los efectos de las crisis familiares y los escándalos de corrupción del caso Noos o las acusaciones que comprometían al Rey Emérito. El fin del bipartidismo dio paso a una fragmentación y polarización parlamentaria que desde 2015 dificultó la formación de Gobierno, con largos periodos en funciones y convocatorias sucesivas de procesos electorales. La función del Rey en la propuesta de candidato a la investidura pasó a ser un proceso dilatado y tortuoso, aunque bien resuelto por el Jefe del Estado. Continuará...
ANA EVA FRAILE Revista NuestroTiempo
Sabine se presentó en las o cinas de Vogue con varias cajas de copias en su maletín. Era agosto de 1952, tenía 28 años y hacía seis que se había instalado en París, donde trabajaba como ayudante del fotógrafo de moda Willy Maywald. En manos del editor de la revista, Michel de Brunhoff, cayó un retrato de Joan Miró que ella había hecho en Cataluña a nales de los cuarenta, y quiso conocer mejor su trabajo. “Mmm, es bueno, mmm…”, mascullaba a su lado un hombrecillo al que Weiss no conocía. De Vogue salió con un contrato que duró nueve años. Y, unos días después, recibió una carta con el membrete de la agencia Rapho en la que le pedían que presentara sus fotos. Entonces supo que la misteriosa silueta que la había acompañado en aquel despacho era el famoso fotógrafo Robert Doisneau, que acabaría siendo un gran amigo y valedor de la obra de Sabine.
Desde que reunió dos francos y medio para comprar su primera cámara de baquelita, a punto de cumplir los once, hasta principios de 2000, Sabine Weiss nunca dejó de fotografiar.
“Mi vida ha estado jalonada por golpes de suerte y encuentros fortuitos”, confesaba en 2016 Sabine Weiss en una pieza audiovisual de la galería Jeu de Paume. En 1952, a raíz de su incorporación a Rapho, su carrera despegó. También al otro lado del océano. Cabeceras estadounidenses como The New York Times, Life, Newsweek o Holiday comenzaron a publicar sus fotografías, y participó en exposiciones en el MoMA de Nueva York y el Instituto de Arte de Chicago. Asimismo, en 1955, Edward Steichen seleccionó tres de sus imágenes para la antología histórica The Family of Man, que recorrió el mundo durante ocho años.
El segundo momento decisivo sucedió en 1978. Sin que Sabine lo supiera, su marido, el pintor estadounidense Hugh Weiss, y unos amigos, entre los que se encontraba Doisneau, organizaron una ex-
posición (su primera retrospectiva) en el centro cultural Noroit, en Arras (Francia). Aconsejada por Doisneau, ella se ocupó personalmente de seleccionar las imágenes entre las colecciones de los años cincuenta y sesenta. Así emprendió la relectura de unas fotografías en blanco y negro que nunca antes había enseñado. “Eran mi jardín secreto, mi reserva espiritual”, relató en 2009 en el libro Intimes Convictions. Una vez terminó de colgar las obras ampliadas y enmarcadas, pudo contemplar la coherencia de su trabajo. “Me reencontré conmigo misma y con mi identidad”, reconoció. Desde que reunió dos francos y medio para comprar su primera cámara de baquelita, a punto de cumplir los once, hasta principios de 2000, Sabine Weiss nunca dejó de fotografiar. Durante siete décadas, alimentó un archivo monumental: 200 mil negativos, 7 mil hojas de contacto, 2mil 700 grabados de época, 2 mil grabados modernos, 3 mil 500 impresiones, alrededor de 2 mil diapositivas y toda la documentación, que incluye recortes de prensa, reseñas, pruebas, correspondencia, películas y grabaciones. En 2017, decidió donar su legado al Museo Photo Elysée de Lausana (Suiza), que divisaba de niña desde la otra orilla del lago Lemán. Su asistente, Laure DelloyeAugustins, la ayudó a hacer inventario. Una meticulosa tarea gracias a la que redescubrió sus propias fotografías, almacenadas durante tiempo y tiempo en cajas. A Sabine le gustaba volver sobre la envejecida libreta en la que registraba, de manera poco ortodoxa, sus quehaceres. Pasaba con cuidado las páginas porque algunas estaban a punto de desprenderse. Al releer aquellas notas manuscritas del cuaderno de bitácora, sus recuerdos despertaban. Como destellos fugaces. En el vídeo Les 1001 vies de Sabine Weiss, no ocultaba su sorpresa ante una trayectoria tan fértil: “No entiendo cómo pude hacer tantas cosas en la misma época, es increíble, y cosas completamente distintas. Fue una vida muy buena, ¡no me arrepiento de nada!”.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
La entidad movilizará a 250 auditores para fiscalizar facturación de unos 32 mil 600 comercios.
Josselinne Santizo Redacción
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) anunció ayer una masiva scalización de cientos de negocios para vericar que extiendan facturas durante esta temporada del bono 14, una de las de mayor consumo.
El jefe de esta institución, Marco Livio Díaz, explicó que los comercios más revisados serán almacenes de ropa, artículos de belleza, zapaterías, electrodomésticos, ventas de artículos electrónicos y restaurantes.
El programa terminará el 31 de julio y prevé 32 mil 600 inspecciones con 250 auditores. Quienes no extiendan facturas por sus ventas, podrían ser multados con 5 mil y hasta 10 mil quetzales. Y en casos reiterados, con el cierre de los establecimientos.
Los fiscalizadores se apoya -
Todos los años, la SAT implementa masivas fiscalizaciones en temporadas de mayor consumo.
rán con herramientas electrónicas propias, mediante las cuales tienen acceso a información de
ventas en tiempo real. En 2023 la SAT aplicó campaña de fiscalización sobre 28 mil comercios.
Josselinne Santizo Redacción
Héctor Fajardo, director general de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransca), con rmó ayer que los aumentos por etes de carga en la Costa Sur ya se aplican, aunque no de manera generalizada; depende de cada compañía. Algunas han subido un 20 por ciento, y otras un 15, a rmó. Los ajustes se deben al incremento operativos en el sur del país, principalmente por el daño que han sufrido las carreteras. Explicó, por ejemplo, que antes un viaje de la capital a Escuintla se demoraba tres horas, mientras que ahora, el recorrido conlleva hasta 14 horas. “Esto implica
Cámara de Transportistas dijo que alzas difieren entre empresas.
mayor tiempo y más combustibles y daños en las unidades”, puntualizó el director de esta organización. La cámara de transportistas indicó que cada empresa tendrá su forma de calcular los costos, se-
gún el tipo de servicio y el producto que lleven. Regularmente, un vehículo de transporte pesado recorre 7.5 kilómetros por galón, pero ha aumentado un 20 por ciento.
La SAT estima un efecto negativo en la recaudación de impuestos a las importaciones debido a las incesantes lluvias. En 2023 los ingresos fiscales crecían a un ritmo del 10.5 por ciento, mientras que en 2024 ha disminuido a 8.5 por ciento. No obstante, la captación general va sobre las metas previstas, no así la relacionada con las importaciones. Al 31 de mayo, los ingresos totales ascendieron a 42 mil millones 830 mil quetzales, 6 mil 872 millones más del objetivo previsto, que era de 35 mil millones 958 mil.
El despliegue de auditores por región
13 mil
Central
7 mil 400
Occidente
6 mil 050
Nororiente
5 mil 700
Sur
El Ministerio de Energía y Minas informó ayer que los precios del gas propano han bajado en los últimos días. El cilindro de 25 libras disminuyó cinco quetzales, al pasar de 115 a 100 quetzales. El de 35 libras pasó de 161 a 154 y el de 40 libras se movió de 184 a 176 quetzales, mientras que el de 100 libras bajó 20 quetzales, para cotizarse en 460. Esa cartera explicó que la reducción tarifaria es producto del comportiento en los mercados internacionales.
Las reducciones fueron entre siete y 20 quetzales por cilindro.
La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística revela que, en todo el país, el 46.4 por ciento de los hogares (67.7 por ciento en áreas urbanas y 18.2 en áreas rurales) usa el propano como fuente de energía para cocinar.
Medida es en respuesta a restricciones similares adoptadas por
Moscú EFE
Rusia anunció ayer que prohíbe la emisión y el acceso desde su territorio por internet a 81 medios de comunicación europeos, cuatro de ellos españoles, entre ellos la agencia EFE
La medida es la respuesta a las restricciones adoptadas el 17 de mayo por el Consejo de la Unión Europea contra tres medios rusos -la Agencia RIA Nóvosti y los diarios Izvestia y Rossískaya Gazeta-, que entraron en vigencia ayer.
La lista publicada en su página web por el Ministerio de Exteriores ruso incluye a las webs de la Agencia EFE (efe.com) y de El País, El Mundo y Televisión Española
El comunicado destaca que las restricciones se adoptan contra medios que “difunden sistemáticamente información no fidedigna sobre la marcha de la operación militar especial”, como se conoce la campaña militar desplegada contra Ucrania.
Entre los 81 medios afectados figuran también cabeceras como el diario alemán Die Zeit y la revista Der Spiegel; los italianos La Stampa y La Repubblica; el portugués Publico; los franceses Le Monde y Liberation; o la revista holandesa Algemeen Dagblad.
X
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
“Hasta ahora sentían nuestro amor, ahora
también tendrán que sentir nuestras represalias” .
María Zajárova portavoz de Exteriores
También, canales de televisión como la italiana RAI; los franceses LC1 y Arte; la irlandesa RTE; la portuguesa RTP Internacional; la ho -
Diarios como El País, El Mundo y Televisión Española han sido bloqueados por Putin.
landesa Nos y la austríaca ORF; así como la emisora RadioFrance
Además de EFE, las agencias cuyo acceso se verá restringido son la France-Press y Europe.
El Ministerio de Exteriores subraya que había advertido en reiteradas ocasiones a diferentes niveles que “el acoso políticamente motivado” a los periodistas rusos y la prohibición “infundada” de los medios rusos en territorio de la Unión Europea “no quedaría sin respuesta”.
Washington EFE
Estados Unidos informó que busca “con urgencia” un acuerdo diplomático que restaure la calma en la frontera entre el Líbano e Israel, y agregó que una guerra allí tendría efectos catastró cos.
“Estamos buscando urgentemente un acuerdo diplomático que restablezca una calma duradera en la frontera norte de Israel y permita a los civiles regresar con seguridad a sus hogares en ambos lados”, le expresó el secretario de Defensa estadounidense, Lloyd Austin, a su homólogo israelí, Yoav Gallant.
Ambos se reunieron en el Pentágono en el segundo día de visita de Gallant a Washington, donde la víspera habló con
el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y con el director de la CIA, Bill Burns. Otro conflicto entre Israel y la milicia chií libanesa Hizbulá, según Austin, “podría convertirse fácilmente en una guerra regional con terribles consecuencias para Oriente Medio, así que la diplomacia es la mejor manera de prevenir una mayor escalada”.
El Ejército israelí protagoniza junto a Hizbulá una escalada de violencia en la frontera con el Líbano que hace temer en las últimas semanas una guerra abierta, después de que el conflicto en Gaza desencadenó el pasado 8 de octubre.
Temen consecuencias catastróficas si se declara la guerra entre ambas naciones.
Nueva York EFE
El expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández (20142022) conocerá hoy su condena, tras haber sido hallado culpable por un jurado de tres cargos por narcotrá co y armas, delito que le implicaría cadena perpetua. El exmandatario (conocido como
JOH), abogado de formación antes de ser diputado y luego presidente del Congreso (2010-2014), ha mantenido su reclamo de inocencia, que reiteró en una carta enviada al juez, en la cual insistió que su juicio estuvo “plagado de errores” e “injusticias”, hasta convertirse en un “linchamiento” ejecutado por el sistema de justicia de EE. UU.
“Los fiscales y agentes no hicieron la debida diligencia en la investigación para conocer toda la verdad”, afirmó en la carta al juez Kevin Castel, quien también condenó en marzo de 2021 a su hermano Juan Antonio Hernández, que ahora cumple cadena perpetua, igualmente por narcotráfico. En enero de 2022, el Departamento de Justicia norteamerica-
no acusó a Hernández, quien recién había finalizado su mandato, de conspiración para importar cocaína a este país, cargo que conlleva una sentencia mínima obligatoria de 10 años y una máxima de cárcel hasta que muera, además de otros delitos relacionados con el porte y uso de armas, castigados con entre 30 años y la perpetuidad.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Katheryn Ibarra Cultura
El Ministerio de Cultura y Deportes (MCD) trata de revivir muchos elementos culturales y artísticos que habían quedado en el olvido, y uno de ellos es esta muestra”, expresó Brenda Lara, jefa del Departamento de Apoyo a la Creación Artística (Crea), quien participó junto al viceministro de Cultura Rodrigo Carrillo, en la conferencia en donde se explicaron los datos para participar.
La convocatoria está abierta para los grupos de teatro del interior del país, ya que la idea es que se presente una obra por departamento. Esta cierra el 3 de julio y pueden consultar los requisitos en la página del MCD y de Crea.
La selección de los que van a participar está a cargo de “tres treatristras que eligen, de acuerdo con los datos y la información que mandan en el formulario y en el video”, indicó Carrillo. Al consultarle si existe alguna temática en especial, comen -
En conferencia de prensa, se anunció que Quetzaltenango será la sede en este 2024.
tó que “hicimos la recomendación de que el tema se tratara de Miguel Ángel Asturias y su obra, por ser el año conmemorativo y, el otro, de migrantes, por Filgua; son dos que les sugerimos que pueden ser, pero no son restrictivos a cualquier otra tra -
ma que nos puedan presentar”, puntualizó.
Historia
En 1975 se realizó la primera muestra departamental que estaba a cargo del Departamento de Teatro de la Dirección General de
Narcy Vásquez Cultura
En la biblioteca La Teca se entregó el Premio Maya Jun B’atz’ y Jun Chowen, que realiza por segundo año consecutivo Maya’ Na’Owuj literatura maya a los escritores de los pueblos originarios. Samanta Abigaíl Zuleta Martínez, de Zaragoza, Chimaltenango, se alzó con el primer lugar, y Pablo Aníbal Barrera Cruz, el segundo. La ganadora se hizo acreedora de 500 quetzales, diploma, medalla y un regalo especial; también, hubo reconocimientos para los colaboradores de la actividad.
“Estoy muy contento de saber que se está viendo el fruto del trabajo y vamos a seguir en esa lucha para seguir dando a conocer a es-
“Tanto Cristina Boc como Óscar Quiroa me han apoyado en este proyecto. Estamos a las puertas de dar a conocer la literatura maya, los escritos de nuestros pueblos” . Ricardo González
tos autores”, mencionó Ricardo González, presidente de la agrupación literaria. Al referirse a Samantha, dijo que desde niña le ha apasionado la lectura y que Pablo está muy contento por la oportu-
nidad brindada. Ambas obras aparecen publicadas en la Biblioteca Virtual de Literatura Maya para que todos tengan acceso a ellas. El objetivo del grupo de literatos
es llegar a muchos lugares de Guatemala y pueblos mesoamericanos donde se den a conocer los escritos por medio de la poesía, narrativa y el teatro.
Las últimas obras se presentaron a finales de la década de 1990; es por eso que el viceministro de Cultura menciona: “Queremos restituir lo que se perdió por más de dos décadas”.
Las puestas en escena se harán en la ciudad de Quetzaltenango, del 4 al 10 de noviembre, y serán gratuitas para la población.
Para inscribirse pueden consultar el siguiente QR: DATO
Cultura y Bellas Artes, que pertenecía al Ministerio de Educación. Su creadora, promotora e impulsora fue Norma Padilla, actriz nacional. Al fallecer Padilla, en 1984, toma la estafeta Miriam Monterroso. Y es por esa razón que la muestra toma su nombre de teatro, como reconocimiento póstumo.
Sus redes sociales son Facebook: Literatura Maya, Instagram: literatumaya.
Para visitar el sitio de literatura Maya, escanee el siguiente QR:
Narcy Vásquez Cultura
La competencia artística de WTalent, que apoya a los cantantes nacionales, prepara su concierto nal para el 6 de julio, en el Conservatorio Nacional de Música Germán Alcántara. El saxofonista Elder Tubin, la banda Helios, las cantantes Gabriela Morales, Sheerly Estrada y el intérprete Juan Antonio Parada, Costeñito, son los nalistas que presentarán una canción. En el mismo acto le entregarán trofeos a los 16 concursantes y cantará Javier Garistú. Ese día se conocerá a los ganadores de la grabación de un disco y anunciarán algunos detalles de la siguiente temporada que se realizará en octubre.
El jueves 27 de junio, a las 20:00 horas, se transmitirá en las redes so-
Para asistir y apoyar a su artista favorito envíe un mensaje al WhatsApp 3039-9421 o llegue a las oficinas de TGW, ubicadas en la 18 calle 6-72 zona 1, 3er. nivel y solicite sus pases.
ciales de Radio TGW 107.3, WTalent y de Guatemala TV. También, por las frecuencias en el país 107.5 o en wtalent@radiotgw.gob.gt, un resumen de los semifinalistas, por si se perdieron la participación de alguno de ellos.
i a una a entura con elada
El espectáculo musical Princesas al rescate del reino viene por primera vez desde México a Guatemala con más de 20 artistas en escena, música en vivo y efectos especiales. Junto a las voces o ciales de Ana y Elsa, de la película Frozen, deleitarán al público con las canciones infantiles más famosas del mundo.
La cita es el sábado 13 de julio, a las 11:00 y 15:00 horas, en el Teatro Don Juan (7a. avenida 5-37, zona 1). Entradas disponibles en Todoticket.com; esta es una producción de Mon Espectáculos y Vivo Espectáculos.
ALEJANDRO ALONZO https://linktr.ee/elcomicbuquero
“ Eran los tiempos opresivos de la atcher y al mismo tiempo estaba surgiendo el punk…” con estas palabras se describe la fuente de inspiración para crear el mundo distópico del cómic Judge Dredd. Quien así hablaba era un artista de larga trayectoria: Carlos Ezquerra (1947–2018). Su obra impactó a tantas personas que, cuando falleció, el internet se vio inundado con tributos de los cientos de miles de fans.
Por supuesto, nada de esto se imaginaba el joven zaragozano en la década de los 70 cuando empezó dibujando en Barcelona para revistas de cómics de guerra y westerns. En 1973 comenzó a conseguir trabajo en el Reino Unido dibujando para títulos de romance como Valentine y Mirabelle, westerns para Pocket Western Library y tiras de aventuras para The Wizard. Tan redituable resultó trabajar para los ingleses, que se mudó a las afueras de Londres con su esposa. Al año siguiente lo contrataron para trabajar medio tiempo en Battle Picture Weekly dibujando Rat Pack, una tira de aventuras. Un par de años después, el editor lo convenció de dedicarse completamente a dibujar una tira llamada Major Easy. Ezquerra dibujó casi cien episodios de la serie.
Carlos Ezquerra fue un artista con una larga trayectoria, pero se le recuerda principalmente por su cocreación Judge Dredd.
CARLOS EZQUERRA junto con su creación más famosa, Judge Dredd (1977).
Fue en esa época que diseñó el mundo de Judge Dredd para la revista 2000 AD. El personaje creado por el escritor John Wagner es uno de muchos “jueces de calle” que patrullan las megaciudades del futuro, combinando policía, juez y verdugo.
Su inflexibilidad en el cumplimiento de la ley y su proclividad para el uso de la violencia son la exageración máxima de los estereotipos de “policías rudos” como Harry “el Sucio” Callahan, popularizado por Clint Eastwood.
Ezquerra contribuyó con diseños muy detallados de los personajes, ciudades y la tecnología de la tira. El personaje fue un éxito total y ha sido adaptado al cine en dos ocasiones: Judge Dredd (1995) protagonizada por Sylvester Stallone y Dredd (2012) protagonizada por Karl Urban.
La relación de Ezquerra con Dredd se vio complicada por años debido a diversos problemas legales, y abandonó al personaje en un par de ocasiones. A pesar de ello fue el artista que más ha dibujado a Dredd desde que apareció en 1977.
De sus muchísimos proyectos podemos mencionar al cazarrecompensas mutante Strontium Dog (1978) creada con Wagner y la miniserie western Just a Pilgrim (2001) creada con Garth Ennis.
Indudablemente, Ezquerra fue uno de los titanes del cómic, produciendo cientos de historias y miles de páginas de arte con su estilo distintivo, caracterizado por narrativa emocionante y dinámica y un trazo rudo que delineaba los momentos clave. Su chispa se ha ido pero su trabajo queda, para deleite de las generaciones venideras.
Diario de Centro América
diariodecentroamerica
@diariodeca
dca.gob.gt
Triunfo con sabor espacial, con ese gustito que tiene ganar sobre la hora, cuando lo merecía sobradamente y daba la sensación de que la noche terminaba en un 0-0 con gusto a nada ante Chile. No hay revancha de lo que ocurrió hace ocho años, hay una continuidad de un ciclo que no para de sumar alegrías, que sigue pasando por caja para seguir ilusionando a todos con la bicolor.
Fue un 1-0 que no se explica con esa ventaja mínima. Se entiende por la falta de efectividad y también por dos grandes atajadas de Dibu Martínez.
Lo que no refleja el resultado es que la Scaloneta recuperó la voracidad para hacerse de la pelota, que fue muy superior al rival.
Ahora jugará el sábado ante Perú, sabiendo que ya está clasi cado para los cuartos y que con un empate clasi cará como primero para jugar con el segundo del grupo B. Y podrá, si quiere, hacer descan-
sar a Lionel Messi, quien jugó tocado gran parte del partido.
Canadá gana y compli- ca a Perú
En el juego inicial, Canadá logró, en Kansas City, su primer triunfo al derrotar 1-0 a Perú, resultado desastroso para la blanquirroja, que jugó con 10 gran parte del segundo tiempo.
Canadá salió intenso, haciendo gala del dominio físico con el que
sorprendió a Argentina.
Sin embargo, era Perú el que generaba peligro. La tuvo Gianluca Lapadula en el minuto 5, pero no llegó a rematar un centro de Edison Flores. Poco después volvió a probar con un disparo desde fuera del área, fácil para Maxime Crépeau.
Con el paso de los minutos, la energía de los canadienses se fue evaporando y los peruanos se hicieron del balón. El primer tiempo
quedó marcado con dos acciones del asistente guatemalteco Humberto Panjoj, quien anuló un gol, previo a desplomarse, supuestamente, por el intenso calor. Al comienzo de la segunda mitad expulsan a Miguel Araujo. Con superioridad numérica y física, Canadá volvió a tomar el control. En el 74 llega la única anotación, luego de un contraataque capitalizado por Jonathan David. • Con información de Diario Olé
Max S. Pérez
Este n de semana el piloto Mateo Llarena correrá una de las carreras más importantes para autos GT en el ámbito mundial: las CrowdStrike 24 Horas de Spa 2024, que este año celebra su centenario. El evento se iniciará el sábado, a las 8:30, y nalizará el domingo a la misma hora del comienzo.
Llarena, quien este año debutó en el GT World Challenge
2024, el campeonato más competitivo de autos Gran Turismo, con un Lamborghini Huracán GT3 EVO2 marcado con el número 19, el cual pertenece al equipo austríaco Grasser Racing Team (GRT Racing Team), que cuenta con soporte oficial de Lamborghini Squadra Corse desde 2014. El chapín compartirá el volante de su auto con tres pilotos más: el británico Hugo Cook, el kuwaití Haytham Qarajouli, y el belga Baptiste Moulin, con quienes
correrá en la categoría Silver (división dedicada al desarrollo de jóvenes talentos).
“Estamos en los días previos a las 24 horas de Spa-Francorchamps, una carrera muy importante para mí, ya que es una competencia al nivel de Daytona o incluso Le Mans. Con todo el tiempo de manejo sumado, uno puede llegar a conducir hasta 10 horas, que pueden ser muy desgastantes a nivel muscular y mental”, comentó Llarena.
Austria
se quedó con el liderato y Francia fue segundo.
Marcel Sabitzer (c) marca el tanto decisivo para el wunderteam
Berlín EFE
El capitán Marcel Sabitzer marcó el gol de la victoria de Austria por 2-3 sobre Países Bajos y rubricó para su selección el primer puesto del Grupo D de la Eurocopa, por delante de Francia, la gran favorita, en un partido de alta intensidad y muy disputado, sobre todo en la segunda parte.
Austria se puso con ventaja pronto, en el minuto seis, gracias a un tanto en propia puerta de Donnyel Malen al tratar de interceptar un pase del lateral izquierdo Alexander Prass.
Al comienzo del complemento, Países Bajos logró empatar por medio de Cody Gakpo en una jugada que se inició con una recuperación de pelota y los austríacos parecieron acusar el golpe.
Pero en su primer avance digno de relevancia, el equipo de Ralf Rangnick volvió a adelantarse en
el marcador con una diana de cabeza de Romando Schmid a centro de Florian Grillitsch. En el minuto 76, Memphis Depay volvió a nivelar con un disparo en difícil posición dentro del área. La diana fue inicialmente anulado por el árbitro Ivan Kruzliak por presunta mano del delantero del Atlético de Madrid, pero lo validó tras consultar las imágenes del VAR.
Austria, sin embargo, mostró poder de reacción después de cada revés y Marcel Sabitzer, en el minuto 81, firmó el 2-3 definitivo con un remate de zurda dentro del área a pase de Christoph Baumgartner.
Pese al regreso de Mbappé, los galos no lograron ganar.
Sin vencedor
Con una anotación de penal en el minuto 79, Robert Lewandowski igualó el inicial de Kylian Mbappé, también desde los 11 metros, y privó a Francia del primer puesto del grupo, relegada a la segunda plaza luego de otro cotejo en el que volvió a presentar dudas.
Incapaz de cerrar el duelo cuando tuvo la oportunidad, el cuadro galo pagó caro el malgaste de ocasiones y pasará a octavos como segundo de grupo, con dos empates y una sola victoria, por detrás de Austria y delante de Países Bajos, tercera con cuatro puntos.
Phil Foden fue de los ingleses que más buscaron el arco esloveno.
Colonia EFE
Inglaterra no necesitó ganar, ni siquiera le incomodó en exceso su empate sin goles contra Eslovenia, porque certi có su primera plaza del Grupo C sin mayores sobresaltos, con todo el partido bajo su control, casi por inercia, pero a una distancia todavía inapropiada del nivel que despiertan los nombres de sus futbolistas y su presunta condición de favorito, cada vez más en duda por encuentro que pasa.
Lo mejor es el liderato, que tomó todavía más dimensión, insospechada, a lo largo de la tarde. No solo aportaba un emparejamiento más accesible en octavos de final, sino que lo incluía en la parte de abajo del cuadro.
Falto de emociones
Dinamarca y Serbia empataron 0-0 en el estadio Allianz Arena, y el combinado escandinavo se clasificó para los octavos de final de la Eurocopa, al conseguir la segunda plaza después de sumar tres puntos a lo largo de la fase inicial.
Los daneses se valieron de los resultados previos para superar a Eslovenia.
En un choque espeso, con pocas ocasiones y en las que el portero Rajkovic intervino para sostener a Serbia, eliminada al quedar en la última posición, Dinamarca consiguió el pase directo pese a empatar a puntos con Eslovenia.