Diario de Centro América 03 de Octubre de 2014

Page 12

12

Económicas

Guatemala, viernes 3 de octubre de 2014

Salón Mundial del Automóvil, en París Tangi Quemener, Estelle Peard AFP foto Joel Saget, AFP

Carrocerías rutilantes, tecnologías de último grito y discursos optimistas. El sector del automóvil se inauguró desde ayer en el Salón Mundial, en París, con la esperanza de días mejores tras cinco años para olvidar. La exhibición de automóviles, que este jueves y viernes está reservado exclusivamente para los profesionales y la prensa, pretende atraer a 1 millón de visitantes hasta el 19 de octubre. En los 125 mil metros cuadrados de exposición, 260 marcas, de ellas 71 fabricantes, rivalizan en novedades y modelos.

Recuperación

Las economías emergentes, guiadas por China, seguirán siendo las locomotoras mundiales.

Continúan las previsiones de recuperación.

Advierten por débil aumento de la economía L Washington EFE Foto Archivo

a economía mundial es ahora más débil que hace seis meses y enfrenta las perspectivas de un crecimiento mediocre en el futuro próximo, indicó ayer la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde. “El avance es más lento de lo que habíamos previsto seis meses atrás (...), ya que las proyecciones de crecimiento potencial han sido reducidas”, afirmó la delegada en un discurso en la Universidad de Georgetown, en Washington. La funcionaria apuntaba así a la probable rebaja de las previsiones de incremento que presentará el organismo la próxima semana en la reunión anual junto con el Ban-

El avance es más débil de lo que habíamos previsto seis meses atrás”.

Christine Lagarde

Directora gerente del FMI

co Mundial, y que en julio posicionó el crecimiento global en un 3.4 por ciento para este año.

Crecimiento bajo

Las economías avanzadas continúan en recuperación, pero lo hacen a diferentes velocidades. “El repunte se espera que sea más fuerte en Estados Unidos y el Reino Unido, modesto en Japón, y más débil en la zona euro, dentro de la cual se mantienen las disparidades internas”, aseguró Lagarde. En lo que se refiere a las economías emergentes, guiadas por Chi-

na, estas seguirán siendo las locomotoras mundiales, aunque precisó que lo harán a “un ritmo levemente más bajo que antes”. En el habitual discurso antes de la reunión, la también exministra de Finanzas de Francia subrayó que existen, asimismo, “nubes” geopolíticas en el horizonte. Entre ellas, citó la posibilidad de una escalada en el conflicto en el este de Ucrania, que “puede provocar alteraciones en los precios de las materias primas, los mercados financieros y el comercio”, y la inestabilidad política en Oriente Medio. Además, añadió la directora gerente del organismo financiero internacional: “La expansión del brote de ébola en África podría suponer un riesgo significativo para la región y el mundo, si no se encara de manera urgente”.

Esta cita tiene lugar cada dos años alternativamente con Fráncfort (Alemania). Su pasada edición, en 2012, estuvo marcada por la larga crisis de los mercados europeo y estadounidense, que empujaron a los fabricantes a realizar dolorosas reestructuraciones.

Entre las presentaciones más esperadas figura el nuevo Renault Espace.

La crisis ya es historia en Estados Unidos, donde se han amortizado las pérdidas. También en Europa este mercado, que tocó fondo en 2013, ha empezado a recuperarse, pese a que los europeos compran ahora un 20 por ciento menos de vehículos que en 2007. “Hay recuperación en la zona euro, pero es lenta”, manifestó el presidente de la firma Renault, Carlos Ghosn. El responsable de ventas y marketing de Volkswagen AG, Christian Klingler, dijo: “Europa va a salir de esta situación”.

Sistemas de riego previenen pérdidas Brenda Jiguan Brenda.Jiguan@dca.gob.gt foto Archivo

La sequía prolongada no ocasionó pérdidas al sector exportador que se dedica a la comercialización de frutas y hortalizas, debido a que la mayoría de cultivos tienen sistemas de riego, manifestó Fanny D. Estrada, directora de Competitividad de la Asociación Guatemalteca de Exportadores. De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, en el país existen 50 mil hectáreas

de riego artesanal, sistemas de minirriego y unidades de irrigación, y 290 mil hectáreas tienen sistemas de aspersión empresarial de gran escala, sorientado al cultivo de caña, banano, palma africana, mango y melón. En ese sentido, Carlos Anzueto, viceministro de Desarrollo Económico Rural de la cartera del agro, informó que el Gobierno, bajo la Política de Riego, impulsa el estudio de preinversión para el Proyecto de Reservorios Multiusos de Alta Capacidad de Almacenaje (de agua de lluvia y fluvial).

Guatemala busca reducir daños en los cultivos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Diario de Centro América 03 de Octubre de 2014 by Diario de Centro América Guatemala - Issuu