Mural
Fotos: Josué Decavele
del encierro producido por los grandes macizos, y a la vez para el disfrute de las ornamentaciones en bajo relieve, contenidas en los paneles de las fachadas, cual estelas ancestrales en las que se encuentra manifiesta la influencia de nuestra cultura patrimonial, las tradiciones, vida política y artística de una forma interpretativa. Se propone para los primeros niveles de los edificios, en los vestíbulos, la instalación de salas de exposición de arte, para disfrute y educación de los transeúntes, todas ricamente decoradas con murales del maestro Carlos Mérida, quien es el enlace entre los edificios emblema de este Centro. Los edificios que surgieron de este proyecto tienen características especiales, por lo que vale la pena enumerarlos: El Palacio Municipal de Guatemala, diseñado por los Arquitectos Pelayo Llarena y Roberto Aycinena y los Maestros Guillermo Grajeda Mena con el mural del lado poniente “La Conquista” y Carlos Mérida con el mural de mosaico veneciano “Canto a la raza”. Instituto Guatemalteco de Seguridad Social por los Arquitectos Jorge Montes y Roberto Aycinena (1959) con los murales de Carlos Mérida “La seguridad social” y Roberto González Goyri con el relieve de 40 metros de largo denominado “La Nacionalidad Guatemalteca”. Crédito Hipotecario Nacional por el Arquitecto Carlos Haeussler y murales de los Maestros Efraín Recinos, con el relieve en concreto con granito de mármol y esmaltes para el vestíbulo, de Carlos Mérida (1965). Banco de Guatemala, por los arquitectos Jorge Montes y Raúl Minondo con murales de Dagoberto Vásquez Castañeda, con el Relieve en concreto fundido in situ “Economía y Cultura” de lado de la 9a. avenida, Roberto González Goyri con el mural de la fachada sobre la 7a. avenida, es abstracto y sin nombre y Carlos Mérida con trabajos en esmalte, en el interior del edificio “Los sacerdotes danzantes”, placas esmaltadas sobre mármol, ubicadas en los cubos de los ascensores y en la sala de la Junta Monetaria con “La integración económica de Centro América”. Posteriormente, se integran otros edificios como el del Ministerio de Finanzas, Corte Suprema de Justicia, Instituto Guatemalteco de Turismo, y la conclusión del Monumental Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, diseñado por el Ingeniero Efraín Recinos, quien logra la integración de las formas y mosaicos de color con el paisaje y la interconexión de este por medio del graderío que desemboca hacia la 6a. avenida con los otros edificios. Tenemos pues, ante nosotros, las expresiones arquitectónicas y plásticas de un grupo de jóvenes arquitectos, que plasmaron la identidad guatemalteca, que con amor a su país nos entregan esta muestra permanente de lo que fuimos, somos y seremos ante el mundo. * Arquitecta
40 metros de largo denominado “La Nacionalidad Guatemalteca”.
Mural de la parte Oeste del IGSS, creación de Carlos Mérida.
El maestro González Goyri fue el responsable del mural principal del IGSS.
Guillermo Grajeda Mena se inspiró en el cultivo de la tierra para crear el mural de la Municipalidad capitalina. Guatemala, VIERNES 11 de octubre de 2013
11