Crustanews Nº4 Otoño 2014

Page 1


Otoño 2014 6 Descubriendo el Sulawesi 12 Anatomía de los bivalvos 16 Intoxicaciones en acuarios 20 Historia de las Neocaridinas 24 Crustaforeros en Korea 26

Insectarios II

32 Crustafoto V 36 Marmorkrebs 38 Ecosferas, un mundo en una gota de agua 42 Entrevista a Pzes 46 Acuariofilia, ¿afición o negocio? 48 Mario Portera nos abre su casa


Editorial Las columnas vertebrales cotizan a la baja. Nuestro mundo, sacudido por una revolución igualitaria, se deforma y aplana. Las jerarquías tradicionales pierden su razón de ser. Un adolescente anónimo puede ser más influyente que un rey a través de las redes sociales. Los estados soberanos se han vuelto frágiles, como los huesos de los ancianos. La estructura en red sustituye al centralismo, un dinosaurio anquilosado que agoniza incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos. La Tierra se está convirtiendo en una inmensa colonia coralina. Pólipos humanos interconectados por las nuevas tecnologías. Un día un puñado de locos entusiastas olisquearon el viento de cambio y lo aplicaron a su afición preferida. Así nació Crustaforo. Una web vanguardista sin más normas que el sentido común. Donde prima la solidaridad y el deseo de compartir por encima de rangos o avatares ilustres. Y apareció Crustanews, una utopía convertida en espléndida realidad que hoy celebra su primer aniversario. Y que sea por muchos años. Hacia un mundo interconectado sí, pero también más pequeño. El campo retrocede ante la actividad humana. Las comunicaciones acortan distancias. Nuestras viviendas son cada vez más pequeñas. Pero seguimos necesitando naturaleza en nuestras vidas, aunque sea en formato reducido: bonsáis, perros enanos, ecoesferas. Dentro de poco medusarios, insectarios. No somos excéntricos que mantenemos bichos raros, sino pioneros que viajamos en la cresta de la ola. Arriba esas antenas con orgullo, compañeros. El futuro es invertebrado. Maurici Romero Moure (Bat)


Revista de Invertebrados de Agua Dulce Coordinador

Material Fotográfico

José María Requena

Sascha Uwe Amling Leonor Amorós (Serphide) Joan Bisquert (Toroc) Florian Colliot Isaac García Mario González (Guela) Marta Grau (Mattiuskina) Grzegorz Nowińscy (Novina) Mario Portera José María Requena (Jmlast) Manuel Salgado (Manu_el) Mario Seglar (Synco) Steven Squid Christophe Teirlinck

Colaboradores Isaac García Marta Grau

Autores Joan Bisquert Guillermo Fontes Isaac García Mario González Marta Grau David Marchena David Megías José María Requena

Imagen de Portada Isaac García

Maquetación y Diseño Gráfico Leonor Amorós Isaac García Marta Grau José María Requena

Imagen de Contraportada Mario González

© Crustanews es una revista de acuariofilia sin ánimo de lucro, queda prohibida su venta y distribución con tales fines. Todos los derechos reservados. ISSN 2340-6275




La isla más grande de la zona Sulawesi es conocida como Célebes, situada en el sudoeste asiático y perteneciente a Indonesia. Es una de las zonas de la Tierra con mayor número de endemismos, tanto es así que en esta isla habitan algunos de los invertebrados de agua dulce más atractivos del planeta. A los cuales va dedicado éste (y esperemos que más) artículo. Estos invertebrados habitan en los grandes lagos y sus afluentes situados en la zona central de esta isla. Estos grandes lagos son: el lago Posso, el situado más al norte de los tres y separado de los otros dos por unos 80 Km aproximadamente, mientras tanto, los lagos Matano y Towuti, situados en la zona centro-este de la isla, están muy próximos el uno del otro, por lo que comparten alguna de sus especies. Aunque por lo general cada especie es endémica de uno de los lagos, e incluso se dan casos en los cuales, las únicas colonias descubiertas están localizadas en unos cuantos kilómetros de alguno de sus afluentes. Aguas: Estos lagos tienen unas aguas muy características y algo extrañas comparadas con las que estamos acostumbrados en acuarofilia. Esto se debe a la composición geológica de esta zona, compuesta por oriolitos y sedimentos pelágicos, alejados del mar por las fuerzas tectónicas a las que está sometida continuamente esta zona de Indonesia. Están caracterizadas por proveer un medio oligotrófico, con aguas transparentes debido a la baja presencia de nutrientes y materia orgánica en ellas y dotadas de una gran cantidad de oxígeno que favorece la proliferación y diversidad de especies. Las únicas mediciones fiables a las que he podido tener acceso son las siguientes: pH: 7,4 Conductividad: 224 µS Temperatura: oscila entre 27º y 31ºC

Urnas: El reto que se nos plantea con este tipo de acuarios es conseguir un agua parecida a la de su medio natural y mantener la suficiente estabilidad para que las especies que alberguemos sean capaces de vivir cómodamente. Para esto, hay infinidad de combinaciones de sustratos, complementos y aditivos que nos ayudarán a conseguir este objetivo. Aunque yo me centraré en este artículo en explicar cómo conseguir un acuario estable y cómodo de mantener para albergar a estos maravillosos invertebrados. Para este caso, en mi opinión los acuarios idóneos deben rondar los 40 ó 50 litros, ya que tienen un tamaño cómodo para trabajar con ellos y colocar en cualquier esquina de vuestra habitación, además de tener un volumen de agua suficiente como para procurar una menor fluctuación de los parámetros. Sin problema se puede hacer más grande, sólo depende del espacio que dispongamos. Sustratos: Llegados a este punto, podemos decantarnos por dos opciones para el sustrato: podemos elegir un sustrato inerte y regular los parámetros del agua a base de aditivos especiales, o podemos usar un sustrato reactivo que nos ayude a obtener los parámetros que buscamos. Es el segundo caso en el que nos centraremos a continuación. En este caso, hemos decidido usar como sustrato grava o arena de coral, de la que usaríamos para los acuarios marinos. El coral, tiene un contenido elevadísimo en sales minerales naturales depositadas a lo largo del tiempo en todo su esqueleto. Al usar este sustrato influiremos positivamente sobre los parámetros de nuestro acuario. Ya que esas sales (en su mayoría carbonato cálcico) nos ayudan a elevar el Kh y los valores de TDS (cantidad de solutos disueltos en el agua), junto con el Kh elevamos también el pH. Por lo que contribuye a acondicionar el ambiente que buscamos. Caridina caerulea o Blue Leg Poso. Foto de Steven Squid

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

7


Caridina caerulea o Blue Leg Poso. Foto de Steven Squid

Por mi experiencia con este sustrato, he podido comprobar que fija el pH en un valor cercano al 7,5 y el Kh también entre valores de 4 a 7 grados. En cambio, los valores de TDS van aumentando paulatinamente a un ritmo de 50 ppm mensuales. Este será el valor a tener en cuenta a la hora de realizar los cambios de agua, ya que en función de su valor modificaremos el del agua de cambio (aunque esto se detallará en otra parte del artículo). Elementos decorativos o paisajísticos: 1. Pétreos calcáreos: En lo relativo a estos elementos, al contrario que en el resto de la acuariofilia debemos mostrar una predilección por las rocas sedimentarias carbonatadas. La familia de las calizas es muy indicada para este tipo de acuarios, aunque preferiblemente deberíamos decantarnos por las dolomías. Esta variedad de las calizas tiene un contenido en carbonato cálcico inferior al de las calizas, por lo que su disolución en el acuario es más lenta y sus valores finales más próximos a los que buscamos. ¿Cómo diferenciar calizas y dolomías? Muy fácil. Esto se comprueba con un sencillo ensayo con ácidos, que solemos tener a mano, los que vamos a usar son limón o vinagre (como ácido débil) y cualquier solución de ácido clohídrico o solución para bajar pH (como ácido fuerte). Nuestra piedra ideal será reactiva a ambos, pero de manera diferente.

8

Empezaremos siempre con el acido débil, al verter una gota de limón o vinagre sobre el pétreo caben las siguientes posibilidades: que no ocurra absolutamente nada, por lo cual podremos descartar las calizas y rocas sedimentarias carbonatadas de elevado contenido en carbonato, la segunda posibilidad es que la piedra empiece a burbujear en contacto con la gota derramada, si el burbujeo es débil, no hay problema, es el tipo de piedra que nos interesa. Pero si el burbujeo es medio o fuerte (como agua oxigenada sobre una herida) las piedras exceden su contenido en carbonatos a mi juicio. De las que no reaccionaron con el ácido débil, las probamos con el ácido fuerte, si son inertes no reaccionarán, pero si con este acido fuerte burbujean débilmente, tenemos la roca carbonatada ideal, con contenido en carbonatos suficiente para que se disuelva apoyando el Kh y débil como para no hacerlo en exceso y provocar una fluctuación de los parámetros. Para estos acuarios también nos podemos permitir el lujo de usar esqueletos de coral muerto para la decoración, dando un aspecto al acuario de arrecife muerto muy atractivo. 2. Otros pétreos: Podemos usar cualquier tipo de material que no interactúe con la columna de agua de manera que no modifique los parámetros.

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


Biotopo sulawesi. Foto de Christophe Teirlinck 2.1 Maderas: En lo relativo a estos materiales, podemos usar maderas que no contengan resinas y a ser posible que estén curadas durante mucho tiempo. Además no deben alterar parámetros del agua ya que muchas de las maderas usadas tienden a bajar los valores. Una vez superado este caso, la madera será propensa a acoger praderas de algas que alimentaran a los habitantes de nuestro acuario. 2.2 Plantas: A pesar de existir bastantes especies endémicas de estos lagos, por el momento no están disponibles en nuestro mercado nacional. Por lo que por el momento tenemos poco material para trabajar en nuestros acuarios, pero poco a poco, gracias a ávidos acuariófilos que no dejan de buscar opciones alternativas, estamos empezando a encontrar especies de las que ya mantenemos que no van demasiado mal en estos parámetros. La más popular y fructífera por el momento es la Cladophora, que fiel a su carácter resistente, está siendo la que mejor aguanta en estos parámetros, aunque por el momento las Pogostemon y los musgos tampoco están dando malos resultados, pero no se consiguen plantados muy esplendorosos. Montaje y ciclado: El montaje por lo general será sencillo, ya que al carecer de plantas en abundancia, sólo será necesario extender el sustrato elegido y colocar los pétreos y decoración varia. Aunque en este proceso nos podemos extender tanto como queramos y dispongamos. Posteriormente a esto pasamos al llenado y ciclado del acuario, éste último será el más importante de todo el proceso y de él dependerá el éxito en los inicios, ya que estas gambas aguantan mejor en acuarios muy maduros. El ciclado de estos acuarios será mucho más duradero, debido a que necesitamos esperar a que una película de algas envuelva el acuario. Estas algas serán las que alimenten tanto a gambas como a caracoles, son tan importantes porque algunas de las especies de gambas de estos lagos son reticentes a comer alimentos procesados. Este proceso dura un mínimo de mes y medio, aunque yo recomiendo prolongarlo hasta los 2 ó 3 meses, ya que cuanto más esperemos, mejor acogida proporcionaremos a los nuevos inquilinos.

Cuidados y mantenimiento: En lo referente al cuidado de los acuarios, es relativamente sencillo, debido a que deben ser aguas muy estables en las que no se provocan grandes variaciones de los parámetros, por lo que el tiempo dedicado a su mantenimiento es mucho menor que con otras gambas. Cambios de agua: La mejor fórmula que he encontrado respecto a este tema, es vaciar un 5% del acuario al mes y reponer esa cantidad más la evaporada durante ese periodo. Esto puede ser así, debido a la ausencia casi total de la materia orgánica descomponiéndose en el acuario, por lo que la aparición de compuestos nitrogenados es mucho más lenta. Esto será válido, siempre y cuando mantengamos poblaciones moderadas y exclusivamente de gambas, en el momento que empecemos con los Tylomelania, habrá que insistir más en los cambios de agua, ya que son animales de gran tamaño y máquinas de comer y procesar algas por lo que generan gran cantidad de desperdicios. Alimentación: Existe muy poca información en lo relativo a este tema, especialmente para las gambas, pero a priori y generalizando, las gambas de esta zona no aceptan muy bien los alimentos procesados, siendo este hecho mucho más relevante en las Caridina dennerli (cardenal) que en las Caridina caerulea (blue leg poso) o la Caridina carolina. Sí es cierto que en casos especiales, comerán alimentos procesados sin problemas o varios tipos de verdura, pero no por norma general. El único alimento que comen mis cardenales externo al acuario, son telillas de algas que saco del interior de una manguera transparente. En cambio los Tylomelania sp. harán honor a su fama de glotones comiendo todo vegetal que sean capaces de llevarse a la boca por el acuario, incluidas plantas de muchos tipos.

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

9


Para éstos, uno de los alimentos más adecuados que podemos encontrar en el mercado serán los pellets de algas o herbáceas, aunque se comerán cualquier tipo de alimento vegetal. Hábitos y comportamiento: Muchos de los que mantenemos colonias de este tipo en nuestros acuarios hemos percibido en varias especies un comportamiento tímido y asustadizo. Esto es debido principalmente a que las gambas pueblan los fondos de pequeñas profundidades de los lagos, normalmente formados por infinidad de rocas de todos los diversos tamaños que componen un fondo plagado de recovecos y escondrijos donde ocultarse.

Suponemos que este comportamiento asustadizo responde a un instinto de supervivencia, ya que la mayoría de las gambas de estos lagos poseen unos colores vivos y llamativos, por lo que supondrían un objetivo muy visible para sus depredadores. Esto se apoya también debido a las observaciones de su comportamiento nocturno, momento en el que incrementan su actividad y abandonan la seguridad de sus escondites y galerías para alimentarse en la superficie del fondo. Mientras que durante el día sólo se aventuran a salir cerca de cualquier vía de escape o escondite.

Tipos de gambas Sulawesi: Lago Matano (Indonesio: Danau Matano):

-Caridina dennerli (C. cardenal o White spot red bee) -Caridina holthuisi (real six banded blue shrimp) -Caridina lanceolata -Caridina loehae (orange delight shrimp = mini blue bee = indo blue bee) -Caridina mahalona (nunca vista con otras caridinas, se recomienda tenerla sólo a ella en el acuario). -Caridina masapi (towuti tiger = six banded blue shrimp = sunghai electric shrimp) -Caridina parvula Caridina dennerli. Foto de Synco

Río Petea: río que conecta el lago Matano, Towuti y Mahalona.

-Caridina holthuisi -Caridina lanceolata -Caridina loehae -Caridina masapi -Caridina parvula Lago Mahalona (Indonesio: Danau Mahalona):

-Caridina holthuisi -Caridina lanceolata -Caridina lingkonae -Caridina masapi -Caridina striata (Red line shrimp) -Caridina tenuirostris

Caridina denerli. Foto de Florian Colliot

10

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


Río Tominanga:

-Caridina lanceolata -Caridina masapi -Caridina parvula -Caridina tenuirostris Lago Towuti (Indonesio: Danau Touti):

-Caridina glaubrechti -Caridina holthuisi -Caridina lanceolata -Caridina lexus (Iqsan bee) -Caridina lingkonae -Caridina loehae -Caridina masapi -Caridina parvula -Caridina profundicola (sun stripe shrimp) -Caridina spinata (yellow nose red bee, yellow cheek bee y yellow stripe red bee y probablemente Malili Red bee). -Caridina spongicola (C. harlequin) -Caridina striata -Caridina tenuirostris -Caridina tigri (Towuti red tiger = Red bengal shrimp = Zebra Towuti shrimp) -Caridina woltereckae (red orchid bee = brown camo)

C. glaubrechti. Foto de Sascha Uwe Amling Otras: -Caridina aristocratensis (Nemo bee, blue crystal bee y bicolor bee [probable híbrido aristocratensis y spinata]). Probable origen en lago Poso. -Caridina carolina. Origen en Islas Celebes -Caridina snowy. Sin información -Caridina vernonica. Sin información -Caridina totolrensis (Red spotted bee). Sin información. -Caridina sulawensis (Red bee, Blueberry bee y Mambo bee [comparte nombre con C. boehmei]). Sin información. -Caridina trimaculatus (Three spot red). Sin información. -Caridina wawondula. Sin información

Río Larona: une el lago Towuti con el lago Malili.

-Caridina lanceolata -Caridina masapi -Caridina tenuirostris Lago Lontoa (Indonesio: Danau Lontoa):

-Caridina masapi Lago Masapi (Indonesio: Danau Masapi):

-Caridina masapi Lago Poso (Indonesio: Danau Poso):

-Caridina caerulea (blue leg poso) -Caridina ensifera (red morph shrimp = crystal bee = Red poso) -Caridina longiditata (sulawesi fan shrimp = Blue poso = pink boxer shrimp) -Caridina sp. A (sin nombre aún, recién descubierta) -Caridina sp. B (sin nombre aún, recién descubierta) -Caridina boehmei (mambo bee [comparte nombre con C. sulawensis]) -Caridina sarasinorum -Caridina sp. (White orchid = starry night)

Nombres comerciales no identificados: Cooper bee, Tigi clown bee, Brown arrow bee, Brilliant bee, Ribe line bee, Nautilus bee, Original blue bee, Coco bee, Red powder bee, Red line yellow tail (probablemente C. spinata), Half back bee, Blue dot red line bee, Green leaf bee, Matano blue bee, Four season bee y Blue marble bee.

C. dennerli. Foto de Sascha Uwe Amling

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

11



Los moluscos son uno de los grupos del reino animal más antiguos de la Tierra ya que poseen su origen en el periodo Cámbrico. Después de los artrópodos son los animales más abundantes del planeta en número de especies y ocupan prácticamente la totalidad de los ecosistemas. Vamos a abordar este tema con una finalidad en mente: poder identificar claramente las partes anatómicas de animales que son muy comunes en nuestros acuarios de agua dulce, los gasterópodos (que veremos en una segunda entrega) y los bivalvos. Esto, con el paso del tiempo, nos ayudará a describir e identificar de una forma más eficaz enfermedades y lesiones, del mismo modo que nos facilitará mucho la identificación de especies que nos vendan bajo nombres comerciales o bien que encontremos en la naturaleza o simplemente aparezcan en nuestros acuarios.

Pilsbryoconcha exilis. Foto de Manu_el.

Empecemos viendo la división taxonómica dentro del filo de los moluscos (en latín molluscum significa “blando”). En la actualidad existen tres grandes grupos (clases) dentro de los moluscos, aunque no son los únicos: cefalópodos (pulpos, sepias y calamares, todos ellos viven en agua salada), gasterópodos (caracoles, babosas y similares; existen especies tanto de agua dulce, como salada, así como especies terrestres y anfibias) y bivalvos (almejas, mejillones y náyades, también habitan aguas dulces y saladas). Una vez que tenemos claros los tres grupos principales de los moluscos vamos a ver uno por uno todos sus rasgos anatómicos generales. Todos los moluscos se caracterizan por poseer un pie musculoso, modificado de diferentes maneras según la clase y la especie; una concha calcárea, que en algunos casos es interna (en algunos cefalópodos), en otros es externa (en algunos gasterópodos y en todos los bivalvos) y, en ocasiones, se ha reducido tanto que ha acabado desapareciendo; y un órgano masticador denominado rádula que es gracias al cual ingieren el alimento por norma general.

En este caso, todos ellos son animales filtradores, algunos de vida sésil (fijos al sustrato durante toda su vida) y otros de vida móvil, gracias al músculo llamado pie. En cualquier caso su sistema de alimentación es el mismo: filtran el agua para conseguir alimento en forma de pequeñas partículas en suspensión. Para ello la mayoría poseen un sistema de sifones, uno inhalante (por donde entra el agua a la cavidad corporal interior) y otro exhalante (por donde expulsan el agua que ya han filtrado). Algunas especies también poseen una serie de palpos en la cavidad bucal que les ayudan a ingerir las partículas de alimento. Dentro de la cavidad corporal, la boca se une con un estómago que da paso a un intestino, que finalmente desemboca en un orificio anal justo por detrás del sifón exhalante.

Para el tema que ocupa esta revista, los invertebrados de agua dulce, las dos clases que nos interesan son los bivalvos y los gasterópodos, ya que las otras clases no habitan en agua dulce o bien están extintas. Empecemos pues por los bivalvos y, en números posteriores de Crustanews, abordaremos los gasterópodos. Los bivalvos comprenden un largo listado de especies: almejas, ostras, tridacnas, mejillones, náyades, vieiras, etc. En agua dulce podemos encontrar almejas, mejillones y náyades. Algunas especies de almejas de agua dulce son parásitas de peces, viviendo sus larvas en las agallas de éstos hasta que alcanzan su fase adulta. Sin embargo, lo habitual es ver ejemplares adultos de bivalvos y no sus formas larvarias, algunas de las cuales son microscópicas. Sifones de bivalvos. Ilustración de Isaac García

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

13


A su vez, el estómago se conecta con una glándula gástrica y con un sistema renal primitivo. Del mismo modo presentan un corazón muy sencillo, con una aurícula y un ventrículo. El sistema reproductor normalmente es mixto (la mayoría son hermafroditas) y cuenta con un testículo y un ovario, ambos desembocando en un conducto reproductor y un poro genital cerca del sifón exhalante. El sistema nervioso es ganglionar y poco desarrollado, aunque muy eficiente (los bivalvos tienen unos reflejos rapidísimos). En algunas especies (sobre todo especies marinas como la vieira) aparecen múltiples ojos sencillos en el borde del manto, justo entre la unión de las dos valvas, los cuales les permiten detectar cambios en la luz que les rodea cuando éstas se encuentran entreabiertas y así poder huir de sus enemigos. En la mayoría de especies de agua dulce, el manto, que sobresale ligeramente de las valvas, es ultrasensible a movimientos de agua a su alrededor, lo que les permite cerrar las valvas en caso de peligro. En una amplia extensión de la cavidad interna corporal están las branquias, que les permiten realizar la filtración del alimento y del agua para hacer el intercambio gaseoso. Estas estructuras se sitúan justo a la salida del sifón inhalante para recibir el agua oxigenada del exterior. En la parte anterior y posterior de la cavidad corporal se alojan dos grupos de músculos principales: los aductores anteriores y los aductores posteriores, los cuales, junto con los músculos retractores y otros grupos musculares, permiten el movimiento de las valvas fijándose en la cara interna de ambas y conectándolas entre sí. El manto es una parte anatómica muy importante, ya que es todo el conjunto de su carne, el cual está adherido a la concha por la zona interna y es desde donde ésta se va formando. En

Pilsbryoconcha exilis. Foto de Manu_el. las especies de vida sésil, que viven fijas al sustrato, el pie o parte de él se ha modificado en una estructura denominada viso, cuyo origen es glandulo-muscular, que recuerda a una especie de barba adhesiva que les permite anclarse sobre rocas o troncos. Esta estructura está presente en mejillones de agua dulce como es el caso del mejillón cebra. Las náyades y otras almejas de río o lacustres no poseen viso, sino que tienen un pie muy musculoso que les permite excavar en el sustrato arenoso, fangoso o incluso pedregoso para enterrarse. En la base del pie a veces aparece una hendidura denominada surco. En la parte exterior del cuerpo se sitúan las valvas, que son dos (de ahí “bi-valvos”) y confieren una importante protección al animal. Para unir ambas valvas y articularlas, existen dos ligamentos en el vértice de unión, un ligamento externo y otro interno. Si nos centramos en la concha (las valvas), los bivalvos pueden ser más o menos simétricos o totalmente asimétricos. Un caso de bivalvo totalmente asimétrico podría ser una ostra, que además presenta una forma o contorno irregular. Los mejillones y las náyades presentan una forma regular, sus valvas tienen una simetría especular (una es igual a la imagen especular de la otra) pero longitudinalmente o lateralmente son valvas asimétricas individualmente. En cambio muchas almejas (lo que conocemos por almejas, con su forma típica) son prácticamente simétricas, tanto especularmente como longitudinalmente. Para hablar con propiedad, podemos decir que una concha de bivalvo es equilateral (son iguales respecto del eje central), equivalva (valvas de la misma forma y tamaño), inequivalva (valvas de distinta forma), subcuadradas (formas similares a un cuadrado, rectángulo o trapecio), ovaladas (formas casi circulares), etc. Por ejemplo, la Corbicula fluminea sería una almeja de río prácticamente equilateral y equivalva, mientras que Unio pictorum (mejillón del pintor o náyade común) sería equivalva y subcuadrada, pero no equilateral. Si miramos una valva por la parte exterior, la cóncava o protuberante, podemos distinguir cuatro regiones: dorsal, ventral, anterior y posterior. En la zona dorsal se encuentra el umbo o vértice. Desde el umbo hasta el borde ventral pueden apreciarse las líneas de crecimiento de la concha, circulares y concéntricas al umbo.

Anatomía moluscos. Ilustración de Isaac García

14

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


En algunas especies aparecen acostillamientos o surcos verticales que nacen en el umbo y se extienden por toda la valva o parte de ella. A veces en lugar de los acostillamientos o sobre ellos aparecen espículas o distintas formaciones accesorias (espinas, escamas, quillas, cinceladuras, nódulos, etc.), cuyas funciones son proporcionarles mayor camuflaje o resistencia frente a depredadores. La zona que va desde el umbo hasta el vértice posterior se denomina corselete, y la que va desde el umbo hasta el borde inferior y hasta el vértice anterior se denomina flanco, mucho más extensa. En el sentido umbo-posterior, en el borde superior, en la junta entre ambas valvas, se encuentra el escudete, y en sentido umbo-anterior la lúnula. Tanto el escudete como la lúnula son angulaciones de las valvas que permiten al animal abrirlas y articularlas, dejando un espacio de flexión. La lúnula es un arco descendente más cerrado y corto que el escudete, que es una depresión más alargada. Si miramos la valva desde la zona interna o cóncava, en la parte superior está la charnela, que va desde el umbo hasta donde termina la inserción del ligamento interno, generalmente formando un arco. Bajo el umbo se encuentran los llamados dientes (prominencias) y fosetas (depresiones) de la charnela, que son incisiones más o menos profundas y variables en la concha (pueden aparecer otros “dientes” en los bordes de la concha que ayudarán a la identificación de especies) que encajan como en un modelo llave-cerradura con los dientes y fosetas de la otra valva. En la zona ventral se encuentra el margen ventral, donde a veces también se observan surcos o estructuras similares a las del exterior de la valva. Abarcando una gran área de la cara interna de la valva se observan la línea paleal (que marca la inserción del manto) y el seno paleal (una zona donde el manto se retrae), así como las distintas inserciones musculares que aparecen como depresiones en el nácar, llamadas impresiones. Hemos visto que las valvas tienen una zona interna cóncava y una externa convexa. Por la cara interna existe un área nacarada que se produce por una mineralización muy fina generada por el manto, constituida por láminas de conquiolina (proteína escle-

Bivalvo sésil. ilustración de Isaac García rótica similar a la quitina de los crustáceos o la queratina de las uñas) y cristales de clacita-aragonito, esta capa recibe el nombre de endostraco o simplemente nácar o madreperla. La capa media se denomina mesostraco, está formada por una cristalización prismática de carbonato cálcico. La capa externa o periostraco se compone nuevamente de conquiolina. Podemos decir pues que la concha, en general, está compuesta `por carbonato cálcico en su mayor parte y por otras sales minerales y proteínas orgánicas, formando una densa y compleja red molecular. Cuando aparecen lesiones químicas, normalmente por erosión ácida, puede ocurrir que el periostraco y el mesostraco se vean seriamente dañados, observándose un aspecto blanquecino en las valvas y no la coloración típica de las proteínas del periostraco. En algunas especies, en el interior del manto se van a incrustar pequeñas partículas de arena u otros elementos debido a un fallo del sistema de filtrado del animal, que poco a poco se irán recubriendo de carbonato cálcico o nácar para acabar formando perlas (en las ostras este fenómeno es habitual, pero en algunos bivalvos de agua dulce también ocurre, produciendo las llamadas perlas de río) en un proceso llamado enquistación. Para finalizar, cabe mencionar que la ciencia que se encarga del estudio de los moluscos es la Malacología. Existen numerosos tratados, libros y publicaciones sobre malacología que, tanto los expertos como los aficionados pueden consultar para la identificación de especies de moluscos. Esperamos que tras la lectura de este artículo, ello constituya una actividad algo más sencilla con unos conocimientos básicos sobre la anatomía de estos animales. En breve hablaremos del otro grupo de animales dulceacuícolas dentro del filo de los moluscos: los gasterópodos.

Valva exterior e interior. Ilustración de Isaac García

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

15



Nuestros invertebrados son seres vivos bastante delicados, incluso las especies más resistentes, a veces, se nos mueren. Conocemos (por así decirlo) y hemos tratado en otros artículos enfermedades como la porcelana, la Scutariella japonica,… Algunas de estas enfermedades son altamente contagiosas y tienen un índice de mortalidad del 100% por el momento, por falta de información y experimentación. Poco a poco, vamos ampliando conocimientos sobre ellas, a base de experiencia y de pruebas. Las enfermedades son un problema que puede suponer el reinicio de un acuario, la pérdida de todos los ejemplares e incluso el abandono de esta maravillosa afición. Pero no sólo las enfermedades causan pérdidas… Hay otro factor muy importante a tener en cuenta y con un alto índice de mortalidad: las intoxicaciones. Las intoxicaciones son una de las principales causas de muertes en los gambarios, sobre todo para los principiantes. Pueden deberse a muchos motivos, que a continuación detallaremos, pero que si se detectan a tiempo pueden tener solución con el mínimo de bajas. Síntomas: Los síntomas de una intoxicación son bastante evidentes para alguien que lo ha vivido, pero pueden ser confundidos con otros síntomas de enfermedades o comportamientos. Es importante prestar atención a nuestras gambas y conocer su comportamiento en determinadas circunstancias. Vamos a detallar unos cuantos: - Las gambas nadan frenéticamente y hacia la superficie: puede deberse a una falta de oxigenación en el acuario, por lo que es importante verificar que el filtro funcione correctamente y que la salida del agua, si es posible, rompa la superficie para aumentar la oxigenación. La natación frenética también puede deberse a que haya una hembra preovada en su punto reproductivo y los machos estén en su búsqueda para la cópula. En este segundo caso, no todas las gambas nadarán de esa forma, sólo los machos y la hembra en cuestión que buscará escondite. - Las gambas nadan de forma errática y caen de espaldas sobre el sustrato, se giran y vuelven a nadar hacia la superficie del agua. - Las gambas andan por el sustrato como si estuvieran borrachas, ladeándose. - Las gambas pierden la movilidad en sus patas delanteras y sólo mueven los pleópodos, lo que dificulta su movilidad general y la natación por el acuario. Estos son algunos de los síntomas característicos de una intoxicación por metales u otros factores. Ahora vamos a detallar algunas de las principales causas que las producen.

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

Causas: Hay muchas causas o factores que pueden afectar a nuestros invertebrados y que pueden causar la intoxicación y muerte de los mismos, veamos algunos de ellos: Elementos internos del acuario: 1- Sustrato: hay que tener en cuenta al elegir el sustrato que sea adecuado para invertebrados. Algunos los venden como inertes, pero pueden contener metales o tintes que son altamente tóxicos. Por eso, directamente, hay que descartar los sustratos de colores que se usan en peceras, y es recomendable solicitar información al respecto de un sustrato en concreto a alguien que lo haya usado (mejor aficionados que no vendedores, que a veces por desconocimiento nos pueden vender un producto inadecuado), la experiencia es un grado. Además es importante realizar 3 pruebas: a) El imán: pasar un imán sobre un puñado de sustrato. Si hay partículas que se imantan, hay que descartarlo directamente. b) Salfumán: coger un puñadito de sustrato, ponerlo dentro de un recipiente de cristal y echar un chorro de salfumán (ácido clorhídrico). Si espumea, es un sustrato calcáreo. No es tóxico por si mismo, pero puede modificar los parámetros del agua, por lo que es recomendable saber cómo interactuará con el agua, sobre todo según la especie que queramos mantener. c) El tinte: coger unos granos de sustratos y frotarlos contra algo blanco para ver si dejan rastro. También se pueden fragmentar y mirar si el interior es del mismo color. En caso que dejen rastro o su interior sea de otro color, es recomendable descartarlo como no válido. Ojo con la cuarcita negra, por experiencia propia, contiene metal y pierde el brillo, aunque hay aficionados que la usan, personalmente la tengo descartada de la lista de sustratos inertes. Además, tened en cuenta, que el sustrato es uno de los elementos más importantes del acuario (a parte de toda la mecánica), ya que si es el causante de la intoxicación, representa el reinicio del acuario y un nuevo ciclado del mismo. 2- Rocas y troncos: las rocas, al igual que el sustrato, son uno de los elementos más problemáticos. Por ello es recomendable lavarlas muy bien y cepillarlas para eliminar cualquier partícula extraña antes de meterlas dentro y realizar las pruebas del salfumán y del imán. Hay algunas rocas que, no se puede decir sin causar cierta controversia, son bastante problemáticas, si bien muchos aficionados las usan: las Dragon Stone. En cuanto a los troncos, hay que tener claro que no sirve cualquier tronco natural que nos encontremos. Lo primero es que el tronco si se encuentra en el campo, bosque, etc… debe estar alejado de sitios donde haya contaminación o en donde se hayan usado (o podido usar) pesticidas. Además, los troncos deben es-

17


los invertebrados, así que mejor no arriesgarse. Además los gambarios deberían centrarse en un intento de imitación del hábitat propio de los inquilinos que hay dentro, y todos esos elementos superfluos no se encuentran, evidentemente, en un hábitat natural. Por lo cual, personalmente siempre prefiero elementos naturales. 5- Agua: en este punto hablamos siempre del agua del grifo, el agua de ósmosis es otro tema completamente distinto y más controlado. El agua del grifo para ser apta para el consumo humano contiene muchos elementos desinfectantes incluso trazas de metales, que si bien para los humanos no son perjudiciales, para nuestros invertebrados son mortales. Por ello, el agua debe ser tratada siempre con un acondicionador apto para acuarios y es aconsejable dejarla reposar como mínimo 2 horas antes de introducirla en el acuario, aunque si es posible dejarla durante 24 horas o más, favoreceremos la eliminación del cloro por evaporación. tar secos y no pertenecer a ningún tipo de árbol resinoso. Los troncos antes de meterlos en el acuario es conveniente hervirlos varias veces cambiando el agua por dos motivos: uno eliminar cualquier partícula o bacteria que pudieran contener y, también para que el tronco no flote dentro del acuario. En este segundo caso, aunque no es problemático para los inquilinos, sino más bien para la decoración, podríamos solventarlo poniendo algún tipo de peso encima (evidentemente, nada metálico) hasta que se asiente en el fondo. 3- Plantas: la elección de las plantas no sólo es importante para determinar la necesidad del uso del CO2 o incluso la iluminación. Hay algunas plantas que al podarse o dañarse sus hojas desprenden ácido oxálico que puede resultar tóxico, como las anubias por ejemplo. Por supuesto el nivel de toxicidad es ínfimo según la capacidad del acuario. Es decir, una anubia dañada en un 100L, no afecta igual que la misma planta en un 6L. También es muy importante limpiar muy bien las plantas antes de meterlas en el acuario, ya que pueden contener pesticidas. En cuanto al abonado, tened en cuenta que los productos habituales de abono contienen hierro, cobre… que son altamente tóxicos, por lo tanto, cuidado con ellos. En este caso, recomendamos preguntar siempre a los demás aficionados que mantengan plantas con gambas, ya que ellos os podrán ayudar e indicar cómo hacerlo sin causar daños colaterales. 4- Decoración: la decoración comercial queda absolutamente desaconsejada en los gambarios. Es muy simpático tener un buque hundido, una casita de nuestro amigo “Bob Esponja”, pero todos estos elementos llevan tintes, y aunque quien los venda diga que no son tóxicos y son aptos para acuarios, hay que tener en cuenta que lo que es válido para peces no siempre lo es para

18

6- Otros elementos (filtros, termostatos, termómetros…): la introducción de nuevos elementos en el acuario, una vez éste está ya ciclado puede resultar problemática si por descuido o por inexperiencia se colocan recién desembalados de su correspondiente caja. En este caso, recomendamos limpiar a conciencia todas las partes del elemento con agua del propio acuario que podemos haber retirado en uno de los cambios parciales realizados con anterioridad. Elementos externos del acuario: 1- Insecticidas, ambientadores, otros aerosoles y humo de cigarros: a veces, pensamos erróneamente que como el acuario tiene tapa, no pasa nada por echar un poco de insecticida en la habitación… ¡error! Cualquier tapa de acuario tiene algún agujero para pasar cables o evitar la condensación del agua. Las partículas de los insecticidas, ambientadores, etc., se mueven por el aire y pueden colarse en el acuario. ¡¡No hay que olvidar que estos productos contienen metales que son tóxicos!! 2- Mascotas y niños: ambos son elementos externos que a veces no se pueden controlar ni evitar que metan la pata/mano dentro del acuario porque les llaman la atención las plantas flotantes que se mueven en la superficie o los bichos en su interior que nadan. Por ello, es recomendable que el acuario tenga una tapa que proteja de accesos indeseados a su interior. En el caso de las mascotas, sobre todo los gatos que tienen un mayor acceso a los acuarios (los perros por norma general no llegan a la parte de arriba de un mueble o una mesa), hay que ir con cuidado con los pelos que pueden soltar dentro si los hemos desparasitado con algún tipo de producto.

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


Por lo que respecta a los niños, el problema es otro, por ejemplo, introducir objetos dentro, o las manos sucias. Aunque la solución en estos casos es enseñar al niño desde pequeño que son seres vivos y que hay que quererlos y cuidarlos, en lugar de atosigarlos. 3- Las manos: al igual que comentábamos de los niños, hay que tener en cuenta que muchas veces, también los adultos metemos las manos en el interior ya sea para retirar como colocar algún elemento. Las manos cuando menos se metan en el interior mejor, pero si no nos queda más remedio, es importantísimo lavarlas bien con agua sola para eliminar cualquier rastro de jabón, crema, etc. 4- El tabaco: aunque el humo del tabaco propiamente no debería ser perjudicial si no se fuma justo encima del acuario ni en exceso en la habitación donde esté el acuario, es conveniente ventilar lo máximo posible siempre. Además, los fumadores tienen que tener en cuenta que cuando fumamos restos de nicotina se nos quedan en las manos, por lo que aunque parezcan limpias, hay que limpiarlas a consciencia (nunca con jabón, como ya he dicho anteriormente) para no introducir restos en el acuario. Tened en cuenta que la nicotina es uno de los “insecticidas” más potentes que existen. Soluciones: Vamos a la parte práctica… ya hemos “metido la gamba” y nuestras amiguitas actúan de un modo extraño, tal como hemos indicado antes… ¿Qué hacer? Primero de todo, respirar, que no cunda el pánico, que es lo peor que podría pasar. Después de respirar es importante analizar lo que hemos hecho antes de que eso sucediera: algún cambio de decoración, de agua, incorporado algún elemento extraño o simplemente metido la mano… es importante hacer este paso, ya que si es simplemente la introducción de un nuevo elemento, se quita y listo. Hay que ir descartando posibles causas, y siempre preguntar a compañeros de afición si no lo tenemos claro, porque aunque no lo confiesen de buenas a primeras, prácticamente todo el mundo ha intoxicado a sus gambas alguna vez en la vida. Una vez descartado todo, en el caso que se trate de la incorporación de elementos, o meter la mano con algún resto de jabón, es recomendable realizar durante unos días cambios de agua parciales (siempre es mejor que un cambio de agua muy grande, ya que eso podría afectar a la colonia bacteriana), también aumentar la oxigenación del agua ya sea con una bomba de aire adicional o haciendo que el chorro de salida del filtro rompa la superficie del agua. Usar carbón activo en el filtro será muy aconsejable. En el peor de los casos, suponiendo que no hemos realizado las pertinentes pruebas y el elemento causante de la intoxicación sea el sustrato… ¡¡buena suerte y ánimo!! Implica, sacar las gambas que puedan quedar vivas y mantenerlas en otro acuario o recipiente, vaciar todo el tanque, limpiarlo bien con agua y un chorrito de lejía (nunca jabón), limpiar también todos los elementos y… lamentablemente, ciclar nuevamente el acuario. Es decir, volver a empezar todo desde cero.

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

Por todo ello, y para evitar esto, recomendamos siempre verificar, limpiar y controlar todo lo que se introduce en el acuario, lleva más tiempo pero a la larga nos evitará sufrimiento a nosotros y, sobre todo, a nuestros amigos del gambario. En resumen, ¡¡más vale prevenir que curar!!

19



No es fácil sumergirse en los orígenes de la Neocaridina davidi; y es que cuanto más se profundiza en ellos más interrogantes surgen. Sigue sin llegar el día en que los taxonomistas se pongan de acuerdo en su clasificación, por lo que el baile de nombres y subespecies dificulta conocer en detalle su origen y las zonas concretas en las que es endémica. La gran mayoría nos hemos adentrado en estos crustáceos a través de su variedad roja y el popular nombre de Red Cherry, pero la afición nos ha hecho toparnos con otros nombres más científicos como Neocaridina davidi, Neocaridina heteropoda o Neocaridina denticulata sinensis. Seguramente te hayas perdido en más de una ocasión entre estos nombres.

Intentemos arrojar un poco luz en este asunto de la taxonomía. Las gambas que mantenemos en nuestros acuarios son crustáceos decápodos de la familia Atyidae (De Haan, 1849). Las diferentes especies de atíidos que se pueden encontrar en la naturaleza son muy numerosas y en ocasiones difíciles de distinguir entre ellas, lo que provoca que la clasificación de las mismas a través de su morfología arroje muchas dudas y nunca esté falta de polémica. Concretando, el nombre científico actual es el de Neocaridina davidi, quedando N. heteropoda y N. denticulata sinensis como sinónimos de menor grado. Este último cambio de denominación fue propuesto en abril del pasado 2013 por Werner Klotz y Andreas Karge, quienes decidieron volver a la denominación davidi de Eugène Louis Bouvier. Bouvier, entomólogo y carcinólogo francés, clasificó ya en 1904 esta especie de invertebrados bajo el nombre de Caridina davidi. Su error estuvo en incluirlas dentro del género Caridina, al que pertenecen por ejemplo las populares Crystal Red y Crystal Black. En su defensa hay que decir que por aquellos días la familia Atyidae no incluía el género Neocaridina, propuesto en 1938 por el japonés Ituo Kubo. Éste, basándose en el trabajo del inglés Stanley Wells Kemp, clasificó la especie Neocaridina denticulata sinensis y destacó sus similitudes con la Caridina davidi de Bouvier, aunque seguía considerando que eran especies diferentes. Como podéis imaginar la cosa no acabó aquí, porque en 1996 Yixiong Cai publicó una revisión completa del género Neoca-

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

ridina, donde se introdujeron nuevas especies y se definieron algunas sinonimias. Años más tarde, en 2002, Liang introdujo una nueva especie estudiada en la provincia china de Zhejiang: la Neocaridina heteropoda. La delgada línea entre algunas especies tras los estudios de Cai y Liang era muy difusa, ya que sus diferencias eran más destacables en lo geográfico que en lo morfológico. Finalmente Neocaridina heteropoda se acabó considerando sinónimo y se convirtió en el nombre dominante durante los últimos años. Tras este baile de nombres, como ya avanzamos al principio, Klotz y Karge han intentado poner orden aplicando el principio de prioridad y recuperando el nombre más antiguo de la especie. Es así como, enmendando el error de género de Bouvier, proponen el nombre actual: Neocaridina davidi (Bouvier, 1904). Por supuesto que nos dejamos más nombres y algunos capítulos pero con estas sencillas píldoras de conocimiento es suficiente para situarnos, porque, como es de comprender, seguir los pasos de los taxonomistas es una más que ardua tarea. De momento ya sabéis en qué punto estamos. Dejando el tema de la denominación atrás, lo que sí es bien conocido es que las neocaridinas presentes en nuestros acuarios, tanto la afamada Red Cherry como otras variantes (Yellow, Orange, Rilli, Green Chekia…), son producto de la cría selectiva. La Neocaridina davidi salvaje, conocida como “wild”por los aficionados, presenta coloración grisácea o marrón. Se desconocen datos acerca del criador que consiguió las primeras Red Cherry. Hay una fuerte discusión al respecto, pero la hipótesis más aceptada o extendida es que los primeros ejemplares de la variedad Red Cherry aparecieron en criaderos de Taiwán posiblemente durante la década de los 80, aunque otras fuentes sitúan su origen geográfico en lugares tan dispares como Japón o incluso Alemania. En la naturaleza, este crustáceo es endémico del sudeste asiático, concretamente la zona delimitada por Taiwán, el sur y este de China y el norte de Vietnam. Según Yixiong Cai el hábitat natural de esta especie son ríos y arroyos de montaña, canales de riego, embalses y estanques. Uno de los ejemplos que aporta Cai de ecosistema tipo de esta Neocaridina es el lago Taihu. Otros investigadores, como Werner Klotz sitúan su hábitat original en arroyos de China central, lo que indicaría que su origen sería subtropical y que se ha adaptado a climas más cálidos, en vez de al revés.

21


¿Sabías que…? En internet podrás encontrar fuentes que sitúan a la Neocaridina davidi como autóctona y endémica de Hawai, pero nada más lejos de la realidad.

Yellow sakura. Foto de Novina

Fue descubierta en las islas allá por 1991 (Devick) y por una clasificación incorrecta no se descubrió hasta bien avanzados los años noventa que se trataba de la Neocaridina davidi, entonces conocida como Neocaridina denticulata sinensis. Staples y Cowie la incluyeron en 2001 en una publicación sobre especies invasoras del archipiélago y en 2003 ya se encontraba dentro del plan de especies invasoras del estado de Hawai junto a otros viejos conocidos de los aficionados como el caracol manzana. A día de hoy está bien asentada en los ríos y lagos de la isla de Oahu y aún se estudia el grado de amenaza que supone para la gamba endémica: la Atyoida bisulcata. Todo indica que la introducción en el ecosistema se debió a la mano del hombre tras su importación y cría para el mercado acuariofílico o como cebo y alimento para peces. El caso hawaiano no es el único. Recientemente se han encontrado poblaciones de este prolífico crustáceo en ríos alemanes como el Erft y el Gillbach (Klotz 2013). Esperemos que eso no ocurra en nuestro país. Si no acabaremos lamentándonos de su inclusión en el registro de especies invasivas como ya hacemos con el famoso caracol manzana que antes podíamos conseguir en cualquier tienda. Contamos con vosotros para ello.

Orange sakura. Foto de Novina

22

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


John Doe. Capítulo 3: El comienzo y el final de un viaje por Mattiuskina

John Doe saltó de la cama de un brinco. Los primeros rayos de sol anunciaban la llegada del día y con ellos, su deseo de salir a la calle dirección a la tienda más cercana de acuarios… Se vistió rápidamente, tomó su café cigarrillo en mano y miró por última vez ese acuario vacío que le decía a gritos que necesitaba vida… Tres paradas de metro más tarde y diez minutos de caminata a pie le dejaron frente al escaparate de la tienda en cuestión. ¡¡Ya había llegado!! Durante el trayecto, había descartado los peces, sólo gambas y caracoles… a ver que tendrían disponible en la tienda… Una vez dentro, los ojos se le pusieron como platos… unas pequeñas bellezas danzarinas nadaban, andaban y se posaban en los cristales. Su color no era muy llamativo, pero sólo con verlas supo que tenían que ser suyas. En el cartelito ponía Red Cherrys en Oferta. Eso era una señal, estaba seguro. Las contó rápidamente, 8. Un número perfecto, cantidad justa para un grupito que se sintiera a gusto, y no excesivo para su economía… Además que ese número significaba otra cosa para él, aunque nadie lo sabía. Hacía menos de dos meses que se había tatuado el símbolo del infinito en el tobillo izquierdo. No deja de ser un 8 tumbado, se dijo para sus adentros. Tarjeta en mano, las compró todas. No quería separarlas, no sabía si eran familia o no, si podían sentir algo, desconocía muchas cosas de ellas aún, pero no quería hacerlo. Así que pagó, y se fue directo a casa con su bolsita de gambas, feliz por fin de haber podido satisfacer esa loca obsesión que le rondaba la cabeza desde hacía tiempo. Una vez en casa, las aclimató como era de esperar, sabía que era una parte crucial para que todo fuera bien. Las metió en el acuario y se sentó delante a observarlas embobado. Así estuvo más de cuatro horas sin darse cuenta del tiempo que llevaba ahí… verlas nadar, inspeccionar el acuario, resultaba tan… relajante. Al cabo de un buen rato, se sentó nuevamente frente al ordenador, entró en la red y siguió investigando más y más para poder darles una vida lo más gratificante y saludable posible a esos seres que, en menos de un día, habían llenado un gran vacío en su propia vida. FIN La historia de John Doe no deja de ser un reflejo de la historia de muchos de nosotros, que, un día por casualidades de la vida, topamos con estos seres maravillosos y nos enamoramos de ellos. Todos empezamos así nuestra aventura y como John, todos seguimos día a día aprendiendo y consultando a compañeros de afición para que la vida de nuestros compañeros de acuario sea más saludable y mejor. Lo bueno de esta revista es que nos ayuda a ello. Lo bueno de nuestro foro es que nos permite compartir con otros compañeros muchas experiencias. Lo bueno de nuestros compañeros (y amigos) es que siempre están ahí cuando nos asaltan dudas… Gracias a todos por hacer que gente como John Doe se una a esta afición y que gente que, a veces, se desespera con ella y desearía abandonar, siga luchando, día a día, para ver como sus amigos de acuario viven en las mejores condiciones posibles que les podemos ofrecer en un espacio tan limitado.



Lo primero que quiero hacer es pedir disculpas por la calidad de las imágenes que voy a publicar y que no están a la altura de esta gran revista. Este artículo trata sobre las gambas de acuario que hay en tiendas de Korea del Sur, concretamente en Seul, la capital. En Seul pude visitar un mercado de tiendas de acuarios, las cuales están dedicadas a peces y plantas más que a gambas, pero verlo es una experiencia muy bonita. Para llegar hay que salir por la estación de metro Dong Dae Mun, salida 7, por la parte que da al río y atravesar un mercadillo de zapatos; así llegaremos al mercadillo de tiendas de acuario, que está formado por unas veinte tiendecitas diferentes. Las tiendas tienen muchas baterías de peces con bastante variedad, en algunas tiendas también hay acuarios plantados, en los que se empiezan a ver gambas, aunque sólo Neocaridinas y normalmente Sakuras. En todas estas tiendas sólo vi las variedades de Neocaridina: Sakura, Yellow y una sola vez las Carbon Rili. Y sólo vi una vez unas CRS de bajo grado.

había visto tan bonitas. Obviamente también tenían CRS y CBS sin el gen Taiwan, e incluso éstas eran muy bonitas y con un blanco muy definido. Curiosamente lo que no vi fue Tiger normales. En una parte de la tienda había muchísimas plantas, sobre todo musgos y pequeños helechos que no conocía, ¡una pena que fuera ilegal traerlos a España! Es cierto que había una pequeña parte con peces, pero habiendo tantas gambas era difícil pararse a mirarlos.

También fui a una tienda muy buena dedicada específicamente a gambas llamada Feel Aqua. La tienda es una preciosidad, la variedad de gambas es increíble, pude ver casi todas las variedades de la Caridina cantonensis, desde las de grado más bajo hasta las Pinto y muchas más variedades. La tienda está en la calle Seoul, Seongbuk-gu, 212-1 Dongseondong, en una calle que desemboca con la universidad femenina. Esta tienda recibe gambas de Benibachi y YU-CRS Center además de productos de otras marcas muy reconocidas. En la tienda hay una parte de Neocaridinas con casi todas las variedades que se comercian en España y creo que incluso alguna más. La parte de las Caridinas es mucho más grande y espectacular. En la tienda había una línea de PRL y otra PBL, también tenían todas las variedades de Taiwan, Shadow, Pinto, Blue Bolt, King Kong, Red Bolt (allí las llamaban Pink Bolt), etc. Estaban todas, verlo fue una pasada. Había un acuario en el que tenían Taiwan con Tibee, eran alucinantes, creo que nunca las

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

25



Alimentación: Retomemos el hilo que ya empezamos en el número de verano sobre los insectos de agua dulce. Hemos repasado ya sus sistemas respiratorio y locomotor, asentando las bases sobre un conocimiento más detallado de los diversos grupos que encontramos en las aguas continentales. Ahora nos centraremos en otros aspectos importantes de su biología. Los insectos acuáticos presentan diversos patrones de alimentación, extremadamente variados. Conocerlos o ignorarlos supone la diferencia entre poder mantener un acuario con ellos o llegar a que todos mueran de hambre en pocos días. Al igual que en un ecosistema terrestre, podemos hacer la analogía de consumidores primarios (herbívoros), depredadores (carnívoros) y descomponedores (detritívoros). Los insectos cubren ampliamente estos tres grupos, incluso otros más específicos, que no veremos en este caso por su tremenda complejidad, que son los parasitoides y parásitos. Sin duda es un tema apasionante en el que os recomiendo que profundicéis si os interesa.

este aparato bucal máscara. Los adultos cazan moscas y otros insectos voladores cerca de masas de agua dulce. Este orden es muy numeroso y comprende más de 5000 especies. Los plecópteros, vulgarmente conocidos como moscas de las piedras, también tienen estadíos ninfales acuáticos. Estas ninfas atrapan pequeños invertebrados acuáticos en los lechos pedregosos de ríos y riachuelos de aguas claras y frías. Una vez que alcanzan su fase adulta, la mayoría de especies deja de alimentarse. Hay más de 300 especies dentro de este orden. Dentro de los chinches, están los de superficie y los de vida sumergida. Los de superficie, como su nombre indica, cazan a sus presas sobre la línea del agua. Tienen un potente pico con el que perforan literalmente a los incautos insectos que caen al agua. Algunos de ellos son de movimientos rápidos (Gerris lacustris, Mesovelia furcata, Aquarius najas, etc.) mientras que otros son bastante lentos y confían en que los insectos de los que se alimentan queden atrapados bajo la tensión superficial del agua sin posibilidad de escaparse (Hydrometra stagnorum, por ejemplo).

Intentar generalizar en el tema de la alimentación es cuanto menos una pérdida de tiempo. Dentro de un mismo orden o grupo de insectos, dentro de una misma familia, incluso dentro del mismo género, las diferentes especies pueden desarrollar hábitos alimenticios muy dispares. Pondremos pues algunos ejemplos concretos para hacernos una idea de esta diversidad. Cuando queramos conocer los hábitos alimenticios de una especie en concreto deberemos acudir a la bibliografía existente sobre el tema. Existen muchas larvas de insectos que son herbívoras, consumiendo partes tiernas de plantas sumergidas o palustres. También las hay que se conforman con la ingestión de algas microscópicas o que mordisquean las algas filamentosas adheridas a rocas o troncos. En general (aunque como hemos dicho, esto es mucho decir) la mayoría de dípteros (moscas, mosquitos y similares) se ajustan a este patrón alimenticio. También existen larvas que se alimentan de restos de materia vegetal en descomposición, sobre todo aquellas que viven en ambientes estancados. Las libélulas en su estadío de ninfa se alimentan cazando pequeños invertebrados, renacuajos e incluso peces de pequeño tamaño. Para ello proyectan a gran velocidad su mandíbula inferior, la cual está articulada y acaba en unas fuertes espículas, llamado

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

Chinche en acuario con Cherries. Foto de Isaac García Los chinches sumergidos (Nepa cinerea, Ranatra linearis, Notonecta glauca, Plea atomaria, Sigara striata, Cymatia coleoptrata, etc.) son eminentemente carnívoros, salvo algunas excepciones, como Corixa punctata que se alimenta de restos vegetales semidescompuestos. Las fases juveniles de estos insectos son muy similares ya a los adultos, compartiendo los mismos patrones de alimentación. La técnica de caza de estos insectos es elaborada y metódica. Primero acechan a sus presas desde la superficie, el fondo o entre la vegetación. Después se abalanzan sobre ellas y las capturan con su primer par de patas, muy potentes y a veces afiladas. Posteriormente las atraviesan con su pico para succionar sus fluidos.

27


Los tricópteros, también conocidos como frigáneas, comprenden más de 6000 especies en las cuales los adultos dejan de alimentarse. Las larvas por lo general son omnívoras, aunque algunas especies se decantan por alimentación carnívora o herbívora. Unas especies se refugian en su carcaj o estuche, elaborado con piedrecitas o fragmentos vegetales tejidos con seda. Otras no utilizan este método de camuflaje. Una técnica muy utilizada por este grupo es tejer redes o finos hilos de seda en las corrientes de agua para atrapar pequeños animales o materia vegetal que circula en el cauce. El grupo de los escarabajos acuáticos, coleópteros, comprende varias familias, de las cuales las principales son los ditíscidos y los hidrofílidos. Los primeros son exclusivamente carnívoros y hábiles cazadores, alguno de los de mayor tamaño, como Dytiscus marginalis, puede llegar a atrapar ranas o peces. Los segundos son torpes nadadores cuya dieta es omnívora y muchas veces oportunista. El mayor de ellos, Hydrophilus piceus, se alimenta de materia en descomposición y caracoles acuáticos. Tanto larvas como adultos comparten los mismos patrones de alimentación. Reproducción y Desarrollo: Este puede ser quizá el aspecto más difícil que vamos a ver en el tema de los insectos, tanto de abarcar como de comprender y llegar a conseguir reproducir en un entorno controlado, es decir, en un acuario o acuaterrario. Para ello, como siempre, debemos tener unos conceptos teóricos previos que nos permitan comprender cómo se desarrollan los insectos acuáticos y hasta qué nivel de requerimientos podemos alcanzar en unas instalaciones cerradas. Estos conocimientos serán muy superficiales si nos basamos en este artículo, ya que la enorme diversidad de este grupo hace que sea inabarcable el concentrar toda su biología reproductiva en un solo número de nuestra revista, cuando existen libros completos dedicados a este punto. Aun así, vamos a intentar dar unas suaves pinceladas por encima de este apasionante mundo. Para ello podemos empezar con una breve serie de términos relacionados con la anatomía reproductiva de los insectos: Gónadas: órganos donde se desarrollan las células reproductoras (testículos y ovarios); Gonoductos: estructuras por donde viajan o donde se alojan las células sexuales (oviducto y espermiducto); Gonoporo: orificio donde desembocan los gonoductos; Vesículas o glándulas reproductivas: órganos secundarios o accesorios para la reproducción; Otras estructuras: aparato copulador (para la cópula), ovopositor (para la puesta de huevos), etc.

Los órganos accesorios son muy importantes para los insectos, ya que algunos añaden a la puesta sustancias químicas que les dan flotabilidad (los mosquitos, por ejemplo) o que favorecen el intercambio de oxígeno, sustancias protectoras, adhesivas, etc. En los machos, algunas de estas glándulas segregan sustancias que aturden o paralizan a las hembras durante la cópula o que inducen algún comportamiento en sus parejas (inhiben el instinto predador o de huida, etc.). Dentro de los insectos, la inmensa mayoría son ovíparos (los embriones se desarrollan a partir de un huevo), aunque los hay ovovivíparos (se desarrollan dentro de huevos pero en el interior de la madre) y verdaderos vivíparos (que se desarrollan directamente dentro de la madre). También, dentro de la reproducción sexual, se puede diferenciar entre anfigónica (en la cual participan los dos sexos) y partenogénica (donde un individuo solo, la hembra, puede generar descendencia). En este último caso hablamos de reproducción anfítoca si la descendencia incluye machos y hembras indistintamente, arrenótoca cuando sólo hay como descendencia machos, y telítoca cuando sólo nacen hembras. La partenogénesis frecuentemente suele ser un mecanismo de control reproductivo muy complejo sujeto a las condiciones ambientales. La fecundación (el momento en el que se produce la transferencia de células sexuales y su posterior unión) puede ser externa o interna. La fecundación interna es un mecanismo más “moderno” evolutivamente hablando, adaptado al medio aéreo en el que el esperma no puede desplazarse con movimientos natatorios. Normalmente los artrópodos acuáticos suelen preferir la fecundación externa ya que en el medio acuoso es mucho más sencillo que se produzca de este modo sin estructuras accesorias (en el aire esto sería imposible). Sin embargo muchos de los insectos acuáticos, los cuales han evolucionado de insectos terrestres y han vuelto al agua tras millones de años en tierra, siguen con sus costumbres reproductivas ligadas al medio terrestre. De hecho, muchos de los insectos subacuáticos siguen subiendo a la superficie para aparearse. La transferencia de esperma del macho a la hembra puede ser directa o indirecta. Es directa en el caso de que ambos ejemplares coincidan en el mismo lugar en el mismo tiempo y se produzca una cópula verdadera (una inseminación directa). Es indirecta si el traspaso del esperma es por medio de un espermatóforo, una bolsa más o menos compleja que aloja el esperma en su interior.

Foto de Coleóptero en tarro hecha por Isaac García

28

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


Hydrometra stagnorum. Foto de Isaac García El macho puede colocar este espermatóforo en algún lugar estratégico para que cuando pase una hembra lo recoja (es decir, sin presencia de la hembra), puede presentárselo a la hembra, colaborar con ella en el acoplamiento del espermatóforo o incluso introducir el espermatóforo en el cuerpo de la hembra. En cualquier caso no se trataría de una cópula verdadera o directa, donde intervendrían órganos sexuales. En general, cuanto más compleja y directa es la transferencia del esperma, más evolucionada es la especie en cuestión. Las especies con transferencia directa a través de la cópula son aquellas más evolucionadas, las cuales se aseguran con esta práctica de que la reproducción concluye exitosamente. Los machos de insectos que realizan cópulas poseen uno o varios penes que pueden estar articulados o adornados con estructuras accesorias según el caso (garfios, púas, ganchos...). Muchas veces este rasgo anatómico sirve para identificar especies muy similares. Una vez que las hembras recogen el esperma pueden fecundar directamente los óvulos o almacenar el esperma en espermatecas que emplearán posteriormente. A veces tras una fecundación, las hembras pueden almacenar esperma para varias ocasiones, muy separadas en el tiempo en algunos casos (por ejemplo, muchas hormigas reina son fecundadas una única vez en su vida, tras lo cual pasan años engendrando a su prole). Las puestas de huevos pueden ser flotantes sobre el agua, pegajosas (sobre animales, plantas, rocas...), en ootecas (estructuras de protección), en cadáveres en descomposición, en el interior de otros animales vivos o de sus huevos (parásitos y parasitoides), dentro de tejidos de plantas, enterradas en el sustrato, etc. Las hembras de algunos insectos poseen un órgano especial llamado ovopositor, dedicado a la puesta de los huevos en algún tipo de medio específico. Existen insectos que realizan la puesta de forma aislada y discreta. Otros en cambio se congregan en enjambres de miles o millones de ejemplares para realizar este ritual. Normalmente los insectos de ciclos anuales o cortos llevan a cabo esta práctica mientras que los insectos de vida larga son más discretos. Ahora bien, su desarrollo puede ser igualmente complejo y variado. Veámoslo… Para entender mejor la vida de los insectos hay que definir una serie de nuevos términos:

-Imago: ejemplar adulto de un insecto. -Juvenil: individuo muy similar a un adulto pero sin sus órganos sexuales desarrollados u operativos. -Ninfa: fase de desarrollo relativamente similar al adulto, con varias mudas en las que el insecto adquiere sus atributos maduros. -Larva: es una fase de desarrollo en la que el insecto es muy diferente morfológicamente al adulto. -Pupa: fase de transición entre la larva y el adulto o juvenil. Normalmente es una fase inactiva en la que el insecto permanece estático mientras se produce la metamorfosis. -Metamorfosis: proceso de cambio morfobiológico entre las distintas fases de desarrollo. -Anamorfia o anamorfismo: se produce un cambio del número de segmentos desde su eclosión del huevo hasta el adulto (xifosuros, picnogónidos, crustáceos, algunos miriápodos, quilópodos e insectos). -Epimorfia o epimorfismo: el número de segmentos tras la salida del huevo es el definitivo (todos los arácnidos, algunos quilópodos y la mayoría de insectos). -Ametábolo: desarrollo directo, sólo se producen cambios de tamaño y de maduración de órganos sexuales. Por ejemplo, en los crustáceos. -Holometábolo: desarrollo con metamorfosis compleja. Hay fase de larva y pupa. -Heterometábolo: desarrollo con metamorfosis simple. Hay fase de ninfa. -Hemimetábolo: es un tipo de heterometabolia en la cual la biología de ninfas y adultos es muy diferente. Por ejemplo, en las libélulas. -Hipermetábolo: es un tipo de holometabolia donde existen numerosas fases larvarias. Por ejemplo, en los escarabajos. -Écdisis: es la muda, el proceso por el cual el insecto se deshace de su exoesqueleto para poder crecer y formar uno nuevo. En este proceso la cutícula vieja es parcialmente digerida para aprovechar este tejido mientras en la capa inferior se forma la nueva cutícula. Una vez que tenemos claros todos estos conceptos, repasando los grupos de insectos acuáticos, tenemos que: Son de desarrollo holometábolo, es decir, con fases larvarias y con paso a la fase adulta a través de una pupa, los coleópteros, neurópteros, megalópteros, himenópteros, tricópteros, lepidópteros, sifonápteros, mecópteros y dípteros. Los que nos interesan

Foto de Efímera en acuario hecha por Isaac García

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

29


en este caso serían simplemente los escarabajos acuáticos, moscas y mosquitos y frigáneas. A esta agrupación basada en el desarrollo pertenecen el 80% de las especies conocidas de insectos. Son de desarrollo heterometábolo, es decir, con fases ninfales, los efemerópteros, odonatos, ortópteros, fásmidos, plecópteros, dermápteros, isópteros, mantodeos, blatodeos, hemípteros, tisanópteros, etc. Los acuáticos, en este caso, serían los chinches de agua, las libélulas y similares, las efímeras y los plecópteros. Referente a las pupas, decimos que son exaradas si los apéndices (patas, antenas, etc.) están separados del cuerpo. Esto ocurre en el caso de los escarabajos. Son pupas obtectas si los apéndices están comprimidos contra el cuerpo. Esto ocurre en dípteros como las pupas de los mosquitos.

Desde la fecundación, pueden ser necesarios varios meses e incluso años para que un insecto alcance su fase adulta. En algunos casos los insectos permanecen en estado de huevo durante meses hasta que se produce un cambio de temperatura en el ambiente que induce la eclosión. Las larvas o ninfas también pueden prolongarse mucho en el tiempo. Por ejemplo, algunas libélulas necesitan no sólo alimentarse debidamente, sino contar con unas condiciones químicas del agua que de no darse les imposibilitan desarrollarse hasta su fase final. Y en líneas generales, este sería un resumen del complejo mundo alimenticio y reproductivo de los insectos.

En general el desarrollo de un insecto es bastante complicado.

Ninfa de caballito del diablo en acuario. Foto de Isaac García

30

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


Hydras, ¿compañeros o asesinos? Las hidras (o hydras) son unos cnidarios (al igual que medusas, corales o anémonas) que pertenecen a la clase Hydrozoa, más en concreto a la familia de los hydroideos. A diferencia de sus parientes, todas las hidras viven en aguas dulces. Presentan un cuerpo cilíndrico hueco (pie o tallo) en cuyo extremo se sitúa una boca rodeada de tentáculos radiales en número de 6 a 12. Esta forma se denomina pólipo y es la típica de los corales. Las células de su cuerpo son células musculares muy primitivas. Los tentáculos tienen células especializadas denominadas cnidocitos, con unas estructuras llamadas nematocistos que contienen microscópicos arpones provistos de sustancias tóxicas. Estos arponcillos o dardos se disparan al más mínimo contacto con una partícula exterior al nematocisto. Si se trata de un pequeño animal, este resulta paralizado por las neurotoxinas que contiene el nematociscto. Este mecanismo es común en todos los cnidarios y su efecto es bien conocido por el público en general debido a las medusas marinas. En la base del pie presenta el denominado disco basal, con células que segregan una sustancia adhesiva que les permite anclarse a cualquier superficie sólida, al igual que a las anémonas. Su tamaño oscila entre los 2 mm y los 3 cm siendo uno de los grupos de cnidarios más pequeños. Su color puede ser blanquecino, amarillento, verdoso o totalmente transparentes. Este color se lo confieren las algas que viven en simbiosis con las células del animal. Podemos encontrar hidras en casi cualquier fuente de agua dulce corriente que no esté contaminada (arroyos, ríos, canales) incluso en aguas estancadas (charcas, lagos, embalses) con abundante presencia de zooplancton y fitoplancton. Favorece su presencia una abundante vegetación acuática y una buena oxigenación del agua. Necesitan una corriente moderada para que haya buena circulación de nutrientes y de oxígeno. No toleran en absoluto el exceso de contaminantes en el agua (sólo aparecen en aguas limpias) pero soportan un amplio rango de pH, dureza del agua y temperaturas. Son especies que atrapan con sus tentáculos partículas en suspensión en el agua aprovechando las corrientes. Estas partículas pueden ser bien de origen vegetal (detritos, fitoplancton) o bien de origen animal (restos, larvas, zooplancton, invertebrados microscópicos). Existe la sospecha de que pueden alimentarse de pequeñas zoeas o larvas de gambas de pequeño tamaño, aunque este fenómeno es realmente extraño (a no ser

que las hidras sean de gran tamaño). Por lo general, sus presas más grandes son cyclops, artemias o daphnias de pequeñísimo tamaño ya que sus tentáculos no son tan fuertes como los de otros cnidarios como las medusas o las anémonas. También es de destacar la simbiosis hidra-algas: las algas se benefician de la luz bajo la que se coloca la hidra y de los nutrientes que se desprenden de sus presas y a su vez la hidra absorbe parte de la materia vegetal que genera el alga en forma de azúcares. Las hidras pasan casi todo el tiempo ancladas por su parte basal a rocas, hojas o tallos de plantas, incluso en el propio sustrato o en los cristales. Aprovechan las corrientes de agua para cazar su alimento con los tentáculos, dejándolos ondear en la corriente. Pese a ese inmovilismo duradero, las hidras se pueden desplazar por el acuario curvándose sobre ellas mismas y soltando la zona basal de donde estuviera anclada, moviéndose gracias a un movimiento que recuerda el ejercicio del pino-puente, dando vueltas sobre sí misma. De este modo las hidras que un día estaban ancladas en un lugar pueden, al día siguiente, estar en otra posición totalmente distinta. Si son atacadas o las condiciones son desfavorables, pueden replegar sus tentáculos y todo su cuerpo, comprimiéndose en una especie de esfera gelatinosa de pequeño tamaño. Las jóvenes hidras se emancipan de sus madres y se desplazan a otros lugares mediante este mecanismo para no competir por el alimento. Su reproducción es asexual y sexual. Los ejemplares de hidra producen asexualmente pequeñas hidras desde su tronco a partir de pequeñas gémulas o yemas (este mecanismo de reproducción se denomina gemación). Es frecuente ver que estas nuevas hidras crecen adheridas al cuerpo de sus madres durante varios días. En acuarios bien adaptados a ellas y en presencia de alimento su reproducción será bien sencilla. Si dividimos a una hidra en varios fragmentos cada uno de ellos generará (potencialmente) una nueva hidra. Su capacidad de regeneración es increíble, hasta el punto de que se consideran animales inmortales, con un potencial de regeneración ilimitado. Este mecanismo regenerativo se denomina morfalaxis. En ocasiones desfavorables pueden generar órganos sexuales masculinos y femeninos (individuos hermafroditas). Los gametos se liberan al medio acuoso donde se fertilizan y los huevos caen al sustrato donde pueden enquistarse para superar temporadas de sequía o de oscilaciones bruscas hasta que "brota" un nuevo individuo.



Me gustaría dar algunos trucos fotográficos que, sin duda, facilitarán mucho la tarea del fotógrafo aficionado a dedicarle un tiempo a nuestras queridas gambitas y caracoles, cámara en mano, esperando ansioso esa pose que nos brinde una fotografía especial que siempre guardaremos. Hay que decir que estos trucos ya son utilizados de forma habitual por fotógrafos profesionales con otros fines, pero, aplicados de una forma más “casera”, nos darán unos resultados excepcionales, siempre que lo combinemos todo con las directrices ya comentadas por nuestros compañeros en números anteriores de Crustanews y Crustafoto. Hace algún tiempo, hablando con mi amigo Antonio García Martínez (fotógrafo y autor de algunas de las instantáneas de mis queridos cangrejos violinistas) comentaba la dificultad de conseguir una buena fotografía en un “entorno hostil” como pueda ser un acuario, con su columna de agua y su vegetación, ambas dificultando el paso de una luz ya de por sí no demasiado buena para la toma de fotografías, su sustrato irregular, sus múltiples tonos e intensidades de color, su amplia extensión y la gran movilidad (en algunos casos) de los animales que queremos fotografiar. Fue a raíz de esto que nos pusimos a pensar soluciones al problema, nos fijamos en el tipo de fotos, de buenas fotos, que aparecían en las revistas de esta temática, casi siempre teniendo como referencia especial a nuestro compañero alemán Chris Lukhaup, con sus más que magníficas tomas. Tras descartar rápidamente la opción de utilizar animales muertos disecados (típica broma de fotógrafo) nos centramos en ver qué elementos hacían de esas fotografías algo excepcional, algo de una calidad muy alta. Aunque el equipo y, sobre todo, la óptica de la cámara nos pareció algo muy influyente, llegamos a la conclusión de que había “más maña que fuerza”, es decir, que la calidad de las fotos no era tan proporcional a la cantidad de ceros que tenía la factura de la cámara sino que era más proporcional a la cantidad de tiempo que el fotógrafo se había tomado en el estudio previo a la realización de la fotografía… en otras palabras: las fotos “buenas” eran algo estudiado, algo premeditado, donde la calidad de la cámara ayudaba pero no era el factor clave. Ese factor clave era la luz en combinación con el espacio. Al final todo se reducía a una máxima de la fotografía: a mejor luz, mejores resultados. Y, haciendo una recopilación de las distintas ediciones de Crustafoto hasta la fecha, eso es lo que nos han intentado transmitir nuestros profesores en este viaje fotográfico. Así pues, surgía la siguiente duda: ¿cómo mejorar las condiciones lumínicas o de captación de luz dentro de un acuario?

buena práctica es la utilización de un trípode, precisamente para evitar los movimientos involuntarios de nuestras extremidades, nuestro cuerpo y en especial nuestros dedos y manos cuando tomamos una foto a pulso (ese movimiento sería la trepidación). Una foto con trepidación se ve borrosa, ya que los micromovimientos del cuerpo en el momento de la toma de la imagen hacen que la cámara se mueva mientras entra la luz, haciendo que ésta quede impresa de forma poco deseada, ya sea en la película o en el sensor. Siempre hay trepidación, aunque sea muy poca, a no ser que usemos un trípode y un disparador a distancia (de ese modo la cámara permanece estática mientras nosotros tomamos la imagen sin entrar en contacto directo con la cámara, a través de un mando accesorio). También hay que decir que las cámaras de última generación, por norma general, incorporan dispositivos antitrepidación más o menos eficaces, pero nunca perfectos. Por otro lado, la trepidación es menos importante cuando el tiempo que permanece abierto el obturador es corto, ya que pasa menos luz y la imagen se toma más rápidamente que cuando el tiempo de obturación es largo, cuando la imagen se toma con más lentitud, permitiendo pasar más tiempo la luz y por tanto modificando la imagen. Cuanta más intensidad de luz y menos tiempo esté abierto el obturador, menor será el efecto visible de la trepidación, al igual que cuanto menor sea nuestro contacto con la cámara (menos la moveremos). Hay cámaras que no disponen de un disparador a distancia accesorio o es un elemento fuera de nuestro presupuesto, pero en cambio sí tienen la opción de disparo retardado (1, 3, 10 segundos, etc.)… esto puede sernos de ayuda o no, dependiendo de la movilidad del animal, por ejemplo, para un caracol puede ser útil pero para una gamba de gran movilidad nos interesará disparar la cámara cuando tenemos al animal encuadrado y bien enfocado, ya que si dejamos 1, 3 ó 10 segundos entre el enfoque y el dis-

Empecemos por el truco más sencillo, cómo evitar la trepidación, el archienemigo de muchos fotógrafos amateur. Hemos ido aprendiendo a lo largo de estos meses que una

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

33


paro, seguramente el animal no se encuentre en la misma posición. En estos casos quizá sea de nuestro interés usar el trípode pero, por si no dispusiéramos de él o nos fuese muy incómoda su instalación, podemos crear de forma rápida y barata un accesorio muy versátil: un cojín de arroz o de arena. Necesitaremos una porción de tela cuadrada o rectangular de aproximadamente el tamaño de un folio, que posteriormente se doblará sobre sí misma para coserse a modo de cojín y rellenarse con arroz o arena (el agujero de la tela tiene que ser lo suficiente fino para no dejar pasar el arroz o la arena una vez cosido, también ayuda no utilizar arena demasiado fina… sin duda el arroz es el mejor elemento). Si no tenemos arroz a mano podemos usar otros elementos culinarios como soja, lentejas, sémola, pasta granulada o, en definitiva, cualquier sustancia seca y particulada que no se degrade de manera rápida con el paso del tiempo. Pero… ¿para qué nos sirve este cojín? Pues va a constituir una superficie sobre la que vamos a poder apoyar el cuerpo de la cámara de forma segura, incluso vamos a poder colocar el objetivo en el ángulo que mejor nos convenga simplemente con darle forma de cuña a nuestro cojín. Además, por las propiedades estabilizantes del arroz o el elemento que hayamos empleado, va a hacer las funciones de un trípode “a ras de superficie” (ya que el cojín no lo vamos a poder elevar de forma estable… es la única pega). A este cojín podemos incorporarle una cremallera si queremos cambiar el material interior de forma periódica. Con una buena máquina de coser o incluso a mano, con hilo, aguja y un poco de paciencia, elaborar este accesorio no debería llevarnos más de 30 minutos o a lo sumo una hora. Es, como ya se ha dicho, un utensilio barato pero a la vez muy eficaz y versátil, ya que al buen aficionado a la fotografía no tardarán en ocurrírsele otros usos más allá de las instantáneas en acuariofilia. Veamos un truco más, esta vez relacionado con la cantidad de luz que recibe el objeto de nuestra toma fotográfica. Para potenciar este efecto vamos a desarrollar otro artilugio, algo que hemos llamado “trampa de captura fotográfica”. La teoría sobre esto es muy sencilla de entender: a mayor área de acuario, peor iluminación, más movilidad del animal y mayor heterogeneidad de fondo… por tanto, a la inversa, a menor superficie (de ahí la “trampa de captura”), mayor control de la luz incidente, me-

nor movilidad del animal y menor heterogeneidad de fondo y elementos en el encuadre. Por esta regla de tres, una paridera para guppies, por ejemplo, podría considerarse una trampa de captura fotográfica, o incluso un tupper de plástico transparente… en efecto: delimita la zona por donde se puede mover el animal, podemos mejorar las condiciones de iluminación sobre esa zona tan restringida y podemos colocar un sustrato homogéneo en su interior. Bien, pero, en ese caso, nuestra trampa estaría aún colocada dentro del acuario, donde seguramente sigamos teniendo dificultades técnicas para mejorar la iluminación o para manipular la trampa a nuestro antojo. Pues quizá lo ideal sea llevar esa trampa al exterior del acuario. Veamos la forma de hacerlo, todavía de forma casera, pero de un modo un poco más elaborado y eficaz. Vamos a necesitar sólo un par de materiales: 5 ó 6 secciones de vidrio transparente (de la mejor calidad posible, ya que de ello dependerá la nitidez de nuestras fotos) y un aplicador de silicona transparente. Las dimensiones de las secciones de vidrio dependerán de para qué estemos haciendo nuestra trampa; no es lo mismo hacer una trampa de captura fotográfica para pequeñas gambas de agua dulce que para robustos y voluminosos cangrejos. Por tanto esas dimensiones deberemos adecuarlas a nuestro propósito. Aquí vamos a dar unas medidas para una pequeña trampa de captura que nos permita fotografiar caracoles, gambas, insectos y en definitiva invertebrados y otros animales de pequeño tamaño. Las medidas de los fragmentos de vidrio serían: 1 pieza de 10 cm x 25 cm (la base), 2 piezas de 15 cm x 20 cm (la pieza frontal y la trasera, que se montarán perpendicularmente a la base) y 2 piezas de 15 cm x 5 cm (los laterales, que harán de separadores entre el frontal y la trasera, también perpendiculares a la base). Podríamos utilizar una sexta pieza más a modo de tapa o repisa superior (de unos 7 cm x 22 cm para que sobresalga 1 cm por cada lado del rectángulo que forma la abertura de nuestra trampa, de manera paralela a la base) sobre la cual podríamos apoyar otros dispositivos de iluminación extra o que simplemente nos sirva para que los animales no escapen de la trampa durante la toma de imágenes. En el caso de algunos insectos, por ejemplo, puede ser de utilidad. Los cristales cortados a las medidas exactas nos los puede proporcionar fácilmente cualquier cristalero de nuestra zona. Otra forma barata de obtener las secciones

Ejemplos de trampas fotográficas. Foto de Isaac García

34

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


Ejemplo de insecto en trampa fotográfica. Foto de Isaac García

es comprando en una tienda multi-precios los marcos de fotos más baratos que encontremos y un cortador de vidrio (incluso podemos amoldarnos a los cristales que encontremos sin necesidad de cortarlos, en caso de que no queramos complicarnos demasiado). Como mucho, la elaboración de este artilugio nos debería costar entre 3 y 10 €. Si hemos seguido mentalmente el proceso, de lo que aquí se trata es de reproducir un pequeño acuario, un acuario “casi en dos dimensiones”, ya que le vamos a dar muy poca profundidad (5 cm si tenemos los cristales a medida). De este modo, una vez ensamblados los 5 cristales básicos en nuestra nueva mini-urna, rellenaremos el interior con un sustrato de nuestra elección (usaremos muy poco ya que tenemos un rectángulo interno de 20x5 cm2), colocaremos alguna pequeña piedra, tronco, musgo o planta para recrear un encuadre que nos agrade, rellenaremos cuidadosamente con agua (preferiblemente del acuario de donde vayamos a tomar los animales para fotografiar) y colocaremos los ejemplares de interés en su interior. Con ayuda de unas pinzas o de un palillo largo de madera podemos recolocar todos los elementos de decoración de manera sencilla. Tras esto, simplemente debemos dejar que en la columna de agua se posen los posibles elementos en suspensión, colocar una iluminación algo más potente que en nuestro acuario original (un foco externo, una linterna, un flexo, luz exterior natural…) y empezar a disparar, ya que los animales estarán delimitados por ese “corralito” artificial que les hemos creado. Esta técnica además presenta otra ventaja, y es que podemos mover la trampa de captura fotográfica donde queramos de una manera infinitamente más cómoda de lo que podríamos hacer con un acuario convencional lleno. Por ejemplo, podemos colocarla justo delante de uno de nuestros acuarios para utilizar éste como fondo de la fotografía, o podemos colocar cartulinas o vinilos de distintos colores como fondo homogéneo. Al ser las paredes de nuestra trampa de vi-

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

drio, dejarán pasar la luz trasera, y si jugamos un poco con la profundidad de campo de la imagen, el acuario de fondo o la cartulina quedarán ligeramente distorsionados, perdiéndose la impresión de que en realidad son dos urnas separadas entre sí o consiguiendo un fondo de color difuso, según el caso, y creando un enmarcado mucho más natural para nuestra fotografía. Como veis, son dos técnicas muy sencillas, que es cierto que requieren una inversión inicial en tiempo de bricolaje, pero que a corto plazo nos van a dar unos resultados magníficos. Desde Crustanews os animamos a que lo probéis y compartáis con nosotros vuestros resultados.

Si te gusta la fotografía échale un ojo al blog de Seteven Squid, en él encontrarás trucos y consejos muy interesantes. Además podrás ver algunas de sus fotografías que son un regalo para la vista.

35



¿Qué son los Marmorkrebs? La traducción literal del alemán sería “Cangrejo Mármol” siendo la denominación comercial para una especie de cangrejo del género Procambarus, probablemente Procambarus fallax o P. alleni. Se ha descubierto recientemente que las formas femeninas de esta especie son capaces de reproducirse sin aparearse mediante partenogénesis por investigadores alemanes que trabajan en la Universidad Humboldt de Berlín. Historia: Esta especie de cangrejos fue introducida en el comercio de acuariofilia alemán a mediados de la década de 1990 importada, probablemente, desde Norteamérica. Posteriormente se ha distribuido en el comercio europeo como mascota durante varios años antes de que los primeros ejemplares de vida libre, asistida por dispersión humana, fueran capturados en Europa y Madagascar en 2003. Los primeros ejemplares de Marmorkrebs asilvestrados en medio natural fueron descubiertos en una gravera cercana a Karlsruhe en el sudeste alemán a finales del 2003. En 2005 se documentó una población de estos Cambaridae cerca de la ciudad de Braunschweig (Baja Sajonia, Alemania). En 2008 se capturaron ejemplares en arroyos cercanos a la ciudad de Neu-Ulm (Baviera) y en Sajonia por poner unos ejemplos, algo que representa sólo la punta del iceberg. Fuera del territorio alemán también se han documentado poblaciones de Marmorkrebs en Dordrecht (Países Bajos), en Italia en el 2008, en Hokkaido en 2006 (Japón), pero su distribución más problemática se da en Madagascar donde probablemente fue introducida en 2003 en Ambohimangakely donde ahora está presente en ocho de las 22 regiones del país. ¿Pero qué especie es?

“especie” es difícil encuadrar taxonómicamente a los Marmorkrebs partenogénicos como pertenecientes a una especie determinada o una forma o incluso una subespecie. Reproducción partenogénica: Sólo existen hembras que ponen huevos no fecundados, que se desarrollan en una descendencia genéticamente uniforme, ya que no se han encontrado machos en laboratorio o introducidos en las poblaciones asilvestradas. Es una especie de crecimiento rápido, maduración temprana y elevada fecundidad. Las hembras ponen entre 40 y 400 huevos que portan en sus pleópodos entre 50 y 85 días dependiendo del número y temperatura del agua, aunque dependiendo de la hembra, pueden superar los 700 huevos, reproduciéndose solamente cuando la temperatura sea superior a 15ºC. Experimentos realizados por Seitz en el 2005 demostraron que la tasa de crecimiento y supervivencia depende en gran medida de la temperatura pero también demostraron la alta adaptabilidad de esta especie capaz de soportar temperaturas cercanas a 10ºC y ligeramente superiores a 30ºC. Problemática: Como especie invasora es un organismo perfecto debido a su elevada plasticidad que le permite adaptarse a bajas y altas temperaturas (<8 y >30ºC), su versatilidad en su alimentación actuando como depredador, carroñero o detritívoro, su resistencia a periodos cortos de sequía y, por supuesto, su reproducción partenogénica donde una sola hembra puede crear una población de varios cientos en unos meses. Además de todo esto muchos de los Marmorkrebs son portadores, como muchos otros Cambaridae norteamericanos, del hongo Aphanomyces astaci, una enfermedad mortal para los cangrejos y otros crustáceos no norteamericanos.

En este caso existe una gran controversia. Mediante unos análisis morfológicos y moleculares el Dr. Scholtz lo identificó como perteneciente a Procambarus fallax sin embargo otros estudiosos como el Profesor Keith Crandall, de la Universidad Brigham Young cotejó muestras de tejidos de Marmorkrebs y llegó a la conclusión que pertenecen a la especie Procambarus alleni, sin embargo esta aseveración puede resultar confusa ya que el Procambarus alleni presenta una coloración predominantemente azulada mientras que los Marmorkrebs presentan una pigmentación parduzca jaspeada, algo que concuerda más con P. fallax que con P. alleni, pero es un tema en controversia aunque la mayor parte de los indicios apuntan a una estrecha afinidad entre los Marmorkrebs y Procambarus fallax, pudiendo ser la forma partenogenética de esta especie quizás originada por algún tipo de hibridación comercial, aunque debido a dificultades conceptuales sobre el término Marmokreb. Fotografía de Guela

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

37



Muchos de vosotros sabréis lo que es una ecoesfera (o ecosfera) e incluso las habréis visto a nivel comercial (casi seguro que en alguna revista) porque su precio es bastante elevado para un comprador medio. Las ecosferas son sistemas cerrados que contienen un ecosistema mínimo. Básicamente, podría resumirse, de una forma sencilla, en una bola cerrada en cuyo interior hay agua, arena, alguna planta, algún invertebrado y aire. El ciclo que se desarrolla en el interior de estas esferas es el siguiente, a grandes trazos: la luz del sol aporta energía para que las algas y las plantas de su interior se desarrollen, éstas a su vez permiten el desarrollo de microorganismos que constituirán el alimento de los invertebrados que habiten en el interior. Es un sistema que si se realiza correctamente, funciona y se regula por sí sólo, nuestra función será exclusivamente la de colocar el ecosistema cerca de una fuente de luz que lo mantenga entre los 10 y los 28ºC, sin que incida directamente en él. En este artículo vamos a enseñaros a crear una ecosfera, paso a paso, con un presupuesto mínimo. Propiamente no será una ecoesfera, porque lo realizaremos en un bote, pero se podría hacer en una bola de árbol de navidad si conseguimos sellarla de algún modo. Como veréis no es sólo un experimento interesante a nivel de conocer el funcionamiento de un ecosistema cerrado, sino un bonito detalle para poder regalar, por ejemplo. Para ello, necesitaremos los siguientes materiales: 1- Bote de cristal con tapa de plástico: es importante que cierre herméticamente y que los cristales sean lo más nítidos posibles para conseguir el efecto deseado. Los botes con tapas de metal, aunque podrían ser válidos, se acabarán oxidando, por lo que es aconsejable una tapa de plástico. Además al poder abrirse y cerrarse, nos permite interceder si vemos que algo no funciona y reiniciarlo en caso necesario. El tamaño no es importante, eso ya depende de lo que cada uno tenga a mano. En mi caso he usado un bote de café de 100 g que he lavado previamente con agua (recordad no usar nunca jabón para limpiar, ya que es tóxico para los invertebrados) y he dejado en remojo varios días.

2- Arena o gravilla fina. Se puede usar cualquier tipo a nuestro gusto, pero al tratarse de un bote de dimensiones pequeñas, cuanto más fino sea el sustrato más delicado será el resultado. En este caso he usado un sustrato negro de granulometría pequeña que saqué de un acuario para realizar un montaje distinto. 3- Alguna piedra o tronco de pequeño tamaño para la decoración. Para evitar sobrecargar, la única piedra que usaré será en la que ataré el musgo. 4- Alguna planta de bajo requerimiento: a ser posible alguna poda de musgo, por ejemplo, o alguna planta que no tenga muchas necesidades para sobrevivir. 5- Agua: preferiblemente debe ser de algún acuario en funcionamiento, ya que contendrá microorganismos. El agua embotellada no contiene microorganismos y el agua del grifo, al ser clorada, en un bote cerrado no evaporará el cloro, y aunque será nítida, apenas podrá contener vida. 6- Algún invertebrado: dependiendo del tamaño del bote podemos introducir varios invertebrados o sólo uno. Personalmente, como estoy escasa de gambas, he optado por unos Melanoides, ya que los caracoles son más resistentes. Pondré un par que, aunque llegaran a reproducirse, ellos mismos se autorregularían por espacio y escasez de comida. Vamos allá: Cuando el bote esté perfectamente limpio, sin restos de su contenido anterior, procederemos a introducir el sustrato. La cantidad debe ser de un 5% aproximadamente del total del bote (lo que serían 1-2 cm en mi caso). Una vez colocado el sustrato podemos poner alguna piedrecita en su interior para decorar, en mi caso, que tengo tendencia a sobrecargar, he optado por colocar una sola piedra a la que he atado previamente unas podas de musgo sobrante de uno de los

Pasos para el montaje de una miniecosfera. Fotografías de Mattiuskina

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

39


acuarios que tengo montado en casa. He añadido una planta de porte alto (Vallisneria) para dar un poco de altura a mi composición, ya que el bote es de base cuadrada pero con cierta altura. Ahora que ya tenemos el diseño listo, procederemos a rellenar con agua de un acuario maduro. La cantidad a añadir es entre el 80% y el 90%. Es importante dejar como mínimo un 10% de volumen de aire para favorecer los ciclos de intercambio gaseoso. Finalmente, introducimos a los que serán los inquilinos de nuestro ecosistema cerrado. Como ya he mencionado, dependiendo del tamaño del bote podremos añadir más o menos cantidad. Es importante no sobrecargarlo, ya que se trata de mantenerlos, no de reproducirlos. Los animales acabarán muriendo por su propio ciclo vital. En ese caso, podremos sustituirlos o dejar que se descompongan aportando nutrientes a nuestro ecosistema.

Y para concluir, cerraremos la tapa herméticamente y lo dejaremos cerca de una fuente de luz, para que empiece su ciclo. Ojo, no hay que dejarla en un sitio en donde la luz del sol incida directamente, pues lo sobrecalentaría en exceso y acabaría por cocer a los animales y plantas de su interior. Ya tenemos nuestro pequeño (o no tan pequeño) ecosistema. Cabe decir que existen ecosistema más pequeños, como podéis ver en el blog de Isaac Garcia (http://aquasnail.blogspot.com. es/), que es de donde he sacado la información y la motivación para este trabajo, y al que le doy las gracias por dejarme “sablear” su propio experimento y poder compartirlo aquí con todos vosotros. A estos ecosistemas más pequeños, los llamo “ecoviales” y aunque me parecen una locura de bonitos, necesitan mucha paciencia en su montaje y un buen pulso (carezco de ambas para intentarlo, pero quién sabe si mañana me animo…).

Distintos ejemplos de miniecosferas de agua dulce. Fotos de Isaac García

40

Otoño 2014

Crustanews Nº 4




En este número hemos querido entrevistar a Ezequiel Pérez, ambientólogo, amante de los acuarios y dueño de una de las tiendas más famosas de Madrid en acuariofilia, Pzes. Si te parece bien, Ezequiel, empezamos con la entrevista: (C)- ¿Qué puedes contarnos de Aquazel y Ezequiel Pérez? ¿Cuál fue el inicio de todo, el huevo o la gallina? (E)- Jajaja. La verdad es que todo empezó por la necesidad de ofrecer algo más en el sector de la acuariofilia en Madrid. El aficionado había tocado “techo” en las tiendas disponibles en ese momento, en cuestión de servicio y atención, y busqué ofrecerle nuevos productos y animales para poder seguir avanzando en la afición. Así que podemos decir que fueron ambas cosas, el huevo y la gallina, vino todo en un pack. (C)- ¿Cómo nació la tienda física de Pzes? (E)- Pues como un gran porcentaje de los españoles, de un tiempo a esta parte, María y yo nos quedamos en el paro y conseguimos con mucho esfuerzo y dedicación comenzar nuestra andadura como emprendedores en el peor momento económico de España, de esta forma nació Pzes en el 2010. (C)- ¿Cuál sería tu día a día en la dinámica de la empresa? (E)- A grandes rasgos: control de proveedores, gestión de la tienda en general, mantenimiento y cuidado de los peces e invertebrados, presupuestos, montajes y eventos, preparación de cursos, gestión de redes sociales y, por supuesto, atención al público. ¡Vamos, de todo un poco! (C)- Además de emprendedor, eres un divulgador de referencia en el sector de la acuariofilia, organizas en tu tienda diversos talleres relacionados con las diferentes ramas de nuestra afición. pero no es habitual que se organicen éstos a nivel nacional. ¿Podrías darnos tu opinión al respecto? Alemania e Italia tienen diferentes convenciones sobre la acuariofilia. ¿Por qué en España casi no las hay? ¿No hay mercado suficiente?

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

(E)- Pienso que todavía el sector de la acuariofilia en España se tiene que desarrollar mucho más, no hay tanto mercado o afición como en otros países pioneros en el sector, con lo que los profesionales tenemos que fomentar más aún si cabe este hobby y desarrollarlo adecuadamente. (C)- Además eres aficionado, ¿podrías contarnos qué mantienes actualmente? (tanto montajes de la tienda como los que puedas tener en casa). (E)- En casa mantengo un gambario de Blue Tiger de 30L y un Aquascaping de 64L. En tienda un criadero de endlers para conseguir una línea azul estable y un insularium de 84L con gambas y tetras cardenal. (C)- Corrígeme si me equivoco, pero puedo apreciar que tienes depositadas muchas esperanzas y trabajo en esta tienda y en la ampliación de la misma ¿Qué hace de Pzes un proyecto diferente? ¿Cuáles son tus expectativas a medio plazo? (E)- Jajaja. No te equivocas, creo que es diferente sobre todo por ofrecer una atención al cliente exquisita y unos peces, plantas e invertebrados de calidad superior a la media. La expectativa a medio plazo es ampliar la tienda actual y desarrollar la expansión de la empresa con otra tienda. (C)- Ezequiel, como en otras entrevistas que he hecho antes, me gustaría preguntarte sobre tu opinión sobre el sector en cuestión. En la “batalla” de tienda física vs on-line, ¿quién crees que ganará la batalla? (E)- Creo que ganará siempre la tienda física, por algo muy sencillo, el asesoramiento profesional que no puede ofrecerte una tienda on-line. (C)- ¿Actualmente cuál es el mayor reto al que te enfrentas al dirigir una tienda especializada como Pzes? (E)- El seguir ofreciendo el trato más personalizado al cliente y sobre todo profesional.

43


(C)- Si no es mucha intromisión ¿Podrías contarnos cuál es tu experiencia con vuestros proveedores? ¿Qué trato tenéis? ¿Nos podrías adelantar alguna foto de sus instalaciones de cría?

desarrollan.

(E)- El trato, aparte de profesional, también es muy cercano a nivel personal con muchos de ellos, lo que nos da la posibilidad de ofrecer lo mejor en animales, plantas y material en un tiempo casi récord en el sector.

(E)- Por supuesto, a nivel nacional en material y plantas, peces e invertebrados de momento no hemos encontrado un proveedor de logística que nos funcione como queremos, toca seguir buscando.

(C)- Como ambientólogo ¿qué opinas del mantenimiento y venta de especies difíciles de reproducir en cautiverio? ¿Y de la presencia en tiendas de acuariofilia como peces tintados, tatuados, mutilados, híbridos, etc.?

(C)- ¿Cuál es tu opinión, a grandes rasgos, sobre la información colgada en internet sobre acuariofilia? ¿Y qué te parece la función de los foros en el desarrollo de esta afición?

(E)- En mi opinión personal pienso que no se deberían comerzializar nada más que las especies criadas en cautividad, de esta forma nos aseguramos de no sobreexplotar los recursos y ambientes naturales donde viven las especies que cuidamos. Creo que no es sólo una concienciación ambiental, lo es moral, por el futuro de la biodiversidad. La aberración de comercializar y fomentar la difusión de especies tintadas, mutiladas o tatuadas debería estar totalmente prohibia. Una praxis por desgracia muy implantada en Asia donde el “todo es posible con dinero”... espero que la cordura se imponga al final. (C)- ¿Cuál es tu opinión como empresario sobre franquicias de mascotas? ¿Y como aficionado? (E)- Como empresario veo en la franquicia una oportunidad de crecimiento de la marca y la empresa muy dinámica, pero debemos conservar el trato personalizado y profesional, por desgracia muy poco valorado en las franquicias del sector. (C)- Vas a la cabeza de un equipo que trabaja en Pzes ¿Qué nos puedes contar sobre ellos? Como jefe, ¿qué le exiges a tus empleados? (E)- Jajaja, qué puedo decir de ellos, que es un equipo fantástico el cual se complementa muy bien, lo que hace que el ambiente laboral, personal y profesional sea muy bueno. No tengo pegas, todo lo contrario, son lo mejor que puedes encontrar en el sector. ¿Qué les pido? Seriedad, responsabilidad, trabajo en equipo, profesionalidad y sobre todo ilusión por el trabajo que

44

(C)- ¿Actualmente tu tienda realiza envíos?

(E)- A grandes rasgos muy buena, eso sí, debemos “cribar” un poco la información, ya que hay también muchas cosas que no debemos hacer caso. Sobre los foros, para mí es una fuente de información, divulgación y desarrollo de la afición sin igual, han ayudado mucho en estos años a difundir y crear una afición más fuerte en España cuando casi estábamos en pañales. (C)- ¿Cuál es la barbaridad más grande que has leído? (E)- Jajaja, he leído y me han contado muchas “barbaridades”, pero me quedo con dos. La primera la de un cliente que me dijo que su Corydora le había guiñado el ojo y que qué debía hacer. La segunda otro cliente que me dijo “no sé como se mira la temperatura en un termómetro, ¿cómo funciona?”. (C)- Para finalizar me gustaría hacer una batería de preguntas rápidas. (C)- Alemania: (E)- La cuna de la acuariofilia moderna, es el modelo a seguir. (C)- Algas: (E)- La plaga por excelencia, pero la oportunidad de aprender y crear desafíos para seguir aprendiendo. Para otros una fuente de alimento “fresco” extraordinario. (C)- Gambas: (E)- Mi pasión reciente, mucho por aprender. (C)- Caracoles:

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


(E)- Esos grandes olvidados del acuario y tan útiles para limpiar el mismo. (C)- Cangrejos: (E)- Una auténtica locura de color y comportamiento. ¡Me encantan! (C)- Mejor filtro: (E)- EHEIM o JBL, exterior por supuesto. (C)- Sustrato preferido: (E)- Amazonia de ADA, impresionante el crecimiento de plantas y desarrollo/cría de las CRS. (C)- Acuariofilia ¿Hobby, educación, capricho o negocio? (E)- Un poco de todo, jajaja, si tuviera que elegir por orden: educación, hobby, negocio y capricho. Muchas gracias por todo Ezequiel, ha sido un auténtico placer compartir contigo este momento y que nos cuentes tu experiencia.

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

45



La verdad es que cuando me plantearon que se hablase de este tema me pareció una gran idea. Podía darse un espacio a reflexionar un poco sobre las tiendas, las ventas en foros, los intercambios, etc. Por otro lado me han dicho más de una vez que pese a coordinar esto (porque no hago más que eso) me acerco poco a los lectores, así que un tema “caliente” puede ser una buena opción. Ahora me he sentado a escribirlo y no ha sido nada sencillo. Cuando va más allá de la superficie de algo todo es mucho más complejo. Supongo que la forma más sencilla de responder a la pregunta es ambas cosas. Claro, eso es lo mismo que no decir nada, pero no por ello es menos cierto. La acuariofilia en general es un hobby mundialmente conocido y con miles de aficionados. Nuestra pasión por el mundo acuático es francamente comprensible y el desarrollo tecnológico hace que podamos tener un trozo de naturaleza en casa. Por otro lado siempre he pensado que este tipo de hobbies son más que eso, al final son un estilo de vida, porque bien llevados implican varias cosas: la primera es el desarrollo intelectual y científico de quien lo desarrolla, ¿quién no ha tenido que aprender qué es un TDS? ¿o la escala de pH? En ese sentido es una forma más de culturizar a las personas. Y, que una persona lea, sea culta y científica tiene consecuencias sociales muy grandes. Ahora bien, pocos de nosotros podemos ir directamente a una charca, río o mar y coger directamente unos animales para mantenerlos en casa, por ello las tiendas son imprescindibles. Las tiendas no sólo son un servicio de productos, sino también un medio de desarrollo de la afición, al menos las buenas. Las tiendas hacen cursos, traen nuevas especies que permiten a los más veteranos aprender nuevas cosas y que luego enseñarán a otros, difunden con su publicidad nuevas especies, etc. Hasta ahora todo parece idílico y ¿por qué nuestra sensación, al menos de muchos conocidos, es que es todo lo contrario? Veamos dónde fallamos los aficionados y la tiendas. No existe la tienda perfecta, eso es obvio y tampoco es un problema. Por otro lado las tiendas tienen una finalidad por encima de todas las demás, hacer dinero, eso tampoco es malo y es muy lógico pagar por el servicio que dan. Supongo que para la mayoría de aficionados es desconocido lo difícil qué es importar animales a gran escala y el papeleo que conlleva, yo que he tenido la suerte de conocerlo un poco entiendo que las tiendas tienen que cobrar por ello. De igual modo es muy costoso hacer instalaciones adecuadas para que todos los animales estén decentemente acondicionados, desarrollar un núcleo zoológico y tener un sistema de eliminación de ejemplares muertos para no destruir la fauna local. El problema radica en aquellas tiendas donde sólo prima el hacer dinero y olvidan la labor docente y medioambiental que desarrollan e, incluso, confunden a los aficionados con consejos sin contrastar o venden animales enfermos porque no saben identificar las enfermedades o no disponen de tiempo para detectarlas. Por eso yo decidí hace tiempo comprar sólo en tiendas (físicas y online, españolas y normalmente alemanas) con un núcleo zoológico homologado, donde sé que los animales son tratados decentemente y donde se preocupan de enseñar al aficionado cómo mantener mejor a sus animales. Esta decisión me ha llevado a pagar, a veces, algo más por mis gambas, pero lo hago encantado, estoy cuidando mi hobby y estoy contribuyendo a mejorarlo. Os recomiendo revisar antes de comprar estas cosas, puesto que parte de esta afición depende de nosotros. Y es aquí donde muchos fallamos, y en este saco me incluyo yo también, puesto que también he cometido mis errores.

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

Muchas veces nos puede el ansia de comprar la mayor cantidad y calidad posible al menor precio posible. Esta máxima es correcta pero hay que cribarla un poco. Muchas veces compramos animales en lugares inadecuados por su bajísimo precio. El problema es que muchas veces son animales enfermos o que vienen de largos viajes y una vez recibidos se embolsan y mandan de nuevo. Mi sensación de este año ha sido un desarrollo enorme de enfermedades que desconocía y que he tenido que investigar. De hecho hicimos un número específico de esta revista sólo de enfermedades, al menos de las que pudimos sacar algo de información y tratamiento. Esta actitud al final acaba llevando más gasto a largo plazo, eso no significa que más caro es igual a mejor, sólo que hay que saber qué comprar y dónde hacerlo y que todo tiene un precio. Una práctica habitual es la venta en foros de aquellos ejemplares que uno cría y tiene excedentes. Sinceramente me parece perfecto aunque es una práctica que no hago. De esta forma hacemos nuestro hobby de forma sostenible y al ser a pequeña escala no tenemos un gran impacto negativo sobre las tiendas. En un mundo utópico en vez de vender haríamos intercambios o simplemente regalos. Yo intento crear ese mundo y con muy buenos compañeros nos regalamos excedentes y no llevamos contabilidad de cuánto y qué. Os recomiendo probarlo. Por ahora hemos visto ambas partes de la acuariofilia, como negocio y como hobby y aunque tengan sus errores parece que pueden vivir en armonía. Esta armonía está lograda gracias a que cada una de las partes tiene un claro camino definido, es un hobby y el poco dinero que pueda sacar es para hacerlo más barato; o bien, es un negocio y además de dinero aporto altruistamente aquellas cosas que tengo en mi mano. La armonía se rompe cuando ambas cosas se fusionan, al menos es mi opinión y aquello que he visto. Cuando un aficionado busca hacer negocio y deja de ser un aficionado pero no se convierte en una tienda. Si fueran al final una tienda, simplemente cambiarían de camino y no habría ningún problema. El contrasentido aquí es que no actúan como una tienda (y no homologan por tanto sus actividades) y se promocionan como aficionados. Conozco excelentes criadores de gambas, tienen excedentes para dar y repartir y comparten algo en común: la humildad, la muerte de gambas y que pueden vender pero no pueden proveer a un foro entero o tener una web de venta operativa todo el año (no crían tanto, va por temporadas). Por lo tanto, normalmente aquellos aficionados que hacen negocio no suelen ser de aquello que crían, sino que suelen ser importaciones propias con posterior reventa. Esta reventa suele ser a gran escala por lo que sí dañan la actividad habitual de las tiendas y de la actividad que desarrollan. Por otro lado, a mí personalmente, me resultaría muy difícil definir el precio de la reventa. En este caso creo que salvo el bolsillo no se aporte nada más. Es cierto que pueden tener ejemplares con precios muy interesantes pero creo que a costa de desfavorecer mucho al hobby en general. Sea como sea, la acuariofilia sigue adelante y cada vez tenemos más variedad de ejemplares accesibles, así como una comunidad (en gambas aún bastante pequeña) cada vez mejor formada y con grandes personas en ella.

47



David: Hola Mario, encantado de hablar contigo de nuevo, ¿te importaría hablar un poco de ti mismo para nuestros lectores? Recuerdo la primera vez que hablamos, que supuse que eras español por ese nombre que tienes. Mario: Hola David, encantado. Es algo que pasa muy a menudo, mi apellido no suena “musicalmente” italiano. De todas maneras, españoles, portugueses, italianos… Supongo que a todos nosotros nos gustan las gambas y todos nuestros padres han pensado alguna vez que hay algo raro en nosotros. La primera vez que le expliqué a mi padre nuestro hobby él pensaba más en gambas (refiriéndose a las típicas comestibles) que en otro tipo de animales ;-) David: Todos hemos tenido un comienzo en este hobby, que al menos tiene una buena historia detrás. ¿Puedes contarnos cómo empezaste en el hobby del acuarismo? ¿Y cómo decidiste cambiar al mundo invertebrado?

Mario: Ups, déjame pensar… Supongo que hace 7 años que empezamos con un acuario de agua dulce. 20 neones y un par de Mikrogeophagus ramirezi en un acuario de 190 litros. A mi familia y mí nos gustaba ver a los peces. Estuve haciendo búsquedas online sobre los ramirezi y vi unas cuantas fotografías de las Red Fire (Neocaridina sp.). Me sorprendieron aquellas pequeñas criaturas. Así que, el primer acuario para gambas lo monté para Sakuras.

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

David: Hi Mario, glad to talk with you again, would you mind to talk a little bit about you to our readers? I remember the first time we talked; I supposed that you were Spanish with that name. Mario: Hi David, indeed. This happens quite often as my lastname sounds not so typical “musical” italian. However: Spanish, Portugese, Italian… I guess all of us like shrimps, and all our southern parents thought, something is wrong with us. The first time I explained my father about my hobby of shrimpkeeping he was thinking more of “gambas” ;-) David: We all have a start in this hobby, which at least has a good history after it. Can you tell us how did you start in aquarium hobby? And how did you decided to change to the invertebrate world? Mario: Ups, let me think…. I guess 7 years ago we started with a freshwater tank. 20 neons and a pair of Mikrogeophagus ramirezi in a 190 litres tank. My family and I liked to watch the fish. I did some online research regarding the ramirezi and saw some pictures of Red Fire (Neocardina sp.). I was impressed of those little creatures. So, the first shrimp tank was set up with some Sakura shrimps.

As I never kept any shrimps, I did a lot of research on the internet about how to keep Sakuras. Digging deeper and deeper to the new hobby, I read a lot of threads in shrimp forums. Soon I started with a second tank, some King Kong extreme and a some “Mischlinge”. Then I saw a picture of beautiful PRL Shrimps. It was a No Entry Shrimp. The white looked like chinaware and a deep cherish red. I was fascinated of so much beauty.

49


Como nunca había mantenido gambas, hice muchas búsquedas a través de internet sobre cómo mantenerlas. Indagando más y más profundamente en el nuevo hobby, leí muchos hilos en foros específicos de gambas. Pronto comencé un segundo acuario con algunas King Kong Extreme y unas cuantas F1. Entonces vi una imagen de unas preciosas PRL (Pure Red Line - Línea Pura Roja). Era una No Entry. El blanco parecía porcelana y el rojo aterciopelado oscuro. Me fascinó tanta belleza.

This was the start of my PRL passion. I researched where to get some PRL shrimps and started a new tank. After some months, I decided to completly focus on PRL and switch from keeping to breeding. “When you walk, walk. When you sit, sit. Above all, don’t dither” ZEN Proverb. I gave away all Sakura shrimps and the Shadow shrimps and started with two tanks in order to start selective breeding.

Ese fue el comienzo de mi pasión por las PRL. Estuve investigando dónde conseguir algunas PRL y empecé un nuevo acuario. Después de algunos meses, decidí centrarme totalmente en las PRL y pasar de mantenerlas a criarlas.

So I defined a breeding strategy and reduced my PRL shrimps to the best 7 shrimps I had that time. I wanted to improve the quality of my shrimps signific a n t ly and reach to the quality of that PRL I saw on the internet, a quality,that was not available in Europe that time. Just Red, Just White –JustBee.

“Cuando camines, camina. Cuando descanses, descansa. Sobre todo no vaciles.” Proverbio Zen. Regalé todas las Sakuras y Taiwans y empecé con dos acuarios buscando conseguir una cría selectiva. Así que definí una estrategia de cría y reduje mis PRL a las mejores 7 que tenía en aquella época. Quería mejorar la calidad de mis gambas significativamente y llegar a la calidad de las PRL que había visto en internet, una calidad, que no estaba disponible en Europa por aquella época. Just Red, Just White –JustBee (Juego de palabras en inglés que genera el acrónimo de su marca comercial). David: Recientemente has recibido algunos premios en el 6º Campeonato Internacional de Gambas de Hannover. ¿Puedes decirnos cuáles? ¿Y tu impresión sobre el campeonato y tus competidores? Mario: Mis PRL JustBee ganaron el segundo premio en el Grupo 6 (CRS, CBS, Taiwan y F1 superiores a grado SS) el primer y segundo premio fueron CBS. Así que estoy muy feliz de tener las mejores PRL del Sexto Campeonato Internacional de Gambas de Hannover.

David: Recently you have received some awards at 6th International Shrimp Championship 2014 in Hannover. Can you tell us which? And you impression about the contest and your competitors?

El campeonato estaba muy bien organizado y supongo que es uno de los mayores eventos en Europa sobre gambas. Incluso

Mario: My JustBee PRL Shrimps won the 2nd prize in Group 6 (Red Bee & Black Bee & Shadow Bee and “Mischlinge”, Grade SS and above). The 1st and the 2nd Price where Black Bees. So I was pretty happy to have the best PRL shrimps at the 6th international shrimp championship in Hannover.

50

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


yo, que estoy estricatamente enfocado en la cría de PRL disfruté dando un paseo y viendo todos los grupos de gambas y cangrejos. Independientemente de las gambas es una gran ocasión de conocer a entusiastas de los invertebrados de todas partes del mundo y tener una conversación con ellos. David: Yo sé que eres un buen criador de una Línea Roja Pura excepcional, pero ¿podrías explicar a nuestros lectores cuáles son las diferencias entre una PRL y una CRS normal? Mario: Hm… Es como el agua coloreada de rojo y un Rioja ;-) Principalmente, la diferencia entre una CRS (RedBee) y una PRL (Pure R e d Line) e s , q u e u n a P R L tend r á sólo hijos rojos y blancos (colores puros). Una CRS regular puede tener hijos más oscuros, amarronados o rojos. Desafortunadamente, desde el boom de la cría de Taiwans, se hace muy difícil encontrar Crystal sin esos genes. Un F1 puede verse como una CRS, pero sería un desastre incluir esa gamba en una colonia de PRL y perder la pureza de la colonia. Así que realmente la principal diferencia reside en la pureza de la línea, para mí. Por otra parte unas CRS regulares no suelen tener los colores tan bonitos y la cobertura de color no es tan buena. Muchas veces el blanco tiene pequeñas grietas o parece lechoso o transparente. Los patrones de una CRS a menudo son grados bajos como A-Band o grado S. Con motivo de conseguir mejor calidad en términos de: mejor coloración, marcas limpias, coloración densa, bonitos y simétricos patrones, necesitas hacer una cría selectiva y estabilizar las

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

The shrimp contest was organised very well and I guess it is one of the biggest shrimp events in Europe. Even I am strictly focussed on PRL Breeding I enjoyed to walk through all groups and watch all that shrimps and some crayfish too. Beside the shrimps, it is a very good occasion to meet shrimp enthusiasts from all over the world and talk to. David: I know you are a good breeder of an exceptional Pure Red Line, but could you explain to our readers, which are the main differences from a PRL and a normal CRS? Mario: Hm... It’s like red coloured water and a Rioja ;-) … Mainly, the difference between a CRS (RedBee) and a PureRedLine is, that a Pure Red Line will have only Red/White offsprings. A regular RedBee can have Black, Brown or Red offsprings. Unfortunatly, since the shadow breeding boomed, it’s very hard to get RedBees without shadow genes too. A Mischling can look like a RedBee, but it would be a disaster to add such a shrimp to a PRL colony and loose the purity of a Pure Red Line colony. So the purity is the main difference of Pure Red Line for me. Furthermore, a regular CRS often doesn´t have so nice colours and the coverage of color is not good. Often the white has cracks or looks milky/transparent. The patterns of a CRS often are of lower grades like A-Band or S Grades. In order to get better quality in terms of: better coloration, clean marks, dense coloration, nice and symmetrical patterns you need to do selective breeding in order to stabilize preferred characteristics and eliminate unwanted characteristics. In a nutshell: What mostly people associate with “PRL” is a Pure Red Line and a shrimp with white like porcelaine and red like blood or a cherry. This is what I target with my shrimps. David: Akaebinosato, could you please tell our readers what should they know about them? Mario: In 2008 a German breeder had the chance to get 5 shrimps from the Japanese Breeder Mr. Shinsuke located in

51


Osaka, Japan. Mr. Shinsuke named his Red Bees “Akaebinosato”. Aka (Red) – Ebi (shrimp) – Nosato (hometown). Translation would be “Red shrimps from hometown”. I started to breed with some cullouts of that lineage and wanted to improve the quality to the best Akaebinosato. 2,5 Years later they became the best placed RedBees at the International Championship in Hannover. David: Let´s talk a little bit of genetic, today there are at least 3 genes known in the Crystal Bee, that act as a recesive mendelian gen. The one that shows color as red, Golden that moves the expression zones for white and decrease color and Taiwan that is a overexpression of color. When we talk about pure lines, we know that all this kind of mutations are out of the line, or at least that´s the quest of breeder, find the way of have better color and more white but without this kind of mutation on the genetic. Is it just a matter of time and selection? Do you check the possibility of recessive mutations any time you restart an aquarium, or just if something different appears in the new offsprings? How can you guarantee to your costumers that in you PRL there are not any of those gens?

características de preferencia eliminando las no deseadas. En pocas palabras: Lo que asocia la gente a una PRL es una línea pura roja y una gamba con el blanco como porcelana y un rojo como sangre o una cereza. Eso es lo que busco en mis gambas. David: Akaebinosato, ¿Podrías decirle a nuestros lectores que deberían saber de ellas? Mario: En 2008 un criador alemán tuvo la oportunidad de conseguir 5 gambas de un criador japonés, Mr. Shinsuke, de la localidad de Osaka, Japón. Mr Shinsuke llamó a sus CRS “Akaebinosato”. Aka (Rojo) – Ebi (Gamba) – Nosato (Ciudad Natal). La traducción sería “gambas rojas de ciudad natal”. Empecé a criar con algunos descartes de ese linaje y quería llegar a la calidad de las mejores Akebinosato. Dos años y medio después llegaron a ser las mejor posicionadas en el Campeonato Internacional de Hannover.

Mario: Taiwan and Golden genes are tabu. To get better colours and a higher rate of White it takes time and selection. But you should start already with good quality. It is naive to think, that starting with 5 lowgrade PRLs you will get excellent PRLs in 2 years. Another important factor is the colony the shrimps are from. The longer and better a breeder breeds his colony, the more stable the characteristics will get, even with the lower grades.

David: Hablemos un poco de genética, a día de hoy hay al menos 3 genes conocidos en las Crystal Bee, que actúan de manera recesiva mendeliana. El que hace aparecer el color como rojo, el Golden que altera las zonas de expresión del blanco y decrece la cantidad y calidad del color, y el Taiwan que es una sobreexpresión de color. Cuando hablamos de Líneas Puras, sabemos que todas estas mutaciones están fuera de la línea, o al menos ese es el objetivo del criador, encontrar la manera de mejorar color y la cantidad de blanco, pero sin este tipo de mutaciones en la genética. ¿Es simplemente una cuestión de tiempo y selección? ¿Compruebas la posibilidad de que estén presentes genes recesivos ocultos cada vez que reinicias un acuario? ¿O sólo si algo raro aparece entre las nuevas crías? ¿Cómo puedes garantizar a tus clientes que tu PRL está libre de esos genes?

52

When I started to breed my PRL, I just started. After so many years and more then 1000 offsprings I am pretty sure my shrimps are a Pure Red Line. Further more, I would never ever add another lineage directly to my lineage without testing the purity in a long term project – The risk of destroying years of work is too high. David: In your website there a guide to start an aquarium for PRL, that I supposed is valid for any Crystal, it looks so simple. But could you please tell us what are the most important things that should be always in a

Otoño 2014

Crustanews Nº 4


Mario: El gen Golden y Taiwan son tabú. Para conseguir mejores colores y una mayor cantidad de blanco, lleva tiempo y dedicación. Pero debes empezar con una buena calidad. Es ingenuo pensar que empezando con 5 PRL de bajo grado conseguirás excelentes PRL en dos años. Otro factor importante es la colonia de procedencia, puedes conseguir que las características sean más estables, incluso con los bajos grados, si lo eran en su procedencia. Cuando empecé a criar mis PRL, simplemente empecé. Después de más de 1000 eclosiones estoy bastante seguro de que mis gambas son PRL. Es más, nunca incluiré animales de otra procedencia a mi línea de cría sin comprobar la pureza de línea anteriormente en un proyecto a largo plazo. El riesgo de destruir años de trabajo es demasiado alto. David: En tu página web tienes una guía para empezar un gambario para PRL, que supongo será válido para cualquier Crystal, parece muy simple. ¿Pero podrías decirnos qué te parece importante e imprescindible en un tanque de cría? Mario: La guía de montaje puedes encontrarla en mi web (http://akaebinosato.de/tank-setup/). La cosa más importante… déjame pensar. Supongo que no es posible decir que esto o lo otro es más importante, para el montaje de un acuario con éxito debe haber una mezcla de múltiples factores. Pero las cosas más importantes basadas en mi experiencia son: un sustrato activo sin fertilizantes y agua de ósmosis remineralizada. En plantas, yo prefiero musgos atados a maderas o rocas. Los bebés gambitas y adultas pueden buscar refugio allí cuando se preparan para mudar mientras crecen.

breeder’s tank? Mario: The tank setup guide can be found on my website (http://akaebinosato.de/tank-setup/). The most important… Let me think. I guess it’s not possible to say that this or that is most important, as a successful tank setup often is a mix of multiple factors. But the most important things based on my experience are: an active soil without fertilizers and remineralized reverse osmosis water. As plants, I prefer mosses attached to stone or wood. Baby shrimps and adults can hide there when they grow up or prepare to molt. David: Another thing that impacts is your video about offspring’s feeding, could you tell us which product you use for that mix you do and how often you use it? Mario: In that video I used a mix of Benibachi Bee Strong, Bee Speed, BeeMax and Bee3 and I feed about 40 adults and 100 babyshrimps, daily. Be aware to check your water parameters when testing new food and to find the right amount of food. Every tank has different filtering capabilities. And always start with little amounts and increase the amount weekly, if the water parameters are OK. So you´ll find your right amount of feeding. Be aware: often keepers overfeed the shrimps. Too much protein will force molting. Adult shrimps do not molt so often and do not need much protein – This can cause molting problems. Juvenile shrimps can tolerant more protein, as their metabolism is different. However, it’s not important to focus on specific products. What I wanted to share with all shrimp keepers is the feeding concept. In order to get a better supply of feed to all shrimps,

David: Otra de las cosas que más me ha impactado es tu vídeo de alimentación de crías, ¿puedes comentarnos cuáles son los productos que usas en esa mezcla, y cada cuánto tiempo? Mario: En ese vídeo utilicé una mezcla de Benibachi Bee Strong, Bee Speed, Bee Max y Bee3 y

Crustanews Nº 4

Otoño 2014

53


alimenté a 40 adultos y 100 crías diariamente. Hay que testear el agua cuando empiezas con una comida para encontrar la cantidad justa. Cada acuario tiene diferentes capacidades de filtración. Empieza con cantidades pequeñas e incrementa semanalmente, siempre que los parámetros sigan bien, encontrarás tu manera correcta de alimentar (muy a menudo sobrealimentamos). Demasiada proteína puede forzar la muda. Las adultas no mudan tan a menudo y esto puede producirles problemas de muda. Las juveniles pueden tolerar mucha proteína, porque su metabolismo es diferente. No es importante centrarse en productos específicos. Lo importante es el concepto de alimentación. Para conseguir una mejor alimentación para todos los tamaños/edades, yo recomiendo disolver la comida y echarla al acuario, así todas las gambas podrán encontrar comida. Cuando alimentas con sticks, no todas las gambas consiguen suficiente comida. No verás crías de gamba en una melé alrededor de un stick. Ahora estoy alimentando con BacterAE con el mismo método, es más, no recomendaría mezclar productos de muchas marcas. Un alimento de un marca abarca todo el abanico de complementos. Si mezclas diferentes marcas, puede que alguna sustancia acabe en sobredosis.

baby, juveniles and adult shrimps, I recommend to dissolve food and dispense it in the tank so every shrimp will get some food. When feeding pellets, not all shrimp get enough food. You will never see baby shrimps in a shrimp ball around some pellet.

David: Para terminar, me gustaría saber tu opinión del uso de las parideras “breeding box” para la eclosión y cría de las nuevas generaciones.

Regarding offsprings: You have a better control over the baby shrimps, if you want to know the exact outcome of a specific mating. But generally I prefer to grow up baby shrimps in the tank. And adult shrimps do not feel so well in a breeding box. Often they change color when they are too long in a breeding box.

Actually I am feeding BacterAE. Same method. Furthermore I would suggest not to mix products of multiple brands. Often a brands feeding product range complements. If you mix different brands, maybe the amount of certain substance will be overdosed. David: Too finish with: I would like to know your opinion about breeding box to be used in breeding and new offsprings. Mario: Breeding boxes are great invention. I use them when I want to mate a specific couple from time to time, or they run just attached to a tank. Maybe It is necessary to isolate a shrimp. So I put the shrimp in that breeding box – the water will be the same as in the tank.

Mario: Los “breeding box” son un gran invento. Los uso cuando quiero cruzar una pareja específica o simplemente las dejo unidas al tanque, quizás necesites aislar una gamba. Entonces uso la paridera, el agua será la misma que la del tanque. Tienes mejor control sobre la descendencia, si quieres saber el resultado exacto de un apareamiento. Pero generalmente prefiero que críen en el acuario, y los adultos no se sienten cómodos en las parideras, incluso a veces cambian de color si pasan mucho tiempo dentro.

David: If there is another thing you want to talk about, consider this your own space. Thanks a lot for your time. Mario: I hope I could encourage and help some shrimp enthusiasts with some tips. Shrimp keeping and breeding isn´t so difficult, when you follow some basics like in my tank setup guide on my website or the feeding tip video www.justBee-PRL-shrimps.com. Personally, I wish more people would start to breed Pure Red Lines. I agree, breeding PRLs is more difficult than other shrimps if you want to reach good quality. It needs a good quality shrimps to start with, a long breed and hard work – But the beautiness of a high grade PRL will compensate all efforts when you observe it in your own tank. www.JustBee-PRL-Shrimps.com

David: Si hay algo más de lo que quieras hablar, considera este tu espacio. Muchas gracias por tu tiempo. Espero que pueda ayudar y animar a algunos entusiastas de las gambas con estos consejos. Mantener o criar gambas no es tan difícil, cuando sigues las líneas básicas como en mi guía para montaje que tienes en mi web o el consejo de alimentación del video que hemos comentado. www.justBee-PRLshrimps.com. Personalmente, espero que más gente empiece a criar PRL. Y estoy de acuerdo, criar PRL es más difícil que otros tipos de gambas si quieres alcanzar una buena calidad. Necesitas empezar con gambas de buena calidad de origen, con mucho tiempo de trabajo y cría. Pero la belleza de estas PRL de grado alto compensará toda la inversión cuando las veas en tu acuario. www.JustBee-PRL-Shrimps.com

54

Otoño 2014

Crustanews Nº 4




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.