Los lenguajes de la fotografía de Mario Spallanzani

Page 1

El Centro Municipal de Fotografía (CMDF), creado en 2002, es una Unidad perteneciente a la División Comunicación de la Intendencia de Montevideo que se dedica a la conservación y difusión del patrimonio fotográfico. Entre otras actividades, custodia un acervo en permanente crecimiento, actualmente compuesto por aproximadamente 100.000 fotografías históricas que abarcan imágenes del período 1840-1990, y 15.000 fotografías contemporáneas que datan de 1990 hasta el presente. Se trata de fotografías producidas por la Intendencia de Montevideo desde el año 1916 o incorporadas a través de donaciones y convenios con instituciones y particulares. Actualmente unas 8.500 fotografías históricas están a disposición del público.

El CMDF cuenta con la primera sala de exposición de la ciudad destinada exclusivamente a la fotografía, así como la Fotogalería a cielo abierto, primer espacio al aire libre de exposición permanente, donde pueden verse trabajos de autores contemporáneos y fotografías que integran el acervo del CMDF. Desde 2009, gestiona la Fotogalería del Solís, destinado a exhibir fotografías de artes escénicas. Todas las propuestas son seleccionadas anualmente a través de una convocatoria abierta a todo público. Fomentar la difusión de la fotografía entre públicos con intereses diversos es otro de los cometidos esenciales. Para ello se desarrollan múltiples actividades formativas y de intercambio, tales como tertulias, charlas, talleres, seminarios, visitas didácticas para escolares (Fotoviaje) y jornadas anuales sobre temas específicos. Desde 2007 el CMDF organiza el encuentro internacional de fotografía Fotograma que tiene lugar cada dos años. Además de participar en realizaciones audiovisuales específicas, el CMDF coproduce f/22. Fotografía en Profundidad, programa televisivo que se emite semanalmente por el canal municipal Tevé Ciudad. Con el cometido de revalorizar y acceder a los archivos localizados en distintas partes del país, el CMDF promueve la construcción de una red nacional de archivos fotográficos. Para ello equipos interdisciplinarios visitan instituciones vinculadas a la actividad brindando orientación sobre conservación, digitalización y documentación de archivos. En el sitio web del CMDF se encuentra información sobre la actividad fotográfica en general, sobre el acervo y los proyectos fotográficos de la institución.

Actividad en artes plásticas - distinciones obtenidas: Obras mencionadas en los Salones Nacionales de Dibujo y Grabado (1949, 1951), en el Salón del Litoral de Artes Plásti-cas (1950), en el Salón Nacional de Pintura y Escultura (1951) y en el Salón Nacional de Artes Plásticas (1954). Integra los equipos de arquitectos que obtienen el Primer Premio en el Concurso de Anteproyectos Monumento a José Batlle y Ordoñez (1963), el Primer Premio en el Concurso de Anteproyectos Conjunto Barrio Sur (1986), el Segundo Premio en el Concurso de Anteproyectos Conjunto 8 de Octubre (1987), dos Primeros Premios en el Concurso de Anteproyec-tos Plan Techo (1991) el Primer Premio en el II Concurso Obra Arquitectónica Realizada (1992), cuatro menciones en el III Concurso y una mención en el IV (2002).

El presente trabajo intenta precisar las especificidades, posibilidades y limitaciones del lenguaje fotográfico proponiendo un enfoque sistémico que permita ubicar y ponderar la participación de la fotografía en el campo de las artes plásticas. Desde este punto de vista desarrolla el análisis de su sistema de lenguajes atendiendo a sus realizaciones como objetos, como conjunto de signos y como procesos de conformación. El primer punto recoge sintetiza y aplica al lenguaje fotográfico los habituales criterios de fundamentación gestáltica que maneja el análisis formal, el segundo toma como base los enfoques semióticos, en el último se trata de presentar de forma estructurada una serie de conceptos usuales en la crítica de arte. Para este desarrollo analítico plantea la utilización de un modelo operativo cuya consistencia debe verificarse en los resultados de su aplicación, los ejemplos que lo acompañan pretenden ser un indicador en este sentido.

C ol e c c i ón I nv e s t i g a c i ó n s o b re F o to g r a fía

Con el objetivo de conservar y difundir el patrimonio fotográfico, siguiendo normas y estándares internacionales, se realiza la conservación preventiva de los originales -custodiados en una cámara especial con temperatura y humedad controlada-, así como su digitalización y descripción documental.

MARIO SPALLANZANI / Montevideo, 1935.

Los lenguajes de la Fotografía Mario Spallanzani

Primer Premio, Segundo Premio y cinco Menciones en los Concursos Fotográficos Probides, 1998, 1999, 2001 y 2002. Mención –fotografías– en la IV Muestra de Artes Plásticas, Ca-ja de Jubilaciones y Pensiones de Profesionales Universita-rios, 2002. Obra aceptada en el Salón Municipal de Artes plásticas 2003. Dos obras aceptadas –fotografías– en el Primer Salón de Artes Visuales del Arquitecto 2004. Seleccionado para exponer muestra fotográfica EN LA ARENA en el CMDF, 2006. Docencia e Investigación Profesor Adjunto y Profesor Agregado de Taller de Anteproyectos de Arquitectura, UdelaR. Jefe de Sección del Instituto de diseño de la Facultad de Ar-quitectura, UdelaR. Publicaciones LA GESTIÓN URBANA EN LA GENERACIÓN DE LOS TEJIDOS RESIDENCIALES DE LA CIUDAD DE MONTEVIDEO Edición por convenio Facultad de Arquitectura, CSIC / SAU, 1999. (En colaboración con Marta Cecilio y Jack Couriel). LA CREATIVIDAD DESCENTRADA Facultad de Arquitectura, 2000. LAS IDEAS DE CIUDAD DE LOS ARQUITECTOS Facultad de Arquitectura, 2000.

2

LOS LENGUAJES DE LA ARQUITECTURA Facultad de Arquitectura / Ediciones de la Banda Oriental, 2004. EN LA COSTA - Fotografías, texto de Heber Raviolo Ediciones de la Banda Oriental, 2009.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.