
2
También agradecer a María, a Sixto y a Miguel por escucharme y animarme en el proceso de realizaciónde este trabajo,y ami madre, por ser mi eterno ejemplo de mujer fuerte y trabajadora.
Quisiera agradecer a la Escuela de Arquitectura de Alicante por enseñarme que laslimitaciones noexisten,ypor descubrirme una manera diferente de ver el mundo.
Por último, agradecerle a mi tutora Elia GutiérrezMozo porsu dedicacióny ayuda en todo momento.
3
4
5
A todas las mujeres que seconstruyendiariamente.
6
La arquitectura japonesa está muy marcada por lacultura y la forma de vida. La sociedad es muy tradicional (cuyos cambios avanzan lentamente), y el papel de la mujer y el hombre están muy definidos y son casi inamovibles.
Como consecuencia de esta incorporación occidental no solo habrá modificaciones en la estética japonesa tradicional sino también en la sociedad, apareciendo así arquitectas japonesas Enbrillantes.estetrabajo se realiza un estudio sobre la forma de proyectar de dos arquitectas; Kazuyo Sejima e Itsuko Hasegawa,mediante el análisis decuatro viviendas. A través de este estudio se pretende identificar cuál es la postura de estas arquitectas frente a la tradicionalidad de su país.
Arquitecturacontemporánea Arquitectura japonesa Tradicióny cultura japonesa Mujeres arquitectas
Japanese architecture is very marked by culture and lifestyle. The society is very traditional (whose changes proceed slowly), and the role of women and men are very defined and almost immovable. This architecture has been influenced by Asian cultures (mainly Chinese) for centuries, and it is not until the 19th century that Japan incorporates part of the occidental architecture in their construction and design.
7
Esta arquitectura ha estado durante siglos influenciada por las culturas asiáticas (principalmente la china), y no es hasta elsiglo XIXque Japónincorpora parte de la arquitectura occidental en la construccióny el diseño.
In this work, a study is carried out on the way of projecting of two Japanese architects; Kazuyo Sejima and Itsuko Hasegawa, through the analysis of two houses of each one. Through this study it is intended to identify what is the position of these architects towards the traditionality of their country.
RESUMEN
ABSTRACT
As a consequence of this occidental incorporation, there will be modifications in traditional Japanese aesthetics and also in society, thus appearing brilliant Japanese architects.
8
9 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Antecedentes 1.2. Objetivos 1.3. Motivación 1.4. Metodología 2. LA MUJER EN LA CULTURAJAPONESA………………………………………… 17 2.1. La mujer que (se) construye 2.2. La mujer que construye 3. ARQUITECTAS JAPONESAS………………………………………………………… 23 3.1. Kazuyo Sejima 3.2. Itsuko Hasegawa 4. ANÁLISIS DE LA VIVIENDA JAPONESA…………………………….……….......29 4.1. Viviendas unifamiliares 4.1.1. Small house Kazuyo Sejima 4.1.2. House In Hashiya Itsuko Hasegawa 4.1.3. Estudio comparado 4.2. Conggregación de viviendas o espacios 4.2.1. Nishinoyama House Kazuyo Sejima 4.2.2. MT House Itsuko Hasegawa 4.2.3. Estudio comparado 5. CONCLUSIONESDELANÁLISIS YREFLEXIÓNPERSONAL 119 6. FUENTES DE INFORMACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA……………………………....124 7.ANEJOS………………………………………………………………………………130
10

Architects Redefine a tradition2 . En él podemos observar de manera gráfica cuáles son los espacios protagonistas y tradicionales en una casa japonesa, y cómo tres arquitectos (entre los que no se encuentra ninguna mujer) han redefinido loslímitesdelatradiciónenla arquitectura manteniendo los espacios clave para esta cultura, e innovando en cuanto a disposición y estéticase refiere.
12 1.1. ANTECEDENTES
1 Junichiro Tanizaki, El Elogio de la Sombra, trad. Julia Escobar (Madrid: Siruela, 2015).
2 Arata Isozaki, Tadao Ando y Terunobu Fujimori, The Contemporary Tea House; Japan’s Top Architects Redefine a tradition (Tokyo: Kodansha International, 2007).
El punto base deestetrabajoesellibro de El Elogio de la Sombra1 , un manifiesto sobre la estética japonesa. En este corto pero estimulante libro, Junichiro Tanizaki Junichiroseguiradornoobjetivosociedadimplicavidaspermanenciaadoptannoscultura.comotradicionalespuedenoscurosubrayaycomparalaideadebellezaentreoccidenteoriente(concretamenteenJapón),ylabellezadelassombrasyloqueoccidenterechaza.Enélseentenderlosespaciosdeunacasajaponesa,asílaimportanciaquetienenparadichaAdemás,lalecturadeestelibropermiteobservarlaposturaqueciertoshombresconrespectoalaintactadelatradiciónensusyenelentorno.Dichapermanenciaquelaposturadelamujerenlanoavance,esmás,setieneportratarlacomoobjetofrágil,unquehayquecuidarparapoderpresumiendodeél.Segúnafirmaenellibro, “sería totalmente inadecuado que la joven más bella del mundo, aunque su piel fuera de nácar, exhibiera en público sus nalgas y muslos” comparándola con lo desagradable que le resulta que los baños en occidente sean blancos y pulidos como símbolo de Otrolimpieza.libro que ha sido consultado es The Contemporary Tea House; Japan’s Top
3 Mar Loureiro, “La presencia de la tradición en la arquitectura japonesa contemporánea”, (Trabajo de fin de grado, Universidade da Coruña, https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/265132020),
páginaEncuantoareconocimientodemujeres,laweb Un día UnaArquitecta recoge numerosos artículos sobre arquitectas reconocidas (y no tanto), y analiza su arquitectura. Además, cuentan con un gran abanico de información sobre la vida de las arquitectas,algoque puederesultar de gran ayuda cuando estudias a personas que no han recibido el reconocimiento que deberían (gracias a esta página descubrí a Itsuko Hasegawa, arquitecta quese estudiará en el trabajo).
Siguiendo el mismo hilo de información, el trabajo de fin de grado de la alumna Mar Loureiro titulado La presencia de la tradición en la arquitectura japonesa contemporánea3 , ayuda a entender los espaciosdadosa evolucionar,asícomo la postura de muchos arquitectos, y lo ha ejemplificado con edificios (entre los que se encuentran algunos deSANAA)
biográfico de estas dos arquitectas, que además nos permite respaldar el objetivo general de estudiar cómo interpretan la arquitectura japonesa.
Por otro lado, y a modo de objetivo específico, podemos destacar el estudio
En1.2.OBJETIVOSprimerlugar,cabe
destacar el principal objetivo de este trabajo que es analizar cuatro viviendas japonesas contemporáneas proyectadas por mujeres, desde la cultura y la tradición. Paralelamente a este, también cabe mencionar el objetivo general de estudiar cómo interpretan la arquitectura japonesa dos arquitectas japonesas
13
En menor escala, este trabajo busca despertar en las personas que lo lean una postura analítica; hacerles reflexionar e invitarles a divagar sobre las posibilidades interpretativas que puedan surgir en los estudios comparados y lasconclusiones.
ser una persona completamente urbanita, siempre me he sentido muy ligada a la naturaleza y a la paz que esta transmite. Fue en 2020, durante la pandemia, cuando leí el libro El Elogiode laSombra deJunichiro Tanizaki y me sentí identificada y aliviada a partes iguales. Identificada porque alguien había conseguido plasmar con palabras la admiración que siento por la naturaleza, y aliviada porque en una época tan dura como fue el confinamiento, Tanizaki
A1.3.MOTIVACIÓNpesarde
a tomar decisiones que me han ido empoderando, como es el cambio de orden de mis apellidos. Empecé a pensar en mis intereses como futura arquitecta, y no pude evitar sentirme un poco decepcionada ante la gran desigualdad que se percibe en el campo de la arquitectura entre hombres y mujeres. A pesar de los esfuerzos por parte de algunos docentes, no estaba (ni estoy) siéndolo.habíaestamosjaponesa,estabadescifrarjaponesasestudiarlleguéJuntéllegadomidecidíllevadoacostumbradaaestudiarobrasquesehanacabopormujeres,porloquequeeranecesarioestudiarlasporcuentaytenerreferentesquehayanlejosapesardelasdificultades.estostemasquetantomedefinenyalaconclusióndequeteníaquelasobrasdearquitectasYnosoloeso,teníaquesumaneradeproyectarysiinfluenciadaporlatradicionalidadteniendoencuentaqueanteunpaísquetanmachistasidoantiguamente,yquecontinúa
(yParalelamenteautoayudamomento,partesconmigocuandosomanerasobrepoderesenciaensusconsiguiómeterseenmimenteatravésdepalabrasymehizosentirtranquilaypazFueentoncescuandodescubríladelaarquitecturajaponesayelcurativoquepodíallegaratenerlaspersonas,ydecidíquedeunauotrateníaqueaprendermásbreestetema.Noesunsecretoquesientoquequieroreconectarmisma,recurroallibroyreleolasquemásmeestimularonensucomosideunlibrodesetratase.aestedescubrimiento,fuisigo)madurandocomomujeryempecé
14
Si bien es cierto que al final se consiguió una base mínima para la realización del trabajo, los planos que se habían encontrado (y los que la arquitecta facilitó) no eran exactos con lo que finalmente se había acabado construyendo, por lo que se llevó a cabo un levantamiento de cada informaciónsercomplejosimplificadapodermomento,procesocadabibliográficasproducidoduranteTatrabajodibujoscomopropia;estolaviviendaatravésdefotografíasymedianteintuicióndelasproporciones.Esporquetodaladocumentacióngráficaestantolosplanosdelasviviendaslosesquemasconceptualesoquevansurgiendoalolargodel(exceptolasimágenes)mbiénesimportanteremarcarquetodoelprocesodeltrabajosehaunalecturadefuentesquehaservidodeayudaenpasoquesehaidodando.Estenosehaabandonadoenningúnsinoquehasidoclaveparatransmitirdeunamaneracadaconceptodealgotanylejanoanosotroscomopuedelaculturajaponesa.Además,lasehaobtenidotantode
mencionar que para la realización de este trabajo se intentó contactar con ambas arquitectas y se logró con una de ellas; Itsuko Hasegawa. El estudio de la arquitecta facilitó imágenes de la planta de cada vivienda,fotografías einformación (ya que en internet no había).
La estructura de dicho trabajo está pensada de manera que se vaya introduciendo poco a poco al lector en el mundo japonés comenzando por la sociedad y la arquitectura, para poder así seguir el discurso del análisis de cada vivienda, su estudio comparado y finalmente sus conclusiones. Esta estrategia comunicativa de ir sucediendo defrentearquitectaintuyendopresentandestaquencomparadoFinalmenteexplicación.referencianotraseentendimientoAdemás,entorno(ypalpablesviviendanuevetambiénlospuntossegúnunhilonarrativosesigueenelanálisis.Enélencontramospuntosquevanintroduciendoladesdelosaspectosmás(estructura,geometría,tipologíamateriales)hastalosmásincorpóreoslucesysombras,límites,relaciónconelytradición).paraconseguirunmayordecadapuntodelanálisisdisponendospáginas;unacontextoycondocumentacióngráfica.Ambassemutuamenteyayudanenla,sellevaacabounestudiodecadaanálisisdondeselassimilitudesydiferenciasqueloscasos,parairpocoapocolasformasdeproyectardecada,yasípoderdescifrarsuposturaalatradicionalidadenelapartadoconclusiones.
15
páginas web, blogs y libros como de películas, ya que éstas transmiten de una manera más directa la realidad.
En1.4.METODOLOGÍAprimerlugar,esnecesario
16

4 .
Azul, “Mujer Japonesa, matrimonio, trabajo, hogar…”, Japonyol (blog), 10 de septiembre de https://japonyol.net/azul/2008/09/mujer2008, japonesa matrimonio trab.html
Según comenta “Azul”, nombre de usuario tras el que se encuentra una mujer japonesa que escribió varios blogs5,“Añosatráslasmujeresjaponesas tenían quecaminar tres pasos por detrás
En un contexto político excesivamente conservador donde el Partido Democrático Liberal ha estado en el poder desde finales de la Segunda Guerra Mundial, la emancipación de la mujer resultacomplicada. A pesar de que con la derrota en dicha guerra el parlamento tuvo que aceptar una nueva Constitución que garantizara la igualdad deentrehombresymujeres,elestatussociallasmujeresjaponesascomparadocon
5
En cuanto a la posición de las mujeres japonesas en la sociedad, son muchas guapashijos,laAdemásellaseconomía,casa.mujeresdominaciónsuparalasquedejandetrabajarcuandosecasanpoderasídedicarseasushijosyafamilia,yesque,apesardelaporpartedelhombre,lassonlasmayoresinfluyentesenlaLamayoríaseencargadelaindependientementedesisonlasquegananeldineroono.deesto,sonlasencargadasdecasa,delacocinaydecuidardelossinolvidarquetienenqueestarysatisfaceralhombre
2.1.LA MUJER QUE (SE) CONSTRUYE
6 Yasujirō Ozu. (1959). Buenos días Producido por Shôchiku.
Todos estos aspectos se pueden observar con claridad en la película Buenos días6, donde la trama gira en torno a la cotidianidad doméstica de algunas familias japonesas. Las mujeres se encargan de preparar el desayuno y
otros países desarrollados es notablemente bajo. Parte de esta mentalidad sobre la figura del hombre se debe a que en las mentes de muchos japoneses persisten las ideas de la Era Edo (1603-1868),además delainfluencia del confucianismo. Es decir, el japonés piensa en sí mismo como parte de la sociedad, no como individuo, y esta idea no incluye a la mujer como pieza imprescindible en la sociedad4
18
4 “El papel de la mujer en Japón”, Club Virtual de Lectura (blog), 4 de diciembre de /elhttps://ciberclublectura.wordpress.com/2018/12/042018,papeldelamujerenjapon/
de sumarido, y aunquese puede pensar que el hombre caminaba delante para proteger asumujer, creoquelasituación ha cambiado”. También asegura que todavía hay lugares en el campo donde conservanla antiguacostumbrede quela mujer casada tiene que servir incluso a los suegros como si fuese una sirvienta. Es más, las mujeres no podían negar ni expresar sus pensamientos, y aunque en la actualidad son pocas las mujeres que se comportan así, esto sigue siendo una realidad en esta cultura tradicional.
del hombre, bien porque está trabajando o bien porque cuando está en casa es viendo la televisión Este interviene en pocasocasiones másque para reñir a los niños demanera más firme que la mujer. Aunque estos hechos sean de una Segúncantidadjaponesas,película,soneldíaadíademuchascasasloquehaceevidentelapocademujeresenelmundolaboral.elministrodesanidad Yanagisawa, “las mujeres son máquinas de parir niños”7 y las culpó de la baja natalidad japonesa ya que no están cumpliendo con su obligación de tener hijos. Además, el político Shimomura recomendó a las mujeres que “sequeden en casa y cuiden de sus hijos"7 como solución a lafalta de guarderíasycentros infantiles.
19 despedir a los niños cuando se van al colegio Durante la mañana, se ocupan de las compras con sus respectivas negociaciones (lo que implica controlar la economía doméstica) y de hablar con las vecinas. Un hecho remarcable es que durante toda la película las relaciones entre las mujeres son complejas, se critican unas a otras e intentan ponerse en contra (en presencia de feminismo quizá estas situaciones no se llevarían a cabo). Por la tarde vigilan que los niños hagan los deberes y no se distraigan mientras hacen la cena y esperan al marido,quienen ocasiones pasaa unbar después del trabajo (donde solo se ven hombres). Una vez este llega a casa, la esposasale a recibirle, le coge el maletín películaasíylepreguntasiquiereunbañoparapodercalentarleelagua.Alolargodelaseobservalaausenciacasitotal
2.2.LA MUJER QUE CONSTRUYE
En el planolaboral la desigualdad es muy alta debido a los roles de género, es por eso que no son muchas las que consiguen altos cargos empresariales Solo el 10% deloscargos dedirecciónde empresas privadas son ocupados por mujeres (y lo mismo pasa en la administración pública)7
En los años sesenta comenzó a haber una gran entrada demujeresenelmundo laboral (aunque la mayoría a tiempo parcial) y el mercado comenzó a reconocerles la capacidad de ser las 7 “El papel de la mujer en Japón”.
administradoras del gasto de sus superderabandonohombresdaradepersonasEstalosdehogares.Añosmástarde,conelpinchazolaburbujainmobiliariaaprincipiosdeañosnoventa,comenzólarevolución.crisisprovocóeldespidodemilesdellevandoalareestructuraciónlaplantillaalasempresas,perofrenteesteproblema,lasmujeresdecidieronunpasoalfrenteMientrasmuchosoptaronporelsuicidiooeldesuscasasanteelfracasodesutrabajo,lasmujeresestabanenzonadeconfort.Paraellaseracasi
una costumbre y habían adquirido flexibilidad debido a los trabajos temporales que habían tenido, además del desagradable y frecuente hecho de acosotenerquecambiardetrabajoporcasosdesexual 8
Según cuenta Amélie Nothomb (nacida en Japón) en su libro Estupor y temblores9 , “la mujer es considerada un ser de segunda clase, es humillada y tiene pocas posibilidades de ascender”. Ella misma quedó relegada a limpiar los servicios de la empresa donde trabajaba, y explica que “la mujer japonesa nace cargada de obligaciones y bajo el dogma de que nada bueno puede esperar de la vida”
En cuanto al ámbito salarial, Japón se posiciona en el primer lugar de los países
Con respecto a la implantación de leyes feministas, muchas como la Ley de Igualdad de Oportunidades (1985), la Ley de Baja Maternal (1992) y la Ley para la Prevención de Violencia Conyugal (2001) se han incorporado, protegiéndolas tanto como a las mujeres del resto de países desarrollados. Pero, el incumplimiento de las dos primeras leyes no supone penalizaciones para las empresas, por lo que en cuanto a la práctica respecta, las cosas no han cambiado tanto como era de esperar8
Algunos términos japoneses aplicados con normalidad reflejan esta desigualdad e informan delocotidiano que es dirigirse de manera despectiva a las mujeres (en camino).especialalasqueintentanforjarsupropioEntreellosencontramos
desarrollados con mayor diferencia debido a una cuestión de género. Y aunque en los años noventa la mujer se mantuviese firme, entre 1980 y 2005 el porcentaje de mujeres en posiciones de liderazgo solo pasó del 1% al 2,8%. Es cierto que desde el año 2005 las tasas de ocupaciónhansubidonotablemente, pero no lo suficiente ni con la calidad y condiciones salariales que debería8 .
9
20
Amélie Nothomb, Estupor y temblores, trad. Sergi Pàmies (Madrid: Anagrama, 2000).
8 “El papel de la mujer en Japón”.
Un ejemplo de la poca evolución que ha experimentado la sociedad fue cuando la parlamentaria Ayaka Shiomura fue interrumpida en su discurso sobre las queconaccionesdeapoyoamadrestrabajadorashijospequeños,medianteungritodecía “¿No sería mejor que te casaras rápido?”, a lo que esta contestó entre lágrimas que “cuando las mujeres brillen con luz propia, Japón será más radiante”8 .
“christmas cake” para referirse a las mujeres que tienen más de veinticinco años y carecen de perspectivas de matrimonio, “shokuba no hang” cuyo significado literal es flor de oficina, o por último, “OLs” dirigido a las mujeres de oficina que sirven a sus compañeros (hombres). Estas denominaciones solo dejan entrever el presente pensamiento de ámbitoquelamujeresinferioralhombreenellaboral 8 .
“El papel de la mujer en Japón”.
Hoy en día la situación ha comenzado a cambiar, las mujeres se sienten cada vez más independientes y esto se ha visto reflejado en el retraso de la edad del matrimonio (que ahora se sitúa en una media de 28 años).
La escritora japonesa del libro Senos y Huevos11 asegura que “Por mucho que las mujeres se enorgullezcan de sí mismas y consideren importante no abandonar sus trabajos y seguir en contacto con la sociedad, la sociedad actual sigue basándose en los mismos roles de género sexistas del pasado y esto hace que todas acaben exhaustas ante estadiscordancia”.
Según unaencuesta del gobierno, el 51% de las personas entrevistadasconsideran que las mujeres deben quedarse en casa y cuidar de la familia. Pero, según suponequedepersonascomoKathyMatsui(economistaungranbancodeJapón)elhechodelasmujeressequedenencasaunproblemayagregaqu
11Mieko Kawakami, Senos y huevos, trad. Fernando Cordobés y González Yoko Ogi (Madrid: SD Edicions, 2013).
hay más opción que tomar medidas para que sigan trabajando. No es una perspectiva feminista, sino un análisis objetivo de una economista”, palabras recogidas en ciberclublectura. Aun así, a mucha gente parece no gustarle esta idea10 .
21
10
e “las mujeres constituyen el cincuenta por ciento de los habitantes del país, tienen un gran nivel educativo, pero dejan de trabajar al llegar determinada edad No
22

24
Las arquitectas a estudiar en el trabajo (Sejima y Hasegawa) son LloydcompartiendoNobukoEnrecientementesecontemporáneas,lamayoríadesusobrassitúanenJapónyestán(ohanestado)activas.laImagen1podemosobservaraTsuchiurasentadaenunabutacaespacioconsusocioFrankWright,entreotros.
Nakahara (1929 2008) y Hatsue Yamada (1930), Hiroshi Hara (1936), Itsuko Hasegawa (1941), Toshiko Mori (1951) y Kazuyo Sejima (1956).

Imagen 1. De izquierda a derecha; Frank Lloyd Wright, Richard Neutra, Sylva Moser, Kameki Tsuchiura, Nobuko Tsuchiura, Werner y Dione Neutra. 1924. Fuente: Architectuul.
La arquitectura japonesa tiene una gran historia y esmuyconocida fuera del país. Hoy en día tenemos como ejemplo a numerosos arquitectos japoneses cuyo legado son obras magníficas y ejemplares, pero, cuando se trata de formóarquitectasMashakoprimeraladestacarpocaarquitectas,tenemosmenosreferenciasyrepercusión.EntreellascabeaNobukoTsuchiura(pioneradearquitecturamodernaenJapónyarquitectadelpaís,19001998),Hayashi(unadelasprimerasdeJapón,19282001)queunestudiojuntoaNobuko
Kazuyo Sejima (Imagen 2) es una arquitecta contemporánea nacida en Mito, Japón, en 195612 Es socia fundadora de SANAA (1995) junto con Ryue Nishizawa, asociación que les hizo ganar el premio Pritzker en 2010 “por su arquitectura a la vez delicada y poderosa, precisa y fluida, ingeniosa e inteligente”13 , declaró Thomas Pritzker en la ceremonia de entrega del premio Es importante mencionar que la arquitecta fue la segunda mujer en recibir ArquitecturatalpremioylaprimeraendirigirlaBienaldedeVenecia(enelaño2010) 12

Thomas Pritzker, The Pritzker Architecture Prize, (Nueva York: Ceremony Highlights, 2010), 5 minutos y 44 segundos.
Imagen 2 Kazuyo Sejima. Fuente: Wikiwand
En cuanto a su arquitectura, algunos la definieron como diagramática por querer liberar los edificios de sus limitaciones de representación Pero, más allá de esto, la arquitecta busca el diseño del proceso
3.1. KAZUYO SEJIMA
12
25
14Danny Arenas, “Kazuyo Sejima Arquitectura y Obras”, Arcux (blog), https://arcux.net/blog/kazuyosf, sejima arquitectura y obras/
“Kazuyo Sejima”, Wikipedia (sitio web), 10 de octubre de https://es.wikipedia.org/wiki/Kazuyo_Sejima2021,
Sejima descubrió su pasión por la arquitectura de pequeña, cuando vio una imagen de la Sky House de Kiyonori Kikutake en una revista, quedando cautivada por el volumen único elevado
sobre columnas plateadas. Cuando cumplió ocho años, comenzó a dibujar arquitectura y a presentarle a sus padres propuestas para su propia casa (por aquel entonces quedaron en dibujos). Años más tarde, decidió estudiar arquitectura en la Universidad de Mujeres de Japón (en Tokio), donde se graduó en el año 1979 y enobtuvoelgradodemaestríaenarquitectura1981 14. En su inicio en el mundo laboral trabajó en el estudiodeToyoIto,hasta que en 1987 fundó su propio estudio Kazuyo Sejima and Associates. Sejima contaba con algunos colaboradores, entre ellos se encontraba Ryue Nishizawa en calidad de estudiante (con quien más tarde fundaría SANAA)13. Desde entonces la reputación y el éxito han ido en aumento y la concesión de premios a la asociación hasido (ysigue Princeton(SuizalacomotambiénAdemásproyectosensiendo)numerosa.Apartedelosproyectoscomún,ambostienensuspropiosytrayectorias.dearquitecta,KazuyoSejimaesdocenteyvisitanteencentroslaUniversidaddeKeio(Tokio,2001),EscuelaPolitécnicaFederaldeLausana,2006),ylaUniversidadde(EE.UU.2005-2008) 12
13
26
edificios intentamos evitar lajerarquización, que la luz llegue a todos los espacios y no haya contrastes”16
como parte fundamental y anula los estereotipos obsoletos, pues considera que se basan en suposiciones y no en la realidad Sejimadotadegranprotagonismo en sus obras a los materiales transparentes como el vidrio que permitan la entrada de luz natural, creando una transición fluida entre el exterior y el interior De esta manera, si miras a través de él puedes ver el exterior a la vez que a ti mismo y a los reflejos que se crean en el interior del edificio15 .
A pesar de este carácter rompedor (en cuanto a sus formas se refiere), Kazuyo Sejima apuesta por loscoloresy materiales neutro. Según dijo en una entrevista para ArchDaily, “mucha gente nos pregunta que por qué nuestros edificios son blancos, que por qué ese color tan normal. En nuestros
quequeafirmajapreflexionaello,popularfuturousosse(Londres,JapanSejimaayudóenelimpulsodelaasociaciónHouse,formadaportrescentrosLosÁngelesySaoPaulo),dondedisponedeespaciosdeexposicionesymúltiples.Esteproyectopresentaeldelatradiciónylapasióndelaculturajaponesaendistintospaíses.ParaconcedióunaentrevistadondesobrelosaspectostradicionalesonesesrescatadoseindispensablesyqueeslanaturalezadelambienteloJapóntieneportradición,yloespecialesestoyaqueloconvierteen
Entre sus obras podemos encontrar una gran variedad de campos, desde viviendas (dondecabedestacar LaCasaenunHuerto de Ciruelos, Tokio, 2003), hasta museos (el Nuevo Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York, 2007), y pabellones (como el Pabellón para la Serpentine Gallery de Londres, 2009) entre otros15
“unlugar donde nace y crece algo constantemente”. También defiende la presencia de cosas suficientemente bonitasy simples, pero que a suvezseaninteresantesporque noson lo que uno espera. “En cierto sentido, es importante que, al mostrarnos a gente de otros países, nos redescubramos tambiéna nosotros mismos”, frase con la que termina la arquitecta la entrevista17
“Kazuyo Sejima”, Wikipedia (sitio web).
Pero, si hay algo que caracteriza su arquitectura, sin duda es la capacidad de combinar exitosamente el edificio con las áreas circundantes, además de la necesidad de habitar entre lo material y lo abstracto. Este conjunto de elementos característicos genera una nueva arquitectura radicalmente moderna y abstracta, centrada en el presente y en la percepción de los sentidos, rompiendo con la continuidad histórica. Según ella, “la historia, la tradición y la sociedad no deberían ser entendidas como algo definitivo y no deberían ser aceptadas ciegamente”15
16Kazuyo Sejima, Kazuyo Sejima y la importancia del blanco en la arquitectura, (Aarhus: 2016), Plataforma Arquitectura. 3 minutos y 21 segundos.
17 Kazuyo Sejima, Entrevista para Japan House. 2 minutos y 14 segundos
15
Itsuko Hasegawa (Imagen 3) es una arquitecta nacida en Yaizu, Japón, en 1941. Es fundadora de Itsuko Hasegawa Architectural Planning Studio (1979), el cualha recibidonumerosospremiostanto en Japón como en el extranjero. Entre algunos de estos premios cabe destacar desconocidaarquitectacontarculturainspiArchitectureelúltimohastalafecha;elRoyalAcademyPrize(2018)porsuradorayduraderacontribuciónaladelaarquitectura.Apesardeconnumerososlogros,estasiguesiendorelativamente

que Hasegawa es una arquitecta de gran talento que no ha sido reconocido. A través de este premio, esperamos brindarle el tan necesario reconocimiento que merece”19 .
“Itsuko Hasegawa Wins Inaugural Royal Academy Architecture Prize 2018”, WorldArchitecture (sitio web), 9 de febrero de 2018,
3.2. ITSUKO HASEGAWA
27
Hasegawa estudió arquitectura en la Universidad Kanto Gakuin de Mujeres (afiliado a la Universidad Kanto Gakuin) en elcampusdeKanazawa. Laarquitecta concedió una entrevista para Financial Times, donde le preguntaron si era inusual que una mujer estudiase arquitectura en la década de los sesenta en Japón, a lo que ella contestó “Sí, me dijeron que las niñas no iban a las universidades técnicas, así que tuve que aplicar a una universidad de mujeres”. Durante sus estudios, Hasegawa realizaba muchas maquetas y las presentaba a concursos, esto le llevó a ganar un premio nacional en el segundo año de carrera. En ese momento, el arquitectoKiyonoriKikutakesefijó enella y le pidió trabajar para él haciendo sus maquetas, donde estuvo formándose desde 1961 hasta 1969. Entre medias de este proceso de formación, se graduó en 1964 y años más tarde, (cuando dejó el estudio de Kikutake), comenzó a investigar como estudiante de posgrado en la Universidad Internacional de Tokio, en el laboratorio deKazuo Shinohara20 . royalnews/cmhhh/itsukohttps://worldarchitecture.org/architecturehasegawawinsinauguralacademyarchitectureprize2018.html
Imagen 3 Itsuko Hasegawa. Fuente: Metalocus
18“Itsuko Hasegawa”, Wikipedia (sitio web), 13 de noviembre de https://es.wikipedia.org/wiki/Itsuko_Hasegawa2020, 19
Según dijo Louisa Hutton, presidenta del jurado del Royal Academy Architecture Prize, “como jurado, fuimos unánimes en nuestra decisión, todos coincidimos en
20Edwin Heathcote, “Architect Itsuko Hasegawa: ‘I was told girls don’t go to technical universities”, Finantial times, 13 de julio de https://www.ft.com/content/ce04c3e42018, 8367 11e8 a29d 73e3d454535d
18
Finalmente, fundó su propio estudio Itsuko Hasegawa Architectural Planning Studio en 1979. Por aquel entonces los que protagonizaban los concursos segúnpúblicoseranlosarquitectosreconocidos,afirmóenlaentrevistacon
arquitectura como un evento social, rechaza por el contrario el acto creativo singular y aislado por un individuo. Sus edificios presentan una gran ligereza debido al uso de materiales simples y sonAlgforma.materia,energíapersonasformasdinámicas,einspiranlavidadelaspuestoqueestánllenosdeproducidaporlainteraccióndelaelcolor,latransparenciaylaunasdesusobrasmásdestacadasel
Aunque Hasegawa afirma que ya no cree que sea difícil la posición de la mujer arquitecta, asegura para Financial Times que a menudocuandogana algún premio le preguntan que dónde está su pareja21
A pesar de su edad, sigue luchando por impulsar la arquitectura hacia nuevas vertientes, “creo que la arquitectura debería referirse a un sistema de valor multiocasional en vez de a una racionalidad centrada por lógica. Tal postura promoverá el consentimientoy el paradigma feminista en el subconsciente de la gente” concluye en la entrevista recogida por Un día UnaArquitecta22 .
En cuanto a sus proyectos, encontramos una gran variedad de viviendas unifamiliares y edificios públicos pues parte de su obra tiene un gran compromiso social. Hasegawa concibe la
21 Edwin Heathcote, “Architect Itsuko Hasegawa: ‘I was told girls don’t go to technical universities”
28
Sumida Culture Factory (Tokio, 1994) y el Centro de Artes Escénicas de la ciudad deNiigata (1998)22
Financial Times, “El Centro Cultural Shonandai en Fujisawa fue el primer concurso de arquitectura en el país que estuvo realmente abierto a las mujeres, y lo ganamos”. En dicho concurso Itsuko sorprendió con un diseño excéntrico, abierto, accesible y divertido Inventó un paisaje de placer y ciencia ficción, una mezcla de bosque de acero y un bazar futurista21 Durante sus primeros años en el mundo laboral trabajó con el grupo de arquitectos Metabolists de Japón (donde se encuentran Kenzo Tange y Kisho Kurakawa entre otros), y más tarde trabajócon KazuoShinohara, elcualestá ylejaponesa.másvinculadoalaarquitecturatradicionalEstasinfluenciastandistintashandadoformaasupropiaarquitecturalahancaracterizado 22 .
22 Florencia Marciani, “Itsuko Hasegawa, 1941”, Un día una Arquitecta (blog), 10 de Julio de 7/10/itsukohttps://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/02015,hasegawa1941/

25“Nihon Kenchiku: Arquitectura japonesa”, Arca https://gpoarca.com/blogs/container(blog), mag/nihon kenchiku arquitectura japonesa 26Joelia Dávila, “Arquitectura japonesa contemporánea”, Homify (sitio web), 21 de Agosto de 065/arquitehttps://www.homify.com.mx/libros_de_ideas/57952018,cturajaponesacontemporanea
siempre hay un punto de inflexión, y en este caso se trata de la Segunda Guerra Mundial. A raíz de este hecho histórico, los avances tecnológicos
23“Casas Japonesas Tradicionales: ¡Te vas a Enamorar!”, Nomad Bubbles (sitio web), https://www.nomadbubbles.com/casas japonesas/ 24Mark Cartwright, trad. Lorena Sarre, “La casa tradicional japonesa”, World History Encyclopedia (sitio web), 17 de Julio de https://www.worldhistory.org/trans/es/22019, 1426/la casa tradicional japonesa/
30
Ennaturaleza.todocambio
y la necesidad de restauración se mezclaron con los elementos tradicionales, y surgió la impetuosa necesidad de urbanizar Este sería el comienzo de la arquitectura japonesa moderna, que más tarde daría paso a la contemporánea25 . por(simulandobiencontemporáneosedificiosdearquitecturapresentóconLafusióndeelementostradicionalesjuntolasnecesidadesybeneficiosquelamodernidaddiolugaraunanovedosayrepresentativalaépocacontemporánea.Tantolostradicionalescomolosresaltanenelpaisajeporsusimilitudconlanaturalezapicosdemontañas),obiensusencillezarquitectónica 26
En este trabajo se van a analizar cuatro viviendas decondicionessimilaresdentro de las cuales podemos diferenciar entre unifamiliares y agrupaciones. Para que sea un análisiscorrecto se ha cogido una vivienda de cada tipo de dos arquitectas diferentes.
Detrás de la arquitectura japonesa hay toda una filosofía y una manera de ver el mundo. Hasta hace nada, eran las personas las que tenían que adaptarse a la vivienda y, gracias a su educación tradicional, esta adaptación formaba partedesuprocesodemaduración23.Hoy en día las cosas han cambiado y aunque puedan quedar restos de los principios por los que se rige la arquitectura japonesa tradicional, mucha gente se ha acostumbrado a las nuevas comodidades. Sin embargo, siempre quedará la esencia tradicional mediante el uso de materiales naturales como la madera y la paja23, el uso de tatamis, la presencia de puertas correderas24 (aunque ya no de papel), o la importancia del vínculo entre arquitectura y
<
analizará cada vivienda siguiendo los mismos apartados, y finalmente se hará un estudio comparado entre ambas donde se podrá intuir la postura de las arquitectas frente a la tradición, discusión que se llevará a cabo más tarde en las conclusiones (apartado 5).
Imagen 4 Small House Fuente: Pinterest.

4.1.VIVIENDASUNIFAMILIARES
31
En cuando a las viviendas unifamiliares, tenemos por un lado la Small House de Kazuyo Sejima, y por otro lado House in Ashiya de Itsuko Hasegawa. A pesar de localizarse en distintas regiones, se ubican en el centro del país y presentan un clima muy similar. Primero se
Imagen 5 House in Ashiya. Fuente: Shinkenchiku sha



27“Casa Pequeña”, Wikiarquitectura (sitio web), pequena/https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa
28“Casa Pequeña, Tokio”, Arquitecturaviva (sitio https://arquitecturaviva.com/obras/casaweb), pequena tokio
34
De la misma forma, en la planta baja podemos diferenciar una única habitación, por lo que de nuevo nos encontramos ante una estancia mediana dedicada al descanso Exceptuando la parte de acceso a la vivienda, que está próxima a la escalera, esta planta también se correspondería con un uso principalmente privado
la segunda planta se ubica el baño principal. Es la planta conmenorsuperficiey estose debea la intimidad que requiere su uso. Además, es la última planta de todas, evitando así el tránsito indeseado en matrimonioviviendaEsmomentoacudenexclusivamentequeelnúcleodecomunicación,demaneraelaccesoquedareducidoalaspersonasquealaplantaparatenersudeintimidad.importantemencionarquelasehaproyectadoparaunconunhijo

En esta vivienda cada uno de los niveles se corresponde con una parte del programa,por lo quesegún el uso que albergan, las estancias serán de mayoro menor tamaño27 .
Por otro lado, en la planta primera se localizalacocina,elcomedory lasala de estar. Debido a que es la estancia donde más tiempo se pasa ya que recoge todas las actividades de uso diurno y está enfocada a la convivencia, es la que tiene mayores Pordimensionesúltimo,en
Con respecto a la planta sótano, podemos observar en el plano de la derecha (Imagen 6) que está formado por una habitación y un aseo, por lo que está dedicada exclusivamente al descanso. Como consecuencia de dicho uso, sus dimensiones son medianas con respecto alconjuntode la vivienda. Se podría decir que dicha planta es deusoprivado
28, por lo que dos habitaciones, un aseo y un baño son las estancias justas y apropiadas para llevar a cabo el día a día de maneracómoda.
Imagen 6. Esquema de usos. Fuente: Elaboración propia

35

En cuanto a la estructura de la vivienda, podemos diferenciar 5 partes (Imagen 7), todas formadas a partir de acero y pintadas de color Porblanco.unlado, tenemos lo que sería el esqueleto de la vivienda, compuesto por; los pilares y perfiles metálicos, y elforjadoy escaleras de acero.
36
En torno al hueco de la escalera se disponen unos pilares metálicos de
Este sistema estructural donde las cargas se transmiten por el núcleo central de comunicación y por el perímetrodelavivienda,hace posible la creación de un espacio diáfano; todo está comunicado y no surge ningún obstáculovisual.
Por otro lado, encontramos el “abrigo” quepermitealproyectotomar formay cerrar la fase de estructura para dar pie a los acabados. En este caso, el abrigo está formado por una subestructura metálica que forma los paramentos verticales.
distintosfachada.retranqueadoslamayordimensión,yenelperímetrodeviviendaunosperfilesmetálicosconrespectodelaEstosperfilesformanángulossegúnlaplanta 29
29“Casa Pequeña”, Wikiarquitectura Imagen 8 Pilares metálicos. Fuente: Arquitecturaviva. Imagen


Arquitecturaviva.
Podría decirse que la intención de Sejima con esta estructura era transmitir cierta sensación de ligereza y movimiento desde el exterior, como si de un baile al son de la luz se tratase. 9 Escalera Fuente:

37
Imagen 7 Esquema estructura. Fuente: Elaboración propia


30“Casa Pequeña”, Wikiarquitectura 31“Casa Pequeña, Tokio”, Arquitecturaviva
La geometría de la vivienda está generada por los reglamentos de la luz; cada fachada se inclina generando distintas visuales a la vez que surge el crecimiento en vertical Dicho crecimiento en busca de luz y visiónseasemeja al de unsauce30 .


la intimidad (las de uso diurno) se encuentran enfocadas hacia el cielo y los jardines lejanos, consiguiendo cierta desconexióny tranquilidad.
La superficie del terreno es de 60m2 , mientras que la superficie construida es de 36m2. Debido a estas dimensiones y a la condición de los clientes de poder observar el exterior en todo momento, surge esta necesidad de construir verticalmente como si de una torrese tratase31
En cuanto a la relación entre los espacios y la escala humana (Imagen 11), podemos observar lo que hemos comentado anteriormente. La planta primera es la principal debido a que recoge las actividades diurnas, es por eso que es la más grande (3,6m de altura),y por ende tiene más contacto con el exterior. El resto de plantas ya que están relacionadas con el descanso y la intimidad son más pequeñas, destacando la planta baja entre ellas puesto que en ella se sitúa el acceso alavivienda.
La volumetría de la vivienda parte de una base formada por cubos, y va evolucionando (Imagen 10) cambiando los ángulos entre la fachada y el forjado con el fin de enfocar la planta hacia un punto. Este enfoque está directamente relacionado con el uso que alberga la planta. Por un lado, encontramos las dos primeras plantas (que coinciden con las plantas privadas de descanso) enfocadas hacia el terreno y el jardín (hacia lo que serían las raíces del sauce). Y por otro lado, las plantas dedicadas a la convivencia y
38
Imagen 11 Escala humana Fuente: Elaboración propia.
Imagen 10 Esquema de geometría. Fuente: Elaboración propia

39

Con respecto a la tipología, estamos ante una vivienda unifamiliar aislada cuya planta se presenta de manera diáfana (no hay obstáculos visuales).
El siguiente concepto y más notable en todo el proyecto es la diafanidad. No existen obstáculos visuales gracias a su distribución por plantas según su uso, y gracias al sistema estructural que se ha explicado en el punto Ademásanterior.deestos conceptos, se puede destacar también la compacidad que se presenta en toda
Dentro de la irregularidad del conjunto, cada planta es simétrica, dando lugar a una construcción elegantemente simple, con la complejidad justa para llamar la atención sin dejar de lado la funcionalidad. Se puede definir la tipología de esta vivienda a través de cuatroconceptos clave(Imagen 12);
la vivienda ya que una misma planta recoge distintos usos en una zona Porconcentrada.último,comose hacomentado en la introducción de este punto, la simetría es otra característica a destacar. Gracias a su diafanidad y a su forma geométrica, las plantas son prácticamente simétricas, aunque de primeras el conjunto de lavivienda no nos inspire esta condición alejadadotadasaasíviviendadeComoviviendatemplo)jardínpresenciadpesarcaracterísticasviviendaAdemásdeestoscuatroconceptos,lacuentaconlasdeunacasapatio(adecarecerdeunpatio),yaqueebidoasudisposiciónyaladeunafachadadevidrio,elinmediato(queperteneceaunejercedepatiodelapropiaconsecuenciadeestamaneraproyectar,todaslasmiradasdelasecentranalfrente,dejandoelespacioenlapartemáscercanalafachadadevidriolibre,ylaszonasdemueblesenlapartemás(enlafachadaopaca).
40
El primer concepto que cabe mencionar es el de vivienda aislada. Si bien está rodeada de un par de casas,noexiste ninguna medianera.

41

Imagen 12. Esquema de tipología. Fuente: Elaboración propia

32 Tanto el acerorefiereviviendaperfectamenteduro,texturaacerocomoelvidriosonmaterialesdelisa,altadurezaeimpactoporloquefuncionanenelexteriordelaencuantoaprotecciónse.Conrespectoaloscolores,elpresentauncolorneutrodentro claridadqueexterior)materialesbienestar.viviendaimpacto)Estosblandosunadurohormigónpinturalasevivienda,losanteriormente,ComocaracterísticasmaterialesausteroviviendaSejimahormigón).dedelagamacromáticadelasviviendaslazona(quesonensumayoríadeDeestamaneraKazuyoconsiguiólaintegracióndeunaexcéntricaenunbarriomediantelainnovacióndequerespetasenlasdelazona.sehamencionadoelaceroyelvidriosonmaterialesprincipalesdelaperoenelcasodelinterior,venacompañadosporelhormigón,maderayelenfoscadodeyesoconblanca.Aexcepcióndel(cuyadurezaesaltayesalimpacto),losdemáspresentanbajadurezaysonrelativamentealimpacto.parámetros(textura,durezaesonimprescindiblesenunaparaasegurarelconfortyAdemás,todoslos(tantodeinteriorcomodepresentanunatexturalisaevocarectitud,limpiezay.

32“Casa Pequeña”, Wikiarquitectura
La vivienda cuenta con una serie de materiales (Imagen13)queserepiten en todas las plantas y hacen de la quepermeabilidadprimordialeldevivienda,encontrargalvanizado.protagonistasedificio,Enpropiedadesdeordenrealizartexturasarmoníaconstrucciónunlugararmonioso.Estaseconsigueatravésdelisasycoloresneutros.Paraesteanálisisseseguiráundeexteriorainteriorconelfinverlasdiferenciasenlasdelosmateriales;primerlugartenemoselexteriordeldondelosmaterialessonelvidrioyelaceroSibienlospodemostambiénenelinteriordelarecubrenelexteriorcomosiunenvoltoriosetratase.Además,usodeestosmaterialesesyaquepermitejugarconla(conceptoentornoalgiratodoelproyecto)
42
Imagen 13 Esquema de materiales. Fuente: Elaboración propia

43

Por otro lado tenemos la luz artificial, en cuya disposición podemos propia.trassombrasinclinaciónsombrassinosoloquePorpared.algunosplantaestanciaseparaapliquessinoeldeterminadosladebidoqueplantaanteriormente;observarlamismadinámicaexplicadaenlaplantasótanoybajahaymenospuntosdeluzenlaplantaprimeraysegundaasuuso.Entodaslasplantas,iluminaciónartificialsedaenpuntosynosesitúaenforjado(puesnohayfalsotecho),queseproyectaatravésdesituadosenunpanelqueelhuecodeescaleradela.Además,enelcasodelasótanoylasegundaplantapuntosdeluzsesitúanenlaúltimoesimportantemencionarenlaarquitecturajaponesanoesimportantelapresenciadeluz,tambiénlaabundanciade.Graciasalosángulosdedecadafachada,lasquehabitaránlacasadíadíaharánqueestatengavida

que no es necesario el uso de luz artificalhasta quecae el sol.
44
En la arquitectura japonesa tanto las todopequeñasentradapresentapuestoyanteriormente).como(exclusivamenteenplantaoquePorcyesquemáticamenteEnposible.poderpartefachadaclientesdegeneran.imprescindiblelucescomolassombrassonunapartedelosespaciosqueseEnestaviviendalaentradaluznaturaleraprimordialparalos,porloqueSejimageneraunaenteradevidrio(oeste)ydelaslaterales(norteysur)paracaptartodalaluznaturallaImagen14podemosobservarlaposición,formadireccióntantodelaluznaturalomodelaluzartifical.unladotenemoslaluznatural,segúnlaplantaentraráenmayormenormedida;enlaplantasótanoybajahaymenorincidenciaqueelrestodebidoasuusoparaeldescanso,hemoscomentadoYenlaplantaprimeralasegundalaindicenciaesmayorquelapropiageometríainclinacionesparafacilitarladeluz.Yaquelasplantassonydiáfanas,laluzsolarbañaelespacioduranteeldía,porlo
45

Imagen 14 Esquema de luces. Fuente: Elaboración propia

46
33“Casa Pequeña”, Wikiarquitectura
La vivienda está formada por cuatro fachadas que delimitan el espacio ocasionalmentedelproyectóFACHADAsecolindantedisfrutarventanaesaausenciadetodoparteFACHADAdesuotraFACHADAestratégica;que(ImagenDicha(este),transparentediferenciarinterior,dentrodelascualespodemosentre:fachadatotalmente(oeste),fachadaopacayfachadamixta(norteysur).permeabilidadfrentealaluz15)esclaveenlaviviendayaestádispuestademaneraOPACA.Estáenfrentadaavivienda(dosmetros),porloquecondiciónsedebeaunacuestiónintimidad.TRANSPARENTE.Esladelaviviendaquedasentidoaelproyectograciasalaentradaluzqueproporciona.Debidoaladeviviendasenfrentadasenfachada,Sejimaabreestaenormeypermitealosdueñosdeljardíndeuntemplocomosidesupropiojardíntratase.MIXTA.Estesistemaseconlaideadetenervistasinteriordelacasa 33, de determinadas

zonas (como la terraza de la segunda planta) y en determinados momentos (yaqueporlas nochessecorrenunas cortinas).Puesto quetanto la fachada norte como la sur están expuestas a paraseparadoenperforados.formadaslaparaguamencionarUnapermeabilidadseotrasviviendasyaltránsitodelacalle,decidióadoptarestaestrategiadeintermitente.vezexplicadoesto,cabelapermeabilidadfrentealyaqueenlasegundaplantalastesqueseríandevidrio(siguiendológicadelavivienda),estánporpanelesdeaceroComopodemosobservarlaImagen16,elbañoestádelaterrazamediantevidriofacilitarsuacondicionamiento.
Imagen 16 Segunda planta Fuente: Elaboración propia.

Imagen 15 Permeabilidad. Fuente: Elaboración propia



47

La vivienda se localiza al final de una calle sin salida y, a pesar de estar prácticamente rodeada de viviendas, HousetemapropiajaponesaviviendaimportanciaParalelamente,jardínconquecconintimidadviviendacordialidadSiunaelentornogeneraanálisisneutro,diseñoSejimaconsiguiócamuflarelnovedosomedianteelusodecolorescomosehacomentadoeneldemateriales.Estatécnicaunarelaciónamableentreelylavivienda;estadialogaconlugardondeseemplazaymantieneconversaciónlinealbienexisteunarelacióndeentreambaspartes,labuscaenocasionessupropiaysecierraaldiálogojugandolastransparencias.Todoloontrarioocurreconlafachadaoeste,buscaincansablementeeldiálogoelexteriorparaempaparsedelcercanocabeanalizarladelanaturalezaenlayaqueenlaarquitecturaesunapartefundamental.LaarquitectahablasobreesteenlaentrevistaparaJapan
48
podemos hablar de la naturaleza en dos vertientes; por un lado tenemos la relación que mantienen esta y la vivienda (física), y por otro lado qué figura representa la construcción según su comportamiento A(conceptual).pesarde no tener a penas puedenjaponesesideamaterialespesaraguacomodireccionesimpredecible,análisisEnbuscaencuadrarsentEstajardínocasiones),seunasdevegetaciónenlapropiedadpormotivosespacio,laviviendacuentaconprivilegiadasvistas,yaque(comohamencionadoenvariasgozadelapresenciadeldeuntemploaescasosmetros.presencialedaciertovaloryidoalproyecto,quemásalládeestanaturalezaloqueesmimetizarseconella.estamismalíneaymoviéndonosalconceptual,laviviendaescreceenvariasysegúnsupropiointerés,unárbolquebuscalaluzyelparasobrevivir(Imagen17).Adepresentarenlafachadaunosquequedanmuylejosdeladelonatural,losprincipiossobrelanaturalezaseentreverenelproyecto.
34 Kazuyo Sejima, Entrevista para Japan House 2 minutos y 14 segundos.
34 que se menciona en la biografía, y explica lo importante que es para la cultura japonesa ya que supone un lugar donde nace y crece algoconstantemente.Enesteproyecto

49
Imagen 17 Mismos esqueletos. Fuente: Elaboración propia.


https://digitalsevilla.com/2020/12/09/que es un tatami y cuales son sus beneficios mas importantes/

35“
50
Aunque la arquitectura esté en constante evolución, siempre quedan restos anteriores que nos ayudan a entender precisamente lo actual. La tradicionalidad japonesa se puede convierteinteligentecercanoslosprotagonista.ademásconsigueencontemporánea,serverEnmaterialestatamiviviendasproyecto,importanciajaponesanointroducciónComoproyectopodercentraremosviviendapercibirdenumerosasmanerasenuna,peroenestecasonosenlospuntosclaveparaasítomarunaperspectivadelsehamencionadoenladelaviviendajaponesa,haysignosdetradicionalidadmásclarosqueladelanaturalezaenellamodulacióndelasmediantelasmedidasdel(90x180cm),yelusodenaturales.cuantoalanaturaleza,podemosenelpuntoanteriorqueapesardeunaviviendatotalmenteconescasoespacio,yplenobarriodeunaciudad,evocarlacasiconfacilidaddetenerlacomogranLaarquitectaaprovecharecursosdeotrosjardinesypatiosdeunamaneramuyensuproyectoyloenunpuntofuerteaexplotar.
¿Qué es un tatami y cuáles son sus beneficios más importantes?”, digitalsevilla, 9 de diciembre de 2020,
tonostradicionalmientrasencromáticaapreciartratar.ellosrespanteriorestradicionalidadpesarPorúltimo,esprecisomencionarqueademantenersefielalaenlospuntos,encuantoamaterialesectalaarquitectasedecantaporavancestecnológicosyrompeconusodelpapel,paja,ymaderassinAdemás,estarupturasepuedeenlaeleccióndelagamapuesloscolorespresenteslaSmallHousesongrisesyfríosqueenlaarquitecturajaponesapredominanlosocres.
Por otro lado, al analizar el interior de la vivienda nos damos cuenta de que las estancias privadas están moduladas mediante las medidas de un tatami (Imagen 18). Cabe mencionar que el tatami se usaba antiguamente para ponerlo sobre la tierra y así poder colocar el futón (colchón) y dormir35. Aunque la arquitectura haya evolucionado y en muchas casas japonesas se duerma en camas, esta vivienda carece de ellas, es por eso que presenta la perfecta modulación de varios tatamis.
Imagen 18 Modulación de tatamis. Fuente: Elaboración propia.

51



54
En esta vivienda podemos distinguir cuatro bloques anexos a un espacio principal llamado hiroma. Hasegawa serefiere aestos cuatrobloquescomo unidades funcionales sujetas al paso deltiempo.Sibienexistendos plantas, en este caso es más acertado hacer una distinción de uso según su geometríayaque así fueproyectado.
Porunladotenemos elhiromacentral, que es concebido por la arquitecta como un espacio blanco abstracto (un vacío) que permite albergar diversas actividades. Además de ser el núcleo de los encuentros familiares, ejerce como núcleo de comunicación puesto queenlasegundaplantaseubica una pasarela que lo rodea en altura. Es decir, es el núcleo de lacasa en todos los sentidos, por lo que adquiere la condición de zona de convivencia y reunión, y como consecuencia de dicho uso, es el espacio de mayores dimensiones de todalavivienda.
privadoprincipalmentefuncionaleslosdeyafacilitanconindividuales.primeramultiusos(casodecir,mientrasespecialexclusivamenteLaquededicaacuerdocreardestacarsinodedicadalasAdemás,porimprescindibleyjaponesacasolaarquitectamantienelatradicióndesepararlaszonasdeaseobaño),usoqueseguirásiendoconelpasodelosañosloquepermaneceráinamovible.estaunidadtambiénalbergaescaleras,porloquenoestásimplementealaintimidadtambiénalacomunicación.CabequeHasegawaenvezdeunazonamáspequeñadeconsucondicióndeintimidad,lamismacantidaddeespacioparaunahabitaciónindividual.unidadfuncional2estáasignadaalashabitaciones(enalashabitacionesdobles),quela3yla4sonmixtas.Esenplantabajaalberganlacocinadelaunidad3)yunespacio(casodelaunidad4),yenlaplantahabitacionesEstosespacioscuentanunasmedidasestándarquesucambiodeusoenunfuturo,quelaarquitectaprevéqueelestilovidadelosclientescambiaráconaños.Estastresunidadessecaracterizanporserdeuso

36
Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.
Por otro lado, encontramos las cuatro unidades funcionales. Si bien algunos espacios están sujetos al paso el tiempo, la unidad funcional 1 (Imagen 19) queda estática en él. Tanto la planta baja como la primera planta están formadas por los cuartos dedicados al aseo y al baño (en este
36
55

Imagen 19 Esquema de usos. Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, podemos observar la presencia de viguetas de madera (Imagen 22) que atraviesan el espacio central para descansar en las vigas
En resumen, la vivienda cuenta con una estructura mixta de forjado unidireccional (debido a sus pequeñas dimensiones y la ortogonalidad de sus Enespacios).cuanto

Imagen 21 Losa. Fuente: Shinkenchiku sha. Imagen 22 Viguetas. Fuente: Shinkenchiku sha.
a lo que es el abrigo de la casa, podría decirse que está formado por una doble hoja maciza debido al grosor de sus muros (y de la misma manera sucede con los paramentos verticales interiores).
56
En cuanto a la estructura de la vivienda, podemos diferenciar dos sistemas distintos que forman su esqueleto (Imagen 20), por lo que estamos ante una estructura mixta.


Por un lado podemos distinguir una cimentación formada por hormigón (Imagen 21), material que se puede apreciar desde el exterior de la vivienda en forma de losa. Esta losa queda por encima del terreno para elevar así la vivienda y protegerla de humedades. Este sistema es imprescindible en la arquitectura tradicional japonesa debido a que la presencia de puertas correderas que comunican con el exterior, haría que entrara agua y humedad. Para evitar esto, se proyectalaviviendaen altura.
que se encuentran en los laterales. La arquitecta buscabaun espacio diáfano tanto en horizontal como en vertical, por lo que este sistema de reparto de cargas nos facilita la obtención de esa diafanidad. La presencia de estas viguetas también sugiere tradicionalidad pues todas las casas japonesas antiguamente estaban construidas a partir de madera.

Imagen 20 Esquema estructura. Fuente: Elaboración propia.

57

La parte central es la más grande (6 metros de altura libre) ya que recoge todas las actividades diurnas, mientras que el resto de espacios (independientemente de si están dedicados a la privacidad, intimidad o alcanzarlaquelibrealaconvivencia),presentanunaalturade3metros.Cabemencionarenlosespaciossuperioressegúninclinacióndeltejadosepuedenlos4metrosdealtura.
37 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.
mantienen unas medidas estándar de menores dimensiones.
58
En cuanto a la relación entre los espacios y la escala humana, podemos observar(Imagen24)loque sehaexpuesto anteriormente.
La geometría está generada a raíz de un diálogo presente entre las partes privadas e íntimas y el núcleo. En la Imagen 23 podemos observar las figuras geométricas de las que parte la vivienda, donde los prismas corresponden a las unidades funcionales y el cubo al hiroma Lacentral.arquitecta proyectó esta vivienda de manera que las unidades pareciesen estar atraídas hacia el hiroma central37. Para conseguir esta sensación jugó con las pendientes de los tejados de manera que el espacio es menor en el perímetro de los prismas, y mayor en su comunicación con el hiroma invitando asíaldiálogo.



Esta diferencia entre la convivencia y el sentido de la privacidad se puede apreciar de una manera más clara en las dimensiones de sus formas geométricas; el espacio más grande mienvandetodalaviviendaeselcentral,alquedirigidastodaslasmiradas,trasqueelrestodeespacios
Imagen 24 Escala humana. Fuente: Elaboración propia.
59

Imagen 23 Esquema de geometría. Fuente: Elaboración propia.

60
Por un lado tenemos la diafanidad, quecomoyahemos mencionadosolo está presente en el hiroma. La arquitecta proyectó el espacio como
Con respecto a la tipología, estamos ante una vivienda unifamiliar aislada cuya planta se presenta de manera compacta. Es decir, las estancias se ubican alrededor de un espacio interior libre. A pesar de que a simple residencialperoquesitúaesEltrestipologíadistribución.tantosimétrica,vistapuedaparecerquelaviviendaespresentairregularidadesensuformacomoenSepuededefinirladeestaviviendaatravésdeconceptosclave(Imagen25):primerconceptoquecabedestacareldeviviendaaisladayaquesecercadelMonteRokko,porlonoperteneceauntejidourbano,síseubicaenunapequeñazona

Los otros dos conceptos serían la diafanidad presente en el hiroma, y la compacidad de la planta de la vivienda. Estos tienen un importante peso en el proyecto a partes iguales yaque definensu esencia.
38. A pesar de ello, no existen medianeras con otras viviendas por lo tanto adquiere la condición deviviendaaislada.
38 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.
un vacío blanco sin obstáculos que permitiesecruzar miradas tantoconel exterior como con la planta de arriba. Para poder conseguir esa esencia de diálogo Hasegawa suprimió cualquier tipo de obstáculo visual de manera quetodo quedaal alcance de lavista. Y por otro lado, tenemos la compacidadquedefine laplantadela recibidor.previoestaconectarlomáspermitenhiromaEntremaneraexterioresreunión,unestaesenciaPorencomunicaciónqueformandootrasunvivienda.Estasecaracterizaportenerespaciocentralalqueseleañadenestanciasensuperímetrounespaciolibreenelmedioactúacomonúcleode(tantoenverticalcomohorizontal).último,esimportantemencionarladelacasapatiopresenteenviviendaAunquenocuenteconpatiointeriorcomolugardecuentaconcuatropatiosqueactúanenciertacomopulmóndelavivienda.lasunidadesfuncionalesyelseabrenestoshuecosqueoxigenarelespaciocentral(yimportantedelacasa),yconlanaturaleza.Además,viviendacuentaconunpatioalaentradaqueactúacomo
Imagen 25 Esquema de tipología. Fuente: Elaboración propia.

61

de textura lisa que se presenta en el exterior, perocambian conrespecto a la dureza y la resistencia al impacto puesto que son menos duros. Además, también podemos apreciar un cambio en la gama cromática, aunque sin salirse de los tonos neutros. Si bien en el exterior de la vivienda predomina elcolor gris, en el interior de la vivienda predomina el color blanco y se deja interrumpir por claridad.quedelosasegurarimprescindiblesimpactoTanto(interior).proteccióngeneralmentepresentanmaterialespropiedadesunaDeeleltonodelamaderapresentetantoensuelocomoenlasviguetas.estamanerapodemosapreciarclaradiferenciaentrelasquepresentanlosexterioresylasquelosmaterialesinteriores,porcuestionesde(casodelexterior)oconfortlatexturacomoladurezayelsonparámetrosenunaviviendaparaelbienestar.Además,todosmateriales(tantodeinteriorcomoexterior)presentanunatexturalisaevocarectitud,limpiezay

La vivienda cuenta con una serie de materiales (Imagen 26) que hacen de laconstrucción unlugar armoniosoya quesutexturaes lisay presentan una gama de colores neutro. Para realizar este análisis se estudiarán los materiales de exterior a interior con el DichosenfoscadovedesapareceEnmonocapa)por(quetotalmenteviviendaelrespectoagedefuncionanypresentanmenoracerocabeConsusfindepoderapreciarlasdiferenciasenpropiedades.respectoalexteriordeledificiodestacarelprotagonismodelprincipalmenteydelvidrioenmedida.Ambosmaterialesunatexturalisa,altadurezasondurosalimpacto,porloqueperfectamenteenelexteriorlaviviendaparaprotegerladentesatmosféricosyanimales.Conaloscolores,apesardequeaceroaporteuncolorneutroala(gris),hacequeestaresalteentrelasquelarodeangeneralmenteestánformadasladrilloorevestimientoselcasodelinteriordelaviviendaporcompletoelaceroysesustituidoporlamaderayeldeyesoconpinturablanca.materialessiguenenlalínea
62
Imagen 26 Esquema de materiales. Fuente: Elaboración propia.
63


64
Por otro lado tenemos la luz artificial, cuya disposición obedece a la misma lógica explicada anteriormente;según los espacios. En el caso del hiroma podemos diferenciar dos tipos de iluminación, en la planta baja recurre a la disposición de tubos led de luz blancaparabañar todaelárea,yenla segunda planta sitúa alógenas en el perímetro de la pasarela para conseguir una iluminación total del espacio. Con respecto a las unidades funcionales, mezcla el sistema de alógenas (iluminación en techo) junto con el de apliques (iluminación en la pared), para poder iluminar áreas concretas o generar luz deambiente. Hasegawa rehúye por un lado del excesodeluz natural directay recurre por otro a la iluminación artificial, lo que sí podemos observar en ambos casos es la necesidad de crear un espacioluminoso,perono demasiado directo.

Precisamente por esto podemos pensar que la arquitecta estaba más interesada en generar un juego de sombras y un espacio más sombrío, que en abrir unventanal e inundar los espacios de luz.
Ciertoes que laarquitecturajaponesa se caracteriza por el juego que dan la luz y las sombras, pero en especial predomina la atracción hacia el enigma de la sombra39. En esta iluminaciónbuscancuyasprecisanestándarespacios,natural.desuquesonespaciosestánfunciónmenteesmayorquePorcomoyesquemáticamenteEngiradeviviendaaunquesihaygranpresencialuz,noeseltemaentornoalqueelproyecto.laImagen27podemosobservarlaposición,formadireccióntantodelaluznaturaldelaluzartifical.unladotenemoslaluznatural,segúnelespacioentraráenomenormedida;pararealizartadiferenciaesprecisotraeralatantoelapartadodeusoycomoeldegeometría,yaquetotalmenterelacionados.Losdedicadosalaconvivenciademayoresdimensionesporloimplicaunamayorventilaciónyavez,lanecesidaddeabrirhuecosventanasypatiosparaobtenerluzConrespectoalrestodesecomportandemaneraantelaluznatural,esdecir,deventanasencadafachadamedidassonnormalesynomásalláquelaventilaciónyladuranteeldía.
39 Junichiro Tanizaki, El Elogio de la Sombra
65

Imagen 27 Esquema de luces. Fuente: Elaboración propia.

66

40 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.
40. Esta difusión se consigue a través de tres espacios contiguos; interior, terraza exterior y patio (Imagen 29). De este modo, cuando se corren los cristales queda un espacio totalmente conectado de suelo a techo, que gracias a la diafanidad mencionada en puntos previos, hace que todo el espacio quedeinmediatamente conectadocon el quecomohiromamiradaparaarquitectapresenciaEnpaisaje.lasunidadesfuncionaleshaymayordeopacidadpuestoquelabuscacerrarsealexteriorconseguirintimidadydirigirlaalespaciocentral.Sibienelnoesunpatiointerior,ejercetalyestosedebealadifusiónllevaacaboItsukoHasegawa.
Imagen 29 Transición de espacios. ShinkenchikuFuente:sha.
Unavez explicadoesto,cabedestacar la permeabilidad frente al agua. Como es lógico, el interior es totalmente impermeable y el exterior permeable, pero en la transición entre ambos (terraza exterior) surgen distintos espacios. La terraza cuenta con un pequeño voladizo que no llega a interiorintermedioexterioramismoviviendajustoprotegerladeltodo,sinoqueprotegeloparaquenoentreaguaala(puestoqueambasestánalnivel).Deestaformasevuelvegenerarestatransiciónentreespacioeinterior,teniendocomopuntolaprolongacióndelespaciodemanerapermeable.
La vivienda está formada por cuatro fachadas que delimitan el espacio interior (Imagen 28), y todas ellas son mixtas. De esta manera, Hasegawa exteriorpaisajehuecospierdeEnno.exterioreligeenciertomodoconquépartesdelquiereconectaryconcuáleslapartedelhiromalaarquitectanolaoportunidaddeabrirgrandesparapoderobtenervistasdelydifuminarellímiteentreelyelinterior

67

Imagen 28 Permeabilidad. Fuente: Elaboración propia.

Esta vivienda no supone una figura más en la naturaleza puesto que no
“la arquitectura debe crear un espacio en el que las personas puedan vivir conscientemente como parte del mundo natural”42
busca fundirse con ella, por el contrario, genera la necesidad de contemplarla. Esta contemplación forma parte de ese proceso de concienciación del mundo natural que la propia arquitecta menciona. La naturaleza pasa por la vivienda como si de un cuadro dinámico se tratase donde queda constancia de sus cambios según el clima y la estación del año. Hasegawa hace partícipes a entredenormalsuelo,estancias,queunidadesprincipaltodonafuncionalesdeAimportanteenlosclientesdeloscambiosquesurgenlanaturalezaylosconcienciadeloqueesenlavida.pesardepresentarungransentidolaintimidadenlasunidadescomosidereceloalaturalezaysuscambiossetratase,quedadifuminadoenlazonadelavivienda.Endichasabreunosmodestoshuecosbrindanluminosidadalasperolossitúamuycercadeloporelcontrariomásaltodelo,negandolasvistasalaalturalosojoseinterrumpiendoeldiálogoexterioreinterior(Imagen29).
68
41 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.

La vivienda se localiza en una región verde con vistas al Monte Rokko (en la parte norte) y a la Bahía de Osaka (hacia el sur)41 Hasegawa utiliza este privilegiado emplazamiento para mantener una conversación amable conlavivienda proyectada.
A pesar de que las unidades funcionales se cierran al entorno y se abren hacia el hiroma, es este mismo el que busca incansablemente el diálogo en cada hueco que surge. entrevistamencionaarquitecturaesnaturalezaanalizarParalelamentedisfrutargrandessinoestePodríadecirsequelaarquitectautilizaentornonoparafundirseconél,paraenmarcarloatravésdelosventanales,ypoderasídesusvistasaesto,esimportantelaimportanciadelaenlaviviendapuestoqueunapartefundamentaldelajaponesa.ComobienItsukoHasegawaenlamencionadaenlabiografía,
42 Florencia Marciani, “Itsuko Hasegawa, 1941”, Un día una Arquitecta (blog)
Imagen 29. Diálogo interrumpido. Fuente: Elaboración propia.
69


Como ya se ha especificado en este mismo punto del análisis anterior, a pesar de poder percibir la tradicionalidad japonesa de numerosas maneras, nos centraremos en los puntos clave y más importantes para sacar las conclusiones
que dichos puntos son la importancia de la naturaleza en el proyecto, la modulación de las viviendas mediante las medidas del tatami (90x180cm), y el uso de observarcamashaciatatamisteniendovivienda,Conenhacialadolaquetenemossurgenanterior),hemosEnimplicamaterialesnaturales.Esteúltimopuntotambiénlagamacromática.cuantoalanaturaleza(ycomomencionadoenelpuntopodemosobservarquedistintasposturas.Porunladolosdiálogosinterrumpidossurgenenlasegundaplantayenmayoríadelasestancias,yporotroencontramosunagranadmiraciónestaysusconstantescambioselnúcleodelavivienda.respectoalamodulacióndelasibienantesseproyectabaencuentalasmedidasdelos,estaarquitectaevolucionaelsistemaoccidentaldeusode(Enlaimagen30podemosquenosiguelamodulación
mencionada). Este rechazo hacia los tatamis no solo supone un cambio en la distancia del colchón al suelo, sino unapostura deruptura delaarquitecta ocreantiguamenteenquecromáticamaterialesconsecuenciaconsquetratados,naturalezanoAdemás,viviendadeviviendasoccidente.tecnológicosarquitectamodulaciónellosmaterialesPorconcebirlafrenteaunacostumbretanarraigadaacomoeslamaneradedormirylosespacios.últimotenemoselusodeysugamacromática.Consucedelomismoqueconladelostatamis,lasedecantaporlosavancesyadoptacostumbresdeSibienantiguamentelassecaracterizabanporelusomaterialesnaturales,enestapredominaelusodelacero.antiguamentelosmaterialessolodebíanprocederdela,sinoquenodebíanestarporloqueelsuelodemaderautilizaHasegawanoseríaideradonatural.Comodelaeleccióndeestosencontramoslagama,lacualdistamuchodelosolíapredominarenJapón,yaqueestecasoabundanlostonosfríosyseutilizabanlostonoss
70
Cabepertinentes.recordar

Imagen 30 Modulación de tatamis. Fuente: Elaboración propia.

71

En cuanto a las similitudes, podemos diferenciar tres puntos. Por un lado sucuadro)segundacamuflarserodearelaciónPorsustransmitenpropiedades,cromáticaimplicaacero,comolosPordiafanidad.compactaplantaambascomparttenemoslatipología,queapesardenoirlacondicióndesimetría,sonviviendasaisladascuyasepresentademaneraydondepredominalaotrolado,cabedestacarelusodemateriales,yaquetantoHasegawaSejimautilizanprincipalmenteelelvidrioylamadera.Estoexactamentelamismagamay,además,lasmismasporloquelasarquitectaslamismaarmoníamediantelíneasrectasyausteras.último,apesardetenerdistintaconlanaturalezaquelas(laprimeraviviendatratadeenella,mientrasquelalaadmiracomosifueseun,enambasesmuyimportantepresencia.
Una vez realizado este primer análisis de viviendas unifamiliares, se va a llevar a cabo un estudio comparado donde se destaquen las similitudes y diferencias entre ambas.
Con respecto a las diferencias, encontramos seis puntos. En primer lugar, las dos arquitectas utilizan sistemas estructurales que distan mucho entre sí (Hasegawa recurre al hormigón y Sejima al acero). Además, estos sistemas derivan en distintos grados de complejidad, ya que mediante un sistema tan conocido hoy en día como son los pilares y forjados de acero, Kazuyo Sejima consigue burlar la gravedad y genera una lasluzdiferenciaPorvivienda.volúmenesAshiyalamodificandogeométricas,partirseríaElinnovador.uncontrario,viviendacomplejaeinnovadora.PorelItsukoHasegawarecurreasistemamástradicionalymenossiguientepuntoenelquedifierenlageometría,queapesardedelasmismasformasSmallhouselasvasegúnlosreglamentosdeluz(exterior),mientrasqueHouseinenfocageométricamenteloshaciaelinteriordelaotroladotambiéntendríamoslaexistenteconrespectoala(tantolanaturalcomolaartificial),ysombras.Laviviendaproyectada
72 4.1.3. ESTUDIO COMPARADO
Además, gracias a esto podemos observar en qué coinciden las arquitectas, y lo más importante, en que difieren. Estas diferencias nos conclusionesdeayudaránadescifrarcuáleslaposturacadaarquitectaenelapartadode.
puntos, también similitudesdestacancAnoconocemoscareceprimeramedidasdifierenPormixtacuentaprivacidadfachadacuentamientrasencontramosdiferenciasenloslímites;quelaviviendadeSejimacontrestiposdistintosdeparareforzarsuestrategiadeypermeabilidad,Hasegawaconunsolotipo(fachada).último,estasviviendastambiénenlamodulaciónmediantelasdeltatami,puestoquelacumpleconlasmedidasydeloqueoccidentalmentecomocamas,ylasegundamododeconclusióndeesteestudioomparado,podríadecirsequemáslasdiferenciasquelasentreestasdosviviendas.
73
por Kazuyo Sejima está completamente bañada por la luz natural y opta por una iluminación artificial sutil mediante apliques, mientras que la proyectada por Itsuko Hasegawa está bañada porluz natural de manera intermitente según los espacios, y recurre a una iluminación artificial aplicada desde el techo y de manera Ademásabundante.deestos
Imagen 31. NIshinoyama House. Fuente: Pinterest.

4.2.CONGREGACIÓNDE VIVIENDAS O ESPACIOS
La segunda parte del análisis de este trabajo corresponde a dos agrupaciones de viviendas y espacios. Esta diferencia entre unifamiliares y agrupaciones se ha acomunitario.predominalunifamiliaresequitativo,llevadoacaboparaqueelanálisisseayaqueenlasviviendaspredominaelsentidodeaprivacidad,yenlasagrupacioneseldelaconvivenciayloLasviviendasquesevanestudiarenestepuntoson
74
Nishinoyama House de Kazuyo Sejima, y MT House de Itsuko Hasegawa. Como en el análisis anterior, primero se estudiará la vivienda de Sejima y luego la de Itsuko, y finalmente se llevará a cabo un estudio comparado como preludio de las conclusiones. En este caso las viviendas se ubican en la misma región del país (Kansai) y se estudiarán siguiendo los mismos puntos yavistos.
Imagen 32. MT House. Fuente: Katsuhisa Kida
75



44 son las más pequeñas.
En cuanto a los espacios que conforman las viviendas, podemos encontrar un baño, un espacio dedicado a las actividades relacionadas con la convivencia; cocina y sala de estar, y una habitación. Además de estos tres espacios, cinco de las viviendas presentan un espacio adicional generalmente formado por la modulación de tatamis, es decir, una segunda habitación.
Las dimensiones de estos espacios aparentemente no siguen una lógica más retiradasfijamos,pueddedimensionesmásserequiereproblema,espaciospermitecabo,deespacioarquitectaúnicatamañosloelSejimaapasadesonalgunasalládelairregularidad,yaqueenviviendaslashabitacionesinclusomásgrandesquelazonaconvivencia,mientrasqueenotraslocontrario;elespaciodestinadolavidaencomúneselmásgrande.proyectóestasviviendasconobjetivodedifuminarloslímites,porqueestairregularidadenlossepodríadeberaqueladiferenciaqueleinteresaalaeslaquehayentreelexterioraestacongregaciónviviendasyelinterior.Alfinyalestavidaencomunidadlesalosusuariosaccederalosdeotrasviviendassindemaneraquesisemásespacioenunareuniónpuedenmoveraunahabitacióngrande.Podríadecirsequelasdecadaespaciovienenterminadasporlaspersonasqueenaccederaellas,yaquesinoslaszonascomunesmásdelnúcleo

43 Casa Nishinoyama”, Arquitecturaviva,
44En esta vivienda entenderemos por núcleo la parte este del entramado; donde se localizan los dos grandes patios comunitarios.
78 vidahechorecreacióntradicionalciertaEstetienenfuncionanlaespacioPoralberga.dimensionesunodivididasdistinguirEnesteconjuntoresidencialpodemosdiezviviendas(Imagen33)endistintasunidades.Cadadeestosespaciosposeedistintassegúnelusoqueunlado,lospasadizosejercendetantointeriorcomoexteriordevivienda,mientrasquelospatioscomoelementoseparadoryuncaráctermáscomunitario.entramadobuscadespertaratmósferadearquitecturajaponesaatravésdeladesusantiguoscallejones,quetraeconsigolaideadelaencomunidadylaconvivencia 43 .
Imagen 33 Viviendas en planta. Fuente: Elaboración propia.
79

45 En este plano los distintos colores representan cada una de las diez viviendas. La parte de rayas corresponde con espacios exteriores (siguiendo los colores de cada vivienda), y la parte sólida con los espacios interiores.

Imagen 35 Estructura de acero. Fuente: Metalocus. Imagen 36 Viguetas. Fuente: Metalocus.
Por un lado tenemos la cimentación, que está compuesta por zapatas de hormigón armado. Debido a la irregularidad de alturas en la parcela, Kazuyo opta por este sistema estructural que finalmente termina con una solera Gracias a esto, las viviendas quedan ligeramente elevadas sobre el terreno para evitar humedades como pasa en la vivienda
tenemos la estructura en sí de la propia vivienda, que está formada por acero (Imagen 35). Esta presenta tanto pilares como vigas que van soldadas entre sí y forman una especie decajapendiente decerrar.



Por último, faltaría esta “tapa” que hemos mencionado en el párrafo anterior y que se corresponde con el tejado de las casas. Estos presentan distintas inclinaciones y están formados a partir de madera (Imagen 36). Sobre la estructura de acero se instalan unas viguetas de madera que sirven como base para el tejado. Es importante mencionar que estas sobresalen de la estructura de metal, quedando totalmente vistas y además, dejando huecos de ventilación(ya que impiden cerrar el espacio entre el paramento verticaly el tejado).
Poranterior.otrolado
80
En cuanto a la estructura de la vivienda, podemos diferenciar tres sistemas distintos que forman su esqueleto (Imagen 34), por lo que estamos ante una estructura mixta.
acabado).anclasubestructuradecirseEncuantoalabrigodeledificio,podríaqueestáformadoporunametálicaalaqueselabasedelacabado(oelpropio
Imagen 34 Esquema estructura. Fuente: Elaboración propia.

81

convivencia y los espacios comunitarios, también surgen zonas que buscan la intimidad al quedar en el perímetro de la parcela, y por ello tienen menores dimensiones y su geometría es más discreta.
Apesardeque en todo el proyectose puede apreciar la importancia de la
82
46 “Casa Nishinoyama”, Arquitecturaviva, nishinoyamahttps://arquitecturaviva.com/obras/casa

La geometría de esta congregación está generada a partir de un diálogo entre las distintas viviendas. En la imagen 37 podemos observar como todas las viviendas quedan inscritas en prismas y cubos, y según el grado de diálogo que buscan, inclinan sus tejados en mayoro menor medida. patiosentredeLaarquitectaproyectóestasviviendasmaneraquesurgieseundiálogoellasyseabriesenhacialoscomunitarios

Imagen 38 Escala humana. Fuente: Elaboración propia.
46. Por otra parte, aunque las viviendas se abran hacia el exterior mediante ventanas, geométricamente le dan la espalda para centrar la atención en la conversación lineal que sucede en el interior de la parcela.
En cuanto a la relación entre los espacios y la escala humana, en la Imagen 38 podemos observar lo que se ha expuesto anteriormente. En la parte central de la parcela las dimensiones son mucho mayores ya que hay un mayor sentido de lo comunitario (la altura libre puede alturaoscilanzonasmientrasllegarhastaloscincometrosymedio),queenelperímetroalgunasbuscanintimidad,porloqueentrelosdosytresmetrosdelibre.
83

Imagen 37 Esquema tipología. Fuente: Elaboración propia.

conjunto. Y por otro lado, tenemos el de vivienda adosada, que de manera contraria al concepto anterior, sí comparte medianeras. En todo el conjunto de viviendas la tipología que más hay es la de vivienda adosada, pues si todas se presentasen de aretirootroslugaresviviendas(losotros(losalgunostoddecasaviviendasEscomunitarioqueerelacionadodetantomencionadocompacidad,quiereesenciamaneraaisladaelproyectoperderíasusobrelaformadevidaqueimpulsar.Elúltimoconceptoseríalaquecomosehaenelprimerpárrafo,sedaenelconjuntocomoenlaplantacadavivienda.Esteconceptoestáconlaconcentracióndestanciasentornoaunespaciolibreactúa(enestecaso)comopatioolugardeconvivencia.importantemencionar,comoenlasanteriores,laesenciadelapatioyaqueenestaagrupaciónviviendasestámuypresente.Enalaparcelasurgendiversospatios;actúandandolabienvenidaquesesitúanenelperímetro),actúancomolugardereuniónquesesitúanenelmediodelasyhansidoproyectadoscomoexpresamentecomunitarios),ysirvencomolugardereflexióny(lospequeñospatiosquesurgenraízdehuecosentrelasviviendas).
El primer concepto que cabe destacar es el de agrupación (de viviendas). Esta condición define la forma de vida que se lleva a cabo en las viviendas puesto que, por el hecho de ser una maneravivellasviviendaagrupación.disposiciónseconceptos,Encomunitario.unagrupación,enestecasollevaimplícitogransentidodelaconvivenciaylocuantoalosdossiguientessonparalelos(esdecirnodanambosalavez)ydefinenladecadaviviendaenestaPorunladotenemoseldeaisladayaquealgunasdenocompartenmedianeraconotraienda,sinoquesepresentandeindependientedentrodel
84
Con respecto a la tipología, estamos ante una agrupación de viviendas, algunas adosadas y otras aisladas, cuya planta se presenta de manera compacta. Es decir, todas las viviendas se concentran sin seguir un patrón, y a su vez se ubican alrededor de espacios interiores libres. De esta misma manera las plantas de cada vivienda de manera individual también presentan esta condición de compacidad puesto que sus estancias se organizan en torno a los espacios interiores libres del conjunto. La tipología de esta agrupación se puede definir a través de cuatro conceptos clave(Imagen 39):

Imagen 39 Esquema tipología. Fuente: Elaboración propia.
85


86
La agrupación de viviendas cuenta con los mismos materiales que las anteriores (Imagen 40), por lo que de nuevo estamos ante unaconstrucción armoniosa donde predomina la textura lisay los colores neutro.
elEnformaentrevidrioél.críticosreforzadelestadefachadasagrupación,directoviviendaspresentaCabedefuncionanresistentesunavezprotagonismoimportanteConrespectoalexteriordeledificio,esmencionareldelaceroyelvidriounamás.Ambosmaterialespresentantexturalisa,altadurezaysonalimpactoporloqueperfectamenteenelexteriorlasviviendasparaprotegerlas.destacarqueelacerosesimplementeenlasqueestánencontactoconelexteriordelaporelcontrario,enlasinterioresserecurrealusorevestimientomonocapa.Medianteestrategiavisible,laideadequeaceroprotegealaviviendaseveayaqueenloslugaresmáslaarquitectadeciderecurriraAdemás,Sejimatambiénrecurrealparapoderdifuminarloslímitesespacios,yenocasionesestefachadasenteras.elcasodelinteriordelasviviendas,aceroyelvidriosiguenteniendoun

importante papel, al que se le suman el enlucido de yeso y la madera que formaelpavimentoy el tejado(yaque el sistema estructural queda visto) Estos materiales presentan una textura lisa de la misma manera que en el exterior, pero disciernen en cuanto a la dureza y la resistencia al impacto ya que son materiales relativamente blandos. Además de esto, en el interior se puede apreciar la presencia del hormigón que forma Alasolera.pesar de haber dividido los materiales en exterior e interior, los límites están difusos por lo que entendemos exterior como la parte expuesta de la agrupación e interior como el espacio que queda dentro de ella, independientemente de si es cerrado o no.
Todosestos materialespresentanuna gama cromática formada por tonos neutrocomo son el gris,el blancoy el tono de la madera. Es decir, tonos lapropiedadesresaltarComofríos.conclusiónaesteanálisis,cabeladiferenciaenlasdelosmaterialessegúnexposiciónqueestosvanasufrir.
Imagen 40 Esquema de materiales. Fuente: Elaboración propia.
87


Imagen 42 Interior de Fuente:vivienda.Arqa.

Elvidrio tiene una gran importancia en el proyecto puesto que abundan las fachadasformadaspor élyesoimplica una gran entrada de luz. Además, donde(quecomoarrastradotradicionalKazuyojaponesacaracterísticopenumbra.cantidaddisminuirádebidoalairregularidadenlostejados,laluzdirectayaumentaráladesombrasyespaciosenEstoúltimoesmuydelaarquitecturatradicional,ypuestoqueSejimaharecreadounbarriorepletodecallejones,haconsigocaracterísticaseslapresenciadelasombrasegúnJunichiroTanizakiesresidelaauténticabelleza 47).
Por otro lado tenemos la luz artificial, que se da de manera discreta en las estancias a través de apliques y generando espacios en penumbra, sin exceso de iluminación. Como podemos observar con este sistema Sejima busca la misma estrategia que con la luz natural; no revelar los espacios al completo. De alguna manera en occidente nos hemos acostumbrado al exceso de iluminación48, pero las sombras potencian los espacios, los visten, y son capaces de transmitirnos sentimientos como por ejemplo la privacidad.

solar por lo que se generarán muchos espacios en sombra para asegurar el confort de las personas
88
47 Junichiro Tanizaki, El Elogio de la Sombra
EnlaImagen41podemos observarde manera esquemática la posición, expuestoentreprotegen42cuantoendirectamencionarlaentraráPorcomoformaydireccióntantodelaluznaturaldelaluzartificial.unladotenemoslaluznatural,quepornumerosossitiosdebidoaabundantepresenciadevidrio.CabequelaincidenciaseráenlasestanciasquesesitúanelperímetrodelaparcelaEnalinteriordelaparcela(Imagen),graciasalostejados(quedelosagentesatmosféricosotrascosas)noquedarátanalaincidenciadirectadeluz
89

Imagen 41 Esquema de luces. Fuente: Elaboración propia.

90

Fuente: Metalocus
Imagen 44 Distintos espacios.
La vivienda está formada por numerosas fachadas que delimitan los alConcuálesconintermitentetransparente.mixtas,restantesFACHADAfluidainterioreslímitesEsteestátotalmenteotrosFACHADAtransparentes.conmínimototalmentelasFACHADAexplicadoquedebidopermeabilidadopacaencontramos:deespaciosinteriores,yestaspuedenserdistintostipos,entreellosfachadatransparente,ymixta(Imagen43).Estaesclaveenlaviviendaaljuegodelucesysombrasbuscalaarquitecta(yquehemosenelpuntoanterior).OPACA.EnalgunoscasosviviendaspresentanunafachadaopacaporcuestionesdeundeprivacidadyaquecuentanotrasfachadastotalmenteTRANSPARENTE.Enmuchoscasoslafachadaestransparentedebidoaqueformadasolamenteporvidrio.sistemapermitedifuminarlosentrelosespaciosexterioreseygenerarunaconversaciónylinealentreambos.MIXTA:Loscasosestánformadosporfachadasesdecir,parteopacayparteGraciasaestesistemalaarquitectapuedeelegirquépartesquieredialogaryconno.respectoalapermeabilidadfrenteagua,cabedestacartresespacios;
el exterior, el interior, y el exterior del interior (Imagen 44). Este último se correspondería con las zonas semicubiertas de la parcela. Estos espacios nos ayudan a entender cuál es el comportamiento de la arquitecta frente al agua, que resulta el mismo espaciosfinalmentedeobstáculo,primeroviviendasaguaespaciosespaciosespaciosqueconlaluz;ellamismacontrolaquéquierequesemojenyquéno.Medianteestosdistintossepuedeapreciarcomoelpuedeirpenetrandoenlasdedistintasmaneras;enlospatiossinningúntipodeluegobañandoloslateraleslosespaciosexteriorescubiertos,yatravésdelvidrioenloscerrados.

Imagen 43 Permeabilidad. Fuente: Elaboración propia.

91

El complejo se localiza en los viviendasescalatodasbarrioconKazuyohuerto.queviviendasquesuburbiosdelaciudaddeKioto,porlogeneralmenteestárodeadodeaexcepcióndelapartesur,seencuentraenfrentadaaunSejimaproyectóestaviviendalaideaderecrearunpequeñojaponéstradicional,porloquelasviviendassiguenunamisma,queasuvezsiguenladelasajenasalaparcela
48 .
Mediante este sistema la arquitecta muestra cierto respeto a la zona donde se emplaza la vivienda ya que no busca llamar la atención ni contrastar, sino que adopta una postura de camuflaje. Además de esto, mediante la utilización del vidrio en las fachadas perimetrales logra conectarse con el exterior y difuminar los límites entre ambos.
testigos del constante crecimiento de las plantas, y en este caso, de la construcciónexistentviviendasarquitectainterrumpirlaantenaturaleza,no(dePorespacioporconnaturalezaciertodecreceesencia(porpresenciainteriormedidapresenciaPoralimentos.nuestrasimportanciaquelanaturalezatieneenvidasbrindándonosotroladopodemosobservarladenaturalezaenmenorenlospatiosquesurgeneneldelaparcela.Aunqueladelanaturalezaseaescasamotivosdeespacio),dejaesadealgonatural,algoqueymuereyquesufreloscambiosestaciónyelpasodeltiempo.EnmodoestaspinceladasdeconectanalaspersonaselexteriorenmayormedidaqueelsimplehechodeestarenunaldescubiertoelcontrarioqueenSmallHouselamismaarquitecta),estaviviendabuscarepresentarunafiguradeladehecho,quedainmóvilellaparapoderobservarlasin.Parececomosilahubiesedispuestolasentornoalasplantasyaesenelterrenoantesdela(Imagen45).

48“Casa Nishinoyama”, Arquitecturaviva, nishinoyamahttps://arquitecturaviva.com/obras/casa
Con respecto a la naturaleza, está habitantesformadasfachadasformanopresenteenformadehuertoyKazuyodudaenhacerlopartícipedesudevida.Lamayoríadequedanalhuertoestánporvidrioparaqueseanlosdelascasaslosquesean
92
93

Imagen 45 Naturaleza. Fuente: Elaboración propia.

Como ya hemos repetido en las otras naturaleza.arquitecturatiemposllevanaturalezahaccontactodedandetendríasevínculhemosEncromática.materialestatamiviviendasproyecto,impviviendas,lospuntosaanalizarson:laortanciadelanaturalezaenellamodulacióndelasmediantelasmedidasdel(90x180cm),yelusodenaturalesasícomolagamacuantoalanaturalezaycomovistoenelpuntoanterior,eloesimportante.Silanaturalezaeliminasedeesteproyecto,nosentidoabriralgunoshuecosventananiconectarespaciosqueaunafachadadeaceroounmurohormigón.Laarquitectabuscaeldirectoylaconstantevisióniaunespaciodondehayaolaevoque,loquenosalareflexióndeque,aunquelosevolucionen,ensusiempretendráhuecola
Porotrolado, al analizarlas estancias observamos que en algunos espacios privados Sejima mantiene la modulaciónmediantetatamis (Imagen 46) Dicha modulación se da cuando la estancia carece de camas y se duerme sobre el colchón en el suelo (este colchón se coloca sobre el tatami por lo que tienen las mismas medidas). En este caso en concreto podemos observar con claridad la mezcla entre la tradicionalidad y la contemporaneidad (o dicho de otra manera, la mezcla entre oriente y Poroccidente).último, tenemos los materiales y su gama cromática. Por lo general en este punto rompe con la tradicionalidad puesto que utiliza materiales como el acero, la madera tratada y el vidrio (que antiguamente sehabríanvistoreducidos a maderay papel de arroz). Cierto es que si nos quedásemos con la parte inferior de los tejados podrían ser una vivienda tradicional japonesa, pero el tono frío ocreantiguamentetonoslíneadelamaderaladelata.Enestamismadecolores,laarquitectaaplicafríosyneutromientrasquepredominabanlostonoss.
94
Para analizar este punto cabe especificar que, aunque la tradicionalidad japonesa se pueda percibir de muchas maneras, nos vamos a centrar en los puntos clavey más importantes para podersacar las conclusiones necesarias.

95
Imagen 46 Modulación de tatamis. Fuente: Elaboración propia.




98
49
requeríanadaptarpodíanentoncestamaños,eHasegawaproyectóprimeroloscuboshizounacomposiciónalternandolosyunavezlostuvosituados,descubriólosespaciosquesurgirenelinteriorysepodíanalasfuncionesquese

será debido a sus dimensiones (cuanto más grande más personas puede albergar, por lo tanto, formará formaenocasionessusquedadocomunidadviviendaComomantieneexcepciónuncomoentienespodercarecesentidototalmenteLaestánunespaciodedicadoalaconvivencia),sujetosaconstantescambios.arquitectaproyectóunaviviendaversátilqueemanaungrandelaconvivencia,peroquedeprivacidad.Además,parallegaraalgunadelassalasqueatravesarotra,porloqueelcasodequeseestéusandocasadehuéspedes,noexistiríaespacioprivadocomotal(adelcuartodebaño,quesucondicióndeintimidad).hemosmencionadoenlaanterior,estavidaenesalgoantañoquehaenlaarquitecturaapesardeconstantesevoluciones,yen(comoesta),semantienemayormedidaparagenerarunadevidaespecífica.
Dentro de estos dieciocho espacios podemos distinguir con claridad dos cuartos de baño, un aseo, y una cocina, puesto que son las estancias que permanecen inamovibles en el tiempo. El resto de espacios corresponden a salas cuyo uso es variable,yaunquesepuedaintuircuál
Esta vivienda fue proyectada por Itsuko Hasegawa para que cumpliese tanto con la función de casa de huéspedes como con la de vivienda particular. Está formadapor dieciocho espacios interiores y 5 espacios exteriores (patios), cuyas dimensiones nosiguenningunalógica aparente porque así lo quiso la arquitecta (Imagen 47)
49 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.
99 50 En este plano los distintos colores representan cada uno de los dieciocho espacios

Imagen 47 Espacios en planta. Fuente: Elaboración propia.

Imagen 49 . Muros de hormigón. Fuente: Katsuhisa Kida.
Por último, la estructura del resto de cajas está formada a partir de acero (Imagen 50). Los pilares que la
En cuanto al abrigo del edificio, es preciso hacer la misma diferenciación que en el esqueleto; por un lado tenemos el hormigón armado, y por otro lado el acero. Como hemos explicado en la parte anterior, algunas cajas están formadas por hormigón y recubiertas por el acabado (que explicaremos en materiales). En el caso de las cajas formadas a partir de pilares de acero, se utiliza una subestructura metálica para poder así formar las fachadas (el material elegido para la fachada, que en este caso es acero, se ancla a la subestructura metálica).
100
componen son de 60x60 milímetros y gracias a la colaboración con el hormigón, solo tienen que soportar fuerzas axiales51
Imagen 50 . Pilares de acero. Fuente: Katsuhisa Kida.
En primer lugar tenemos la actúandearmadoestáncajasEnpresencialasolucióngrancimentación,queestáformadaporunalosadehormigónarmado.Estapermitealaarquitectaelevarviviendaypoderasíevitarladehumedades.estamismalínea,algunasdelasqueconstituyenestaviviendacompuestasporhormigón(Imagen49),queseencargasoportarlosesfuerzoslateralesquesobreeledificio
51 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.

En cuanto a la estructura de la vivienda, podemos diferenciar tres sistemas distintos que forman su esqueleto (Imagen 48), por lo que estamos ante una estructura mixta.

51

101
Imagen 48 Esquema de estructura. Fuente: Elaboración propia.


Imagen 52 . Escala humana. Fuente: Elaboración propia.
102
En la vivienda predomina un gran sentido de la convivencia y lo comunitario, por lo que los espacios son de grandes dimensiones y presentan techos muy altos en su Esmayoría.importantetambién mencionarque la geometría de la vivienda no obedece a ninguna postura frente al entorno, es decir, la vivienda se sitúa

La geometría de esta vivienda está generada a partir de un diálogo interior. En la Imagen 51 podemos observar como todos los espacios están formados a partir de prismas y cubos de distintos tamaños y conectados entresí. albergarconentrecuadradashizoAlproyectarestaviviendalaarquitectaunacomposicióndecajasenplantaylasescalonósíparamástardesorprenderselasdistintasfuncionesquepodíacadaespacio

en esa parcela y se limita a conversar entre los distintos espacios, no se cierra geométricamente al exterior, sino quese mantieneimpasible.
En cuanto a la relación entre los espacios y la escala humana, en la Imagen 52 podemos observar la diferencia de tamaños que hemos mencionado en el párrafo anterior. A diferencia de la vivienda anterior, los plantaespaciosdestacardiferenciasvivienda.comunitarioelexistequieredimensionesprecedidosaespaciosmásaltossesitúancercanoslaentradadelavivienda,siempredeunespaciodemenoresparaintroducirlo.EstodecirqueenestecasonounacondicióndeprivacidadenperímetroymayorsentidodeloenelcentrodelaPorúltimo,unadelasgeométricasquecabeeslacoincidenciadelosaltosconlosmásgrandesen.
52 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.
52 .
Imagen 51 Esquema geometría. Fuente: Elaboración propia.

103

Con respecto a la tipología, estamos deconcentracióncondiciónalargomencionadocompacidad,Enconimplícitoesteyquehuéspedes)carácterespacios).analizarElconceptosseparcela.tornopresentanviviendas).compactaplantaanteunaagrupacióndeespacioscuyasepresentademanera(comoenelrestodeEsdecir,losespaciossesinunordenaparenteyenalospatiosinterioresdelaLatipologíadeestaviviendapuededefiniratravésdetresclave(Imagen53):primerconceptoquesevaaeseldeagrupación(deEstacondicióndefineeldelavivienda(casadeasícomolaformadevidasevaallevaracabo.Enestecasocomoocurreenlaviviendaanterior,conceptodeagrupaciónllevaungransentidodevivenciaycomunidad.segundolugartenemoslaquecomobiensehanumerosasvecesalodeestetrabajo,hacereferencialaplantadelavivienda.Estadecompacidadimplicaladeespaciosalrededorpatiosexterioresuotrosespacios carácterlugarúltimooxigenacióncomotresdondeencontrardistintexterioresEstacasarestoimportanteAdemásfomcuentalosexcepcióninterrumpirestosobservaralgunoslasetipologíaElunlibresqueejercendenexoypresentancaráctercomunitario.últimoconceptoquedefineladelaviviendayquetambiénharepetidoalolargodeltrabajoesdiafanidad.Apesardequeendelosespaciospodamoslospilaresdeacerovistos,sesitúandemaneradiscretasinlavisióndetodalasala.Adelasseparacionesentredistintosespacios,laviviendanoconapenastabiques,loqueentaelconceptodediafanidad.deestostresconceptos,esmencionar(comoeneldeviviendas)laesenciadelapatiopresenteenelproyecto.viviendacuentaconcincopatiosycadaunoconuncaráctero.Entreellospodemosunpatiodebienvenidasesitúaunapiscinadecorativa,pequeñospatiosqueactúanespaciodereflexiónudelavivienda,yporungranpatioqueejercecomodereuniónytieneungrancomunitario.
104

105

Imagen 53 Esquema tipología. Fuente: Elaboración propia.

En el caso del interior de la vivienda, predomina el uso de enlucido deyeso, baldosa de gres porcelánico y en menor medida (solo en el pavimento delacocina)madera.Estos materiales aportan textura lisa al proyecto, son más blandos que los del exterior y presentan menos resistencia al madera.pequeñablancoqueanteriores.másbaldosaque,encontrarEnenatmosféricosdeenutilizaComoimpacto.sepuedeobservar,laarquitectamaterialesdurosyresistenteselexteriordelaviviendaconelfinprotegerlafrentealosagentesentreotros,mientrasqueelinteriorsuavizaestaprotección.cuantoaloscolores,podemosunagamacromáticaneutrodebidoalaincorporacióndelaporcelánicablanca,resultafríaqueenlasviviendasPorlotanto,loscolorespredominanenlaviviendasonelyelgrisgeneralmente,laincorporacióndeltono
En esta vivienda podemos observar algunas diferencias de materiales con respecto a las anteriores (Imagen 54), pero aun así sigue en la línea de construcción armoniosa en cuanto a propiedades de los materiales respecta. Esto se debe a la presencia detexturas lisasycolores neutro Para analizar este punto se estudiarán los materiales de exterior a interior del edificio con el fin de apreciar las diferencias o similitudes en sus Conpropiedades.respecto al exterior del edificio, podemos encontrar como protagonistas el vidrio y el acero (en menor medida). Ambos materiales presentan una textura lisa, alta dureza ysonresistentes alimpacto,porloque funcionan perfectamente en el exterior de la vivienda para protegerla. Cabe destacar que las fachadas formadas por acero se sitúan en las partes de la parcela que dan a la calle, mientras que las fachadas formadas por vidrio se encuentran enfrentadas con la naturaleza (sin tránsito peatonal). De esta manera la arquitecta consigue un proyecto totalmente permeable a la difumine).conjuntoluz,peromanteniendolaprivacidaddel(aunqueenelinteriorestaseAunquelosmateriales
principales sean el vidrio y el acero, una de las fachadas que da a la calle está formada de madera, material que ha estado muy presente en las viviendas anteriores pero que en esta pasa casiinadvertida.
106

107

Imagen 54 Esquema de materiales. Fuente: Elaboración propia.

108
Como hemos comentado en el apartado anterior, el vidrio es el gran geometríasDebidoimplicacompletamentepresenciaprotagonistadelaviviendadebidoaladefachadastransparentes,loqueespaciosmuyluminososalarectituddelas

Por otro lado tenemos la luz artificial, que al contrario que en la vivienda anterior, en ningún caso se da en la pared (no hay apliques). En toda la vivienda la luz artificial se localiza en el techo de la vivienda gracias a la presencia de falsos techos. Además, gracias al falso techo precisamente, resulta posiblesituarluces led ocultas en todo el perímetro de las estancias (Imagen 56). Aunque es cierto que la luz quese proyectaes demasiadofría por su tono blanco, su proyección es sutil Por último, cabe mencionar que la iluminación se sitúa en la zona centraly perimetral delos espacios.

espacios brindasen la sensación constantede estar enel exterior.
53 Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.
Imagen 56 Luz artificial.
53 y la carencia de tejado inclinado,laluz bañalas estanciassin generar apenas espacios en penumbra o sombras. Esto último es importante para la arquitectura japonesa tradicional, por lo que podemos observar el primer punto en el que el proyecto se desliga de la unaproyectómayoríasolarendebidodejandoprimerquePornaturalformamaneraEntradicionalidad.laimagen55podemosobservardeesquemáticalaposición,ydireccióntantodelaluzcomodelaluzartificial.unladotenemoslaluznatural,comosehamencionadoenelpárrafo,bañarálosespaciospocaszonasdesombraalacantidaddevidrioquehayelproyecto.Esdecir,laincidenciaestotalmentedirectaenladelosespacios.Hasegawaunaviviendaluminosaenzonadeplayadondesus
Fuente: Katsuhisa Kida.
Imagen 55 Esquema de luces. Fuente: Elaboración propia.
109


110

Fuente: Katsuhisa Kida.
La vivienda está formada por cuatro fachadas que delimitan la parcela, y estas se pueden dividir en dos tipos; sistemacondiciónvidrioviviendaAlgunasFACHADAcalle.enesodaFACHADAexteriorbuscapuedeparcela.entreperímetunexteriorinteriorfacilidad,permitefachadasvaopacaexteriordiferenciaque(Imagenfachadaopacayfachadatransparente57).Esprecisomencionarapesardequeexistaestadefachadas,desdeeltodosepercibedemaneradebidoalapresenciadeunalla.Estavallasesitúafrentealastransparentesomixtasynoobservarelinteriorconmientrasquedesdeelsísepuedeobservarel(Imagen58).Ademásdeportemavisual,estavalladelimitaelroporloquesirvedebarreraelexterioryelinteriordelaPrecisamenteporesto,seafirmarquelaarquitectanoladifusióndeloslímitesconelsinoenelinteriordelamisma.OPACA.Estacondiciónseporuntemadeprivacidad,esporquelasfachadasopacassesitúanlapartedelaparcelaquedaalaTRANSPARENTE.delasfachadasdelaestánformadasapartirdeporloqueadquierenestadetransparente.EstelepermiteaHasegawa vidrio.tambiénanteriorviviendacomodistintossitúanrefiereexteriorespaciosfrenteContránsito(yaestanciasenLaparceladifuminarloslímitesenelinteriordelaygenerarespaciosluminosos.mezcladeambostiposdefachadaunsoloespaciopermitegenerarconprivacidadyluminosasquelaparteopacaprotegedelpeatonalexterior).respectoalapermeabilidadalagua,cabedestacartresdistintos:exterior,interiorydelinterior.EsteúltimosealaszonascubiertasquesealairelibreMedianteestosespaciospodemosapreciarelaguavapenetrandoenlacomosucedeenlavivienda,ynosolofísicamentesinodemaneravisualatravésdel
Imagen 58 Valla exterior.

Imagen 57 . Permeabilidad. Fuente: Elaboración propia.

111

112
Anaturaleza.pesarde
superioridad. Es decir, el proyecto no busca camuflarse como si de un elemento más de la naturaleza se tratase, ni tampoco la enmarca admirando sus cambios, sino que se antepone a ella.
Información aportada por el estudio de la arquitecta a través del correo.

Por otro lado, podemos observar la presencia de naturaleza en menor medida en los patios quesurgen en el interior de la parcela. Aunque a diferencia de la vivienda anterior, en este caso su función está más relacionada con la de ventilar los espacios y tener aire libre, que con el hecho de mantener la esencia de la
contar con la esencia de japonesanaturalezafrenteanalizadoúnicaPorrectasespaciosdejaparaalgunosenunacasapatio(comosehadestacadoelapartadodetipología),enpatiosnorecurrealasplantasllenarlosdevida,enlugardeesoquelaarquitecturafluyayquelosdestaquenporsuslíneasymaterialesrelucientes.último,cabemencionarqueeslaviviendadelasquesehanquepresentamenorinterésalaimportanciadela(segúnlaarquitecturatradicional).
54
Itsuko Hasegawa proyectó esta vivienda con la idea de cumplir con la función tanto de casa de huéspedes enviviendaunapaisaje,interiorárbolesviviendaConaparenteintentacorrespondidaestamostodomismaelrodea.impenetrablemomentoporprivacidadprogramacomodeviviendaconvencional.DichorequeríadeciertaconrespectodelexteriorloquelaarquitectaentodopermanecefirmeeconelentornoquelaComoyahemosexplicadoenpuntoanterior,lasensaciónnoesladesdedentropuesseobservaentodomomento,porloqueanteunaconversaciónnodondeelentornocomunicarsesinrespuesta(Imagen59).respectoalanaturaleza,laseencuentrarodeadadeymontañas.Sibiendesdeelexisteconexiónconestedesdeelexteriornoexisteconversacióndirecta,dehecho,laenciertomodoseimplantaeseentornonaturalconcierta
La vivienda se localiza en una pequeña colina rodeada de verdes montañas54,sin otras viviendas enlas proximidades, y donde el único contactoconotras personassepuede dar en laparte de la entrada a la casa dondese ubica la carretera.
Imagen 59 Diálogo no correspondido. Fuente: Elaboración propia.
113


114

Los puntos a analizar son: la importancia de la naturaleza en el proyecto, la modulación de las viviendas mediante las medidas del tatami (90x180cm), y el uso de materiales naturales. Además, también se va a analizar la gama cromática presente enlavivienda.
En cuanto a la naturaleza y como papelmencionarimportantelaEscorrespondidaproduceunasesegundariaproyecto,presentaarquitecturaarquitectahemosvistoenelapartadoanterior,lacedeelprotagonismoalaylarectitudqueesta.Aunquesíformapartedellohacedemaneracomosideunescenariotratase.Apesardeemplazarseencolinarodeadademontañas,seunaconversaciónnoentreexterioreinterior.decir,eselprimercasoenelquenaturalezanosuponemuyenelproyecto(cabedenuevoqueejercesuysenotasupresencia,perono
de la manera que se daría Porantiguamente).otrolado,al analizarlas estancias observamos que en algunos espacios se mantiene la modulación mediante tatamis (Imagen 60). Debido a la variedaddeespaciosy asudiferencia de usos según el programa (si está funcionando como vivienda convencional o casa de huéspedes), distancia,japonesalosundeconestehayinnovadoresarquitectadesuPorexceptoanalizadocrearproyectódescanso.espaciosresultadifícildiferenciarcuálessonlosprivadosdedicadosalPuestoquelaarquitectaestaviviendaconelfindeespaciospolivalentes,sehalamodulaciónentodosencuartoshúmedosycocinaúltimo,tenemoslosmaterialesygamacromática.Siguiendolalínealasviviendasanteriores,lautilizamaterialesytratados,porloquenopresenciadetradicionalidadenaspecto.Además,lomismopasalagamacromática;lainnovaciónestosmaterialestraeconsigotonostantofríos,queporelcontrarioatonosocredelaarquitecturatradicional,transmitenrectitudysimpleza.
En este último punto y como hemos hecho en las viviendas anteriores, se va a analizar la presencia de tradicionalidad en la vivienda a través de tres puntos clave que se consideran más característicos en la arquitectura japonesatradicional.
115

Imagen 60 Modulación de tatamis. Fuente: Elaboración propia.

Por último, tanto Hasegawa como Sejima proyectan cada una de estas viviendamedianteiluminaciónmuyviviendaseríaElundeSejimaformaciónambaszapatasladiferenciaaceropesarlassistemaspodemoslugareCondenominamoscarecedeHasegawaAunquebasadadosviviendassiguiendolamodulaciónenlasmedidasdeltatami.enlaviviendadeItsukoseamenosexactoynoseentodoslosespaciosprivados,deloqueoccidentalmentecomocamasrespectoalasdiferencias,ncontramoscincopuntos.Enprimertenemoslaestructura,dondeobservarunamezcladeestructuralesutilizadosporarquitectasencadavivienda.Adecompartirelusodepilaresdeenmenormedida,lamayorsedaenlacimentación(enprimeraviviendaencontramosyenlasegundaunalosa,dehormigón),yenladelostejados(Kazuyorecurrealsistemadeviguetasmadera,eItsukoHasegawautilizaforjadodehormigón).siguientepuntoenelquedifiereneneldelucesysombras.LaproyectadaporSejimaesluminosayoptaporunaartificialmuysutilapliques.Porotrolado,laproyectadaporHasegawa
delpuedeviviendalosgamadelacasomaderaprincipalmenteHasegawaysimilitudesTambiéndeagrupacioneslaaPorotroladotenemoslatipología,quepesardediferenciarseeneltemadediafanidad,ambassoncuyaplantasepresentamaneracompacta.sepuedenapreciarencuantoalosmaterialessugamacromática.TantocomoSejimarecurrenalusodelvidrio,layelacero(aunqueenesteHasegawaincorporaotroscomobaldosadegresporcelánico).Elusoestosmaterialesllevaaunamismacromáticadondepredominancoloresfríos(sobretodoenladeMTHousedondeseobservarunagranpresenciacolorblanco).
En cuanto a las similitudes, podemos diferenciar cuatro puntos. El primero de todos es la geometría, ya que las dos viviendas están formadas a partir de cubos y prismas y enfocan estas formas hacia el diálogo que surge en el interior de laparcela.
116 4.2.3. ESTUDIO COMPARADO
Una vez realizado este segundo análisis de congregacióndeviviendas o espacios, se va a llevar a cabo un estudio comparado como el anterior donde se destaquen las similitudes y diferencias entre ambas
A modo de conclusión de este último estudio comparado, de nuevo podemos afirmar que destacan más las diferencias entre estas dos viviendas. Estas son fundamentales para poder obtener una idea sobre cuál es la postura de cada arquitecta conrespecto a latradicionalidad en el Siapartadodeconclusiones.recopilásemoslascuatro viviendas en un mismo estudio, observaríamos numerosas similitudes y diferencias pero, aunque aparentemente parezca que no se corresponden, cada arquitecta sigue una misma línea parecida en sus proyectos (aunque con variaciones). A primera vista la(comoqueperopusorprendenusoestaríanimpresionesdejarnosbastaestaespaciosKazuyodiríamosquelaviviendaunifamiliardeSejimaylaagrupacióndedeItsukoHasegawasiguenlíneaquesehacomentado,peroconverelanálisisparanoguiarporlasprimeras(queenestecasoinfluenciadasporelmismodemateriales).AmbasporlonovedosasqueedenserenunpaíscomoJapón,distanenmuchospuntosclavesonesencialesenunproyectosonporejemplolageometríaorelaciónconelentorno).
117 también es muy luminosa, pero recurre a una iluminación artificial proyectada desde el techo y de manera Ademásabundante.deesto, encontramos diferencias en cuanto a los límites de las viviendas ya que Sejima cuenta con tres tipos de fachadas (mixta, arquitectura.Hasegawainterior),proyectonaturalezaanterior;hemoslarodea.ysemientrasentornolanaturaleza.elrelacionadosdifierenPordiálogosu(opacaqueestrategiaopacaytransparente)parareforzarsudepermeabilidad,mientrasHasegawasolocuentacondosytransparente)parareforzarprivacidadfrentealexteriorysuenelinterior.último,estasviviendastambiénendospuntosmuycomosonlarelaciónconentornoylaimportanciadelaConrespectoalprimero,viviendadeSejimadialogaconelydifuminaloslímites,quelaviviendadeHasegawacentraensupropiodiálogointeriornocorrespondealentornoquelaEncuantoalaimportanciadenaturalezapasalomismoquecomentadoenelpuntoKazuyoSejimadotaaladegranimportanciaensu(tantolaexteriorcomolamientrasqueItsukopriorizalapresenciadesu
118

La finalidad de estos cuatro análisis era entender la manera de proyectar de cada arquitecta para poder así sacar conclusiones e intentar descifrar cuál es la postura que mantienen frente a la tradicionalidad japonesa Con respecto a la arquitecta Kazuyo Sejima, se ha podido apreciar en sus análisis una gran sensibilidad hacia la naturaleza y la importancia que esta supone en la arquitectura y, en consecuencia, en la vida de las personas. En ambas viviendas ha mantenido la modulación mediante la medida del tatami, y aunque haya innovado completamente con los materiales, ha tratado de difuminar los límites en las viviendas y mantener la esencia de la vida japonesa. Es cierto distribuciónconexiónelinmóvilesdeimportantestradicionalidadestaSmallpuedequeasimplevistaNishinoyamaHouseresultarmástradicionalqueHouse(enefecto,loes),peroúltimaconsigueevocarlaatravésdepuntostancomoeluso.Podríacirsequeestaarquitectadejalospuntosrelacionadosconestilodevidadelosjaponeses(laconlanaturaleza,ladeespacios,ladifusiónde los límites…), es decir lo intangible, y modifica los aspectos ligados a la estética que le permiten seguir innovando a lo largo de los años. Estamos ante una arquitecta que
cuenta con un gran recorrido internacional y que cuando regresa a su país para proyectar en él, valora su esencia y decide mantenerla para que por lo menos en sus proyectos no se pierda. Pero, esta esencia la presenta analizadoenque(construidaresultandocomportamientosesto,arquitecturarespectopercibidoItsukoPorevolucionarmantiene,decir,arquitecturamismoseAreinventa.elimportantespartesciertaestructuralesmedianteestamodificada,esdecir,laarquitectacogetradicionalidadylaactualizanuevossistemasynuevosmateriales.EnmaneraSejimaseleccionalasqueellaconsideramásdesupropiacultura(comosentidodelaconvivencia),ylasmododeconclusión,KazuyoSejimamuestraprudenteyrompedoraaltiempoconrespectoalatradicionaldeJapón.Esasumesusraícesylasperoadmitelanecesidaddeyreinventarse.otroladotenemosalaarquitectaHasegawa.Ensusobrassehaciertocarácterrompedorconalospuntosclavedelajaponesa.Ademásdesehanpodidoapreciardistintosencadaproyecto,laagregacióndeespaciosen2004)másinnovadoralaviviendaunifamiliar(construida2014).Enelprimerproyecto(ymásnuevo),laarquitecta
120
121 dota a la naturaleza de gran importancia y la admira, mientras que en el segundo interrumpe el diálogo con el exterior para centrarse en lo de proyectospuedeporquerompedoraHasegawaAlaespaldaHasegawapodemosestéquetenerexperimentarproyectosseguidodecirseconsorprendentementemásdestacarEntreenrecurrenenahacemediantenodentro.Además,enlaprimeraviviendasemantienelamodulacióntatamisyenlasegundalodemaneraocasional.Encuantolosmateriales,surgelomismoqueelcasodeKazuyoSejima,ambasalosmismosylospresentansusobrasdemanerainnovadora.lasdosviviendaspodemosHouseinAshiyacomolaquetradicionalidadmantiene,quesecorrespondelamásactualdelasdos.Podríaqueestaarquitectanohaunalíneaconcretaensus,sinoquesehadedicadoaconlaarquitecturasinencuentatodoslospuntosclavehacenquelaesenciajaponesapresenteenunacasa.Comoverenlosanálisis,enunasocasionesdalaalatradicionalidad,yenotrasconsultayserespaldaenella.mododeconclusión,Itsukosemuestraexperimentalyperonostálgica.Nostálgicaenlaproyeccióndeloqueserunodesusúltimosdecidevolverasusraícesy estánsobreempezarconocercomocapacestécnicoselsiguenmachistaEnarquitecconseguidocambiosusrompedorasEstasrevolucionaria.unatrhechopersonaslento,Japón,considerarguerra.laboraldemaneraGuerraSejimamásCabeevocarlaesenciadelatradicionalidad.destacarqueestaarquitectaesmayor(quinceañosmás)que,ynaciódurantelaSegundaMundial,porloqueviviódemásdirectalaincorporaciónlamujeralosestudiosyalmundoenlosañosposterioresadichaAesaépocaselepuedecomoeliniciodelcambioenqueaunqueseaunprocesodefinitivamentehamarcadoacomoHasegawa.Quizáesteylasposterioresvivenciasqueajoconsigohicierondelaarquitectapersonainnovadoraydosarquitectassehanmostradodeunamanerauotraenproyectos,hanluchadoporelylainnovación,yhanpediratravésdelaturaunmínimodeevolución.unpaísdondelasociedadestanylasmujereshantenido(yteniendo),numerosastrabasenmundolaboralyenlosestudios,estasmujereshansidodeutilizarlaarquitecturaaltavoznosoloparadarseacomoarquitectas,sinoparaadespertaralapoblaciónytodo,alasmujeresquenoseconstruyendocadadía.



Tadao Ando, y Terunobu Fujimori. The Contemporary Tea House; Japan’s Top Architects Redefine a tradition. Tokyo;Kodansha International, 2007.
Arenas, Danny. “Kazuyo Sejima Arquitectura y Obras”, Arcux (blog), sf, https://arcux.net/blog/kazuyo sejima arquitectura y obras/
Nothomb, Amélie. Estupor y temblores. Traducido por Sergi Pàmies. Madrid: Anagrama, 2000.
124
Kawakami,Mieko. Senos y huevos. Traducido porFernando Cordobés y González YokoOgi. Madrid:SD Edicions, 2013.
Domizi, Jennifer. “El lugar de la mujer en la sociedad japonesa”, JapóndesdeJapón (blog), 1 de enero de 2019. japonesahttp://www.japondesdejapon.com/blog/el-lugar-de-la-mujer-en-la-sociedad-
Isozaki,LIBROSArata.,
Tanizaki, Junichiro. El Elogio de la Sombra. Traducido por Julia Escobar. Madrid: Siruela, BLOGS2015.
Azul, “Mujer Japonesa, matrimonio, trabajo, hogar…”, Japonyol (blog), 10 de septiembre de 2008, https://japonyol.net/azul/2008/09/mujer japonesa matrimonio trab.html
Sejima, Kazuyo. Kazuyo Sejima y la importancia del blanco en la arquitectura Aarhus: 2016.PlataformaArquitectura. 3 minutos y 21segundos.
125
GRABACIONES MULTIMEDIA
papel de la mujer en japon/
PELÍCULAS Ozu, Yasujirō. (1959). Buenos días.Producido porShôchiku.
Sejima, Kazuyo. Entrevista para Japan House. Sf. 2 minutos y 14 segundos.
SN. “El papel de la mujer en Japón”, Club Virtual de Lectura (blog), 4 de diciembre de https://ciberclublectura.wordpress.com/2018/12/04/el2018,
SN. “Nihon Kenchiku: Arquitectura japonesa”, Arca (blog), sf, https://gpoarca.com/blogs/container mag/nihon kenchiku arquitectura japonesa
hasegawa 1941/
Marciani, Florencia. “Itsuko Hasegawa, 1941”. Un día una Arquitecta (blog). 10 de Juliode https://undiaunaarquitecta.wordpress.com/2015/07/10/itsuko2015.
Pritzker, Thomas The Pritzker Architecture Prize. Nueva York: Ceremony Highlights,2010. 5 minutos y 44 segundos.
126
Cartwright, Mark. Traducido por Lorena Sarre. “Lacasa tradicional japonesa”, World History Encyclopedia (sitioweb),17 de Julio de 2019, https://www.worldhistory.org/trans/es/2 1426/la casa tradicional japonesa/ SN. “Casa Nishinoyama”, Arquitecturaviva, (sitioweb),sf, https://arquitecturaviva.com/obras/casa nishinoyama SN. “Casa Pequeña, Tokio”, Arquitecturaviva (sitio web), sf, https://arquitecturaviva.com/obras/casa pequena tokio SN. “Casa Pequeña”, Wikiarquitectura (sitio web), sf,
TRABAJOS FINDE GRADO
Dávila, Joelia. “Arquitectura japonesa contemporánea”, Homify (sitio web), 21 de Agosto de https://www.homify.com.mx/libros_de_ide2018,as/5795065/arquitectura japonesa contemporanea Heathcote, Edwin. “Architect Itsuko Hasegawa: ‘I was told girls don’t go to technical universities”. Finantial times (sitioweb),13 de julio de 2018. https://www.ft.com/content/ce04c3e4 8367 11e8 a29d 73e3d454535d
Loureiro, Mar. “La presencia de la tradición en la arquitectura japonesa contemporánea”. Trabajo fin de grado, Universidade da Coruña, 2020. ARTÍCULOShttps://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/26513DEPÁGINASWEB
SN. “Itsuko Hasegawa Wins Inaugural Royal Academy Architecture Prize 2018”, WorldArchitecture(sitio web), 9 de febrero de2018, https://worldarchitecture.org/architecture news/cmhhh/itsuko hasegawa wins inaugural royal academy architecture prize 2018.html
SN. “Kazuyo Sejima”, Wikipedia (sitioweb),10 de octubre de 2021, https://es.wikipedia.org/wiki/Kazuyo_Sejima
SN. “¿Qué es un tatami y cuáles son sus beneficios más importantes?”, digitalsevilla, 9 de diciembre de 2020, sitio web,sf https://digitalsevilla.com/2020/12/09/que es un tatami y cuales son sus beneficios mas importantes/
SN. “Casas Japonesas Tradicionales: ¡Te vas a Enamorar!”, Nomad Bubbles (sitio web), https://www.nomadbubbles.com/casassf, japonesas/
SN. “Itsuko Hasegawa”, Wikipedia (sitio web), 13 de noviembre de 2020, https://es.wikipedia.org/wiki/Itsuko_Hasegawa
127 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa pequena/
128

130
Mediante We transfer la arquitecta facilitó los siguientes documentos,queconstan de imágenes sobre informaciónrecogida en unlibro(delque noseveeltítulo), las plantas esquemáticas de cada vivienda, y fotos del interior y exterior de los proyectos (que se han utilizado a lo largodel análisis)
Correo del estudio de la arquitecta, del día 29/11/2021.
Como se ha mencionado en la metodología, se intentó contactar con las dos arquitectas y se recibiórespuesta del estudio de Itsuko Hasegawa.



133

134
