#01

Page 1

NueveCuatroTres

943 Revista donostiarra mensual y gratuita

Ademรกs... entrevista a Olatz Prat, moda, de resaca con Mikel Antero...



EDITORIAL H

állase en vuestras manos el primer número de 943, revista mensual y gratuita dedicada a los jóvenes de la ciudad, hecha por y para ellos. Este número iniciático quizá sea el más importante, aún no lo sabemos. Lo que sí es seguro es que es el más complicado de realizar. No sólo por la evidentes dificultades que entraña dar vida a algo, sino por lo complejo que resulta en esta primera publicación describir a la perfección toda nuestra personalidad y los pequeños matices de nuestra filosofía. A lo largo de los años, la televisión nos ha mostrado lo arduo de esta tarea. La cultura popular sabe que los peores capítulos de las grandes series y de los buenos programas de televisión son el primero y el último. ¿Quién recuerda el inicio de Farmacia de guardia, o el primer episodio de Los Simpsons? Y, ¿qué decís de El informal? Os lo aseguramos, su primer programa fue un pestiño. No obstante, hay excepciones, los capítulos

pilotos de Kung-Fu y Perdidos son producciones de notable calidad. El primer número de 943 desea convertirse en una de estas excepciones y ser del gusto de todos. Los creadores de la misma hemos puesto toda nuestra ilusión y esperamos que os agrade para que este proyecto no se convierta en un fracaso, tal como le ocurrió a aquel capítulo piloto en el que participó Mia Wallace en Pulp Fiction. Somos conscientes de la dificultad de continuar este camino que empezamos a recorrer, pero esperamos seguir el tiempo que haga falta para daros nuestro punto de vista sobre la realidad y, sobre todo, acerca de nuestro pequeño Manhattan particular, Donostia. Creemos que existen motivos suficientes para pensar que, con algo de tu ayuda y nuestra dedicación absoluta, vamos a conseguir sacar todos los entresijos de las calles y las gentes de la ciudad, y conseguir estar siempre en todos los sitios allí donde tú estés. Paz.

ÍNDICE 4-ESPACIO RESERVADO A LA EXPRESIÓN 5-UN VIZCAÍNO EN DONOSTIA 6-COMER MÁS ALLÁ DE LAS 3:00 9-ALBÚM DE FOTOS 10-LOS GALÁCTICOS DE LA REAL 12-ENTREVISTA ART-URO 14-EL SPOT NUEVECUATROTRES 16-ENTREVISTA OLATZ PRAT 18LA GUÍA 20-AGENDA 21-RUBIA DE CIUDAD 22-RESACA DE DOMINGO CON...

Asociación Cultural Nueve Cuatro Tres N.I.F. G20905303 DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN

ATENCIÓN: no tires esta revista. Llévala a casa o al local, enséñasela a tu familia, a tus amigos y a tus enemigos. nos ha costado mucho trabajo como para abandonarla en cualquier esquina. Ella no lo haría.

tres


O I C A P S E N Ó I S E R P X E A L A O RESERVAD

IE C N U N A E S O N E U Q L E U Q A E RESPONSABL

Así es, intentando ser consecuentes con nuestra finalidad de reflejar todo lo que va y viene en la ciudad hemos decidido dejar este espacio para que en el inicio de cada número cualquiera que decida contarnos algo tenga su sitio. Confiamos en que, sin tener que insistir más de la cuenta, podamos llenar esta página con vuestros comentarios y opiniones sobre lo que queráis. No nos importa nada si os queréis quejar de algo –de hecho, nos encantaría– o decir a nosequién nosequé. Eso sí, tampoco es un hueco para publicar mensajes como “Vendo Vespa 200”, aunque si lo mandaís, puede que hasta lo acabemos poniendo. Somos así de enrollaos... Al margen de tonterías y palabrería que escribimos para llenar este primer hueco del primer número de 943, queremos que dejéis de lado cualquier miedo y luchéis contra vuestra pereza. Escribid, escribid, es-

cribid, ésta es vuestra pizarra pública y debeís tomar parte en ella. Pero sabemos que es difícil llamar vuestra atención así como así y, por si no es suficiente con este pasote de revista, pues en colaboración con Prudey hemos decidido regalar una camiseta y un jersey cada mes entre la gente que se estire y nos mande cositas a nuestro e-mail – ya sabes, 943@943magazine.com. No os vamos a mentir, el sorteo no se hará ante notario ni habrá un bombo con números, pero podéis confiar en que vamos a ser legales y que los mesajes más originales o que den guerra serán premiados seguro. Porque, como se puede leer en la cabecera, si no os expresáis, vosotros seréis los responsables. Allá vosotros, yo ya lo he hecho.

• Haga clic para agregar texto

cuatro


Un Vizcaíno en Ñoñostia

Texto: Guillermo Llona

Foto: SML

Descubrir que existe gente que cuando navega por la Web, en lugar de ver páginas con fotos de chicas ‘liberales’, lo que hace es buscar ‘ropita guapa”, supone toda una experiencia antropológica. Cuando llegué a la capital guipuzcoana –de eso hace ya más de tres años– ya sabía que durante mi estancia en San Sebastián iba a encontrarme con algunos usos y costumbres algo diferentes de los propios de mi tierra. Como no venía de Bilbao, sino de un pequeño pueblo vizcaíno, supuse que esas diferencias iban a ser para mi algo más notables. Supuse muy bien. En Donostia, como en Sydney y también en Bizkaia, existen uniformes de gala. Para nuestros quinceañeros ‘ñoñostiarras’ el mundo de lo fashion y de lo más in ha escogido un peinado que toma sus formas básicas de las propias de un orinal o de una cazuela. Los simpáticos chicos ‘ñoñostiarras’ decoran el final de sus cabellos con graciosos alerones que, gracias a su diseño aerodinámico, les permiten alcanzar sobre sus motocicletas velocidades imposibles de lograr sin hacer uso de tan estético remate capilar. Y para ellas esta temporada, como las precedentes y las que Dios y lo guay quieran que tengan que venir, peinados y actitudes que

nos recuerdan a la Rachel de la serie de televisión Friends. Las melenas de nuestras neskas quedan divididas en dos por una línea perfecta y algo escorada hacia derecha o izquierda (de cualquier manera, aquí se seguiría votando a Odón aunque éste propusiese pintar de fucsia el Ayuntamiento –ver ‘Ayunta’–). Estas pequeñajas han robado a las bailarinas el calzado que les caracteriza, y acostumbran a llevar minifaldas que tienen más de lo primero que de faldas y que invitan a releer algo de Nabokov. Ésta es una ciudad con grandes dosis de entrañable pueblecito costero. Las casitas no son de chocolate, pero la Parte Vieja –nombre que los nativos han dado a lo que en la civilización conocemos como casco viejo de la ciudad– huele a ‘poteo’ y buen yantar, lo que convalida los créditos Hansel y Gretel. En lo Viejo, comparten la barra de los bares y el consumo de ‘pintxos’, aitonas de papotes sonrosados y jóvenes ‘metrosexuales’. Aquí no hay gente malvada esperándote detrás de cada esquina, como podría ocurrir en cualquier ciudad. Aquí, existe un subtipo racial conocido como ‘malotes’. Se trata de jóvenes que llevan los pantalones como si éstos estuviesen aguantando a duras penas el peso de algún escape propio

de la última etapa de la digestión, que visten el casco de moto (aquí no llevas puesto nada, aquí vistes todo) como si envidiasen algo a los Power Rangers, y que dan más risa que miedo. La Oreja de Van Gogh para los niños buenos, El Canto del Loco para los que se merecen carbón. La palabra ‘tranki’ intercalada entre las de cualquier frase. En las tiendas, jóvenes fashion victim te atienden con una suavidad que en mi pueblo llevaría a cualquier cliente a hacerse demasiadas ilusiones o a ponerse de lo más nervioso, según... el caso. Y un, dos, tres, cuatro, “¿quieres ver nuestros ‘chochitos’?”, me preguntó una de las muy guapas jóvenes dependientas de una conocida tienda de surf ñoñostiarra cuando requerí de ella información acerca de los monederos que exponían en uno de los escaparates y que, por lo que se ve, tienen ese nombre. Gloria bendita de la confusión cultural, las maneras y de mi desconocimiento. Por unos segundos, fui... ¡tan feliz! En fin, que si recuerdo la luz de la espuma del mar en el atardecer de la Zurriola, y algunas cosas más... me doy cuenta de que, en realidad, soy un envidioso enamorado de esta ciudad. Hasta el mes que viene.

cinco


Dónde comer más allá de las 3:00 Texto: 943 Fotografía: SML

Todos sabemos que Donostia está considerada como la cuna de la gastronomía. Sus restaurantes son conocidos en todo el mundo pero, sin embargo, son muchas las personas que no saben que la calidad no desciende ni siquiera a partir de las tres de la mañana. Estable-

cimientos como Txiki-jan, La Napolitana o San Jerónimo pueden pasar desapercibidos para los críticos de la Guía Michelín, pero no para los jóvenes en la escena donostiarra, donde son considerados como lugares sacrosantos que deberían ser canonizados.

Txiki Jan, el imperio de la pizza es que nadie llega a probarla si acude más tarde de las 3 y media de la madrugada porque se han terminado todas las existencias.

Lugar: La calle rara de lo viejo (Calle Esterlines), al lado de un conocido bar especializado en bocatas.

Otras delicatessens: Pese a que comete el mayor error que un restaurante de sus características puede cometer –¡no tiene patatas fritas!– su carta es amplia y exquisita: perritos calientes, hamburguesas, empanadas... De la lista del menú sorprende un bocadillo frío de paté que aún nadie se ha atrevido a degustar.

Plato estrella: La pizza. “Le podían echar levadura”, “sabe a macarrones”, “es demasiado plana.”... Todo el mundo opina. Todo el mundo le saca defectos, pero hay quien cree que en el conjunto de estos defectos radica su gran virtud. Lo único que parece claro es su éxito: la prueba

Botes de salsas: A sabiendas de la gran importancia que el pueblo llano le da a estos botes de salsas. En Txiki-jan no se escatima y nos deleitan con un cuadro explicativo de las diversas variedades que ni los propios camareros saben descifrar. Próximamente, nuevas salsas.

cinco

Hora de máxima afluencia: A las tres de la mañana es el metro cuadrado con mayor densidad de la ciudad. Siempre parece estar lleno y es una odisea salir y entrar del lugar. Sólo algunos cuentan la proeza de poder echar a sus hamburguesas salsas sin ver que nadie les ha tirado sus delicatessens. Prácticas habituales: Las esperadas a estas horas de la madrugada: humoristas espontáneos que cuentan chistes malos en la cola, imitaciones y cánticos de todo tipo, especialmente cuando la Real ha ganado –o sea, pocas veces–. Camarero: Son simpáticos y siempre atienden con una sonrisa, lo que les ha llevado a ganarse el favor de los jóvenes donostiarras, algo que tampoco es excesivamente sencillo a estas horas.


comer a partir de las 3:00

San Jerónimo, "una de patatas" Otras delicatessens: En este templo gastronómico se pueden degustar multitud de productos: pizzas de diversos sabores, hamburguesas, todo tipo de bocatas y hasta perritos calientes. La variedad es excelente, un mundo para todos aquellos a los arriesgados que les guste catar de todo.

Lugar: Este mítico establecimiento está situado en un enclave estratégico: una fluida calle de la Parte Vieja con su mismo nombre. Plato estrella: Patatas fritas bien embadurnadas de ketchup y mayonesa. Es de sabiduría popular que este clásico producto necesita de dichas salsas para producir una combinación perfecta que asiente los estómagos dañados.

Botes de salsa: La elección de la salsa es un momento clave y decisivo para el consumidor y San Jerónimo conoce su importancia. Por esto, en el local podemos encontrar tres botes de mayonesa, dos de ketchup, uno de mostaza y uno de salsa brava (esa gran desconocida a la que no le faltan seguidores que la veneren). Hora de máxima afluencia: Las tres de la madrugada. La hora fatídica en la que cierran los bares

de lo viejo y la hora en la que las cuadrillas discuten sobre su futuro inmediato en la farra: discotecas del centro, a Gros, a Illumbe... Lo que ninguno de la cuadrilla pone en duda es la necesidad de llenar la tripa antes de realizar una larga ruta de senderismo por la playa de la Concha, La Zurriola, o vivir un viajeaventura en el autobús de Illumbe. Prácticas habituales: Tirar patatas a las camareras (afición con la que estamos totalmente en desacuerdo). Mucha gente trabajadora que se disfraza de alcohólico el fin de semana olvida lo que j*** que un h*** p*** te toque los c****** en tu horario de trabajo. Camareros: No son entrañables. La gente les recuerda como “aquellos a los que la semana pasada les tiré las patatas”.

La Napolitana, el número uno de prepararte el bocadillo. Elegir entre chapata o súper es harto difícil para los amantes de la buena cocina. A su vez, su pizza de jamón, pepperonni o bonito ha logrado una merecidísima buena fama en la ciudad. Lanzamos una pregunta al aire: ¿Alguien ha probado el cruasán con lechuga, txaka y huevo?

Lugar: En “La Zona”, un ex-clásico. Plato estrella: Las patatas fritas esperando a que salga tu deseado bocadillo. La espera a altas horas de la madrugada es un infierno, por lo que son muchos los que intentan amenizar la espera degustando este suculento aperitivo Otras delicatessen: El único que utiliza dos clases de pan a la hora

Botes de salsa: Esta catedral gastronómica tiene su bote de mayonesa, de ketchup y salsa brava. Son innumerables las escenas en las que los jóvenes, con el rumbo perdido, depositan sus patatas debajo del bote sin ver, ni querer ver, la cantidad desproporcionada que cae en ellas, y no sólo en ellas (véanse sus camisetas al día siguiente). Hora de máxima afluencia: Antes de la “muerte” de la zona (en paz descansen todas sus anécdotas) las tres de la mañana era su hora

punta. Sin embargo, tras el cierre de parte de los bares que allí se ubican, su “hora H” se ha trasladado a la salida de Bataplán. Todos los jóvenes se mueven en masa a este lugar para degustar o, mejor dicho, tragar todos sus productos. Prácticas habituales: Robar los servilleteros y tenedores. Preferimos no pensar el dineral que tiene que invertir este establecimiento en recuperar las pérdidas que generan estos ladrones nocturnos. No son ellos, sino el JB, lo que les hace actuar de esta manera. Por ello, y sintiéndonos identificados con estos personajes de la noche, clemencia. Camareros: Los más entrañables, aunque nunca hayan querido mostrar su verdadera personalidad. La frialdad al cobrar, que contrasta con su hospitalidad, hacen de ellos los preferidos de todos.

siete


comer a partir de las 3:00

Las máquinas de sandwiches Producto estrella: El sándwich: la piedra angular de toda nutritiva farra. La gran variedad de sabores es uno de sus puntos fuertes: Mixto cangrejo, vegetal, atún tomate, mixto york, tortilla e incluso el sándwich caliente, ¿y tú de quién eres?. Su mayor éxito reside en que siempre saben igual.

Lugar: Estas preciadas expendedoras de comida son muy requeridas en la noche donostiarra. Muestra de ello, es la enorme difusión que están teniendo estas máquinas por toda la ciudad; podemos encontrarlas en casi cualquier parte de la misma. Estos lugares se convierten en puntos de encuentro de cuadrillas que, a lo largo de la noche, se acercan a estas máquinas para degustar sus diferentes productos.

Otras delicatessens: Normalmente, éstas máquinas suelen ofrecer más productos, todos de diferentes tipos y, siempre, de menor calidad que los sandwiches. Por ejemplo, pipas para ver una película en el local, gofres imposibles, y minúsculas bolsas de patatas a precios desorbitados –sin olvidar la selección de maíces saladisísimos–. Hora de máxima afluencia: A pesar de que está funcionando las 24 horas del día, el cierre de los locales de copas de alrededor suele marcar

la hora de salida para hambrientos y hambrientas que buscan llenar el estómago, siempre con calidad. O sea, entre 3:30 y 4:30, y a partir de las 6:30 para los amantes de la noche. Prácticas habituales: Típicas tanganas con los usuarios “tengo que pensármelo cincuenta veces antes de comprar el p*** sandwich de todas las semanas” o limpiarse las manos en el cristal de la máquina mientras saludas a la televisión –sólo en Gros–. Advertencias: Son harto importantes: En primer lugar, es necesario fijarse con gran exactitud en la clave del producto que deseemos –F8, J2, etc.– para no tener que observar cómo cae una bolsa de galletitas. En segundo lugar, los cambios. ¡Ah!, ¿para cuándo cervezas en estas máquinas?

“Soy un experto en este tipo de comida” Iñigo Marín es cliente habitual de estos lugares. Podría decirse que es adicto a comer a horas intempestivas. Sin embargo, esta práctica “tiene su lógica y es, incluso, saludable”. – ¿Desde cuándo consumes estas drogas gastronómicas? – Desde que voy a otro sitio cuando los bares cierran. Quedan al menos tres horas más de noche y mi estómago agradece algo sólido. A esas horas de la madrugada el hambre aprieta y, aunque me vaya a casa pronto, la visita a estos establecimientos es obligada. Para ser sinceros, los descubrí en estado de embriaguez. Iba por la Parte Vieja buscando un bar abierto, cuando ya estaban todos cerrados, y me encontré un sitio que daba unas porciones de pizza excelentes. – ¿Qué importancia tiene en tus noches del sábado? – Son vitales para no perder el ritmo de la noche y terminar la juerga sin problemas. Yo tengo claro que no se puede beber con el estómago vacío y que cada cierto tiempo hay que comer algo. – ¿Cuál de los establecimientos es el primero en tu lista?

ocho

– Depende de qué planes tenga: Txiki Jan para antes de Bataplan y La Napo para irme a casa. Txiki Jan me ofrece la porción de pizza y La Napo... ¡Uff! A esas horas lo dulce entra muy bien. – ¿Con quién sueles ir? – Siempre acompañado de mis amigos. En mi cuadrilla somos expertos en este tipo de comidas. Podríamos convertirnos en críticos gastronómicos de estos establecimientos. – ¿Qué opinas de las máquinas de sandwiches? –No me gustan, no ofrecen un trato personal ni relación humana. Además, muchas veces no consigues lo que quieres: no tienes cambios, te equivocas en el código, el producto se atasca...Además, no hay tanto ambiente como en los otros establecimientos.


álbum de fotos “Un domingo por la mañana” Texto: 943

Foto: SML

Sabemos que con el comienzo de la temporada de la F1 estás conociendo un nuevo mundo. No, no hablamos del mundo del motor. Nos estamos refiriendo a algo desconocido para ti: los domingos por la mañana. Sí, existen. Quien te contó que quitaban las calles cuando vuelves a casa un domingo de madrugada te mentía. Estas horas de la semana no son una ilusión y estaría bien que las fueses conociendo. No vaya a ser que la Real Sociedad baje a Segunda y tengas que madrugar en tu día de fiesta.

1. Si el tiempo acompaña, pasear por la playa es un plan perfecto: sólo, en pareja, con el perro... pero lo importante es poder chulear de ciudad. Además, nueve de cada diez médicos recomiendan andar una hora al día para aminorar los efectos de la resaca. 2. Ya es momento de recuperar aquellas costumbres infantiles de tomar un par de croquetas antes de comer, como cuando eras pequeño. Ahora tienes dos opciones: recuperar el afecto familiar para ir con ellos o buscarte una cuadrilla que quiera madrugar por ti. 3. Para qué nos vamos a engañar, todos nos hemos comprado algo en un mercadillo del pueblo y éste no es diferente. Sabemos que estáis sorprendidos: no es que sólamente haya ropa más allá del Centro y Garbera, sino que además se vende en un mercadillo cutre y la gente acude. A final de mes, incluso en masa. 4. No os engañéis, es una posibilidad real. No hay más que ver la visita del Papa a Madrid. Se supone que si en la tele lo retransmiten, no puede ser malo, ¿no?

nueve


Los galácticos de la Real “¡Qué malos son!” o “¿Cómo han podido traer a este tío?” son las frases más habituales a la salida de Anoeta esta temporada. Algunos socios románticos pensarán que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero tras este reportaje quizá no opinéis lo mismo. Ahí van nuestras razones. Texto: 943

Fotografía: Archivo

NIVEL DE MADERO

Malo con destellos

Paquete entrañable

Dolía verle jugar

Igor Cvitanovic (Croacia) Partidos jugados: 37. Más conocido como “chepas” o “pufo”, el delantero croata fue uno de los grandes fracasos de la era Krauss. Con unas cualidades técnicas acorde a su aspecto físico, nunca se olvidará su gesto de rabia en la celebración de un tanto intrascendente en Copa frente al Atlético. Gracias.

Javier Guruzeta (Gipuzkoa) Partidos jugados: 68. Este expeditivo defensa llegó a la Real Sociedad probablemente sin haber visto un balón en su vida. Destacaba por la estopa que repartía en el cuadrilátero. Y es que, en ocasiones, sus movimientos eran más propios del Kung-Fu que del fútbol. Inolvidable la entrada realizada sobre Marcos, el entonces jugador del Sevilla.

Sergio Corino (Bizkaia) Partidos jugados: 29. Jugador clavado en la lección número dos de Óliver y Benji: el fuera de juego. Corino con el brazo levantado persiguiendo al rival fue una estampa que comerciantes de la ciudad quisieron convertir en típica postal donostiarra. Tras duras negociaciones, los aficionados pudieron disfrutar de sus pases largos a la grada.

Miguel Fuentes (Gipuzkoa) Partidos jugados: 495. Tras un fallo garrafal en la Copa de la UEFA, este fino extremo reconvertido a lateral realizó un sinfín de internadas por la banda que finalizaban en raquíticos centros que golpeaban en la espalda del contrario. Confiamos en que la aportación al club sea más positivo en el despacho que en el campo.

Luis Pérez (Gipuzkoa) Partidos jugados: 210. El puñal de la banda derecha txuri-urdin. Obsesionado con la velocidad, corría en una posición aerodinámica, sobrepasando incluso los límites del terreno de juego. Su mayor virtud era despedir la temporada con un hat-trick. Osasuna consideró una falta de respeto pagar dinero por este futbolista.

diez


Frederic Peiremans (Bélgica)

{NO JUGÓ}

Partidos jugados: No debutó. Al igual que otros genios futbolísticos como Van Basten o Clemente, colgó las botas antes de lo previsto por una lesión. La vida de este hombre queda retratada con recientes publicaciones que nos informan de que trabaja como frutero en Bélgica.

Joachim Yaw Acheampong (Ghana) Partidos jugados: 22. Para que luego digan que el fútbol es racista: su color de piel le valió para ganarse el cariño de una grada que nunca quiso reconocer que era malísimo, pese a que su nombre ya nos decía muchas cosas. Procedía del Norrkoping, un equipo que ni el mismísimo “Maldini” conoce.

Marcus Pürk (Austria) Partidos jugados: 31. Grandísimo delantero que Salva Iriarte no supo explotar hasta el día de su despedida, en el que endosó un severo hat-trick al Albacete. Cierto es también que en aquel partido se vivió la mayor goleada que ha visto Anoeta: 8-1. Un auténtico panzer del área.

Mattias Asper (Suecia) Partidos jugados: 10. El espigado portero sueco fue el protagonista de una de las mayores humillaciones que ha sufrido la parroquia txuri-urdin (0-6 ante el Barcelona). No destacaba por arriba, no destacaba por abajo. Por esto, destaca en esta clasificación. El único portero que ha sido batido por Lee en Europa.

Roberto Olabe (Araba) Partidos jugados: 6. Durante cuatro largos años jugó los rondos en los descansos del partido. Este hecho le valió para convertirse en uno de los mejores jugadores de dicho ejercicio. Su labor como director deportivo quedó en entredicho con fichajes como los de Rulo Romero, el colombiano Rivas, un tal Galder Zubizarreta y su amigo Aizpurua.

Lee Chun Soo (Corea del Sur) Partidos jugados: 21. El bufón de Anoeta y de gran parte de la liga española. Muchos aficionados guardarán siempre en la retina cómo Karpin le engañó como a un chino (perdón por el chiste fácil) haciéndole creer que le dejaría lanzar una falta que el ruso estrelló en el larguero en octavos de Champions League.

Georgi Demetradze (Georgia) Partidos jugados: 14. Marcado desde que JB le quitó a los diez minutos de entrar al campo, nadie sabe por cuánto dinero fue vendido, aunque todos se acuerdan de los más de setecientos millones que se pagaron por él. Fue el único jugador de campo que no se enteró del amaño con Osasuna.

AVISO IMPORTANTE: Esta lista de magos del balón no acaba aquí ni mucho menos. Y es que en el banquillo de este equipazo estarían jugadores como el mexicano Luis García (sí, aquel al que se le olvidó jugar al fútbol en cuanto llegó a Donostia); Unai Emery, pese a su golazo en la apurada victoria frente al Albacete; el gran Lorenzo Juarros (buen ariete, mejor defensa y gran persona); Víctor Bonilla (aquel colombiano que tuvo un accidente de coche en la madrugada de un día entre semana)… Y sí, seguro que se nos olvida alguno…

mándanos tus “galácticos” o tus opiniones a 943@943magazine.com

once


|Entrevista| Arturo de Diego Arturo era ese chaval que no hacía dibujos en clase sólo para pasar el rato. Diez años después, pintar es su mayor pasión y ha conseguido hacerse hueco dentro del mundo del arte donostiarra.

art-uro, su última exposición, la pudimos ver en marzo en la Casa de Cultura de Egia.

Texto: 943

Fotografía: SML

– Arturo de Diego. Yo te digo el nombre y tú, ¿qué me cuentas de él? – Pues que estoy terminando este año la carrera de Bellas Artes, a la vez que realizo prácticas en una empresa de Bilbao. Además, en este momento expongo una selección de mis obras en la Casa de Cultura de Egia. – Todo artista tiene unas influencias ¿cuáles son las tuyas? – Yo siempre digo que empecé en esto porque vi obras de Mondrian que me gustaron. Fue en el colegio, las vi en un libro que me enseñó un profesor de dibujo y pensé, ¿qué será esto? A partir de entonces empecé a interesarme más, a investi-

doce

gar y hasta ahora. – ¿Dónde fue tu primera exposición? – La primera vez que tomé parte en una exposición importante fue en el Koldo Mitxelena. Estaba dedicada a artistas noveles de Gipuzkoa. Anteriormente había expuesto en un bar de Sagües y algunas casas de cultura. La experiencia del Koldo Mitxelena fue muy buena. Nos presentamos 150 artistas y yo fui uno de los 15 seleccionados. Consistía en presentar una serie de obras y luego ellos hacían una selección. No tienes mucho margen de maniobra, pero bueno... – Háblanos de la última, art-uro. – En la Casa de Cultura de Egia me

dijeron: nosotros te damos la sala y tú haces lo que quieras en ella. Le llamé art-uro, como un movimiento. No pensé en nada y junté cosas que había hecho en diferentes momentos. En la exposición se pueden ver cuadros de antes de empezar la carrera. Es una recopilación de obras. –Camisetas, sudaderas, gorros… Las tiendas de Donostia ya se interesan por ella, ¿qué es Prudey? – Prudey es una marca de camisetas que saqué hace un par de años. Empecé haciendo camisetas, más tarde seguí con sudaderas, camisetas más elaboradas, gorros, chapas, gorras… Ahora he sacado una


entrevista Arturo de Diego

“MIS FAVORITAS”

Sobre estas líneas, Arturo trabajando en su estudio de Bilbao. Al final, armas de trabajo. A la izquierda, posando ante el mural de art-uro.

nueva colección. Poco a poco los colegas han ido ayudando a que crezca y ahora parece que las tiendas se interesan por mis diseños. Actualmente mi ropa se puede encontrar en Ni Neu. Hay que ir poco a poco. – Poco a poco pero... ¿Prudey en la Snow Jam Pro? – Sí, pude hacerme un hueco en esta feria anual que se celebra en el Xanadú de Madrid. Allí todas las grandes marcas van a presentar la colección de la temporada y entre ellas estuvo Prudey. Fue bastante bien, es la primera experiencia en una feria de ropa fuera de San Sebastián. Se presentó la posibilidad de estar allí con un stand, que tuve que hacerlo sin mucho presupuesto... – Después de cuatro años yendo y viniendo de Donostia a Bilbao te has instalado allí ¿quizá es Bilbao una ciudad en la que el arte tiene más cabida? – Sí, además de ser más bohemia, es bastante más grande. Donostia yo lo veo como un pueblo. Vas a Bilbao y ves mucho más movimiento, mucha más gente que hace cosas artísticas. Quizás el rollo alternativo tiene más cabida allí porque hay más sitios adónde ir y más cosas que hacer. Además, ya estaba harto de ir y venir todos los dias. – Te has instalado en Bilbao. ¿tienes allí algún sitio para trabajar? – Sí, el estudio en el que vivo en Bilbao. Entre dos amigos hemos cogido un estudio. Lo tenemos ha-

bilitado para vivir, trabajar y pintar allí. Lo bueno es tener un sitio para poder vivir y trabajar a la vez, y yo he tenido la suerte de conseguirlo – ¿Qué te ha enseñado la vida que no lo ha hecho la carrera? – En una carrera como Bellas Artes entras muy pez sin saber muy bien lo que es. Llegas allí y ves a la gente contenta paseando por los pasillos, pero te vas dando cuenta de que, o te mueves por ti mismo o yendo sólo a clase no consigues nada. Hay que hacer cosas por cuenta propia, ir sacando la carrera: montar exposiciones o, si necesitas dinero para hacerlas, trabajar en algo. En definitiva, tienes que buscarte la vida. – ¿Qué planes tienes para el futuro? – De momento, acabar la carrera y si sigo trabajando en la empresa de diseño textil en la que estoy, pues mejor. El hecho de estar en una empresa te quita mucho tiempo, aunque está claro que hoy en día rechazar un trabajo nada más acabar la carrera es de locos.

En 943 queremos reflejar todo el arte que se desarrolla en la ciudad. Por eso, si tú también haces cosas así de guapas y te gustaría exponerte, en 943 te damos la oportunidad. Ya sabes, un e-mail a: 943@943magazine.com

Rasking: “En la parte inferior se ve un cerebro del cual sale un ojo que está mirando un caracol. El cebrebro está conectado con un mando, y éste a mi mano, que está dibujando con un clavo sobre el lienzo. Es una metáfora de lo que muchas veces me mueve a hacer cosas. Es decir, porque sí. Me sale espontáneamente. Me influencian las cosas cotidianas, la gente de la calle, situaciones que vivo... El cuadro está hecho con parafina, una técnica que estoy experimentando ahora”. Fotos: “Las hice un día que salí de casa con la cámara por si acaso. Estaba jugando con los tiempos de apertura del obturador de la cámara. Fue como un juego. El hecho de que sea yo quien salga en las fotos es anecdótico, estaba sólo. Hay fotos más narrativas que otras como las fotos de las autoagresiones, en las que aparezco pegándome un puñetazo. Eran un experimento y cuando las descargué al ordenador me sorprendieron porque veía que realmente era yo el que aparecía en las fotos, como si la cámara hubiera captado algo más que imagen, no lo sé...”. Tururú 1 y 2: “Son cuadros en los que juego con los colores y las formas. Me invento un mundo imaginario en el que me dejo llevar por el pincel, todo con mucha ironía. Estos cuadros no tienen mas explicación que la que la gente quiera ver en ellos”.

trece


El Spot

943

Por Guillermo Calles “Gilus”

Lander Irazabalbeitia, con mucho stailo

Si algo es Donostia es mar y olas. Cuando llueve, cuando hace sol o cuando el cielo está cubierto –o sea, casi siempre– podemos girarnos y mirar hacia la playa para ver cientos de puntitos flotando sobre el agua en busca de la ola perfecta... NueveCuatroTres no es indiferente y cuenta con el experto en la escena, Gilus, para poner cada cosa en su sitio. Gracias. catorce


Sed todos bienvenidos a esta sección que espero que haga las delicias de todos los lectores, tanto de los que son bodyboarders como de los que no. El objetivo de estas páginas no es otro que el de tratar todo lo relevante al bodyboard de Donostia y a sus protagonistas, que como seguro que imagináis, a punto estamos de que se cuenten por miles. En primer lugar, me gustaría que todo el mundo tuviese presente el gran potencial que tenemos en nuestras playas, bodyboarders que demuestran día a día, baño a baño, el porqué de su prestigio a todos los niveles, caras que son de sobra conocidas en la escena y que espero que a partir de ahora lo empiecen a ser también para vosotros. A día de hoy San Sebastián es una de las mayores potencias del Ekain Egaña “Ruso” en un goxoki, espectador de lujo Lander Irazabalbeitia

bodyboard europeo, con grandes bodyboarders de competición y baño libre, que con las suficientes ayudas podrían llegar mucho más lejos de lo que ya han llegado. A mi cabeza vienen numerosos nombres de grandes bodyboarders de casa, nombres como los de Joserra Martinez, Jon Peña, Lander Irazabalbeitia, Ekain Egaña, Iñaki Gorospe, Alan Mising, Beñat Sarasketa, Paul Zábalo y muchísimos otros con los que podría llenar unas cuantas páginas. En cuanto a la cantera,

qué puedo decir que no os imaginéis, pues que estamos servidos de sobra, que cada vez son más los jóvenes que se inician con una motivación envidiable y que van mejorando a pasos agigantados. Me gustaría destacar especialmente los casos de Iñigo Gainzarain “Somalí” y Beñat Elosua, de 21 y 16 años respectivamente. Dos promesas que sencillamente dan miedo; es impresionante verles surfear en cualquier tipo de condiciones (especialmente cuando el tema está serio) y uno se queda helado viéndoles en competición cuando muestran una habilidad inusual realizando gestas increíbles. Quién sabe de lo que serán capaces en el futuro... El bodyboard de San Sebastián cada vez está adquiriendo

al menos por unos días, la mayoría han optado por el clásico Canarias trip, mientras que los miembros del team Hot Buttered de Donostia (Lander Irazabalbeitia, Beñat Elosua y Jaime Izquierdo), tras haber estado en las islas unos meses atrás han optado por un nuevo destino muy poco habitual, Perú; donde sé de buena fe que han surfeado olas preciosas y absolutamente solos, en aguas donde la temperatura ronda los veinticinco grados y donde han realizado un reportaje fotográfico que volverá loco a más de uno (por desgracia tardaremos algo en verlo...). Por mi parte poco más para este número, simplemente quiero decir que esto será mes a mes un homenaje a todos esos bodyboarders de la ciudad, que lo dan

Lander Irazabalbeitia ¡Hay que volar!

mayor relevancia y gracias a ello nuevos proyectos están saliendo adelante, la nueva edición del Donosti Bodyboard Air Show está en marcha y promete superarse; desde Canarias nos llegan noticias de videos a la donostiarra, nuevas olas descubiertas, nuevos viajes, pistoletazo de salida a los campeonatos... La gente está muy motivada y eso se nota. Este invierno han sido muchos los que han optado por realizar un viajecito y alejarse de las frías aguas del Cantábrico

Iñigo Gainzarain, bonita mañana invernal

todo por su máxima ilusión y que por desgracia en pocas ocasiones reciben el reconocimiento que se merecen, agradecer de antemano a todos aquellos que en un futuro apoyen la sección (en especial a los fotógrafos) y por último, animar a la gente a que se interese por este deporte-forma de vida y que lo prueben sin dudar, que seguro que les engancha tanto como a nosotros, pero avisamos antes de tiempo: Puede ser obsesivo. Estamos.

El mes que viene el spot vendrá desde una isla mágica, con entrevista a los miembros del equipo Hot Buttered, fotos de la flor y nata de los riders donostiarras e intentaremos robarles alguna entrevista.

En la foto: Beñat Elosua, pasen y vean

quince


|Entrevista| Olatz Prat

“En la música lo más bonito que te puede pasar es que la gente conozca tu trabajo y lo disfrute”

Olatz Prat tiene 21 años, pero también una carrera con dilatada experiencia en el mundo de la música. Tras haber pasado por varios grupos y entonar dispares registros, esta chica de Azpeitia presenta ahora, junto a los ex miembros de Lin Ton Taun entre otros músicos, un nuevo proyecto. Escucha. Texto: Iban Lancho Fotografía: SML

– ¿Cómo descubriste tu afición por la música y cuál ha sido tu evolución? – La música siempre ha estado muy presente en mi familia. Empecé a estudiarla pronto, con el solfeo y clases de piano. Cuando me metí en el coro de Azpeitia, mi pueblo, descubrí que en realidad lo que más me gustaba era cantar. Estuve en el coro de los txikis y de ahí pasé al municipal, en el que estuve

dieciséis

hasta los 18 años. – ¿Y el jazz? – Desde siempre me he sentido a gusto con la música negra y espiritual, el jazz y el blues. El escritor y gran conocedor del jazz Juan García me escuchó cantar y le gustó bastante. Como pensó que tenía potencial para hacer algo en el mundo de la música, me presentó a Beatriz Hurtado, pianista estudiante de jazz, y juntas empe-

zamos a trabajar en un proyecto al que llamamos Zuri&Beltz. – Pero ese no fue tu primer grupo. – Sí y no. El mismo año en que Bea y yo nos conocimos, en 2003, un chico de Zestona –Jagoba– y yo nos presentamos al Gipuzkoako Euskal Kantu Txapelketa, llamándonos Uharri. A raíz del concurso dimos dos conciertos en los que tocábamos un poco de todo, desde versiones de Flash Dance hasta un poco de Operación Triunfo... ¡que por aquél tiempo no me disgustaba! (risas). – Háblame del grupo Zuri&Beltz. – Fue un grupo que duró dos años, y me ha servido para mucho. Me ha dado la oportunidad de embarcarme en varios proyectos muy interesantes, me ha enseñado a salir al escenario y no ponerme nerviosa y, en definitiva, a crecer en experiencia. Dimos varios conciertos en locales pequeñitos, y también hemos estado en el programa Beste gu, de ETB 1, lo que nos fue muy útil para darnos a conocer. El verano pasado, por la falta de tiempo libre para mis cosas, comencé a cansarme y a perder la ilusión. – ¿Y Karelean, tu actual grupo? – Nació hace unos dos años, por lo que hubo un tiempo en que tuve que compaginarlo con Zuri&Beltz. En Karelean hacemos rock melódico, y los que han escuchado la maqueta dicen que es una especie


La Maqueta

entrevista Olatz Prat KARELEAN 01 - Edonon 02 - Malkoak 03 - Nightmare 04 - Trenak urpetik 05 - 56. gelatik 06 - I know

de mezcla entre Sorkun, Zea Mays y Tahúres Zurdos... de hecho, cuando canto, estoy pensando un poco en todas ellas (se ríe). El grupo lo componemos, por un lado, tres de los componentes de los que fueron Lin Ton Taun –Biti, Raúl y Joseba–, y luego está Aitor, nuestro batería, percusionista y arreglista y chico para todo, y yo misma. Ahora mismo sacaremos una maqueta, del mismo nombre que el grupo, y ya veremos qué es lo que pasa... – Habiendo cantado jazz hasta ahora, ¿no te asusta el cambio de registro? – ¡Qué va! Más que asustarme, diría que me entusiasma. No me gustaría estancarme en un único estilo, ya que al final, y a pesar de que te vuelves cada vez mejor, todo lo que puede ofrecerte termina acabándose. Fíjate, ¡con 21 años y aún no he sido capaz de definirme musicalmente! – ¿Cuándo sale la maqueta y cómo la podremos conseguir? – La maqueta, con sus 6 canciones, está ya terminada. Básicamente la repartiremos nosotros, pero también se podrá comprar en algunos

bares de Zestona, Azpeitia, Azkoitia y Zumaia. Además, para darnos a conocer tenemos pensado enviarla a emisoras de radio. En el fondo se trata de que la gente conozca nuestra música y disfrute. – ¿Y el disco? ¿Hay algo proyectado, o creeís que publicar discos en Euskal Herria es algo que se reserva sólo para los ganadores del concurso de maquetas de Euskadi Gaztea? – Creo que se trata de estar en el momento adecuado en el lugar preciso, que alguien influyente te escuche y diga “mira, te voy a grabar un disco”. Al fin y al cabo, los que terminan sacando un álbum son los dos mismos de siempre, que son los que hacen negocio. Creo que todos tendríamos que cambiar y olvidarnos de hacer dinero con la música, porque lo importante y lo más bonito es, repito, que la gente conozca tu trabajo y disfrute con él. Vaya, ¡que estoy a favor del “copyleft”! – Es decir, que si algún día encuentras tu disco en el eMule, ¿te parecería bien? – ¡Con eso tengo un dilema! Por

un lado, estoy a favor de registrar las canciones, ya que te ha costado tu trabajo hacerlas y evitas que cualquier persona las haga suyas. Pero luego, que la gente lo copie, lo escuche, lo comparta... eso ya no me molesta tanto. Es más, me enorgullecería de alguna manera. Hoy cualquiera tiene las herramientas para crear música y distribuirla. Una cosa está clara: no se puede seguir con leyes y sistemas arcaicos cuando es evidente que el panorama musical está cambiando. – Por último, ¿qué dirías a nuestros lectores para que algún día les dé por escuchar Karelean? – Ccreo que hacemos música bastante original, fresca y distinta. Les diría que si tienen la oportunidad se acerquen a ver uno de nuestros directos, la intensidad que les ponemos seguro que no les defrauda.

Radiografía del rock español Desde el pasado 14 de marzo hasta el 30 de este mes tenemos la oportunidad de disfrutar el sótano de una más o menos conocida sala donostiarra situada en la Parte Vieja de una exposición firmada por el “Fotógrafo del rock”, tal y como lo calificó el músico y amigo suyo Iván Ferreiro. Así, Rafael Estévez nos leva por un recorrido cercano a la decena de fotografías que nos muestran escenas de todo tipo pero, sobre todo, de los músicos más alternativos del rock español,

que estuvieron con él pasando unos días en un estudio en Buenos Aires (Argentina). Bajo el título “Y todo lo demás...” podemos disfrutar de una sesión fotográfica de una estancia del fotógrafo durante 15 días y 15 noches en los estudios del Cielito Records en la ciudad argentina de Buenos Aires. Entre la excepcional selección de 19 fotografías de altísima calidad y unas composicio-

nes artísticas propias de la pintura aparecen músicos como el mismísimo Iván Ferreiro, Pereza, Deluxe y, como no, Quique González –foto de arriba–, que aparece en la imagen promociónal. Son auténticas radiografías de la escena rockanrolera, y gratis.

diecisiete


La Guía COMER

COMER

¿¿¿ ???

Va Bene Disco Burger

Va Bene Disco Burger

La Fábrica de Cosas Bonitas

Desde 1983.

Desde Donostia a Ibiza.

lafabricadecosasbonitas.com

Since 1983.

From Donostia to Ibiza.

info@lfdcb.com

c/ Blas de Lezo, 4 Bolulevard, 14 Tlfno: 943 454 699/943 422 416

c/ Bartolomé de Roselló Tlfno: 971 194 180

Tlfnos: 661 905 464 / 661 905 463

MODA

VARIOS

ACADEMIA

Peluquería RD

La Pampa

La Academia

La moda más in en la pelu de Reyes Católicos. Próximamente... novedades

Artesanía - Bisutería - Ropa - Regalos

Empresariales - ESTE - UPV

c/ Larramendi, 6 Tlfno: 943 469 493 INFOR

c/ Mayor,4 c/ Puerto, 15 Parte Vieja OCIO

Plaza Centenario, 5 Tlfno: 943 474 872 OCIO

USB informática

Euskunk

Kaya

Venta y reparación de equipos informáticos, instalación y mantenimiento de redes, software, componentes, accesorios... Paseo Miqueletes Tlfno: 652 730 599

Revistas, ropa, semillas, abonos, tierra, bong, lámparas, insecticidas biológicos...

Ahora 10% de descuento al comprar en: www.kayagrowshops.com

Paseo Colón, 52 Tlfno: 943 322 358

c/ Iñigo, 12 Tlfno: 943 429 155

dieciocho


PUB

MODA

BAR

Oasis Pub

Peluquería Anitz

Bar Sport

Abierto jueves, viernes y sábados noche.

Angel - Itziar

Pinchos y bocadillos. Especialidad en Foie plancha y Brocheta de gambas.

c/ zubieta Tlfno: 696 874 695

C/ Gloria, 2 bajo Tlfno: 943 298 037

c/ Fermín Calbetón, 10 Tlfno: 943 426 888

PUB

COMER

PUB

O’ Briens

Koqui’s

Warhol

Te esperamos donde siempre, pero con una nueva imagen. Pásate.

Abierto todos los días desde las seis de la mañana. Cocina ininterrumpida los fines de semana. Boulevard, 9 Tlfno: 943 422 114

Bar Warhol and friends: for your soul and for your body.

c/ Garibay, 3 Tlfno: 943 011 480

c/ Sáchez Toca, 3 Tlfno: 943 475 146

Lograr sacar adelante esta revista ha sido una dura tarea, pero habria sido imposible si tanta gente no hubiera confiado en nosotros como lo han heho todos lo que estáis presentes en estas páginas y otros que vendréis el mes que viene. Vosotros sois los únicos que podéis hacer nuestro sueño de crear un entorno donostiarra bajo el número NueveCuatroTres realidad. El mes que viene seguiremos, y el siguiente, y el siguiente.... pero sólo si queréis. Gracias a los que estáis, y esperemos que estemos todos en el futuro. Para cualquier interesado en subirse a este barco que no quiere parar, ya sabéis: 943@943magazine.com

La Guía

diecinueve


agenda {abril} Música

Teatro

GAZTEMANIAK! Hugo Race + Federation X Lugar: C.C. EGIA (Gazteszena) Fecha: 20 de abril Hora: 21:00

¡NEGRA!, teatro meridional

STAY BLUES

MAESTROS ANTIGUOS, focus

Lugar: ALTXERRI. Fecha: 25 de abril Hora: 20:30

Lugar: TEATRO PRINCIPAL Fecha: 21-23 de abril Hora: 20:00

ERAKUSLEIHOA Paddy Recalde: Bilbo Dub Jukebox

ENTRAÑAS, titzina

Lugar: C.C. ERNEST LLUCH (Amara) Fecha: 27 de abril Hora: 19:30

Lugar: C.C. LUGARITZ (Sala IMANOL LARZABAL ) Fecha: 21-23 de abril Hora: 20:30

Lugar: C.C. EGIA (GAZTESZENA) Fecha: 29-30 de abril Hora: 20:00

KUKUMA

Literatura

Lugar: C.C. LUGARITZ Fecha: 28 de abril Hora: 20:30

DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO Lugar: PLAZA DE GIPUZKOA Fecha: 21 de abril

Cine FAT CITY (FAT CITY, 1972) (Nosferatu: John Huston) Lugar: TEATRO PRINCIPAL Fecha: 12 de abril Hora: 20:15

LOS GRITOS DEL SILENCIO (1984) (VídeoForúm: Cine y periodismo) Lugar: C.C. ERNEST LLUCH (Amara) Fecha: 24 de abril Hora: 18:45

Exposiciones ANIMATOON DONKEY XOTE Lugar: BIBLIOTECA CENTRAL (Alderdi Eder) Fecha: 1-22 de abril

RAFAEL ESTÉVEZ Lugar: ESPACIO DE CREACIÓN NOVENTA GRADOS ART (Kale Nagusia, 3). Fecha: Hasta el 30 de abril

VEINTE AÑOS NO ES NADA (2004) (Nosferatu: Joaquim Jordà) Lugar: Teatro Principal Fecha: 26 de abril Hora: 20:15

HITLERJUNGE SALOMON (1989) (Vídeo-Forum alemán) VOSE Lugar: C.C. OKENDO (Gros) Fecha: 28 de abril Hora: 19:30

veinte

Toda la información que aparece en esta agenda ha sido facilitada por la página web www.donostiakulutra. com. Si deseas que aparezca algún acto que organizas aquí, másndanos un e-mail: 943@943magazine.com


RUBIA DE CIUDAD por Mary Little Una vez que ya ha pasado más de un mes desde la resaca de los Oscars, pasarela de vestidos imposibles y tacones de vértigo que sólo te puedes permitir si tienes a tu disposición a un podólogo cachas para la mañana siguiente (¡así yo también!), toca poner los pies en el tierra. Seamos realistas, estaríamos monísimas pero tan peripuesta luego no hay quien se mueva en toda la noche, y eso si consigues llegar hasta el sitio de la cita sin desmontarte por el ca-

mino. Eso de “antes muerta que sencilla” está pasado de moda. Lo más fashion del momento es ir cómodo y natural, y dejar que sea una sola prenda especial la que concentre todas las miradas. Tops con la espalda descubierta, mangas asimétricas, lentejuelas, juegos de superposiciones y combinaciones de colores estrafalarias, son algunas de las propuestas para esta primavera. Dentro del interminable abanico de los estampados, nos quedamos con

los topos y las rallas horizontales. Las faldas con vuelo y las bermudas de corte recto hasta la rodilla vuelven este año, combinándose con zapatos bajos, sandalias de cuero o botas camperas de media caña. Los dorados y plateados siguen siendo los tonos estrella para la noche. Del reino de los complementos, nos quedamos con las gafas XXL al más propio estilo Audrey Hepburn, los bolsos mini, y los pendientes largos. El maquillaje acompaña a la sencillez de la ropa con tonalidades rosas y terracota tanto para pieles claras como oscuras. Lo más “in” es combinar la sombra de ojos con el tono de

la camiseta. Las barras de labios pierden protagonismo frente al gloss transparente. En cualquier caso, gracias a Dios, poco a poco van quedando atrás modas tan arraigadas a la juventud guipuzcoana como los moños hiper-estirados atiborrados de ganchitos de mil colores, o las zapatillas surferas combinadas con los inconfundibles alerones en el pelo. Eso sí, lo que se sigue llevando un año más es la “moda abertzale” de calentadores y botas de monte (¡aunque el termómetro marque los 40º!), y las inconfundibles camisetas inspiradas en el mismísimo Wally. ¡Que aquí pijos somos todos!

veintiuno


Resaca go de domin con...

“Va por épocas, pero ahora bebo Brugal con coca-cola, de la escuela del Molly.”

“Los nacidos en los 80 somos popis” El primer invitado de esta sección. Este

Mikel Antero guipuzcoano de 26 años, lleva desde su

mayoría de edad dedicándose al mundo del arte. Es el típico artista sin consagrar del siglo XXI: muchos proyectos, sueños y poco dinero. Compartimos la resaca del domingo. – ¿Qué tal la farra de anoche? – Aburrida. – ¿Cuándo dijiste: “mamá quiero ser artista”? (Perdón por el topicazo). – A los quince años me apunté a un grupo de teatro y ahí conocí mi interés por las expresiones artísticas. Años más tarde decidí estudiar Bellas Artes. Allí descubrí que hay dos clases de artistas: los que se especializan en una rama y hacen cosas buenas, y los que son chapuceros como yo que hacemos de todo y mal. El polifacetismo es una enfermedad que no se puede parar. – Me han dicho que tu curricu-

veintidós

lum es bastante extenso y variado. – Sí, he hecho muchas cosas. Como actor he trabajado en la serie de ETB 1 Hasiberriak, en funciones de teatro y he rodado multitud de cortos. En la música he formado parte del grupo Eberlau y ahora en solitario compongo mis propias canciones. He dibujado cómics, he diseñado ropa y hasta en alguna ocasión he sido Dj... En este momento trabajo como diseñador gráfico en una empresa seria con contrato y todo. ¡Ah! y monté una tienda de cómics de la que prefiero no hablar, ya que todavía la estoy pagando.

– ¿A ti nadie te ha contado que la mayoría de la gente ficha las ocho horas de rigor en un trabajo que no le gusta? – Yo no puedo trabajar en algo que no me gusta. Lo más importante para mí es realizarme como persona. Y sólo puedo lograrlo trabajando en lo que me gusta, que es crear. Soy un artista popi. – ¿Cómo? ¿Artista popi? – Todos los artistas que hemos nacido en los 80, hemos crecido rodeados de los Goonies y Willow y de esa cultura yanki que no te deja ser otra cosa que popi. – Lo que quieras, pero la mayoría de la gente te conoce más por haber sido el camarero del Pub El Cine. ¿No te fastidia? – No. Prefiero eso a que me conozcan por ser el rebelde de una serie de televisión. – Has participado en el 15x15. ¿Cómo fue la experiencia? – Excelente, es algo muy útil para testearte y conocer tu capacidad de trabajo y la de tus compañeros. Aunque no tuvimos mucha suerte. – De todos tus trabajos ¿Qué es lo que más te ha llenado? – Los bolsillos (risas), el que estoy ahora, tengo un buen contrato del que no me puedo quejar. Por dentro lo que más me llena es la música. Sobre todo por que te permite el contacto con el público. – Ñoñostiarras, ¿tiene remedio lo nuestro? – Yo creo que el ñoñostiarra autóctono no puede existir como una sola raza. Hay diferentes razas. En cada barrio crece un ñoñostiarra diferente, y en esta fauna algunos tienen remedio y otros no.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.