ANALISIS URBANO - PLAZA DE FERIAS MEDELLIN/COLOMBIA

Page 7

ambiente y la culturaciudadana.”7

CRECIMIENTO:

La implementación de medidas de este tipo en las ciudades, acarrean un gran beneficio económico, y ambiental; desde el punto de vista del ahorro en gastos que los habitantes de las grandes urbes lograrían con respecto al gasto que estos tienen habitualmente. Y de igual manera, desde el punto de vista ambiental, se generarían grandes descensos en los niveles de contaminación y se evitarían excesivas inversiones de los gobiernos, que los mismos aportan para la prevención del problema.“El uso de la bicicleta como medio de transporte, y su integración al sistema de transporte urbano y público de la ciudad, es hoy más que una simple alternativa que gana espacio frente a la situación de movilidad urbana. En países con alto grado de desarrollo como Dinamarca y Holanda, la bicicleta circula con prelación, según las normas viales; incluso, es uno de los modos de transporte más usados en ciudades como Ámsterdam y Copenhague, urbes que mantienen por encima del 25 % los viajes realizados en bicicleta, lo cual se genera dándole importancia a su circulación y estacionamiento”.8

Otro aspecto importante que afecta la sostenibilidad de Medellín, es sin duda alguna la contaminación de sus fuentes de agua, en especial tenemos el ejemplo del rio Medellín y su nivel tan alto de contaminación, lo que sin duda determinó el crecimiento de la ciudad de espalda a éste, y no es muy diferente el caso que podemos apreciar en sus demás quebradas y arroyos y de las malas decisiones administrativas que permitieron que nuestras fuentes hídricas se convirtieran en los caños y receptores de las aguas negras de la ciudad; de otro lado, otro aspecto que contribuye en gran medida a la contaminación es la polución emitida por el gran numero de automóviles con los que cuenta la ciudad en la actualidad, lo que representa un gran porcentaje de contaminación para la ciudad. Y es que hace no más de 10 años se obligó a los propietarios de vehículos a realizar pruebas técnico-mecánicas y de emisión de gases, permitiendo durante muchos años que los vehículos circularan libremente sin ningún tipo de control, en muchos casos vehículos hasta con más de 20 años de vida útil, con motores viejos y desafinados, que representaban y aún representan altos índices de contaminación. En concordancia con el aspecto geográfico de la ciudad, debemos entender que el modelo de crecimiento que adquirió la ciudad, no es exactamente el más conveniente para una ciudad sostenible, diferente entonces de los conocidos modelos europeos de ciudades compactas que permiten la sostenibilidad, aprovechando las distancias más cortas, lo cual, sin duda, estimula otros modos de transporte alternativos por las distancias más cortas por recorrer, pero, volviendo al caso Medellín, es indiscutible la necesidad del vehículo casi para cualquier desplazamiento dentro de la ciudad; y es que fue

7. http://www.medellin.gov.co/transito/archivos/comunicaciones/boletin-prensa-2008/marzo/Marzo%2028%20%20PLAN%20ESTRAGICO%20DE%20MOVILIDAD.pdf 8.http://www.universia.net.co. Movilidad urbana en bicicleta en conversatorio de la Universidad Central, 16 de septiembre del 2009.

MARCO TEORICO

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
ANALISIS URBANO - PLAZA DE FERIAS MEDELLIN/COLOMBIA by JUAN DIEGO PELÁEZ GÓMEZ - Issuu