7dies vin754redux

Page 1

Nº 754 - 6 de maig de 2016

28 de abril, Día Mundial de la (y II) Seguridad y la Salud en el Trabajo Cristina Moreno. Directora General Treball i de l’INVASSAT

A la vista de esta exposición y de los datos más que objetivos, este gobierno de la Comunitat Valenciana, al que pertenezco, sí que se ha propuesto actuar con políticas activas y acciones en materia de bienestar laboral y de la seguridad y salud en el trabajo que nos permitan afrontar los nuevos horizontes que se dibujan alrededor de la Prevención de Riesgos Laborales, y que, han de provocar, no sólo que tratemos de corregir los errores y tendencias actuales, sino que llevamos la iniciativa en el campo de la seguridad y salud en el trabajo. La Seguridad y Salud en el trabajo, como ya indicaba el reglamento y establece la vigente legislación, debe ser algo de todos, debiendo estar integrada en el conjunto de actividades y decisiones de las administraciones y de las empresas, independientemente al sector al que pertenezcan o la actividad que desarrollen. Entre las acciones prioritarias, a ejecutar a través de la Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral y del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobadas, para el INVASSAT, en el seno de su Consejo General, en el que se encuentran representados las organizaciones empresariales y sindicales más representativas de nuestra Comunitat, se ha puesto en marcha un programa de actividades prioritarias en el área del servicio de asesoramiento y promoción así como en el área de programas de actuación del INVASSAT, que permitan velar por la seguridad y salud en el trabajo de todas las trabajadoras y todos los trabajadores, llevando a cabo labores de promoción de la mejora de las condiciones de trabajo que no sólo incidan en el objetivo de elevar los niveles de protección, a través de políticas activas en materia de seguridad y salud en el trabajo, sino que fomenten el bienestar laboral en el tejido empresarial. Por primera ver se ha puesto a disposición de todas las empresas de la Comunitat, un informe de siniestralidad laboral individualizado por empresa, hasta un total de 227.000, que, accesible a través de la web del INVASSAT (http://www.invassat.gva.es/ planes-de-actuacion-contra-la-siniestralidad-laboral-en-empresas-de-la-comunitatvalenciana ) y con datos del 2015, no sólo incluye los accidentes de trabajo con baja y enfermedades profesionales, que en su caso haya tenido, sino que, además, se pone a disposición de las empresas su información de accidentes de trabajo sin baja, recaídas e in itinere. Los recursos técnicos y humanos del INVASSAT, a pesar de lo precario de su situación, con un 32,58% de los puestos de trabajo vacantes, un nivel de interinidad, en puestos técnicos del área de asistencia técnica, del 100%, y habiendo sido víctimas de una amortización del 10,75% de los puestos de trabajo en los últimos cuatro años, se focalizarán, agradeciendo a ese cuerpo su implicación y profesionalidad, en acometer actuaciones prioritarias de asesoramiento, asistencia y control, siguiendo criterios técnicos, con un alcance de, aproximadamente, 5139 empresas catalogadas con mayores cifras de siniestralidad y que aglutinan, aproximadamente, el 80% de la siniestralidad laboral de nuestra Comunitat. Un diseño de la política del gobierno de la Generalitat que pretende integrar todo el conjunto de riesgos a los que están expuestos los trabajadores como consecuencia del ejercicio de su actividad, dentro y fuera de los centros de trabajo, con especial atención a los denominados riesgos emergentes para tratar de evitar los daños en la salud. Objetivos estratégicos de cambio de modelo que, en materia de seguridad y salud en el trabajo y del bienestar laboral, nos permitan dar la vuelta a esta tendencia actual, obteniendo un nivel estable y constante de reducción de los siniestros laborales en la Comunitat Valenciana, contando, para ello tanto con los agentes sociales (organizaciones empresariales y sindicales) como con los operadores del sector y todas las administraciones involucradas. Cambios participados y fruto del diálogo social que nos tienen que servir para afrontar un nuevo entorno social y laboral más equitativo, más allá del propio cambio de ciclo económico y del modelo económico. Quisiera finalizar deseando un feliz 28 de abril de 2016, en el que nos tenemos que marcar conseguir que la prevención de riesgos laborales sea algo inherente a nuestro qué hacer diario y esté dentro de la normalidad cotidiana, pero sin caer en la rutina y sin bajar la guardia un sólo instante, alcanzando tolerancia cero en la siniestralidad laboral.

actualitat

Etiquetas de alimentos:

no te dejes engañar Cada vez más, al hacer la compra en el super, nos encontramos con mensajes de todo tipo en los envases de los alimentos procesados: “sin azúcares añadidos”, “0% materia grasa”, “light”, “rico en fibra”… ¿Pero qué significan realmente estos mensajes? ¿Son verdad? ¿Es un alimento light un alimento saludable? ¿Cuánta fibra tienen estos alimentos que se hacen llamar “ricos en fibra”? Todas estas preguntas tienen respuesta en la información nutricional que figura en el envase de los alimentos, aunque no siempre es fácil entenderla. Por eso, vamos a intentar explicar en una serie de artículos qué información es la realmente importante y cómo interpretarla, para poder decidir qué alimentos nos convienen y cuáles no. En el artículo de hoy empezaremos hablando del apartado “ingredientes” Ingredientes: en este apartado vienen detallados todos los ingredientes que componen el producto de consumo. Debe incluir también estabilizantes, aromatizantes, conservantes, colorantes, etc. Así pues, aquí encontraremos LO QUE tiene lo que nos comeríamos, enumerado de mayor a menor presencia en el alimento. Por ejemplo, el componente principal de las galletas de la imagen sería el almidón de maíz, seguido del azúcar, aceite de palma, almidón de patata y así en orden decreciente. Ya podemos adelantaros que a pesar de tratarse de una “inofensiva” galleta María, 2 de sus ingredientes principales son poco saludables y los tienen en grandes cantidades. Además, en el listado de ingredientes tienen que declararse la presencia de un grupo de 14 alérgenos (lácteos, gluten, soja, etc…) y por eso vemos que en este caso se especifica la presencia de trazas (pequeñas cantidades) de soja. Salta a la vista el sello de “Sin gluten”, aunque hay que recordar que no tiene nada que ver que un alimento no tenga gluten con que sea saludable, y que muchas veces se utilizan sellos de este tipo como herramienta de marketing y no como información a personas con intolerancia al gluten. La semana que viene: grasas y azúcares. No os lo perdáis!

Tomás Ferrer Cabecerán Farmacéutico Dietista-Nutricionista en Nutriestudio

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.