Acondicionamiento Y Servicios II-PROYECTO SAUSA

Page 1

IE INICIAL BIOCLIMATICA EN SAUSA ACONDICIONAMIENTO Y SERVICIOS II Integrantes: Castañeda Salome Valeri Paola Maita Ambrosio Jimmy Ponce Silva Jose Rodolfo Torres Valencia Rocio


PROYECTO PROBLEMÁTICA APLICACIÓN JUSTIFICACIÓN ANTECEDENTES SOSTENIBILIDAD TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS ANÁLISIS DE CONFORT MATERIALES PROPUESTA GRÁFICA RESUMEN CONCLUSIONES

TABLA DE CONTENIDOS

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12


PROYECTO SELECCIONADO

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO


PROYECTO SELECCIONADO

ELEVACIÒN 1

ELEVACIÒN 2


PROYECTO SELECCIONADO

ELEVACIÓN INGRESO

CORTE


Exceso de frío

Deficiencia de confort tèrmico dentro de las aulas de la IE Inicial debido a que se presenta un deficit en el diseño en base al clima del Distrito de Sausa

Durante las horas de clase se muestra la falta de radiación en el distrito ,razón por la cual afectaría directamente a la salud los alumnos de la institución educativa inicial.

Falta de ventilación Durante horas de la mañana, existe un ligero exceso de calor en las aulas, por ello el proyecto requiere ventilar dichos ambientes para ofrecer el debido confort tanto a los estudiantes como al docente.

PROBLEMÀTICA

Confort térmico


TEMPERATURA Agosto Setiembre Octubre

Noviembr Diciembre e

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Prom.

18,5 ºC

18,6 ºC

17,7 ºC

19,1 ºC

20,5 ºC

20,3 ºC

19,8 ºC

20,3 ºC

20,0 ºC

19,0 ºC

20,5 ºC

17,6 ºC

19,3 ºC

11,6 ºC

12,6 ºC

12,2 ºC

11,3 ºC

10,3 ºC

10,2 ºC

9,8 ºC

10,8 ºC

12,0 ºC

12,1 ºC

12,7 ºC

11,8 ºC

11,5 ºC

5,1 ºC

6,7 ºC

6,7 ºC

5,4 ºC

2,1 ºC

0,1 ºC

-0,3 ºC

1,4 ºC

4,0 ºC

5,3 ºC

4,9 ºC

6,0 ºC

4,0 ºC

ÀMBITO DE APLICACIÒN

Temperatura Máxima Absoluta 3 pm

Aprox.

Temperatura media mensual Máxima Temperatura Media mensual

5 am

Aprox.

Temperatura media mensual Mínima Temperatura Mínima Absoluta

FUENTE: SENAMHI 2019-ESTACIÒN JAUJA

OSCILACIÒN TÈRMICA

Oscilación Térmica 13,4 ºC

11,9 ºC

11,0 ºC

FUENTE: SENAMHI 2019-ESTACIÒN JAUJA

13,7 ºC

18,4 ºC

20,2 ºC

20,1 ºC

18,9 ºC

16,0 ºC

13,7 ºC

15,6 ºC

11,6 ºC

15,4 ºC


HUMEDAD

Humedad Relativa Máxima Absoluta 5 am Aprox.

Humedad Relativa

88,7%

90,0%

90,7%

93,6%

93,4%

91,4%

80,5%

79,2%

77,9%

73,7%

67,3%

72,8%

83,3%

57,5%

59,3%

60,6%

60,5%

56,3%

55,7%

51,1%

50,6%

51,1%

46,7%

41,5%

48,1%

53,3%

27,1%

28,6%

30,6%

27,3%

19,7%

20,1%

21,6%

22,7%

24,2%

19,7%

17,0%

25,0%

23,6%

media Máxima Humedad Relativa Media

3 pm Aprox.

Humedad Relativa media Mínima Humedad Relativa Mínima Absoluta

FUENTE: SENAMHI 2019-ESTACIÒN JAUJA

PRECIPITACIONES

Precipitaciones Clasificacion

1

68,4 mm

122,2 mm

89,8 mm

27,5 mm

17,3 mm

0,0 mm

0,7 mm

14,9 mm

15,4 mm

93,2 mm

42,9 mm

103,1 mm

49,6mm

Lluvioso

Lluvioso

Lluvioso

Semiárido

Semiárido

Arido

Arido

Arido

Arido

Lluvioso

Semiseco

Lluvioso

Semiseco

FUENTE: SENAMHI 2019-ESTACIÒN JAUJA


VIENTOS

Velocidad de los vientos

Dirección:

NORTE

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

2,2 m/s

2,2 m/s

1,7 m/s

1,9 m/s

2,0 m/s

2,4 m/s

2,5 m/s

2,6 m/s

2,7 m/s

2,0 m/s

2,1 m/s

2,0 m/s

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

Débiles

7,9 km/h

7,9 km/h

6,1 km/h

6,8 km/h

7,2 km/h

8,6 km/h

9,0 km/h

9,4 km/h

9,7 km/h

7,2 km/h

7,6 km/h

7,2 km/h

NE ESTE SE (7 pm)

SUR SO (1 pm) OESTE NO Clasificacion (Conversion a km/h)

FUENTE: SENAMHI 2019-ESTACIÒN JAUJA


AMBIENTAL:

ACADÈMICO:

El presente trabajo se desarrolla con el objetivo de generar un nuevo estándar de arquitectura en el distrito de Sausa, ya que en la actualidad las personas no siguen estándares bioclimáticos perjudicándose no solo en el aspecto de salud sino también en el de economía, razón por la cual queremos brindar nuevas alternativas que ayuden a los pobladores y que además genere una conciencia colectiva sobre el cuidado del medio ambiente

Las propuestas generadas en este proyecto, consideran notablemente un enfoque sostenible, esto se ve reflejado en la elección de los materiales a utilizar en nuestra propuesta y en la implementación de ambientes dedicados a la promoción de una cultura eco amigable, como bio huertos, además se analiza y propone vegetación acorde con la necesidad del proyecto, cuidando su impacto medio ambiental.

Los datos obtenidos tras el análisis y la aplicación de técnicas bioclimáticas y climogramas puedan ser aplicados en posteriores trabajos académicos, Se constata la veracidad del ámbito de aplicación, mediante fuentes oficiales y debidamente citadas en todo el proceso analítico. Además se puede usar como referente la propuesta final del proyecto.

JUSTIFICACIÒN

SOCIAL:


SOSTENIBILIDAD

MATERIALIDAD

Utilización eficiente de recursos naturales de la zona y brinda adaptabilidad a las diferentes condiciones climáticas

BIOHUERTOS

La vegetación, además de su productividad social y económica, contribuye de forma significativa a la mejora de los parámetros ambientales de la ciudad a través de su capacidad para regular las condiciones bioclimáticas

Jupiter is a gas giant and the biggest planet in our Solar System. It’s the fourth-brightest object in the sky

Despite being red, Mars is a cold place, not hot. It’s full of iron oxide dust, which gives the planet its reddish cast

RECOLECCION DE RESIDUOS SOLIDOS Mejorar el manejo de los residuos sólidos generados en las instituciones educativas. Promover la participación activa y sostenida de la comunidad educativa en el cuidado y la protección del ambiente,


ANTECEDENTES


01 EVALUACIÓN DEL CONFORT HIGROTÉRMICO INVERNAL EN VIVIENDAS UNIFAMILIARES DEL GRAN LA PLATA MEDIANTE AUDITORÍAS. Czajkowski, Jorge, Gómez, Analía Fernanda, Vagge, Carolina, Salvetti, María Belén, Marcilese, Mariela Inés, Diulio, María de la Paz y García Santa Cruz, Mauro.. (Octubre 2, 2012). Mayo 23, 2020, de Acta Académica Sitio web: https://www.aacademica.org/maria.de.la.p az.diulio/12

CONCLUSION

Se cumplió el objetivo específico de contar con una muestra de casos de casas y departamentos basada en contrastaciones a fin de verificar el grado constancias y variaciones relativas basado en mediciones de temperatura y humedad relativa. La estrategia de medición simultánea permitirá en un análisis más detallado encontrar nuevas pautas en el «modo de habitar en relación al confort HT» que puedan trasladarse a indicadores empíricos. Estos indicadores mejorarán el comportamiento de los tipos edilicios ideales con los que se viene trabajando con miras a la modelización urbana.


02 EVALUACIÓN DEL CONFORT TÉRMICO EN VIVIENDAS CON CERRAMIENTOS DE MAMPOSTERÍA DE LADRILLO CERÁMICO

Bernardo Cabrerizo Barrientos. (Dicimbre 20, 2012). Bolivia: Universidad Privada Boliviana.

CONCLUSION Este artículo supone un punto de partida para realizar un análisis más exhaustivo sobre la posible vinculación de lo medioambiental al diseño de las viviendas de Vegaviana, que podría permitir reforzar los resultados obtenidos y discernir con mayor claridad las características medioambientales intrínsecas de las mismas.


03 APROXIMACIÓN INICIAL AL ASPECTO BIOCLIMÁTICO DEL POBLADO DE COLONIZACIÓN DE VEGAVIANA (CÁCERES)

Bote Alonso Inmaculada. (2012). España: Universidad de Extremadura.

CONCLUSION En base a las conclusiones particulares de cada vivienda y las comparativas entre viviendas, se propone algunas recomendaciones y soluciones térmicas de tipo pasivo a nivel general para viviendas construidas en ladrillo cerámico de 18 y 21 huecos, las cuales podrán adaptarse sin mayores cambios en zonas cuyas condiciones climáticas sean similares a las de la ciudad de Cochabamba estudiadas en este trabajo.


A D

A D

FA

A D

FA

A CH

A AD

CH A F

FA

B

A CH

PA CI

A D

C

A

A CH

132 °

TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS

ASOLEAMIENTO

A CH

IN PR

L

42°

MESES CON MAYOR CANTIDAD DE HORAS DE ASOLEAMIENTO (9H) A D A

FA

CH A F

C

A D A

B

A AD

A

CH FA

AL P CI IN PR

MESES CON MAYOR CANTIDAD DE HORAS DE ASOLEAMIENTO (8H)

CH A F

21 JUN 21 JUL - MAY 21 AGO- ABR

21 SET- MAR

E 21 OCT - FEB 21 NOV ENE 21 DICIEMCRE

AZIMUT :132° AMBAS FACHADAS RECIBEN MAYOR CANTIDAD DE HORAS DE SOLEAMIENTO POR LAS TARDES

21 JUN 21 JUL - MA

21 AGO- A 21 SET- M

E

21 OCT - F

21 NOV EN 21 DICIEMCR

AZIMUT :42°


TERCEROS

S.S.H.H.

VARONES

S.S.H.H. MUJERES

AULA 1

Reciben asoleamiento por las tardes

ELEVACION

AULA 2

AULA 2

TERCEROS

TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS

ASOLEAMIENTO

Reciben asoleamiento por las mañanas

CONCLUSION La fachada mas larga recibe la mayor cantidad de asoleamiento por la mañana , lo cual es favorable para el proyecto; ya que el uso de los ambientes de educación inicial son mas usados por las mañanas

17


ALEROS

TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS

ASOLEAMIENTO

20 DE DICIEMBRE 9 :OO AM

AZIMUT 112° ALTURA 42°

PRIMER PISO CORTE A-A´ CORTE A-A´

AULA 1

AULA 2

AULA 3

S .S.H.H. MUJERES

S .S.H.H. VARONES

SEGUNDO PISO

Asoleamiento en ambientes Aleros

COCINA - COMEDOR COCINA - COMEDOR

BIBLIOTECA BIBLIOTECA

S.S.H.H. MUJERES DIRECCION

DIRECCION S.S.H.H. VARONES


VIENTOS En el distrito de Sausa la dirección de los vientos se da siempre orientado hacia el norte :

Los vientos llegan directamente a la fachada principal generando frio dentro de la institución

TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS

:

Velocidad de los vientos respecto a los meses: ENERO: 2,2 m/s FEBRERO:2,2 m/s MARZO: 1,7 m/s ABRIL: 1,9 m/s MAYO: 2,0 m/s JUNIO: 2.4 m/s JULIO: 2,5 m/s AGOSTO: 2,6 m/s SEPTIEMBRE: 2,7 m/s OCTUBRE: 2,0 m/s NOVIEMBRE: 2,1 m/s DICIEMMBRE: 2,0 m/s


VIENTOS

TÉCNICAS BIOCLIMÁTICAS

PRIMER PISO

SEGUNDO PISO

DIMENSIÓN DE LOS VANOS PARA EL INGRESO MÌNIMO NECESARIO DE VENTILACIÒN


ANÁLISIS DE CONFORT


DIAGRAMA DE VOTO MEDIO ESTIMADO


ACTIVIDADES DEL NIÑO MAÑANA

El uso de los ambientes del jardín por parte del niño están determinadas por actividades de estudio, juego, descanso y siesta. El niño ingresa al aula por horas de la mañana para desarrollar actividades de estudio y puede hacer uso del baño en cualquier momento de la jornada

RECREO

SIESTA

TARDE

5 horas utiliza la I.E.

Uso del espacio determinado por jornada

ACTIVIDADES DE LA MAESTRA MAÑANA

El uso de los ambientes del jardín por parte del docente están determinadas por actividades de enseñanza y actividades afines. El docente ingresa al aula por horas de la mañana para desarrollar su jornada habitual de enseñanza y puede hacer uso del baño en cualquier momento del dia.

RECREO

SIESTA

TARDE 5 horas utiliza la I.E. Uso del espacio determinado por jornada


PROFSORA NIÑOS

DINAMICA DE USOS DE LA I.E.I

75 %

100 %

Los niños realizan actividades en todos los ambientes del proyecto propuesto, al igual que la maestra, pero estos permanecen menos tiempo ya que solo dan uso de tales servicios, de acuerdo a sus necesidades.

Si bien es cierto que ambos componentes de la institución hacen uso de todos los ambientes del jardín, la docente es la que se mantiene en tales lugares por mas tiempo, ya que es guía para los niños al momento de usar otros ambientes como el SS. HH.


CLIMOGRAMA DE BIENESTAR ADAPTADO

Usuario: Adulto •

Usuario: Niño

EL PRESENTE CLIMOGRAMA FUE ADAPTADO EN RELACIÓN A LOS USUARIOS QUE REALIZAN ACTIVIDADES DENTRO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL SIENDO ESTOS USUARIOS LOS NIÑOS , LOS EDUCADORES Y EL PERSONAL ADMINISTRATIVO INCLUYENDO LOS DATOS ESTÁNDAR EN CUANTO A PESO Y TALLA .


CLIMOGRAMA DE BIENESTAR ADAPTADO

LOS DATOS DEL CLO ASUMIDO SE HICIERON EN REFERENCIA AL ÍNDICE DE ARROPAMIENTO RESPECTO A LAS ESTACIONES DEL AÑO SIENDO 3 UN NIVEL ARROPAMIENTO AL 100% Y 0 EL NIVEL DE ROPA LIGERA, ADEMÁS SE CLASIFICARON LOS MESES SEGÚN SUS RESPECTIVAS ESTACIONES


CLIMOGRAMA DE BIENESTAR ADAPTADO


DIAGRAMA DE ISOPLETAS


DIAGRAMA DE ISOPLETAS CONCLUSIONES •

DURANTE LAS PRIMERAS HORAS DE LA MAÑANA EXISTE GRAN NECESIDAD DE RADIACIÒN DURANTE TODO EL AÑO RAZÒN POR LA CUAL GENERAREMOS UNA ESTRATEGIA EN FIN DE CAPTAR LA MAYOR CANTIDAD DE RADIACIÒN NECESARIA PARA LA REALIZACIÒN DE ACTIVIDADES ACADÈMICAS. DURANTE LAS TARDE PRINCIPALMENTE DE 12 P.M A 7.PM SE BUSCARAVENTILACIÒN PARA QUE SE REGULE LA CANTIDAD DE HUMENDAD EXISTENTE EN LAS AULAS . EN LOS MESES DE MAYO ,JUNIO Y JULIO EN QUE SE PRESENTA CALOR EXCESIVO SE GENERARA UNA ESTRATÈGIA PARA CONTROLAR EL CALOR

DURANTE TODOS LOS MESES SE LLEGA A LA ZONA DE CONFORT PERO SOLO DURANTE UNAS HORAS POR LO TANTO TODOS ESTOS MESES NECESITAN UNA ESTRATEGIA DEBIDO A QUE EN LOS DÍAS MAS CRÍTICOS CRUZAN A DIFERENTES ZONAS .


ESTRATEGIAS •

RESPECTO A LA NECESIDAD DE RADIACIÓN QUE SE VE DURANTE TODO EL AÑO POSICIONAMOS LA FACHAMAS MAS LARGA EN LA ZONA QUE RECIBE MAYOR HORAS DE SOL ,PARA QUE ASÌ EL MATERIAL DE LOS MUROS ABSORBA LA MAYOR CANTIDAD DE RADIACIÓN POSIBLE Y QUE ESTA PUEDE SER DISTRIBUIDA DE MANERA UNIFORME EN LOS DIFERENTES ESPACIOS

LA PROBLEMÀTICA CON RESPECTO AL EXCESO DE CALOR VA SER MANEJADO EN LOS ESPACIOS DE CIRCULACIÒN QUE RECIBIRA LA INCIDENCIA DEL SOL DURANTE LOS MESES DE ABRIL A SEPTIEMBRE Y MEDIANTE ALEROS QUE SERAN PUESTOS EN LA FACHADA MAS LARGA PARA QUE NO AFECTE DIRECTAMENTE A LOS USUARIOS, ADEMÀS SE IMPLEMENTARA ÀRBOLES DE HOJA FRONDOSA QUE AYUDEN A LA VENTILACIÒN DE LA INSTITUCIÒN .

PARA LOS MESES QUE SE NECESITA VENTILACIÓN SE REALIZARA LA ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN CRUZADA DEBIDO A QUE LOS VIENTOS EN EL DISTRITO DE SAUSA SON DE CATEGORÍA DÉBILES RAZÓN POR LA CUAL DEBIDO A LAS DIMENSIONES DE LAS VENTANAS SOLO INGRESARA LA VENTILACIÓN MÍNIMA NECESARIA.


DIAGRAMA DE OLGYAY

CONCLUSIÓN CASI EN TODOS LOS MESES SE LLEGA A LA ZONA DE CONFORT ,SIN EMBARGO EN MUCHOS MESES EL DÌA MÀS CRITICO LLEGA A LA ZONA DE ENTUMECIMIENTO POR LO QUE SE BUSCA QUE EN LOS ESPACIOS DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES ACADÈMICAS Y ADMINISTRATIVAS RECEPCIONEN LA MAYOR CANTIDAD DE CALOR Y QUE ESTA PUEDA SER DISTRIBUIDA DURANTE LAS HORAS DE CLASES.


ESTRATEGIAS •

EN CUANTO AL USUARIO EN LOS DÌA MÀS CRÌTICOS DEL AÑO SE RECOMIENDA UN FACTOR DE ARROPIAMIENTO MAYOR DE LO HABITUAL PARA NO LLEGAR AL ENTUMECIMIENTO.

RESPECTO A LA NECESIDAD DE RADIACIÒN SE BUSCA UNA CAPTACIÒN DIRECTA DE ESTA EN LA FACHADA MÀS LARGA, YA QUE RECIVE LA MAYOR CANTIDAD DE HORAS DE SOL DURANTE TODO EL AÑO , MEDIANTE EL MATERIAL DEL ABOBE QUE POR SUS CARÀCRTERISTICAS DE RECEPCIÒN Y TRANSMISIÒN DE CALOR. CREAR UNA EDIFIICACIÒN ERMÈTICA VOLUMEN COMPACTO PARA APROVECHAMIENTO DE LA RADIACIÒN Y PARA MANTENER CONFORTABLE LOS ESPACIOS ACADÈMICOS Y ADMINISTRATIVOS.


CLIMOGRAMA DE GIVONNI ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

• CALEFACCIÓN POR GANANCIAS INTERNAS

• CALEFACCIÓN SOLAR PASIVA

• CALEFACCIÓN SOLAR ACTIVO


ESTRATEGIAS

SEGUNDA PLANTA

PRIMERA PLANTA

ELEVACION ESTE

CORTE A

RAYOS SOLARES


MATERIALES

ADOBE Material constructivo fabricado a partir de una masa de arcilla y arena mezclada con hierba seca o paja, encofrada en forma de cubos y secadas bajo el sol

INSTALACIÒN CIMIENTOS El ancho de los cimientos debe mínimo 1½ el grosor de un muro y el desplante de estos debe estar a 40 cm de profundidad .

MUROS

PROPIEDADES •

100% reciclable ;ya que vuelve a la naturaleza sin consecuencias para el medio ambiente. Tiene poder aislante de altas temperaturas exteriores y a la vez conserva las temperaturas interiores . Permite un bajo consumo energético por sus cualidades aislantes No deja entrar ruidos externos

APLICACIONES •

Facilidad de materia prima Bajo costo de fabricación Resistente al fuego Aislante térmico No contamina No genera desperdicios Es reciclable

Se recomienda que el muro tenga como mínimo 40 cm. de espesor Se recomienda una altura de muro entre 2.40 a 3m. Las unidades de adobe deberán estar secas antes de su utilización y se dispondrá en hiladas sucesivas considerando traslape

TECHO Los techos deberán en lo posible ser livianos, distribuyendo su carga en la mayor cantidad de muros, evitando concentraciones de esfuerzos en los muros; además, deberán estar adecuadamente fijados a éstos a través de la viga solera.


MATERIALES

INSTALACIÒN TEJAS TECHO Teja Andina es una plancha decorativa de fibrocemento para coberturas. Las planchas están fabricadas con una mezcla homogénea de cemento, fibras sintéticas y agua, materiales con los cuales se logra un producto de gran resistencia.

PROPIEDADES

APLICACIONES

• Impermeables y resistentes a la humedad

Durabilidad Incombustibles e impermeables

No se oxidan, no se pican, ni se honguean Resistentes a los hongos y termitas Resisten todos los climas del país

Techos de viviendas, hoteles, casas de campo, grandes proyectos.

Por su resistencia y durabilidad, Ampliaciones, modificaciones y reparaciones


PROYECTO SELECCIONADO

PRIMER PISO


PROYECTO SELECCIONADO

SEGUNDO PISO


PROYECTO SELECCIONADO

ELEVACION 1

ELEVACION 2


PROYECTO SELECCIONADO

ELEVACION INGRESO

CORTE


RESUMEN

Selección Escogimos una institución educativa inicial por su impacto social, como equipamiento de educación y por qué no supera los 300 m2 de área construida, cumpliendo los parámetros de selección brindados. Este proyecto fue realizado por un integrante del equipo en el curso de Proyectos 3. Por su nivel de detalle en planos (plantas, cortes y elevaciones) y análisis ambiental, se consolidó como el proyecto ideal para trabajar. Emplazamiento Con criterios de bioclimatismo y de impacto social estratégico dentro del distrito, decidimos ubicar nuestro proyecto cerca al área geográficamente accidentada de Sausa, debido a su pendiente y en la periferia de la zona urbana, específicamente en la Av. Túpac Amaru y Jr. Pachacutec, terreno previamente establecido para tal uso por el Plan de Desarrollo Urbano de Jauja. Adaptación Para adaptar este proyecto, se usaron herramientas y climogramas que arrojaron resultados sobre temperatura y confort. Estas nos sirvieron para replantear el proyecto en: emplazamiento, y orientación, así como para replantear sus componentes constructivas como muros, techos, ventanas y los materiales a utilizar.


CONCLUSIONES

De acuerdo al análisis de características climáticas de el distrito de Sausa donde se encuentra el emplazamiento del proyecto , se plantearon las propuesta de soluciones bioclimática, con lo cual se busca: : • Maximizar las ganancias térmicas a través de calor de radiación solar directa , muros captadores y ventanas • Minimizar las perdidas de calor por transmisión • Permitir el movimiento de aire mínimo necesario de ventilación mediante ventilación cruzada y dimensión de vanos. • Optimizar la acumulación de calor (bóvedas de aire) • integración ecológica Atraves de las propuestas generadas se busca alcanzar niveles adecuados de confort térmico para los usuarios de el proyecto de Educación inicial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.