INTRODUCCIÓN
Es la administración de medicamentos o soluciones a través de la vía parenteral con fines terapéuticos y preventivos. En el campo de enfermería contamos con el profesional técnico en enfermería técnica, cuyo rol es realizar y asistir en la administración de medicamentos por sus diferentes vías de administración según protocolo establecido.
La inyección es el acto de introducir bajo presión, por medio de una jeringa, una sustancia dotada de propiedades medicamentosas directamente a un tejido, nosotros vamos hacer referencia a la vía parenteral, esto se refiere que atraviesa una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección
Este tipo de vía es de uso común y diariamente usada en atención primaria en multitud de situaciones, como profesionales de salud debemos tener un conocimiento básico delaaplicacióndemedicamentos porlavía subcutánea, intramuscular, intradérmica y endovenosa.
4
RESUMEN
Su objetivo principal es que, al administrar un fármaco en el tejido muscular, se obtiene una absorción rápida ycompleta del medicamento. En este curso, usted aprenderá a canalizar vías, también administración de vitaminas, las combinaciones y las consideraciones básicas para cualquier tratamiento
5
ABSTRAC
Its main objective is that, by administering a drug into muscle tissue, a rapid and complete absorption of the drug is obtained. In this course, you will learn to channel pathways, as well as the administration of vitamins, the combinations and the basic considerations for any treatment.
6
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
1. VÍA INTRAMUSCULAR.
La inyección intramuscular es una forma de administración en la que el medicamento se inyecta dentro del musculo. Se inyecta con el objetivo de una absorción rápida y efectiva.
1.1. Ventajas:
• Es menos dolorosa pues el músculo posee escasas terminaciones sensitivas; esto permite aplicar medicamentos que son irritantes para otras vías.
• Pueden aplicarse sustancias oleosas, aceitosas o grumosas.
1.2. Desventajas:
• Mayor peligro de lesionar nervios o vasos sanguíneos.
• Lesión del nervio Ciático que puede producir parálisis y atrofia de los músculos del miembro inferior y en el niño disminución de su crecimiento.
•Sustancias irritantes aplicadas rápidamente pueden producir necrosis muscular.
• Solo se pueden administrar pequeñas cantidades (máximo 7 cc) en comparación con la vía endovenosa.
1.3. Equipo:
• Jeringas de 3, 5 a 10cc, según la cantidad a inyectar. Aguja N° 20, 21, 22.
• Alcohol
• Torunda de algodón.
• Guantes.
• Caja de bioseguridad.
• Bolsas roja y negra.
1.4. Zona de Elección:
7
• Cuadrante superior externo del glúteo.
• Tercio medio del muslo cara antero lateral del vasto externo.
• Tercio superior del brazo (musculo deltoides)
1.5. Procedimientos
• Dar a conocer al paciente el procedimiento que se le va a realizar.
• Lavarse las manos.
• Preparar el medicamento bajo condiciones asépticas, teniendo en cuentas las indicaciones médicas.
• Indicar al paciente que se coloque en posición de cubito ventral con los dedos de los pies hacia a dentro y los brazos descansados a ambos lados, si el paciente no se moviliza se coloca en posición de cubito lateral o incluso de pie con la rodilla flexionada del lado donde se aplicará la inyección.
• Proceder a elegir la zona de inyección, se localiza trazando una línea imaginaria partiendo desde la cresta iliaca antero superior hacia la línea Inter glútea y otra perpendicular a esta queda como resultado cuatro cuadrantes, tomando la zona del cuadrante superior externo.
• Limpiar la zona elegida cuantas veces sea necesaria con una torunda de algodón impregnadadealcohol yodadoenformacircularempezandodel puntodeaplicaciónhacia a fuera.
• Dejar que seque la piel, coger el cuerpo de la jeringa e introducir la aguja en forma suave, segura y firme en la línea vertical a la piel formando un ángulo de 90°.
• Sesueltalapiel yseaspiratirando elembolohaciaatrás.Sinoseobservaretorno sanguíneo se produce a inyectar la solución lentamente en el tejido muscular profundo.
• Retirar la aguja con un movimiento rápido en dirección a la línea en que se introdujo.
• Inmediatamente del retiro de la aguja, presionar con una torunda de algodón seco en la zona de aplicación.
• Dejar cómodo al paciente.
• Dejar todo limpio el área donde se trabajó.
2. VIA SUBCUTANEA
8
• Esta vía es usada para la introducción de una sustancia medicamentosa en el tejido adiposo como fines terapéuticos (insulina, adrenalina) o de protección (vacunas).
• El volumen de solución que puede administrarse cómodamente por esta vía es de 1cc; no debe exceder de 1.5 cc. Porque hará presión en los tejidos vecinos y causará dolor.
• Cuando se inyecta frecuentemente medicamentos por esta vía, debe rotarse el área de administración a fin de evitar necrosis tisular.
2.1. Zonas de aplicación
• Brazo: En la unión del tercio medio y tercio superior de su cara antero-externa.
• Abdomen: En la región periumbilical, (la zona de aplicación no debe presentar lo siguiente: irritación, dolor, prurito, edema, cicatrices)
• Espalda: En la región interescapular.
• Muslo: En el tercio medio de la cara antero externa
2.2.Equipo
• Jeringa de 1 o de 3 cm, aguja 25 x 5/8" o 23 x1 "
• Alcohol.
• torundas de algodón.
• frasco con medicamentos.
• Guantes.
• Caja de bioseguridad.
• Bolsas roja y negra.
2.3. Procedimientos
• Dar a conocer al paciente el procedimiento que se le va a realizar y pedir su colaboración.
• Lavarse las manos.
• Preparar el medicamento bajo condiciones aséptica y tratando de cumplir con las indicaciones del médico.
9
• Acercarse al paciente con el medicamento preparado y con resto del material que se va usar.
• Elegir la zona de aplicación.
• Proceder a aseptizar la zona con la torunda de algodón impregnada de alcohol, mediante movimientos circulares (del punto de aplicación hacia fuera).
• Dejar que seque la piel.
• Tomar con los dedos pulgar e índice el área en que se va a inyectar, pellizcándola suavemente para que se forme el pliegue.
• Tomar la jeringa e insertar la aguja con el bisel hacia arriba, atravesando la piel formando un ángulo de 45.
• Aspirar después de insertar la aguja. Si no se observan sangre de la jeringa se inyecta la solución lentamente.
• Retirar la aguja con rapidez y en la misma dirección a la línea de introducción.
• Con una torunda de algodón seco, se presiona suavemente la zona de inyección.
• Dejar cómodo al paciente.
• Anotar en la historia clínica la medicación aplicada y las manifestaciones referidas por el paciente.
3. VIA ENDOVENOSA
Es la admiración de líquidos directamente a la vena por medio de una aguja hipodérmica. Las venas pueden ser de cualquier parte del organismo, pero generalmente se usan las venas superficiales y fáciles de puncionar.
3.1. Ventajas:
• Es de rápida circulación porque ingresa al torrente sanguíneo y se distribuye en todo el organismo.
• Se usa para tratar situaciones de emergencia en la que hay el compromiso de la vida humana.
3.2. Desventajas:
• Incrementa el riesgo de generar una reacción alérgica masiva.
10
• Incrementa el riesgo de sepsis por inadecuada manipulación en la administración de medicamentos.
3.3. Zonas de aplicación:
• Venas del dorso de la mano.
• Venas safenas interna.
• Venas del pericráneo.
• Venas de la flexura del codo
3.4. Equipo:
• Jeringa de 21 x1 1 / 2’’
• Jeringa de 20 x 1 1/ 2’’
• Ligadura.
• Alcohol.
• Equipo de venoclisis.
• Torundas de algodón.
• Frasco con medicamentos.
• Esparadrapo.
• Riñonera.
• Caja de bioseguridad.
• Bolsas roja y negra.
3.5. PROCEDIMIENTO
• Dar a conocer al paciente el procedimiento que se le va a realizar y pedir su colaboración.
• Lavarse las manos.
• Preparar el medicamento bajo condiciones aséptica y tratando de cumplir con las indicaciones del médico.
• Acercarse paciente con el equipo y determinar la vena que se va a utilizar.
• Aplicar el torniquete en la parte superior inmediata a la zona donde se efectuará la punción venosa (Ej. de 4 a 8 cm. por encima de la articulación del codo). Inmovilizar
11
el área, tomando con la mano no dominante la parte superior de la vena elegida, tirando ligeramente hacia atrás.
• Limpiar el área de adentro hacia afuera en forma circular, con una torunda de algodón impregnada de alcohol yodado.
• Insertar la aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 15°. Perforar la piel suavemente, seguir introduciendo la aguja hasta encontrar el torrente sanguíneo.
• Jalar el embolo; si hay flujo sanguíneo por la aguja, se habrá penetrado en la vena.
• Retirar el torniquete.
• lnyectar la sustancia medicamentosa lentamente hasta que no se quede nada en la jeringa.
• Colocar una torunda de algodón, por encima (cerca) de la aguja y retirar ésta en la misma dirección de introducción, inmediatamente colocar el algodón en la zona de punción presionando suavemente
• Dejar todo en orden y anotar en la historia clínica.
4. VIA INTRADERMICA
Consiste en la administración de muy pequeñas cantidades de sustancias en la dermis, formándose en el lugar de inyección una pápula. Se aplica sustancias líquidas en cantidad máxima de 0.1 cc en un ángulo de 10° a 15°con respecto al plano de la piel.
4.1. Objetivos
• Realizar pruebas de sensibilidad a ciertos medicamentos (diagnósticos de alergias).
• Producir efectos locales en vez de generales
• Administrar la vacuna de la BCG.
4.2. Equipo:
• Jeringa de 1ml
• Aguja hipodérmica de calibre 26 x ½”.
• Medicamento prescrito
• Alcohol
• torundas de algodón.
12
• Guantes.
• Caja de bioseguridad.
4.3. PROCEDIMIENTO:
• Dar a conocer el procedimiento que va realizar y pedir su colaboración.
• Lavar las manos.
• Preparar el medicamento bajo condiciones asépticas y cuidando de cumplir la indicación médica.
• Acercarse al paciente con el medicamento preparado y junto con el resto de material a usar.
• Elegir la zona de aplicación, con mayor frecuencia se elige el tercio medio del antebrazo.
• Proceder aseptizar la zona mediante movimientos circulares partiendo del punto de aplicación hacia afuera. • Dejar que seque la piel
• Estirar la piel con el dedo índice y pulgar.
• Tomar la jeringa e insertar la aguja con el bisel hacia arriba formando un ángulo de 15° grados casi horizontal a la piel.
• Se procede a inyectar la solución lentamente hasta que se forme una pápula.
• Retirar la aguja en la misma dirección.
• Si fuera necesario con una torunda de algodón seca, se retira suavemente los restos de la solución que se inyectó.
• Dejar cómodo al paciente.
• Dejar el equipo limpio y ordenado.
• Anotar en el cuaderno la medicación aplicada y manifestaciones referidas por el paciente
13
DEFINICIÓN
• Se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran con un vaporizador nasal u oral.
• Lugardecolocación:lasvacunasintramuscularesenlactantes menoresde 2años se deben colocar en el tercio medio externo del vasto (muslo), nunca en región glútea. En los mayores se debe aplicar en el músculo deltoides. Algunas vacunas requieren administrarse en varias dosis para obtener una adecuada respuesta inmunológica y que ésta además se mantenga en el tiempo. (Verne, 2008)
14
I. VIA SUBCUTANEA
II. VIA INTRADERMICA
15
Anexos