REVISTA DIGITAL DIDACTICA DE LA ESTADISTICA APLICADA A LA EDUCACION
CONTENIDOS EN LA REVISTA
1.- BREVE INFORME DE RESULTADOS OBTENIDOS (ENCUESTAVIRTUAL)
2.- ART. INVESTIGACIÓN DE LA HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
3.-PRESENTACION EN POWER POINT 3 GRÁFICOS ESTADÍSTICOS (ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO)
4.-INFOGRAFÍA DEGRÁFICOSESTADÍSTICOSEN 2D Y3D
5.-FORO ACADÉMICO (ESTADÍSTICA Y SUS APLICACIONESENSITUACIONESREALES)
6.- BREVE INFORME DE ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LAS EDADES DE ESTUDIANTES DE 1RO DE SECUNDARIA.
7.- MIRADA INTROSPECTIVA DE LA BIOPRAXIS EDUCATIVA(PRACTICAEDUCATIVA)
8.-PLANIFICACION PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNIDAD
9.- BREVE INFORME DE ESTUDIO ESTADÍSTICO DE PERSONAS SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERODEHIJOS
10.-PDCCONESTRATEGIASINNOVADORASPARALA ENSEÑANZADELAESTADÍSTICA
Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
BREVE INFORME DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS (Encuesta virtual)
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Actividad 1, Semana 1
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe Sucre – 2023
Bolivia
BREVE INFORME DE LOS RESULTADOA OBTENIDOS (Encuesta virtual)
El estudio da cuenta de importantes hallazgos entorno a las percepciones que tienen los estudiantes de diversos contextos educativos.
De acuerdo a los resultados arrojados, factores estructurales son determinantes para dar cuenta de los conocimientos y aproximaciones. Desde esta perspectiva, la estadística y su aplicación en la educación financiera no solo parece pertinente de implementarse en las aulas por el crecimiento desarrollo y complejizarían del sistema financiero, sino también como un método de “nivelar la cancha”, de modo tal que se pueda reducir el efecto que actualmente tienen variables como el género o el nivel socioeconómico sobre los conocimientos y experiencias de los estudiantes con el mundo de la estadística y su aplicación en la educación financiera.
Se identifican dos fenómenos que aumentan el sentido de urgencia en la implementación de programas de la estadística y su aplicación en la educación financiera eficaces en las escuelas:
De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas a estudiantes se puede decir que se arma el siguiente escenario, para pensar en un programa de educación financiera con el trabajo de la estadística y su aplicación en educación secundaria comunitaria productiva efectiva, se debe apostar por hacer un acercamiento más objetivo e informado de los estudiantes con el mundo financiero de modo tal que la aproximación a los temas no sea desde la desconfianza y la sospecha. Para ello, se debe proyectar la utilidad de la estadística y su aplicación en la educación financiera al presente y no como una herramienta que solo sirve a futuro, como actualmente lo perciben los profesores y estudiantes. Por su parte, la experiencia de los docentes, a través de la encuesta realizada se confirma que no es posible impartir educación financiera que no esté contextualizada y dirigida a las necesidades de los estudiantes. Es importante poner ejemplos prácticos y cercanos a su realidad económica y cultural de los estudiantes utilizando la estadística y su aplicación, de modo tal de acercar conceptos que parecen en primera instancia complejos y extraños. Hasta ahora las experiencias que han tenido los estudiantes no han sido significativos, lo que se manifiesta en la baja recordación de los contenidos entregados.
RESULTADOS OBTENIDOS Y MOSTRADOS EN TORTAS
La respuesta que más se repitió fue el de color azul un 58,8% de los estudiantes encuestados están de acuerdo quiere decir que es (favorable). Mas del del cincuenta por ciento esta por encima de 29,4% lo que significa que menos de la mitad de los estudiantes encuestados respondieron que están totalmente de acuerdo con la característica que nos ofrece la estadística y 11,8% de los estudiantes encuestados no conocen el trabajo que cumple una estadística
De los estudiantes encuestados un 94,1% mucho mas de la mitad respondieron SI que significa que salen de la rumba convirtiéndose así en la respuesta más común entre los estudiantes. Un 5,9% de los estudiantes no tienen ni idea que hay una estrecha relación la estadística con la educación económica, vale decir que existen valores de conocimiento muy alto en nuestra escala el promedio nos indica que los estudiantes salen en rumba en promedio que si conocen que hay una muy estrecha relación de la estadística con la educación económica.
El nivel de conocimiento exhibidos por los estudiantes encuestados tiende a ser elevado como lo indican los resultados, un 64,7% respondió (DE ACURDO). El rango real de la escala iba de que hay un buen conocimiento sobre la característica que tiene la estadística descriptiva por lo tanto es evidente que los estudiantes se inclinaron de dar un valor elevado en la medida de motivación intrínseca, a demás la media de los estudiantes encuestados de 29,4% están de acuerdo con las características que se lo presenta sobre el trabajo que realiza la estadística descriptiva, lo cual confirma la tendencia de la muestra hacia valores altos de la escala , a pesar de que la dispersión de la puntuaciones de los estudiantes es considerable la desviación del casi nada de conocimiento sobre la estadística descriptiva de un 5,9%
Sobre la importancia de la estadística y su aplicación en la educación financiera es de suma importancia abordar desde los dos niveles ya que de acuerdo a los datos arrojados que significa un alto nivel de motivación intrínseca exhibido con respecto a una tarea muy importante para el docente, implica que la tarea fue percibida como atractiva ya que un 58,8% de los estudiantes encuestados lo hacen más interesante, divertida y categorizada como una experiencia muy importante impartir desde el nivel primario ya que se vería de una manera muy agradable, asimismo un 29,4% involucra que los estudiantes, al ejecutarlo la encuesta mas que todo en esta consigna, derivaron de ella sentimientos de satisfacción, goce y realización personal por lo general quien se encuentre intrínseca mente con el conocimiento de la estadística y su aplicación en la educación financiera desde primero de primaria se sentirá motivado hacia una labor , disfrutara la ejecución de esta, ya que obtendrá de la labor de su aprendizaje recompensas internas, como sentimientos de logros y autorrealización a demás de ser absorbido por el desarrollo de la tarea y al tener un buen desempeño, la opinión de si mismo mejorar y se vera reforzada para ir a una casa de estudios superiores, un 5,9%de los estudiantes encuestados están en un desacuerdo de la implementación de la estadística y su aplicación desde los dos niveles de formación , 5,9% de los encuestados están en total desacuerdo.
ANEXO
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfGw2PburBjid2wUdiFjNS3VtuMlG6HyXk5hQ4t7
BbVyiB5YQ/viewform?usp=sharing
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA
Programa: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
Módulo 2: Estadística Aplicada a la Educación
Trabajo: Actividad 2, Semana 1
Participante: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
Docente: MSc. Angel Gutiérrez Quispe Sucre – 2023
Bolivia
RESUMEN
Las técnicas estadísticas constituyen las herramientas matemáticas que permiten el análisis causal de los problemas de salud; de ahí la importancia de conocer cómo ha sido su desarrollo a lo largo del tiempo, por lo cual el objetivo de este trabajo fue elaborar una síntesis de la evolución histórica de las técnicas y metodologías empleadas en la investigación médica en relación con los modelos de causalidad que han primado en cada momento histórico. A tales efectos, se realizó una amplia revisión documental y, para una mejor comprensión, se dividió la evolución en cinco etapas, según el desarrollo alcanzado en las técnicas estadísticas. Asimismo, se describen los principales hechos y las características fundamentales de cada época y se destaca la regresión logística binaria como la técnica más empleada.
Palabras clave: historia de la estadística; causalidad en medicina; modelos de causalidad; técnicas estadísticas; análisis estadístico implicativo
INTRODUCCION
La revolución tecnológica ha propiciado que la información sea cada vez de más fácil acceso para la colectividad. A esta realidad se ven enfrentadas las empresas hoy en día, al contar con clientes más informados y con mayor acceso a fuentes externas de información a la hora de adquirir un producto o servicio. Sin embargo, no se debe perder de vista que el acceso a la información también constituye una ventaja para las empresas que, de manera oportuna, pueden valerse de la información para la toma de decisiones.
Si bien el uso de la tecnología permite a las empresas contar cada vez con mayor cantidad de datos sobre los clientes, es cierto que no muchas empresas cuentan con profesionales especializados en el análisis de datos para otorgar información oportuna y pertinente a las gerencias y al personal ejecutivo que les permita tomar decisiones en situaciones de menor incertidumbre.
Por contradictorio que parezca, muchas veces el exceso de datos en una empresa constituye una pesadilla o una especie de laberinto, en el cual los decisores no encuentran salida.
Esto es en su mayoría debido a la carencia de personalespecializado en elanálisis de grandes cantidades de datos. Dicho problema también se debe a la falta de objetivos claros por parte
de la empresa; en consecuencia, muchos ejecutivos se encuentran ante un mar de datos que, si no son analizados debidamente, no contribuyen en nada a la organización.
Una gran parte de la bibliografía en eluso de la estadística aplicada no profundiza en la utilidad que se puede dar al análisis de datos, haciendo uso solamente de la estadística descriptiva y de medidas estadísticas simples, como las de tendencia central, las de dispersión, las de localización, las de forma y las pruebas t para muestras. La información con la que se cuenta sobre el uso de estos datos estadísticos de resumen descansa de manera general en un análisis teórico y genérico; sin embargo, el empleo de estas medidas en la toma de decisiones gerenciales vinculadas al marketing puede ser de bastante utilidad para disminuir la probabilidad de cometer errores.
Hasta el momento se ha hecho referencia a la gran cantidad de datos que genera de manera cotidiana una empresa. Sin embargo, no se debe perder de vista que el cliente constituye una fuente valiosa de información, la que no necesariamente estará en las bases de datos de la empresa, sino que deberá ser creada en función a las necesidades que se le presenten: medición de niveles de satisfacción, pruebas de conceptos, medición de niveles de lealtad, medición de percepciones, determinación de posicionamiento, posición competitiva, etc., es decir, información que provenga de investigaciones de mercado dirigidas a los clientes.
MÉTODOS Y MATERIALES
Para la revisión bibliográfica del presente estudio, se recurrió a trabajos de investigación publicados en repositorios digitales académicos, como también a fuentes bibliográficas de libros utilizados a nivel de pregrado como de postgrado. En todas estas obras se puede contar con las definiciones conceptuales y teóricas referentes a la estadística aplicada en las organizaciones. A continuación, se desarrollan los principales contenidos de la revisión bibliográfica realizada.
Revisión de la Bibliografía
➢ Importancia de la estadística
La enseñanza de la estadística ha cobrado relevancia desde hace varios años, debido a su importancia en la formación general del ciudadano (Batanero, Godino, Green, Holmes y Vallecillos, 1994; Chevallard, 2017). La estadística involucra la vida de todas las personas, desde las encuestas de opinión hasta los ensayos clínicos. La sociedad actual genera nuevos espacios donde la metodología estadística adquiere un rol protagónico (Lent, 2002); de esta forma, el conocimiento de nociones básicas de estadística se torna sumamente importante al momento de poder entender la realidad que nos rodea (Sosa Escudero, 2014). El reconocimiento de la estadística es incuestionable; sin embargo, su importancia no coincide con la importancia que se le da en la educación de los jóvenes (Sosa Escudero, 2014). Si bien nociones estadísticas se han incluido en los diseños curriculares de la enseñanza secundaria, en general siguen estando ausentes; muchos profesores proponen el estudio de la estadística como último tema y, cuando es posible, lo omiten (Azcárate, 2006).
Muchos autores coinciden en que se debe entender que el conocimiento de la estadística por parte de las personas es parte fundamental en su formación independientemente de la disciplina o profesión estudiada, es decir, que una cultura estadística permite a las personas en general comprender y utilizar con criterio el gran cúmulo de datos que existe. Actualmente, dado el desarrollo de la ciencia y tecnología, se hace también hincapié en cómo el análisis de los datos y su posterior interpretación estadística apoyan la toma de decisiones en cualquier área del conocimiento (Moreno, 1998; Batanero, 2002; Utts, 2002).
"En la sociedad actual, la estadística es un saber que deben poseer todos. El papel que la estadística desempeña dentro de cada profesión es diferente; la estadística, sin perder su esencia, adquiere la forma de la profesión que la contiene."
"En un mundo globalizado la estadística tiene un papel fundamental para la vida diaria de las personas. Por esta razón se ha incorporado de forma generalizada en el currículo de Matemáticas, en las distintas especialidades universitarias".
En función a todo lo anteriormente señalado, se puede concluir que varios de los autores citados coinciden de manera generalizada en que la estadística, más allá de ser concebida como una materia más en el currículo escolar o universitario, debe ser concebida como una
asignatura de formación para la vida de las personas, esto independientemente del área de formación. Todo individuo debería contar con conocimientos mínimos de acopio, procesamiento y análisis de datos para, posteriormente, transformarlos en información que implique el ayudara la correcta toma de decisiones, ya sea de índole personal o institucional.
RESULTADOS
De toda la investigación realizada sobre la historia de la estadística como resultado de mi investigación pude entender los tipos de estadísticas que existen y las características que cada una tienen y aportan en una investigación desde diferentes puntos.
• Estadística aplicada
Se puede definir la estadística aplicada como "un conjunto de procedimientos para reunir, medir, clasificar, codificar, computar, analizar y resumir información numérica adquirida sistemáticamente”. La utilidad de la estadística para el análisis en ciencias sociales se ha difundido bastante; para algunos autores, le estadística está concebida como "la tecnología del método científico"
La estadística aplicada puede considerarse como una disciplina pura, es decir, como una rama de las matemáticas, la cual se conoce, justamente, como estadística matemática, y como una disciplina aplicada, conocida como estadística aplicada
La estadística descriptiva o deductiva es aquélla que se ocupa de describir y analizar un grupo determinado, sin que este estudio permita sacar conclusiones científicamente valederas de una muestra mayor. Se recolecta, presenta y caracteriza un conjunto de datos a fin de describir en forma apropiada las diversas características de éstos; es decir, un estudio se considera descriptivo cuando solamente se analizan y describen datos.
La estadística inductiva o inferencial es aquélla que se ocupa de inferir importantes conclusiones de una población a partir de una muestra representativa. Dicha inferencia no es del todo exacta; por esta razón, en este tipo de estadística se debe tomar en cuenta las probabilidades para establecer conclusiones. La inferencia estadística también se ocupa de estructurar una muestra representativa de la población en estudio, con el fin de diseñar modelos, inferencias, tendencias y predicciones sobre su comportamiento a partir de la aleatoriedad de las observaciones. Ese diseño se conseguiría empleando técnicas como la
prueba de hipótesis, las estimaciones, la correlación, el análisis de regresión, las series de tiempo, la minería de datos, etc.
• Estadística en las organizaciones
Las organizaciones sólidas le otorgan un lugar especial al tratamiento estadístico de la información relacionada, tanto con sus procesos internos como con el comportamiento de su entorno: políticas públicas, mercado, competidores, etc.
indican lo siguiente:
Especialmente en los negocios y en la economía, la información obtenida al reunir datos, analizarlos, presentarlos e interpretarlos proporciona a directivos, administradores y personas que deben tomar decisiones una mejor comprensión del negocio o entorno económico, permitiéndoles tomar mejores decisiones con base en mejor información.
• El control estadístico de los procesos.
• El nivel de fallas en los equipos y sus frecuencias.
• Los tiempos para cambios o preparación del herramental.
• Los niveles de productividad de distintos procesos.
• Los niveles de satisfacción de los clientes y usuarios.
• Los tipos de accidentes y sus frecuencias.
• El análisis de los defectos y retrabajos.
• El nivel y los pronósticos de las ventas.
• La capacidad de los procesos.
• El comportamiento de los inventarios.
• El nivel de cumplimiento de los proveedores.
• Los pronósticos de ventas.
• La evolución de los distintos índices macroeconómicos y financieros.
• La investigación de mercado.
• El cálculo de costos.
• El desempeño del personal.
Así, la obtención de información completa, oportuna y confiable a través de las herramientas estadísticas se vuelve imprescindible para la dirección integral de las organizaciones. Al respecto, afirma que la ciencia estadística se ocupa del desarrollo de teorías y técnicas
apropiadas para realizar inferencias bajo condiciones de incertidumbre e ignorancia parcial, que inevitablemente existen en una amplia gama de actividades.
• Medidas de tendencia central
Los números al igual que las personas disfrutan de una serie de actividades o compañía, y están propensos a reunirse alrededor de un punto central denominado medida de tendencia central. Las medidas de tendencia central "ubican e identifican el punto alrededor del cual se centran los datos"
Las medidas de tendencia central más utilizadas para ubicar el centro de los datos son la media, la mediana y la moda; cuando el valor obtenido en estas tres medidas no es diferente uno del otro, se puede asegurar que se está trabajando con datos que siguen una distribución normal.
• Medidas de dispersión
Si bien las medidas de tendencia central nos muestran el valor al que el resto de los datos tienden a concentrarse, es importante también identificar cuán dispersos se encuentran los datos con respecto a su medida de tendencia central. Y es que en muchas situaciones el promedio no necesariamente será un fiel representante del resto de los datos.
Las medidas de dispersión, por ende, indican cuánto se desvían las observaciones alrededor de su promedio.
• Medidas de posición o localización
Las medidas que denominamos cuantiles son valores de la variable que dividen a la distribución en partes proporcionales, es decir, en intervalos que contienen el mismo número de observaciones"
Se denominan cuantiles a aquellos valores de la variable que dividen a la distribución en intervalos que tienen un número de frecuencias absolutas proporcional a una constante comprendida entre 0 y 1. Éstos son los cuantiles más utilizados:
• los cuartiles (Q;), que son tres valores que dividen a la distribución en cuatro partes iguales; y
• los deciles (D;), que son nueve valores que dividen a la distribución en diez partes iguales y
• los percentiles (P;), que son noventa y nueve valores que dividen a la distribución en cien partes iguales.
DISCUSIÓN
En los últimos años el desarrollo de la estadística ha sido acelerado y vertiginoso, tanto que a los especialistas de la rama les cuesta apropiarse de las múltiples técnicas existentes. No obstante, esa variedad, desde mediados delsiglo XIX, la técnica mas empleada para elestudio de la casualidad en las ciencias biomédicas a sido la regresión logística binaria.
Hoy en día es preciso aprovechar los descubrimientos científicos, en gran avance en la bioestadística, la computación con los múltiples paquetes de software estadísticos , los sistemas de información, la inteligencia artificial, los procesos de análisis en línea , el acceso y tratamiento de grandes volúmenes de datos de estudio poblacionales de diferentes fuentes, con la identificación mediante la aplicación de las técnicas de descubrimiento delo conocimiento en bases de datos, la colaboración internacionaly la transdisciplinariedad, donde confluyen matemáticos, filósofos, cibernéticos, biólogos, epidemiólogos, economistas, sociólogos, geógrafos, a fin de lograr un óptimo aprovechamiento de los saberes con la aplicación de las más disimiles técnicas.
CONCLUSIONES
Muchas de las soluciones en el mundo laboral van de la mano del uso de herramientas de análisis cuantitativo.
Aquellos profesionales que no hayan desarrollado capacidades y habilidades en el análisis estadístico de problemas comunes en las empresas, tendrán, sin duda, debilidades y desventajas en los mercados laborales frente a profesionales que al menos cuenten con una cultura estadística.
No se puede asegurar que el análisis cuantitativo en las decisiones de marketing garantice el éxito; sin embargo, el uso de herramientas estadísticas aplicadas objetivamente al análisis de datos se constituye en una importante fuente de información para los tomadores de decisiones y, por ende, en una herramienta que se traduce en una ventaja competitiva de difícil imitación.
La interpretación de las diferentes medidas estadísticas debe obedecer a un análisis en conjunto y cruzado de los resultados obtenidos; un estudio aislado de los estadísticos de resumen no otorgaría la claridad requerida para poder guiar a los ejecutivos de una empresa en la toma de decisiones.
Es importante precisar en el lector que el uso de todas las herramientas estadísticas a disposición de los analistas debe responder a un uso adecuado y correcto de los supuestos que muchos análisis estadísticos precisan para ser válidos (distribución normal de los datos, muestras representativas, inferencia estadística, muestreo, etc.). Si se respetan los supuestos teóricos estadísticos, la aplicación práctica será de mucha utilidad para quién haga uso de ella.
Existen muchos más recursos estadísticos de los cuales podría valerse un analista de datos en una organización para otorgar información substancial a la parte ejecutiva. El presente trabajo de reflexión teórica solo pretende, con ejemplos básicos y sencillos, despertar en el lector la iniciativa de aplicar estas herramientas de manera práctica en la vida cotidiana y laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, D.; Sweeney, D. y Williams, T (2008).V Estadística para administración y economía. 0 ed. México. Cengage Learning.
Azcárate, P. (2006). ¿Porqué no nos gusta enseñar estadística y probabilidad? Conferencia realizada en XII, Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas: Estadística y azar, Granada, España.
Batanero, C. (2002), "Los retos de la cultura estadística", Jornadas interamericanas de enseñanza de la estadística, Buenos Aires, conferencia inaugural.
Batanero, C. (2002). Estadística y didáctica de la matemática: Relaciones, problemas y aportaciones mutuas. En M. Penalva, G. Torregrosa y J. Valls (Coords.). Aportaciones de la didáctica de la Matemática a diferentes perfiles profesionales (pp. 95-120). Murcia: Editorial Compobell.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PRESENYTACION EN POWERPOINT 3 GRAFICOS ESTADISTICOS ( I Estudiantes con bajo rendimiento 1er trimestre, II edades de los estudiantes y del tiempo que tardan en realizar una tarea de matemáticas ( en segundos) y III Importe estadístico de presupuesto y ventas por trimestre
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Actividad 1, Semana 2
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc Angel Gutiérrez Quispe Sucre – 2023 Bolivia
NUMERO DE ESTUDIANTES CON NOTAS BAJAS EL PRIMER TRIMESTRE 1RO “A” DE SECUNDARIA GESTION 2023
ASIGNATURAS Matemática Lenguaje C. Sociales Psicología T. Tecnológica Religión Música E. Física L. Extranjera Arts. Plásticas Biología HOMBRES 8 9 3 2 5 0 1 1 6 7 5 MUJERES 6 8 4 1 2 0 1 2 5 6 6 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
hombres mujeres
GRAFICA 2
El profesor de matemáticas a obtenido una muestra aleatoria de las edades de los estudiantes de primero0 de secundaria de la unidad educativa Manuel Rodríguez de Quiroga A , del tiempo que tardan en resolver un ejerció de matemáticas ( en segundos)
Edades de los estudiantes y del tiempo que tardan en realizar una tarea de matemáticas ( en segundos)
GRAFICODEBARRASAGRUPADOTIEMPODETRABJOEN LAASIGNATURADEMATEMATICA menos
GRAFICO 3
Construcción de un grafico de presupuesto por trimestre e importe de ventas por trimestre, que nos permite ver un vistazo la evaluación trimestral de las ventas de nuestra tienda de condimentos por mayor y menor
Edad/ Tiempo Menos de 40 segundos Entre 40 y menos de 60 segundos Un minuto como mínimo Menos de 11 6 11 12 Entre 12 y menor que15 10 14 8 Entre 13 y menor que 14 12 15 9 15 años o mas 10 17 13 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Entre 12
menor
Entre
menor que
Menos de 11
y
que15
13 y
14 15 años o mas
de
40 segundos Entre 40 y menos de 60 segundos Un minuto como minimo
Etiqueta de fila Suma de importe total de ventas por trimestre Presupuesto por trimestre Margen total 2021-3 63,985 Bs 100,000 Bs 13% 2021-4 129,331 Bs 130,000 Bs 9% 2022-1 143,703 Bs 140,000 Bs 12% 2022-2 145, 655 Bs 150,000 Bs 14% 2022-3 144,320 Bs 160,000 Bs 13% 2022-4 175,169 Bs 180,000 Bs 13% 2023-1 276,320 Bs 200,000 Bs 14% 2023-2 187,300 Bs 220,000 Bs 12% Total general 1265793 Bs 1280000 Bs 13% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 100,000 Bs 130,000 Bs 140,000 Bs 150,000 Bs 160,000 Bs 180,000 Bs 200,000 Bs 220,000 Bs 63,985 Bs 129,331 Bs 143,703 Bs 145, 655 Bs 144,320 Bs 175,169 Bs 276,320 Bs 187,300 Bs 2021-3 2021-4 2022-1 2022-2 2022-3 2022-4 2023-1 2023-2 Importe estadistico de presupuesto y suma de ventas por trimestre
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
INFOGRAFÍA DE DIVERSOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN 2D Y 3D
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Actividad 2, Semana 2
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe Sucre – 2023
Bolivia
INFOGRAFÍA DE DIVERSOS GRÁFICOS ESTADÍSTICOS EN 2D Y 3D
Diseño gráfico 2D
Diseño gráfico 3D
SUCURSAL DE COMIDAS
PLATOS BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO Mondongo 240 160 80 12 Silpancho 20 56 345 34 fricase 120 20 45 209 Milanesa 56 139 120 45 Costillar 40 234 67 78 Chanco al horno 180 3 234 78
0 50 100 150 200 250 300 350 400 Mondongo Silpancho fricase Milanesa Costillar Chanco al horno Grafico de columna horizontal morro el buen gusto Miraflores BELLA VISTA 0% 20% 40% 60% 80% 100% Mondongo Silpancho fricase Milanesa Costillar Chanco al horno Grafico de barras 100% apiladas BELLA VISTA Miraflores el buen gusto morro 0 100 200 300 400 500 600 Mondongo Silpancho fricase Milanesa Costillar Chanco al horno Grafico de barras apiladas BELLA VISTA Miraflores el buen gusto morro 0 500 COLUMNA AGRUPADA 3D BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0 200 400 600 Columna 3D apilada BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0% 20% 40% 60% 80% 100% Columna 3D 100% apiladas Series1 Series2 Series3 Series4
Grafico de columnas agrupadas
Silpancho fricase Milanesa Costillar Chanco al horno
BELLA VISTA Miraflores el buen gusto morro
BELLA VISTA Miraflores el buen gusto morro
Grafica de columnas apiladas
Silpancho fricase Milanesa Costillar Chanco al horno
BELLA VISTA Miraflores el buen gusto morro
BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO
Mondongo Silpancho fricase Milanesa Costillar Chanco al horno
BELLA VISTA Miraflores el buen gusto morro
Barra 3D 100% apiladas BELLA VISTA MIRAFLORES
0 100 200 300 400 500 600
Mondongo
0 100 200 300 400 500 600 Grafica
de columnas apiladas
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Grafico de
columnas 100% apiladas
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Mondongo
BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN… MORRO 0 500 Columnas 3D BELLA
MIRAFLORES
0 100 200 300 400 Mondongo Silpancho Fricase Milanesa Costillar Chanco al horno Barra 3D agrupada MORRO
GUSTO MIRAFLORES
0 100 200 300 400 500 Mondongo Silpancho Fricase Milanesa Costillar Chanco al
Barra
VISTA
EL BUEN GUSTO MORRO
EL BUEN
BELLA VISTA
horno
3D apiladas
0% 50%
Costillar
EL
100% Mondongo Fricase
BUEN GUSTO MORRO
0 100 200 300 400
de Lineas BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0 100 200 300 400 Linea 3D BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0 100 200 300 400 500 600 Grafico lineas apiladas BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0 200 400 Área 3D BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0% 20% 40% 60% 80% 100% Grafico linea 100% apiladas BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0 200 400 600 Área 3D apilada BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0 100 200 300 400 500 600 Gracico Linea apiladas con marcadores BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO 0% 20% 40% 60% 80% 100% Área 3D aplida BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO
Graficio
Fricase Milanesa Costillar Chanco al horno
Grafica con área apiladas
Fricase Milanesa Costillar Chanco al horno
BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO
Grafica con áreas 100% apiladas
Mondongo Silpancho Fricase Milanesa Costillar Chanco al horno
BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO MORRO
SOLO PARA UN PUESTO DE VENTA EN 2D
PLATOS BELLA VISTA Mondongo 240 Silpancho 20 fricase 120 Milanesa 56 Costillar 40 Chanco al horno 180 BELLA VISTA Silpancho 20 fricase 120 Milanesa 56 Costillar 40 Chanco al horno 180 0 100 200 300 400 Mondongo
Grafica de areas BELLA VISTA MIRAFLORES EL BUEN GUSTO
37% 3% 18% 9% 6% 27% Grafico circular Mondongo Silpancho fricase Milanesa Costillar Chanco
0 100 200 300 400 500 600 Mondongo Silpancho
Silpancho
MORRO
al horno
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Formato de imágenes
37% 3% 18% 9% 6% 27% GRAFICO CIRCULAR Mondongo Silpancho Fricase Milanesa Costillar Chanco al horno 37% 3% 18% 9% 6% 27% 33% GRAFICO CIRCULAR CONS SUBGRAFICO CIRCULAR Mondongo Silpancho Fricase Milanesa Costillar Chanco al horno 37% 3% 18% 9% 6% 27% 33% GRAFICO CIRCULAR CON SUBGRAFICO DE BARRAS Mondongo Silpancho Fricase Milanesa Costillar Chanco al horno
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PARTICIPACIÓN EN EL FORO ACADÉMICO EN PLATAFORMA
¿Qué opinas sobre la Estadística y sus aplicaciones en problemas reales de la vida cotidiana?
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Actividad 1, Semana 4
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe
Sucre – 2023
Bolivia
ACTIVIDAD 1: Participa en el foro académico en la Plataforma y envía tu opinión sobre el siguiente aspecto importante:
¿Qué opinas sobre la Estadística y sus aplicaciones en problemas reales de la vida cotidiana?
La estadística es sin duda uno de los campos de estudio más usados en el tratamiento de datos y con este tratamiento llegar a observaciones y conclusiones pertinentes basados en modelos matemáticos que represente la diferencia, el resultado, la estimación y la aproximación con respecto a los problemas estudiados y fenómenos implicados. Son muchas las áreas donde es usada la estadística, se podría decir que incluso áreas enfocada hacia problemas poco objetivos y esquemáticos como la investigación cualitativa hacen uso de esta herramienta de cálculo para sus interpretaciones. En la vida cotidiana y científica la recopilación de información, sus métodos y su análisis, es lo que hoy conocemos como: estadística que gracias a su aplicación podemos exponer significados más precisos y posibles previsiones sobre el futuro. Hoy el uso de la estadística se ha extendido más allá de sus orígenes como un servicio al Estado o al gobierno. Personas y organizaciones usan la estadística para entender datos y tomar decisiones en ciencias naturales y sociales, medicina, negocios y otras áreas. La estadística se enseña en departamentos tan diversos como psicología, educación y salud pública.
La estadística nos ayuda a ver la realidad. Si juzgamos un asunto por lo que vemos o por nuestra experiencia o por lo que otros repiten no tendremos un cuadro completo del asunto. Por ejemplo Sin darte cuenta, la estadística es parte de tu vida diaria, ¡hasta en los momentos de diversión! Por ejemplo, cuando organizas una fiesta con tus amigos y amigas y se ponen de acuerdo en el sabor del agua que van a tomar: de Jamaica, limón, horchata o tamarindo. Cada quien elige el de su preferencia, se cuentan los votos y se realiza una suma. Para ordenar bien los datos, se representan en una tabla; de esta manera, es fácil identificar que el de limón es el que más les gusta a todos y todas. La estadística nos permite reunir datos sobre un tema, organizarlos para entenderlos mejor y, con ello, tomar mejor nuestras decisiones.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
BREVE INFORME DE ESTUDIO ESTADÍSTICO SOBRE LAS EDADES DE LOS ESTUDIANTES DE 1RO DE SECUNDARIA
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Actividad 2, Semana 3
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe
Sucre – 2023
Bolivia
BREVE INFORME DE ESTUDIO ESTADÍSTICO DE LAS EDADES DE LOS ESTUDIANTES
La encuesta se realizó a 34 estudiantes sobre sus edades del curso 1ro de secundara
Fuente:
propia
Tabla 1 EDADES HOMBRES MUJERES 11 a 12 5 6 12 a 13 4 6 13 a 14 3 4 14 a 15 2 2 15 a 16 1 1 Total 34
Figura 1
2 HISTOGRAMA Intervalo de edades fi [11,12] 11 [12,13] 10 [13,14] 7 [14 ,15] 4 [15,16] 2 Total 34 0 10 20 30 40 11 a 12 12 a 13 13 a 14 14 a 15 15 a 16 TOTAL DE ESTUDIANTES
creación
GRÁFICO DE HISTOGRAMA DE EDADES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERO SE SECUNDARIA (U.E. M.R DE Q) Tabla
Grafica 1
HOMBRES MUJERES
Diagrama de barras de edades
Figura 2
GRÁFICO
POLIGONO
FRECUENCIA
ESTUDIANTES DE PRIMERO DE SECUNDARIA (U.E. M.R DE Q) Tabla 3 Intervalo de edades xi fi FI [11,12] 11,5 11 11 [12,13] 12,5 10 21 [13,14] 13,5 7 28 [14 ,15] 14,5 4 32 [15,16] 15,5 2 34 Total de estudiantes 34
Fuente: Creación propia
DE
DE
DE EDADES DE LOS
Figura 3
0 2 4 6 8 10 12 [11,12] [12,13 ] [13,14 ] [14 ,15 ] [15,16] Frecuencia absoluta INTERVALOS (EDAD) Grafiuca 2 Histograma de edades 0 2 4 6 8 10 12 11,5 12,5 13,5 14,5 15,5 Grafica 3 Poligono de frecuencia de edades
Fuente: Creación propia
Tomando como referencia los gráficos de barras, histogramas y polígono de frecuencia obtenidos con la aplicación de la encuesta sobre las edades que oscilan los estudiantes de primero de secundaria de la unidad educativa Manuel Rodríguez de Quiroga de la ciudad de sucre, interpretamos los resultados alcanzados. Para llevar a cabo un análisis de forma mas clara se creo un archivo en Microsoft Excel. En donde se realizo el vaciado de todos los datos obtenidos para posterior mente ser analizados por medio de tablas y gráficos de tres maneras distintas.
Propósito de la sesión
En la actividad anterior, emos leído e interpretado tablas de frecuencia. Por otro lado, aprendimos también a elaborar gráficos de barras, histogramas y polígonos de frecuencia, ahora en esta actividad leeremos e interpretaremos los gráficos estadísticos que elaboramos para identificar las edades que tienen cada uno de nuestros estudiantes del primero de secundaria, de ese modo, podremos obtener información valiosa para plantear nuestras propias conclusiones. Se recopilaron gráficos demográficos de los encuestados, entre los cuales se preguntó sobre sus edades.
En la siguiente graficas sobre las edades de los estudiantes de primero de secundaria se encontró que el 32,36% indican que tienen las edades entre 11 y 12 años, segundos por un 29,41% de los estudiantes encuestados indicaron en el rango de 12 a 13 y así mismo se puede ver un porcentaje de 20,59 % de estudiantes expresan que tiene una edad de 13 a 14 años.
De la misma manera se puede ver en el grafico estadístico que un 11,76 % de estudiantes encuestados del curso tienen las edades de 14 a 15 años y el 5,88% restante de los estudiantes del curso muestran un rango de edades de 15 a 16 años de lo cualun totalde estudiantes encuestados fueron un numero totalde 34 estudiantes encuestados.
➢ MEDIA ARITMETICA DE EDADES DE LOS ESTUDIANTES
La media aritmética también es conocida como promedio es el valor obtenido al sumar todos los datos y dividir el resultado entre el numero
11,13,12,14,11,13,11,11,15,11,13,14,11,13,15,11,12 12,14,12,11,12,12,13,12,11,12,14,11,13,12,13,11,12
= 418 34 =12,29
➢ LA MEDIANA DE EDADES DE LOS ESTUDIANTES
La mediana es el valor que ocupa el lugar central de todos los datos cuando estos están ordenados de menor a mayor.
11,11,11,11,11,11,11,11,11,11,11,12,12,12,12,12,12,12,12,12,12,12,13,13,13,13,13,13,13
14,14,14,14,15,15 N =
➢ LA MODA DE EDADES DE LOS ESTUDIANTES
Es el número más frecuente, es decir el número que se repite el mayor número de veces la moda de la encuesta realizada es (11,13,12,14,11,13,11,11,15,11,13,14,11,13,15,11,12
12,14,12,11,12,12,13,12,11,12,14,11,13,12,13,11,12) es el 11 porque ocurre 11 veces, que es más de lo que ocurre cualquier otro número y es una moda bimodal.
�� ̅ =��(��) ��1+��2+��3+��4 ���� �� �� = ����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+���� ���� +����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+����+���� ����
��
�� ̅
Me
Me(x) ��(��2)+��(��2+1) 2 �� = ��(34 2 ) +��(34 2 +1) 2 �� = 17+18 2
34
=
=
�� = 17,5
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
MIRADA INSTROSPECTIVA DE LA BIOPRAXIS EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Ficha 1, Semana 3
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe Sucre – 2023
Bolivia
MIRADA INSTROSPECTIVA DE LA BIOPRAXIS EDUCATIVA ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
DIPLOMADO: Diplomado en educación económica y matemática financiera
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
ESPECIALIDAD: Matemática
LUGAR Y FECHA: Sucre/04/08/2023
ACTIVIDADES
Preparación de la clase (PDC)
Identificar problemáticas o motivaciones en su práctica educativa actual (antes de cursar el diplomado)
El plan de desarrollo curricular de clase se realiza con una anticipación antes de la socialización de un contenido, acorde al plan de contenidos aprobados por el ministerio de educación que se quieren impartir para la presente gestión, tomando algunas estrategias novedosas de motivación al inicio de cada clase.
Ejecución de lo planificado
En la ejecución de lo planificado se va desarrollando de manera muy específica los momentos metodológicos planificados en el PDC (plan de desarrollo curricular), de tal manera que sea muy importante y necesario hacer seguimiento a este documento durante toda su ejecución
Dominio de aula Cuando la cantidad de estudiantes en un aula alcanza apa un número considerable es necesario contar con muchos diseños de
DESCRIPCIÓN DEBE TENER RELACIÓN CON EL DIPLOMADO QUE ESTÁ DESARROLLANDO
LA
estrategias para poder llamarlos la atención o adestrarlos al avance curricular, es donde tengo un poco de deficiencia.
Desarrollo del contenido para desarrollar el contenido, mas que todo en nuestra especialidad que es matemática, es muy importante y de suma necesidad nutrirse previamente de conocimientos mediante estrategias en mi caso lo que mas utilizo es la triangulación de autores; y al momento de asumirlo cuando se esta impartiendo la clase contractar y afirmar los saberes y conocimientos previos de los estudiantes que adquieren en su cotidiano vivir. Porque ellos ya llegan a secundaria nutridos de muchos conocimientos y eso hay que saber aprovecharlas para que los contenidos no sean ajenos a su realidad o lo vean muy complejos
Metodología (Inductivodeductivo)
Cuando estoy impartiendo los contenidos en este caso en el área de matemáticas, aplico la metodología inductiva, ya que al desarrollar el contenido inicio con la participación de cada uno de los estudiantes sobre conocimientos y experiencias propias ya adquiridas en su diario vivir dentro de la comunidad, para posterior mente teorizarlos conjuntamente.
Estrategias metodológicas (didácticacapacidades)
Manejo de recursos tecnológicos
La estrategia lo suelo utilizar de manera intercalada, generalmente en los inicios y al final de cada contenido (solo en el lazo de esa sesión).
Son pocas veces que utilizo como un medio de enseñanza aprendizaje de apoyo para el desarrollo de mis clases los recursos tecnológicos.
Uso de la lengua originaria y castellana
Cuando algunos contenidos tienen alguna relación con los saberes, conocimientos ancestrales o con los valores socio comunitarios es donde realizo el saludo y algunas explicaciones en lengua originaria, y con algunos términos básicos que sean fáciles de entenderlos comprenderlos y pronunciar, a razón de que me encuentro ejerciendo mi practica educativa en el área concentrada. El lenguaje que comúnmente utilizo más en la socialización de los contenidos del área o en conversaciones con mis estudiantes y colegas maestros es en castellano.
Lectoescritura
Este aspecto es lo que mas lo voy trabajando, por las deficiencias que e podido identificar en las primeras sesiones. Cuando estoy impartiendo mis conocimientos en cada clase siempre abordo lecturas reflexivas de manera aleatoria y escritura de algunos párrafos donde se revisa los errores en ortografía para fortalecerlos en este aspecto
Producción escrita
Los cuadernos de apuntes de desarrollo de contenidos y el álbum son unos de los claros ejemplos del trabajo escrito como producción, que desarrollan los estudiantes ya sea de manera individual y grupal cuando existe análisis de los contenidos.
Procesos evaluativos
Los procesos evaluativos lo realizo en cada clase y al final de cada tema de diferentes maneras. Pero a pesar de ello siempre es bueno realizar 2 o 3 evaluaciones escritas y de agilidad de cálculo mental por trimestre como respaldo verídico ante los estudiantes, padres de familia, gestor educativo de la institución y otras autoridades que así lo soliciten.
Los procesos evaluativos se los hizo trabajando los cuatro criterios de evaluación; ser, se evalúa los valores, compañerismo que ellos
tenían al momento de realizar cada una de las actividades, saber, se evaluó y se vio la asimilación del aprendizaje de los contenidos desarrollados, hacer, se evaluó las habilidades y destrezas que ellos tenían en el momento de la participación en cada una de las actividades preparadas en cada clase y el en decidir, el cambio y el impacto que causamos con nuestras actividades en el actuar del estudiante.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PLANIFICACIÓN PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNIDAD
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Ficha 2, Semana 3
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe
Sucre – 2023
Bolivia
PLANIFICACIÓN PARA LA REFLEXIÓN EN COMUNIDAD ACTORES
Socialización sobre las estrategias y métodos de aprendizaje, que se llevaran a aplicar en la clase, a través de evaluaciones si están bien diseñadas de acorde a las necesidades de los estudiantes.
Estudiantes
Círculos de reflexión
Lo que se pretende realizar con los estudiantes es una reflexión sobre los diferentes procesos metodológicos que se vienen desarrollando y como se las pueden mejorar estos, partiendo de lo que desea el estudiante, así mismo se pretende realizar una autoevaluación tanto a estudiantes como a mí persona como educador para cambiar todo aquello que no suerte efecto y como se puede mejorar ello.
El circulo de reflexión dará a cada uno de los estudiantes la misma importancia, lo cual será muy útil o un espacio donde podrán desenvolverse con más soltura y sinceridad para dar sus propuestas y reclamos.
08/08/2023
TA DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
DE LA
HERRAMIEN
FECHA
ACTIVIDAD
Maestros
Se solicitará un dialogo formal con el director de la unidad educativa para que este pueda brindar sus consejos y opiniones respecto al trabajo realizado y sobre las estrategias utilizadas por los docentes de la unidad educativa, para que los impartidores de conocimiento podamos mejorar o cambiar estas estrategias para el bienestar de los estudiantes y comunidad educativa.
09/08/2023
Padres
Debate
Partiendo de un dialogo Docente – docente, ya que a través de este dialogo podremos compartir nuestras experiencias exitosas y como también de las que emos tenido en algún momento fracasos, saber reconocer nuestras coincidencias y necesidades que se tenga en la aplicación de estrategias metodológicas en la U.E ManuelRodríguezde Quiroga
Esta estrategia consiste en llamara los padres de familia a una reunión dándoles con anticipación los temas a tratar para que ellos ya vengan con algunas sugerencias y conclusiones a esta mesa de trabajo, en la cual cada padre de familia realizara una intervención proponiendo el cómo y conque poder mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la calidad educativa del estudiante en este caso (de su hij@), una vez concluida la mesa abierta se sacaran conclusiones priorizando aquellas coincidencias y generando estrategias para
10/08/2023
1
1/08/2023
Director La escucha
abierta
de familia Mesa
cada una de las propuestas que se llegan a plantear.
Así mismo esto nos servirá como una base para mejorar la práctica educativa durante toda la gestión, a través de realización de evaluaciones periódicas para poder ver si nos están dando productos o no estas estrategias que se van a emplear.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
BREVE INFORME DE ESTUDIO ESTADÍSTICO DE PERSONAS SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIOS POR NÚMERO DE HIJOS
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Actividad 1, Semana 4
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe Sucre – 2023
Bolivia
BREVE INFORME DE ESTUDIO ESTADÍSTICO DE PERSONAS SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIOS POR
La distribución es de 284 personas según el nivel de estudios por número de hijos
GRAFICA DE BARRAS MÚLTIPLES DE PERSONAS SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS
NÚMERO DE HIJOS
Tabla 1
Nro. Hijos 0 1 2 3 4 o mas total Nivel de estudios Primaria o menos 2 5 14 29 35 85 Secundaria 5 24 37 40 30 136 Ed. Superior 10 15 30 6 2 63 Total 17 44 81 75 67 284 Figura 1 Fuente: creación propia 0 1 2 3 4 o mas 0 20 40 Grafico 1 Barras multiples nivel de estudio por numeros de hijos 0 1 2 3 4 o mas
GRAFICA DE ÁREAS DE PERSONAS SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS
Fuente: creación propia Tabla
GRAFICA DE TORTAS DE PERSONAS SEGÚN EL NIVEL DE ESTUDIO POR NÚMERO DE HIJOS
Tabla 2
Nro. Hijos 0 1 2 3 4 o mas total Nivel de estudios Primaria o menos 2 5 14 29 35 85 Secundaria 5 24 37 40 30 136 Ed. Superior 10 15 30 6 2 63 Total 17 44 81 75 67 284
Figura 2
3
➢ Distribución marginal de x x fi hi. Primaria o menos 85 0,299 Secundaria 136 0,479 Ed. Superior 63 0,222 Total 284 1 0 1 2 3 4 o mas 0 50 Primaria o menos Secundaria Ed. Superior Grafica 2 Grafica de áreas nivel de estudio por numero de
0 1 2 3 4 o mas
hijos
3
4 grafica de torta
NÚMERO
➢ Distribución marginal de y y f.j 0 17 1 44 2 81 3 75 4 o mas 67 Total 284 Primaria o menos 30% Secundaria 48% Ed. Superior 22% GRAFICA
DE DISTRIBUCION MARGINAL DE X NIVEL DE ESTUDIO POR NUMERO DE HIJOS
Figura
Fuente: creación propia Tabla
de personas según el nivel de estudio por
de hijos
3 GRAFICA
Tomando como referencia los gráficos de barras múltiples, tortas y áreas obtenidos con la aplicación de la muestra en la distribución de 284 personas según el nivel de estudio por número de hijos de acuerdo alcuadro muestra que nos presentan para llevar acabo la actividad, interpretamos los resultados alcanzados.
Para llevar a cabo un análisis de forma más clara se creó un archivo en Microsoft Excel donde esta herramienta nos brinda muchas opciones para poder llevar adelante las gráficas de todo tipo sin ninguna dificultad. En donde se realizó el vaciado de todos los datos brindados en el cuadro de la actividad 1 semana 4 para posterior mente ser analizados por medio de tablas y gráficos de tres maneras distintas.
Propósito de la sesión
En la actividad anterior, emos leído e interpretado tablas de frecuencia. Por otro lado, aprendimos también a elaborar gráficos de barras múltiples, áreas y tortas, ahora en
Figura 4
Fuente: Creación propia
➢ Tabla de distribución acumulada absoluta Nro. Hijos 0 1 2 3 4 o mas Nivel de estudios Primaria o menos 7 21 50 85 120 Secundaria 7 36 87 156 221 Ed. Superior 17 61 142 217 284
Tabla 5
6% 15% 29% 26% 24% Grafica 4 grafica distribucion marginal de y nivel de estudio por numero de hijos 0 1 2 3 4 o mas
esta actividad leeremos e interpretaremos los gráficos estadísticos que elaboramos para identificar a las personas según el nivel de estudios por hijos de las 284 personas, de ese modo, podremos obtener información valiosa para plantear nuestras propias conclusiones.
Se recopilaron gráficos demográficos de las 284 personas según el nivel de estudio por número de hijo como ser (primaria o menos, secundaria y Ed. Superior).
En la siguiente graficas sobre las 284 personas según el nivel de estudio por número de hijos se encontró que el 48% indican que tienen sus hijos estudiando el nivel secundario, seguidos por un 30 % de personas según el nivel de estudio por número de hijos de personas expresan que tienen sus hijos estudiando en el nivel primario o menos.
De la misma manera se puede ver en el grafico estadístico que un 22% de personas según el nivel de estudio por número de hijos, muestran un rango de numero den hijos que están estudiando en Educación superior.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR CON ESTRATEGIAS INNOVADORAS PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA ESTADÍSTICA
PROGRAMA: Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera
MÓDULO 2: Estadística Aplicada a la Educación
TRABAJO: Actividad 3, Semana 4
PARTICIPANTE: Lic. Julio Ángel Vásquez Carballo
DOCENTE: MSc. Angel Gutiérrez Quispe
Sucre – 2023
Bolivia
1. DATOS INFORMATIVOS DISTRITO EDUCATIVO SUCRE UNIDAD EDUCATIVA “MANUEL RODRÍGUEZ DE QUIROGA A” DEPENDENCIA PUBLICA NIVEL SECUNDARIO CAMPO CIENCIA, TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN ÁREA MATEMÁTICA GRADO PRIMERO “A” y “B” TRIMESTRE SEGUNDO PROFESOR JULIO ÁNGEL VÁSQUEZ CARBALLO FECHA 01/08/2023 AL 18/08/2023
2. P.S.P. “PRACTICANDO VALORES PARA UNA CONVIVENCIA CON SEGURIDAD CIUDADANA”.
3. OBJETIVO HOLÍSTICO: Asumimos responsabilidad sobre la importancia de la vida y la seguridad a través del análisis estadístico de manifestaciones de violencia e inseguridad ciudadana en la vida cotidiana, indagando hechos y acciones relacionadas a estos tipos de situaciones, para promover la convivencia armónica con seguridad ciudadana en la comunidad.
4. PERFIL DE SALIDA
Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica
4. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
➢ ESTADISTICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y SOCIALES
✓ Recolección de datos
✓ Organización de datos
✓ Distribución de frecuencias
✓ Frecuencia absoluta, relativa y acumulada
✓ Población muestra y variación
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS/M ATERIALES
Práctica
Des de la experiencia y contacto directo con la realidad
Aplicamos la dinámica “la violencia e inseguridad ciudadana daña muchas vidas”, donde se agrupan por equipos de trabajo de 6 estudiantes, cada uno con sus roles.
Todos los estudiantes traen datos sobre el índice de violencia, robos, consumo de drogas, trata y trafico de personas con
Material analógico
Laminas
Cuadros
estadísticos
Marcadores
Reglas
Material de la vida cotidiana
Agua
CRITE RIOS DE EVALUACIÓN
Demuestra respeto hacia sus compañeros.
Asume el trabajo en el aula con responsabilidad.
Asume responsabilidad sobre la importancia de la vida y la seguridad ciudadana en los equipos de trabajo.
Colabora a su compañero en forma activa con seguridad y
PLAN
DE DESARROLLO CURRICULAR
Ser
ayuda o la experiencia de los abuelos y padres de familia.
Realiza tablas de distribución de frecuencias, con los valores que se tienen.
Realiza una encuesta en la unidad educativa para conocer sobre casos o situaciones de inseguridad ciudadana y violencia.
Construye tablas y gráficos de polígonos de frecuencias según los datos obtenidos
Teoría
Conceptualizamos sobre la estadística en los procesos productivos y sociales
Utilizamos nociones y definiciones de las muestras y datos para graficar polígonos de frecuencia, histogramas y tortas estadísticas
Realizamos mapas conceptuales sobre la teoría de los tipos de variable continuas cuantitativas y discretas
Comparamos y analizamos los datos descriptivos entre problemas relacionados con la seguridad ciudadana, y la comunidad educativa
Valoración
Graficamos en manera experimental encontrando porcentajes y buscando sus diferencias entre seguridad e inseguridad ciudadana, tomando en cuenta las probables causas
Reflexionamos sobre las diversas formas de sobre los datos estadísticos relacionados con la seguridad ciudadana en su entorno social.
Todos los equipos de trabajo deben realizar una exposición de los datos encontrados para fomentar la práctica de valores para vivir en armonía con seguridad ciudadana.
Producción
Producción de textos
Docentes
Estudiantes
Material para la producción de conocimientos
Guía de entrevista
Guía de observación
Documento de apoyo
Libro de matemática
Información de la web
previniendo toda forma de violencia
Demuestra puntualidad en su asistencia y presentación de tareas y trabajos prácticos. Saber
Aplica apropiadamente los conocimientos adquiridos de números enteros, en la resolución de problemas y ejercicios.
Aplica correctamente el análisis estadístico de violencia e inseguridad ciudadana en la vida cotidiana
Resuelve y analiza problemas reales sobre la frecuencia absoluta, relativa y acumulada.
Hacer
Trabaja activamente en el aula, resolviendo los ejercicios y problemas planteados.
Realiza indagando de hechos y acciones relacionadas a la seguridad ciudadana
Manipula y realiza correctamente los informes tablas y gráficos en participación activa y comunicativa.
Decidir
Aporta criterios reflexivos acerca de la utilización de la estadística con situaciones reales de la vida cotidiana sobre tipos de violencia.
Elaboración de un solucionario de prácticas de graficas de tortas de datos estadísticos
PRODUCTO: carpeta solucionario de problemas, textos estadísticos “seguridad ciudadana”, aprobación de los saberes y conocimientos intra e intercultural sobre la electrostática (la estadística en los procesos productivos y sociales).