La Estadística

Page 1

EDUCACIÓN

Unidad Educativa:

Bachillerato Técnico Humanístico “Jahuacaya”.

Distrito: Tinguipaya.

Departamento: Potosí.

Contacto:

72432616 – 6-248-248-5

B.T.H.Central.Jahuacaya@gmail.com

Título:

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

Módulo 2:

Estadística Aplicada a la Educación

Categoría:

Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera

Docente Responsable:

Lic. Sarah Quenta Peña

Diplomante:

Área:

Lic. Moisés Flores Rasguido

Transformación e Industrialización de Alimentos

Jahuacaya – Tinguipaya - Potosí - Bolivia

MINISTERIO DE

HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA

Cuando nos hablan de Estadística en general pensamos en dos significados para esta palabra. Por un lado, nos imaginamos a alguien elaborando estadísticas, que consiste en recopilar información sobre algo. Normalmente se piensa en alguien preguntándole a una persona por una serie de datos como su sexo, edad, estado civil, si trabaja o está desempleado etc.

Luego ese alguien trabaja con los datos: los suma y divide entre el total y otra serie de operaciones y se nos habla de la media o la varianza de los datos. Por otro lado, también pensamos en Estadística cuando se tratan los datos y se obtienen conclusiones, y oímos cosas como a la vista de los resultados de los experimentos que se puede concluir que no hay evidencia empírica para afirmar que tal producto es perjudicial para la salud.

¿Cómo surge la estadística?

La palabra Estadística tiene dos acepciones en general, por un lado, es el hecho de estudiar las características de una población y sus integrantes; y por otro lado es una disciplina científica que entre muchas otras utilidades puede usarse para deducir relaciones entre variables, o para extender los resultados que obtengamos para una parte de la población a toda la población. Estadística significa ciencia del Estado, y proviene del término alemán Statistik. ¿Por qué la ciencia del Estado? Porque en sus orígenes la estadística se utilizaba exclusivamente con fines estatales, en el sentido de que los gobiernos de las distintas naciones tenían (y tienen) la necesidad, por razones de organización, de conocer las características de su población para gestionar el pago de impuestos, el reclutamiento de soldados, el reparto de tierras o bienes, la prestación de servicios públicos etc.

Esta necesidad llevó a los gobernantes a establecer sistemas para recoger y procesar de alguna manera la información obtenida, es decir, a hacer estadísticas sobre la población. Normalmente los primeros estudios estadísticos que se hacían eran los censos, que son estudios descriptivos sobre todos los integrantes de una población.

La elaboración de censos comenzó en la Edad Antigua, y sigue dándose en nuestros días. Los censos aportan mucha información, puesto que se pregunta a todo el mundo, pero su ejecución suele ser cara y lleva mucho tiempo, porque hay que preguntar a la población y después hay

MINISTERIO DE
EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

que procesar los datos obtenidos. Una forma de agilizar la recogida y tratamiento de la información sobre algunas características de la población era (y es) a través de los registros, que son listados en los que los ciudadanos tienen que inscribirse cuando por ejemplo nace algún hijo o hija, hay algún matrimonio o alguna defunción etc.

Con el tiempo y el desarrollo científico surgieron alternativas a los censos: las encuestas a sólo una parte de la población y la posterior generalización a toda la población de los resultados obtenidos para la muestra, pero para ello fue necesario el desarrollo de la Teoría de la Probabilidad (rama de las Matemáticas), de la Inferencia Estadística y del Muestreo (ramas de la Estadística) que se dio en la Edad Moderna y Contemporánea. El desarrollo científico y filosófico también propició la aplicación de la Estadística a las ciencias sociales con fines no políticos, y además el surgimiento de nuevas técnicas y herramientas amplió las posibilidades de su uso: aparte de ser estudios descriptivos, la Estadística también puede emplearse para estudiar y cuantificar relaciones entre variables (análisis de los datos).

La Historia ofrece gran cantidad de ejemplos de actividad estadística. En antiguas civilizaciones como Babilonia, Egipto, China, Roma etc. era normal que se elaboraran recuentos de la población.

La estadística aparece incluso en los textos sagrados de varias religiones. Por ejemplo en la Biblia, en el libro de los Números, se menciona la elaboración de un censo de población, en el que se anotaría específicamente los varones mayores de 20 años (aptos para ir a la guerra): Tomad el encabezamiento de toda la congregación de los hijos de Israel por sus familias, por las casas de sus padres, con la cuenta de los nombres, todos los varones por sus cabezas: 3 de veinte años arriba, todos los que pueden salir a la guerra en Israel, los contaréis tú y Aarón por sus cuadrillas.

La estadística en la educación moderna.

Los estadísticos profesionales tienen la competencia de aplicar de forma razonable y eficiente la estadística para la resolución de problemas. Además, necesitan tener un amplio conocimiento de Estadística.

La Estadística ha jugado un papel primordial en el desarrollo de la sociedad moderna, al proporcionar herramientas metodológicas generales para analizar la variabilidad, determinar

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

relaciones entre variables, diseñar en forma óptima estudios y experimentos y mejorar las predicciones y toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.

Los estadísticos y educadores en los últimos años, consideran que la Estadística hoy en día es una herencia cultural necesaria para el ciudadano. A nivel internacional la UNESCO implementa políticas de desarrollo económico y cultural para todas las naciones, que incluyen no sólo la alfabetización básica, sino la numérica. Por ello los estadísticos sienten la necesidad de difusión de la estadística, no sólo como una técnica para tratar los datos cuantitativos, sino como una cultura, en términos de capacidad de comprender la abstracción lógica que hace posible el estudio cuantitativo de los fenómenos colectivos.

En la actualidad, los proyectos estadísticos juegan un papel primordial dentro del aula, permiten a los estudiantes elegir temas de su interés para dar respuestas a las preguntas que se puedan plantear. Los proyectos hacen que los estudiantes se puedan introducir en la investigación, los estudiantes eligen las herramientas de recogida de datos, seleccionar la muestra, recoger, codificar, analizar datos e interpretarlos y consiguen las respuestas a las preguntas planteadas. Por ello, la Estadística forma parte de un recurso de gran interés y fundamental para la vida real. “La investigación sobre cómo se construye el significado matemático y cómo se desarrollan procesos matemáticos permite identificar aspectos característicos que parecen potenciarlo o limitarlos, así como modelos explicativos”.

Conclusiones

El interés por la enseñanza de la estadística, dentro de la Educación, viene ligado al rápido desarrollo de la estadística como ciencia y como útil en la investigación, la técnica y la vida profesional, impulsado notablemente por la difusión de los ordenadores y el crecimiento espectacular de la potencia y rapidez de cálculo de los mismos, así como por las posibilidades de comunicación.

MINISTERIO DE

CIENTÍFICOS QUE CONTRIBUYERON AL DESARROLLO DE LA ESTADÍSTICA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN

Bibliografía

 Almeida Alamo, Miguel (Maestro Especialida en Educación Primaria, Profesor de Primaria). La enseñanza de la Estadística en Educación Primaria. Publicaciones didácticas.

 Moya Calderón Rufino. Estadística Descriptiva (Conceptos y aplicaciones). Lima - Perú.

 Alumbramiento de la estadística moderna: John Graunt. Septem Universitas.

 https://www.researchgate.net/publication/ 257443564_HISTORIA_DE_LA_ESTADISTICA

Enlace del cuestionario.

https://forms.gle/cspA9kzd5cVwyaDk7

MINISTERIO DE

EDUCACIÓN

Unidad Educativa:

Bachillerato Técnico Humanístico “Jahuacaya”.

Distrito:

Tinguipaya.

Departamento: Potosí.

Contacto:

72432616 – 6-248-248-5

Título:

B.T.H.Central.Jahuacaya@gmail.com

GRÁFICOS ESTADÍSTICOS INFOGRAFÍAS

Módulo 2:

Estadística Aplicada a la Educación

Categoría:

Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera

Docente Responsable:

Lic. Sarah Quenta Peña

Diplomante:

Área:

Lic. Moisés Flores Rasguido

Transformación e Industrialización de Alimentos

Jahuacaya – Tinguipaya - Potosí - Bolivia

MINISTERIO DE
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
MINISTERIO DE
EDUCACIÓN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.