Economía y Sistema Financiero de Bolivia

Page 1

Unidad Educativa:

Bachillerato Técnico Humanístico “Jahuacaya”.

Distrito:

Tinguipaya.

Departamento:

Potosí.

Contacto: 72432616 – 6-248-248-5

B.T.H.Central.Jahuacaya@gmail.com

Módulo 1:

Introducción a la Economía y Sistema Financiero en Bolivia

Categoría:

Diplomado en Educación Económica y Matemática Financiera

Docente Responsable:

Lic. Sarah Quenta Peña

Diplomante:

Lic. Moisés Flores Rasguido

Área:

Transformación e Industrialización de Alimentos

Jahuacaya – Tinguipaya - Potosí - Bolivia

LA ECONOMIA Y SISTEMA FINANCIERO EN BOLIVIA

Normalmente por economía entendemos la relación que se tiene con el dinero, los precios, los impuestos, las empresas, el trabajo y entre otros. Desde el punto de vista científico la Economía es una materia cercana, en la práctica, a la mayoría de los ciudadanos. Todos realizamos continuas actividades económicas y posiblemente estaremos de acuerdo con la afirmación de que una adecuada situación económica es fundamental para la vida de las personas, las empresas y las instituciones.

Por lo tanto, la economía es la ciencia social que estudia cómo las familias, empresas y gobiernos que organizan los recursos disponibles que suelen ser escasos, para satisfacer las diferentes necesidades y así tener un mayor bienestar. Resumen.

El proceso de crecimiento económico es una de las variables más estudiadas por los investigadores sociales ya que países con altas tasas de crecimiento económico estarían asociados a un mayor grado de bienestar.

El sistema financiero ha sido objeto de debate entre los economistas quienes creen que éste puede contribuir al crecimiento económico con sus funciones: canalización del ahorro, reducción de costos de transacción, asignación eficiente de recursos, etc. Sin embargo, a continuación, damos a conocer algunos resultados de una encuesta virtual realizado a estudiantes de la Unidad Educativa Técnico Humanístico Jahuacaya relacionado con el ahorro que es una parte muy importante dentro de la economía y sistema financiero.

Introducción.

Planificación Económica Familiar

Introducción.

La economía familiar tiene por objeto una adecuada gestión de los ingresos y los gastos del núcleo familiar haciendo una correcta distribución de los primeros, permitiendo así la satisfacción de sus necesidades materiales, atendiendo aspectos fundamentales de su desarrollo, como la alimentación, la ropa o la vivienda.

La economía dentro de la familia es regular, controlar, proveer y satisfacer a los miembros de una familia de los recursos suficientes para tener una calidad de vida, es una responsabilidad de todos los miembros del núcleo familiar, que deben conocer todos los componentes de dicha economía, como son el trabajo, los ingresos, los gastos y el ahorro. La función de los administradores de un hogar es complicada, ya que no sólo conlleva herramientas económicas y administrativas, sino también humanas, de interrelaciones con la familia.

Resumen.

Quizás elaborar un presupuesto suene a algo complicado o nada divertido, como privarte de cosas que deseas o, inclusive, de las necesarias. En realidad, es todo lo contrario. El presupuesto es la forma más eficaz para sacar todo el partido a tu dinero y tener un control de los costos fijos como variables que disponemos dentro de una economía familiar, es primordial realizar un análisis y así determinar los posibles riesgos de gastos, costos, etc.

Realizamos un análisis de una planificación económica familiar en este caso de mi sueldo que percibo.

Desarrollo.

¿Qué es el presupuesto familiar?

El presupuesto es el cálculo anticipado de los ingresos y gastos de una actividad económica (personal, familiar, empresarial, etc.) durante un periodo de tiempo (semanal, mensual o anual), el presupuesto sirve para:

 Saber en qué se gasta el dinero.

 Priorizar los gastos.

 Reducir las deudas.

 Incrementar los ahorros.

Evitar discusiones de pareja.

 Acumular un fondo para emergencias.

 Vivir dentro de nuestras posibilidades.

 Llevar un seguimiento y control de nuestros ingresos y gastos. Ingresos de los hogares. El estudio establece que en promedio siete de cada diez hogares tienen un ingreso que llega hasta los 460 dólares al mes, equivalente a 1,5 salarios mínimos en Bolivia, esto difiere a seis y ocho según se tome como referencia la ciudad o el campo, respectivamente.

“Siete de cada diez hogares son pobres multidimensionalmente”, indicó Hurtado. Además, “el 60 % de los hogares han visto disminuir sus ingresos monetarios y a 8 de cada 10 diez no les alcanzaba para llegar a fin de mes”, en 2021, en relación al tiempo previo a la pandemia, hubo un “predominio de contrataciones temporales” y “tercerización”, que muchos tuvieron que renunciar a algunos beneficios laborales mientras que otros “se han incorporado al trabajo independiente”.

¿Cómo hacer un presupuesto?

Como en una empresa, la mejor protección para la economía del hogar es conocer muy bien todos tus ingresos y gastos.

Sigue los siguientes pasos:

 Identificar los ingresos.

Ingresos. En la primera columna de tu presupuesto mensual, indica tus ingresos personales y familiares, salarios, pensiones o cualquier tipo de entrada de dinero.

 Identificar los gastos.

Gastos. En la segunda columna registra todos los gastos familiares diferenciándolos

según el tipo de gasto:

Gastos obligatorios. Son los gastos que no podemos dejar de pagar. Son los gastos fijos de nuestra economía, como el pago del préstamo hipotecario de vivienda u otro préstamo bancario y el alquiler de vivienda. Si dejamos de pagarlos, las consecuencias pueden ser negativas para la economía y la tranquilidad de la familia.

Gastos necesarios. Son los gastos que se pueden reducir, pero no eliminar. Lo que gastamos en las facturas de electricidad, de gas, la comida, el transporte son gastos necesarios para nuestra

vida diaria, sin embargo, se pueden reducir si hacemos un consumo más moderado y responsable. También pueden aplicarse algunos trucos como usar focos de luz de bajo consumo, utilizar razonablemente la calefacción y el aire acondicionado, no desperdiciar comida y otros.

 Clasifica y ordena.

Lleva un orden de tus facturas y recibos. No olvides anotar en un calendario las fechas de vencimiento de los pagos y revisar tus cuentas bancarias.

 Ahorro Obligatorio.

Incluye el ahorro como un gasto fijo obligatorio: verás que tu dinero se incrementa en muy poco tiempo.

 Elimina lo innecesario y reduce lo necesario.

Recorta al máximo los gastos superfluos y disminuye lo más que pueda los gastos. La factura de la luz o de gas se pueden reducir si tienes cuidado y corriges los malos hábitos.

I. Metodología.

Planificación Económica.

PRESUPUESTO PERSONAL / FAMILIAR INGRESOS GASTOS Salario 1 3900,00 bs. Hipoteca 0, 00 bs. Salario 2 1. bs. Préstamos personales 2073, 00 bs. Ayudas familiares 1. bs. Tarjetas 300, 00 bs. Rentas 1. bs. Actividades deportivas 0, 00 bs. Pensiones 1. bs. Suministros 100, 00 bs. Otros Ingresos 300,00 bs. Impuestos 0, 00 bs. GASTOS FIJOS Alimentación 500, 00 bs. Transporte 120, 00 bs Vestidos 150, 00 bs. GASTOS CORRIENTES Gastos médicos 40, 00 bs. Material Escolar 100, 00 bs. Otros, (agua, luz, gas, internet) 200, 00 bs. GASTOS OCASIONALES 100, 00 bs. TOTAL, INGRESOS 4200, 00 bs TOTAL, GASTOS 3693, 00 bs.

Conclusiones y recomendaciones.

Desde un enfoque económico, el aporte de la familia es decisivo para lograr un auténtico desarrollo sostenible, dado que incrementa significativamente la capacidad de ahorro e inversión de las personas, diversifica y modera el consumo, reduce considerablemente los niveles de pobreza y es un factor determinante en la familia.

En una planificación económica familiar existen diferentes métodos de poder planificar como poder:

1. Presupuesto para planificar y controlar tu economía. ...

2. La formación, clave para cumplir tus objetivos de ingresos. ...

3. Reduce tus gastos. ...

4. Evita el exceso de deudas. ...

5. Establece objetivos de ahorro.

Recomendaciones.

A continuación, tenemos un ejemplo de una planificación económica en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/spreadsheets/d/1PTBFWvRvFX25jFPIDhB5OIQ6xhl s_2Vy/edit?usp=sharing&ouid=112265811719661807611&rtpof=true&sd=true Bibliografía.

González, M.J.G., Pérez, A., Castejón, R., Méndez, E., Martinez, J. L., Gómez, J. L., & Mochón, A. (2005). Introducción a la Economía. Grupo Editorial Universitario.

Boletín N° 6 BCB, Nuestra Economía alAlcance de todos, 20 de agosto de 2017.

Ramiro Villegas, El Sistema Financiero Boliviano, junio de 2017.

Photo by Svante Berg

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.