LosPrincipalesaportesdela Reboluciòn francesa














La revoluciòn francesa goza de un prestigio casi mitico. las ideas , los valores y el modelo que engendrò y difundiò a travez del mundo entero ejercen todavia su fascinanciòn sobre las sociedades comtemporanias , . La perennidad de su influencia en los debates sobre la modernidad, los derechos humanos, y la democracia, y también sobre aquellos que tratan del papel de las revoluciones y de la violencia política, da razón de las pasiones que sigue suscitando











Desde hace dos siglos las variadas interpretaciones que las sucesivas generaciones de historiadores no han cesado de aportar, constituyen otros tantos remodelajes del acontecimiento . Al igual que Janus, la Revolución francesa presenta dos caras opuestas: de un lado, la cara luminosa de 1789, símbolo de la libertad, de la igualdad y de la fraternidad, de la democracia y de los derechos humanos, del triunfo y de la razón sobre el oscurantismo; del otro lado la sombría de 1793, la cara del terror aplicado en nombre de la defensa de los logros revolucionarios.









la Revolución francesa han contribuido poderosamente a configurar el mundo moderno, en el cual las zonas de luz se acompañan de demasiadas zonas de sombra. En muchas sociedades contemporáneas perdura la lucha entre los ideales de 1789 y las prácticas de 1793, entre la democracia y el totalitarismo. Como escribían François Furet y Mon a Ozouf, “Nos encontramos ya lejos de la Revolución francesa y vivimos más que nunca en el mundo que ella abrió”. Tanto como su continuidad en el tiempo, la Revolución francesa impresiona por la amplitud de su difusión en el espacio.








Salvo en las sociedades anglosajonas cuya cultura política específica, distinta de la de la Europa continental, constituyó una barrera eficaz contra la implantación de sus ideas, la Revolución francesa ha ejercido su influencia en todas partes. Al contrario que la “Gloriosa revolución” de la Inglaterra del siglo XVI, y que la Revolución americana, que se revelaron poco exportables, la Revolución francesa revistió un carácter universal y difundió su modelo.
La nueva cultura política que engendró, centrada en la noción de cambio político total, mediante la acción voluntaria y la movilización de las masas, se extendió a los países vecinos de Francia de la Europa occidental, pero también a la Europa oriental, al Imperio otomano y al Imperio persa, a América latina y a las Antillas, a Japón y a China, y más tarde a los países africanos, a los asiáticos y a los del Próximo Oriente que combatían el colonialismo para acceder a la independencia.
¡A mis héroes!







Las revoluciones, los movimientos de liberación y los esfuerzos de construcción de los estados y de las naciones modernas de los siglos XIX y XX, han asumido explícita o implícitamente el legado de la Revolución francesa, cuya fecundidad en la invención de formas modernas de poder fue excepcional
Si bien en Francia la leyenda y el prestigio de la revolución se acompañan del recuerdo de sus excesos el Terror y de su fracaso el bonapartismo, en el extranjero esta leyenda permanece intacta. 1789 otorga a Francia un gran prestigio en el mundo.









Despues de la Revoluciòn francesa nada volviò a ser igual . La estructura social y politica se modifico para siempre , peses alos numerosos intentos por volver al antiguo Regimen . La francia de 1799 era totalmente distinta ala de 1789, en apenas una decada , la revoluciòn habia creado un estado completamente nuevo







quia absolutista se habia a Repùblica. ya no habia o ciudadanos . La sociedad neada por aristogracia y ahora en la burguesia su motor principal Las leyes y la economia , el arte y la ciencia , la educaciòn , y el ejercito el papel de la iglesia , la administraciòn territorial todos los aspectos del estado habia cambiado respecto del antiguo Règimen .










lLos grandes benificiarios de estos cambios fueron quienes los habia provocado , los burgueses . En la practica , la mejora de su situaciòn se manifestò en una redistribuciòn , favorables asu clase , delpoder politico y lka propiedad privada










¡A mis héroes! El establecimento del règimen republicano en 1792 habia abolido los privilegios de casa inperantes desde la edad media .








La revoluciòn industrial o primera revoluciòn industrial es el proceso de transformaciòn economica,social y tecnologica que se iniciò en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de gran Bretaña.









La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción











El Renacimiento marcó otro punto de inflexión con la aparición de las primeras sociedades capitalistas en Holanda y el norte de Italia. Es a partir de mediados del siglo xviii cuando Europa comenzó a distanciarse del resto del mundo y a asentar las bases de la futura sociedad industrial debido al desarrollo, aún primitivo, de la industria pesada y la minería












Otro de los principales desencadenantes de la Revolución nace de la Aunque en algunos lugares de Europa como Gran Bretaña ya existía una base industrial, las Guerras Napoleónicas consolidaron la industria europea. Debido a la guerra, que se extendía por la mayor parte de Europa, las importaciones de muchos productos y materias primas se suspendieron. Esto obligó a los gobiernos a presionar a sus industrias y a la nación en general para producir más y mejor que antes, desarrollándose industrias antes inexistentes.













Otras interpretaciones sugieren que este nuevo cambio de mentalidad y la posterior evolución del sistema económico fue por causas morales y religiosas. La Reforma protestante de Martín Lutero y Juan Calvino trajo consigo un cambio de mentalidad en el trato y visión respecto del trabajo. Según Max Weber el protestantismo considera al trabajo y al esfuerzo como un bien y un valor fundamental, al contrario que la ética católica que lo considera un castigo a raíz del pecado original.













La Revolución Industrial se originó en Inglaterra a causa de diversos factores, cuya elucidación es uno de los temas historiográficos más trascendentes.












¡A mis héroes!
Como factores técnicos, era uno de los países con mayor disponibilidad de las materias primas esenciales, sobre todo el carbón mineral, indispensable para alimentar la máquina de vapor que fue el gran motor de la Revolución Industrial temprana, así como para utilizar coque en los altos hornos de la siderurgia












había atravesado la llamada crisis del siglo xvii de una manera particular: mientras la Europa meridional y oriental se refeudalizaba y establecía monarquías absolutas, la guerra civil inglesa (1642-1651) y la posterior revolución gloriosa (1688) determinaron el establecimiento de una monarquía parlamentaria basada en la división de poderes, la libertad individual y un nivel de seguridad jurídica , que proporcionaba suficientes garantías para el empresario privado; muchos de ellos surgidos de entre activas minorías de disidentes religiosos que en otras naciones no se hubieran consentido
Como factores ideológicos, políticos y sociales, la sociedad inglesa poseía una tendencia hacia un menor absolutismo e instituciones más inclusivas. Comenzando por la Carta Magna de 1215, que limitaba el poderdelrey,











La Revolución también replanteó las competencias de la Iglesia y el Estado, en el pasado compenetrados. Por un tiempo separó a este último de la religión, sobre la base de las libertades de culto, conciencia y expresión.
elcielo ,latierrayel Hombre













En el campo administrativo, ya en 1790 se había reordenado el territorio en un centenar de departamentos que barrieron la antigua división en señoríos. Los departamentos estaban regidos por un consejo general y un presidente, dos títulos de resonancias republicanas
Prueba de este nuevo enfoque fueron los derechos civiles que se concedieron a protestantes y judíos, antes marginados. O, tras el concordato firmado por Napoleón, el trato entre iguales entabladoentreParísy laSantaSede.













signos de una nueva era Una sociedad que impulsaba cambios tan radicales como los que desarticularon el Antiguo Régimen no podía ignorar la remodelación de la educación. La formación de las nuevas generaciones en los ideales revolucionarios era un asunto prioritario. Ya la Convención había establecido la escolarización obligatoria y gratuita.









