Cuaderno Sierra de Líjar

Page 1

Sierra de Líjar Algodonales se sitúa en la ladera sur de la Sierra de Líjar. Con esta actividad vamos a acercarnos un poco más a esa sierra, situada en la región occidental de la cordillera Subbética y que históricamente ha abastecido de recursos tan fundamentales como el agua a la población de Algodonales. Para ello, vamos a identificar la vegetación más representativa, reconocer los puntos geográficos cercanos que se divisan desde la Sierra y localizar restos del uso de la piedra caliza que abunda en ella.

Panorámica desde la Sierra de Líjar.

1


Vegetación de la Sierra de Líjar En esta excursión vamos a descubrir parte de la biodiversidad de nuestro entorno, solo conoceremos la vegetación de la vertiente sur de la Sierra. Se trata de vegetación típica de zonas montañosas de roca caliza y con clima caracterizado por temperaturas elevadas. >Tarea 1: A lo largo del recorrido identifica y fotografía tantas de las siguientes plantas como te sea posible.

Pinus halepensis o pino carrasco. Árbol de hasta 20 metros de altura con piñas de tamaño mediano y pedunculadas (con un pequeño tallo que las une a la rama). [Al tratarse de un pinar de repoblación pueden encontrarse otras especies de pino como el pino piñonero.]

Ceratonia siliqua o algarrobo. Árbol no demasiado alto pero sí con porte ancho. Sus hojas son casi redondas y de tacto duro. Su fruto es la algarroba, que es comestible y se usaba tradicionalmente.

Quercus ilex o encina. Árbol de tamaño mediano, que en la ladera sur de la Sierra tiene porte achaparrado. Sus hojas son más alargadas, también duras al tacto, y su fruto es la bellota.

Quercus coccifera o coscoja. Arbusto que se asemeja a la encina pero que tiene los dos lados de la hoja, haz y envés, del mismo color. La encina, además de ser de mayor tamaño, tiene el haz de la hoja verde oscuro y el envés color blanquecino.

2


Pistacia lentiscus o lentisco. Arbusto que puede alcanzar porte arbóreo. Sus hojas son estrechas, de color verde intenso, y sus frutos pequeñas bayas de color rojo.

Chamaerops humilis o palmito. Palmera de pequeño tamaño, con un único tronco o ramificada desde la base. Existen individuos masculinos (solo producen polen) e individuos femeninos (contienen los frutos, que son redondos).

Juniperus oxycedrus o enebro. Gimnosperma que por lo general presenta porte arbustivo. Sus hojas son muy estrechas y terminan en pico. Sus piñas son de pequeño tamaño, esféricas y carnosas.

Ulex parviflorum o aulaga. Arbusto espinoso fácilmente reconocible por sus flores amarillas con la típica estructura de las leguminosas.

Phlomis purpurea o matagallo. Arbusto de pequeño tamaño, con tallos ramificados y hojas y flores dispuestas en verticilos (niveles a distinta altura). Las hojas son alargadas y lisas y sus flores de color púrpura.

3


Cistus albidus o jara blanca. Arbusto no aromático que se confunde con el anterior ya que tiene un porte y color parecido. Sus flores son solitarias y de color rosado y sus hojas más pequeñas.

Lavandula stoechas o cantueso. Arbusto aromático caracterizado por su inflorescencias gruesas que acaban en un reclamo color lila. Sus hojas son muy estrechas y de color verde grisáceo por las vellosidades que presenta en su superficie.

Vinca major o hierba doncella. Hierba caracterizada por sus flores solitarias de color azul. La planta puede extenderse formando un manto paralelo al suelo. Sus hojas son de color verde intenso y de tamaño medio.

Narcissus assoanus o narciso. Hierba que florece a final de invierno y que destaca por su pequeño tamaño y por el color amarillo de sus flores.

Ophrys scolopax u orquídea silvestre. Hierba que destaca por sus coloridas flores, con los márgenes rosados, que parecen abejas.

Asphodelus albus o gamón. Hierba que puede alcanzar metro y medio de altura y destaca por sus inflorescencias alargadas de flores blancas. En sus flores, de seis tépalos, cada tépalo tiene una distintiva línea anaranjada en la zona media.

4


Puntos geográficos que se divisan desde la Sierra de Líjar >Tarea 2: A lo largo del recorrido identifica y fotografía tantos de los siguientes puntos geográficos como te sea posible, puedes añadir otros que tú conozcas. Puedes incluir sierras, picos, pantanos, localidades, etc.

5


6


La cal y la sierra de Cádiz: historia de una relación El color blanco de nuestras casas y por el que son conocidos nuestros pueblos – la ruta de los “pueblos blancos”- está unido a un producto, la cal.

>Tarea 3: A lo largo del recorrido identifica y fotografía las caleras que encuentres y lee esta información sobre su uso para realizar la última tarea. HISTORIA: Curiosamente, en un principio la función de la cal fue la de higienizar y esterilizar las viviendas para evitar el contagio de la fiebre amarilla traída desde América en el siglo XVIII a través del puerto de Cádiz, que causó una gran mortandad, pero poco a poco se fue constituyendo como una actividad económica y un modo de vida para muchos de los habitantes de la sierra por lo que aún podemos ver por toda la sierra restos de las muchas caleras que existieron en esta zona. PROCESO: Un horno de cal, también llamado calera o calero, es un horno que permite crear óxido de calcio, es decir cal, mediante la calcinación de la piedra caliza. Es un elemento típico del paisaje andaluz porque esta cal es la que proporciona ese color blanco tan característico de los pueblos del sur. Construir una calera era un trabajo duro que requería gran dedicación. Primero, había que excavar un pozo circular en la tierra aprovechando un desnivel del terreno. Tenía normalmente unos tres o cuatro metros de profundidad y cuatro o cinco de ancho y se recubría con piedra y barro. En el interior del pozo se construía una pequeña pared a modo de repisa que se utilizaría como base para apoyar la piedra caliza que se iba a cocer.

7


Después, se iba formando una hilera de piedras creando una especie de bóveda y dejando un hueco a modo de boca para los trabajos de carga y vaciado. Para encenderla, se utilizaba vegetación de la zona, se elegían arbustos secos o viejos como aulagas, retamas, etc,.. De esta manera, se contribuía también con el medio ambiente al ser una buena tarea para reducir los incendios forestales del verano. El fuego había que mantenerlo encendido durante tres días y tres noches hasta conseguir los 900 grados necesarios para calcinar la piedra. Tras esto había que dejarla enfriar unos dos días más. El proceso de elaboración de la cal terminaba extrayendo la piedra calcinada y metiéndola en agua lo que provoca que la piedra caliza se desintegre formando una pasta blanca, “cal apagada”. La cal era utilizada para “encalar” las casas dándoles su peculiar color blanco, servía para refrescar las viviendas durante el caluroso verano además de ser, como hemos visto, un desinfectante natural y actuar como control de epidemias. También era utilizada en la agricultura para aplicarla en los troncos de árboles jóvenes en cultivos como el olivo, naranjo, ciruelo, almendro o la higuera, para prevenir la desecación de la base del tronco y mejorar la fluidez de su savia. Entre sus utilidades estaba también la de servir de mezcla con la arena y la arcilla para pegar piedras o ladrillos con los que construir viviendas, corrales, etcétera.

>Tarea 4: Buscar información sobre la fórmula del óxido de calcio y las características de las piedras calizas para explicar la relación entre la piedra caliza y la abundancia de las fuentes y nacimientos de agua en la Sierra de Líjar.

Las fotografías de la panorámica de la Sierra de Líjar están extraídas https://andarinesgaditanoss.blogspot.com/2016/03/algodonales-casilla-las-latas-mirador.html

del

blog:

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.