Plan Especifico

Page 1

Filial : Arequipa

Carrera: Arquitectura

Curso: PLANEAMIENTO Y TERRITORIO

Plan Especifico

ARQUITECTA

Melva Yesenia Morón Fernández

ALUMNOS:

Mia Molina Eguiluz

Carla Adriana Rios Infantas

Rosa Concepcion Laqui Cutipa

Jefferzon Miguel Tirado Moscoso

Rodrigo Giovanni Pauca Choquehuayta

Karolayn Alexa Delgado Valencia

Clodiver Keden Ramos Santamaria

Pueblotradicionalde PaucarpataySabandia

C I C L O MARZO - 2 0 2 3

CONSIDERACIONES GENERALES1

1.1. ANTECEDENTES

1.2.OBJETIVOS DEL ESTUDIO

- Objetivo general

- Objetivos específicos

1.3. MISION

1.4. PRINCIPIOS

1.5. JUSTIFICACION

1 6 MARCO CONTEXTUAL

DIAGNOSTICO2

2.1. METODOLOGÍA

2 2 DIAGNÓSTICO – GEOGRÁFICO

2.2.1. Tendencia de crecimiento poblacional

2.2.2. Proyección de población según horizonte de planeamiento

2.2.3. Densidad poblacional

2.2.4. Población urbana por sexo

2.3. DIAGNÓSTICO - SOCIAL

2.3.1. Características de la población

2.3.2. Pobreza

2.3.3. Empleo

2.3.4. Ocupación

2.3.5. Ingreso económico

2.3.6. Desarrollo Humano

2.4. DIAGNÓSTICO - ECONÓMICO

2 4 1 Producción agrícola

2.4.2. VBP agrícola

2 4 3 Producción industrial

2.4.4. VBP industrial

2.4.5. Producción agroindustrial

2.4.6. Desembarque de productos hidrobiológicos

2.4.7. Producción energética

2.4.8. Comercial

2.5. CARTA BASE

INDICE

MARCO FISICO - ESPACIAL

3.1. USO DE SUELOS

3.2. INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN VIAL Y DE TRANSPORTE

3.2.1. Km de vías

3.2.2. Km de vías asfaltadas

3 3 EVALUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO URBANO

3.3.1. N° de infraestructuras educativas

3 3 2 N° de establecimientos de salud

3.3.3. N° de aulas

3.4.-EVALUACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO: AGUA, DESAGÜE, ENERGÍA ELÉCTRICA, LIMPIEZA PÚBLICA

3.4.1.- Porcentaje de cobertura del servicio de agua potable

3.4.2.- Porcentaje de cobertura del servicio de desagüe

3.4.3. Porcentaje de cobertura del servicio de energía eléctrica

3.4.4. Oferta de agua potable

3.4.5. Demanda de agua potable

3.4.6. Kw de producción de energía eléctrica

3.4.7. Demanda de energía eléctrica

3 4 8 Tm de producción de residuos sólidos

3.5.- EVALUACIÓN DE LA VIVIENDA Y ÁREAS DETERIORADAS

3 5 1 - N° de viviendas

3.5.2.- N° de viviendas ocupadas

ANALISIS - FISICO AMBIENTAL 4

4.1.- MEDIO AMBIENTE

4.1.1.- Clima

4.1.2.- Hidrografía

4.1.3.- Vegetación

4.1.4. Biodiversidad del verde arbolado

4 1 5 Percepción espacial del verde urbano

4.1.6.- Confort acústico

4.1.7.- Calidad de aire

4.1.8.- Confort térmico

4.2.- ANÁLISIS DE RIESGO

4.2.1.- Mapa de peligro

4.3. CONCLUSIÓN

3

PROSPECTIVA

5.1. FODA

5.2. ESCENARIOS

5.2.1. Escenario Tendencial

5.2.2 Escenario Deseado

5 2 3 Escenario Concertado o posible

5.3 VISIÓN DE FUTURO

5 4 OBJETIVO/ESTRATEGIA

5.4.1. Objetivos

5.4.2. Objetivos estratégicos

PROPUESTA6

6.1. Programa

6.2. Plan general sobre Desarrollo urbano en Paucarpata y Sabandia

6.3. Ejes estrategicos

6.4 PROPUESTAS ESPECIFICAS

6 4 1 Propuesta mercado zonal - agroindustria

6.4.2 Mercado zonal Sabandia

6 4 3 Agroindustria sector Sabandia

6.4.4 Propuesta de usos equipamiento

6.4.5 Propuesta de plazas y parques

6.4.6 Propuesta de parque los Zafiros

6.4.7 Propuesta de parque Florida

6.4.8 Propuesta de parque los Zafiros II

6.4.9 Propuesta de parque calle asoc. los Zafiros

6.4.10 Propuesta de calle A.H. el Estanco

6.4.11 Propuesta: restauración de vial

6.4.12 Propuesta: Alameda Norte

6.4.13 Propuesta: Calle Vivencial

6.4.14 Propuesta de paisales

5

PRESENTACIÓN

El presente documento constituye el primer avance del “PLAN ESPECÍFICO DEL SECTOR DE SABANDIA 2023 – 2033“, versión que luego de pasar por el proceso de consulta pública como lo establece el D.S. 004-2023-VIVIENDA, con el objetivo de facilitar la actuación urbana del sector de estudio que, por su dimensión, ubicación y por sus características particulares de orden ambiental, social/económico, requieren de un desarrollo reglamentario especial para mejorar o potenciar su proceso urbano.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
01

INTRODUCCIÓN

El nuevo paradigma de evolución urbana del siglo XXI ha presentado diversas dificultades económicas, sociales y medioambientales que deben ser abordadas por las ciudades con el objetivo de asegurar un desarrollo sostenible y una dirección adecuada hacia el progreso y la competitividad, a través de acciones centradas.

Con esta iniciativa de actividades debemos considerar que tanto Sabandia como Paucarpata son un distrito con una rica historia y cultura andina. En el pasado, fue un importante centro económico y político, basado en la agricultura como principal actividad económica del distrito. La zona cuenta con importantes tierras agrícolas irrigadas por el río Chili, en las que se cultivan principalmente frutas, hortalizas y granos. Para garantizar un buen servicio al ciudadano y conseguir que una ciudad se convierta en legado de valor será indispensable su evolución de acuerdo con los principios del desarrollo sostenible. Su aplicación a la eficiencia energética, a la arquitectura, el urbanismo y la planificación del territorio; a la conservación de los recursos naturales; a la reducción de los elementos contaminantes; a la optimización de los recursos hídricos; o a la redefinición de los sistemas sanitarios, serán condicionantes para las autoridades y demás participes.

Como factor importante y a impulsar encontramos el turismo ya que, en los últimos años, Sabandia se ha convertido en un destino turístico popular debido a su patrimonio cultural e histórico, así como a la belleza natural de la zona. El turismo ha generado nuevas oportunidades económicas y ha impulsado el desarrollo de servicios turísticos, como alojamiento, restaurantes y guías turísticos.

En general, la evolución socioeconómica de Sabandia y Paucarpata ha sido gradual y ha dependido en gran medida de la agricultura y el turismo. La conservación y promoción del patrimonio cultural y natural del distrito han jugado un papel importante en el desarrollo económico y social de la población local. Frente a este enfoque de planificación, la participación democrática de la población en estos procesos a través de los talleres participativos y las mesas de concertación tiene un valor fundamental, pues está orientado a relevar información respecto de las necesidades prioritarias, cuya solución se dará a través de proyectos de inversión presentados como aportes de los pobladores organizados del área estudiada.

Nuestros principales ejes estratégicos de gestión responden al conjunto de necesidades a cumplirse, fortalecerse y aplicar un proceso de mejora continua a lo largo del periodo de la gestión, tales como: SALUD, EDUCACIÓN, DEPORTE, CULTURA, PREVENCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Y SEGURIDAD CIUDADANA. Finalmente he de manifestar que el presente Plan de Gobierno es un instrumento de concertación y coordinación de acciones entre ciudadanos y gobierno municipal, que tiene como fin estratégico el logro de nuestra visión como distrito.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 01
2

C O N S I D E R A C I O N E S

G E N E R A L E S

1

1.1.

El distrito de Sabandía es uno de los 29 distritos que conforman la provincia de Arequipa en el Departamento de Arequipa, bajo la administración del Gobierno Regional de Arequipa, en el sur del Perú, conocido como la puerta a la Cuenca Sur Oriental. Colinda al norte con los distritos de Paucarpata y Chiguata; al sur con Socabaya; al este con Characato; y al oeste con los distritos de José Luis Bustamante y Rivero y Socabaya. Sabandía fue creado políticamente el 22 de abril de 1822 mediante Decreto Supremo que crea la Provincia de Arequipa, juntamente con sus distritos, por el Libertador José de San Martín (considerando el distrito de Sabandía).

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

El presente plan especifica los problemas de la población de Sabandía, así como las estrategias de acción para su pronta solución

1.2.1. Objetivos Generales:

Lograr el desarrollo integral y sostenible de nuestro distrito.

1.2.2 Objetivos Específicos:

Identificar las necesidades de la población para la búsqueda de alternativas de solución.

Lograr que los servicios de educación y salud sean de calidad

Optimizar el servicio de limpieza pública y el manejo de residuos sólidos eficientes, contribuyendo al cuidado del medio ambiente Mejorar la seguridad ciudadana

Alcanzar el ordenamiento territorial del distrito Promover el fortalecimiento institucional Consolidar la participación ciudadana en los diferentes ámbitos de desarrollo distrital

1.3. MISIÓN

Somos un equipo de trabajo con capacidad de gestión, honestidad, que fomenta lazos de comunicación con la ciudadanía garantizando la participación social de toda la población y juntos lograr el desarrollo del distrito.

1.4. PRINCIPIOS

La eficiencia: Mediante el cual se evidenciará las acciones que tiendan a elevar el nivel de la población y la cobertura de los servicios a cargo de la entidad local, en el más breve plazo y con la mejor relación costo beneficio.

La Participación Ciudadana: La municipalidad deberá orientar los planes de gobierno a establecer mecanismos sólidos de responsabilidad en la gestión y en el control de la actuación de las autoridades elegidas

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 04
ANTECEDENTES:

1.5. JUSTIFICACIÓN

La formulación del Plan Específico del sector de estudio se sustenta ya que el área a intervenir actualmente se encuentra con una categoría de zonificación ZRE-1 y ZRE-08, por lo cual según la normatividad vigente, deberá plantearse un estudio integral especializado orientado a complementar la planificación urbana de la zona, facilitando la actuación o intervención urbanística en el sector incorporándose como área urbanizable en el Plan de Desarrollo Urbano, con parámetros urbanísticos y edificatorios establecidos en el Plan Específico. Las zonas de reglamentación especial (ZRE) son áreas urbanas y urbanizables, con o sin construcción que poseen características particulares de orden físico, ambiental, social o económico que son desarrolladas urbanísticamente mediante el Plan Específico (PE) para mantener o mejorar su proceso de desarrollo urbanoambiental.

1.6 MARCO CONTEXTUAL

Sabandía y Paucarpata son dos distritos ubicados en la provincia de Arequipa, en Perú Ambas han experimentado un importante crecimiento y desarrollo a lo largo del tiempo. Ambas zonas tienen una historia que se remonta a tiempos ancestrales, cuando eran habitadas por poblaciones indígenas que cultivaban la tierra y se dedicaban a la agricultura. Con la llegada de los españoles durante la época de la colonización, estas comunidades fueron sometidas a cambios significativos en su organización social, económica y cultural.

Con el paso del tiempo, Sabandía y Paucarpata se convirtieron en importantes centros agrícolas y ganaderos, aprovechando la fertilidad de sus tierras y su privilegiada ubicación en el valle de Arequipa. La agricultura es una actividad fundamental en la zona, con cultivos como maíz, papa, cebada, trigo y frutas de temporada, entre otros. Además, estas localidades también se han ido desarrollando en otros aspectos, como el turismo. Sabandía, por ejemplo, es conocida por su molino de piedra, que data del siglo XVII y es considerado como un patrimonio histórico y cultural de la región Muchos visitantes llegan a Sabandía para disfrutar de su paisaje natural, sus construcciones coloniales y su rica historia.

En cuanto al abastecimiento de Sabandía y Paucarpata, estas zonas se benefician ampliamente de la cercanía con la ciudad de Arequipa, que es uno de los principales centros urbanos del país. Esto les permite tener acceso a servicios básicos, infraestructuras y medios de transporte que garantizan una adecuada provisión de alimentos, medicamentos y otros productos necesarios para la vida diaria.

La importancia de Sabandía y Paucarpata radica en su riqueza histórica y cultural, así como en su contribución a la economía regional a través de la agricultura y el turismo.

Estas zonas son un claro ejemplo de cómo el desarrollo sostenible puede equilibrar el progreso con la preservación de la identidad y el patrimonio local.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 05
2
D I A G N O S T I C O

2.1.-METODOLOGÍA

La presente metodología tiene como objetivo otorgarle sustento participativo y técnico a la elaboración de la síntesis del diagnóstico y la propuesta del plan específico. En este sentido, en el proceso de planeamiento destacan los siguientes aspectos: el proceso técnico y el proceso participativo.

Fuente: Elaboración propia

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 07

2.2. DIAGNÓSTICO – GEOGRÁFICO

2.2.1. Tendencia de crecimiento poblacional

La tendencia de crecimiento poblacional de Arequipa, podemos observar en el gráfico que entre los años 1981-1993 la tasa de crecimiento poblacional es de 2.2; entre los los años 1993 - 2007 la tasa de crecimiento es de 2; entre los años 2007- 2015 se puede observar que la tasa de crecimiento va bajando a 1.41; y entre los años 2015 - 2017 la tasa de crecimiento poblacional va subiendo a 1.68.

Gráfico 1: Crecimiento poblacional

2.2.2. Proyección de población según horizonte de planeamiento

Estas proyecciones tienen el propósito de atender la busqueda de datos de población a diversos niveles de separación y con diversos tipos de regionalización. La información estadística disponible debe analizarse en forma integral, es decir asociadamente, de manera que permita inferir premisas sobre la proyección de población según horizonte de planeamiento En el caso del cuadro que se observa, podemos notar que desde el censo que se realizó en el año 2007, se realizaron proyecciones de población para el año 2008 a 2020. En el gráfico podemos observar que las proyecciones (2008-2020) que se realizaron nos indica que cada año tendremos un crecimiento de población en sabandia, también concluimos que en los siguientes no habría una disminución de población.

Gráfico 2: Proyección de población

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 08
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (Población estimada al 2015) Fuente: Censo de población y vivienda 2007, INEI Estimación de la población de Sabandia

2.2.3. Densidad poblacional

Según el Censo de Población y Vivienda del 2017, Sabandia cuenta con 4 368 habitantes, con una tasa de crecimiento intercensal de 1,68 por ciento, siendo el noveno distrito con menor cantidad de habitantes de la provincia de Arequipa. Asimismo, tiene una densidad poblacional de 119,2 hab/km².

Grafico 3: Densidad poblacional

2.2.4. Población urbana por sexo

En resumen, al analizar la población urbana por sexo, se concluye que en el años 1981 y 1993 había más hombres que mujeres con con 51% a 24%; en el año 2007 y 2017 predomina más las mujeres que los hombre con un 51% a 42% Como conclusión final el 51,6 por ciento de habitantes son mujeres (2 252 personas) y el restante 48,4 por ciento son hombres (2 116 personas)

Gráfico 4: Población urbana por sexo

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 09
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e informática (Población estimada al 2015) Fuente: Población urbana por sexo, INEI

2.3. DIAGNÓSTICO - SOCIAL

2.3.1. Características de la población

En este punto se muestra características vinculadas a los procesos socio-económicos que se han venido dando en las dos últimas décadas; a partir de este análisis pudimos notar que la zona es incipientemente turística y tiene una deficiente planificación para la utilización del uso de los recursos públicos.

También, notamos un fuerte crecimiento poblacional gracias a la migración de áreas urbanas reforzando su economía así mismo un fuerte carácter agropecuario y lechero debido a su predominancia de territorio agrícola.

a. Población

Desde el punto de vista espacial, las características del proceso de ocupación se encuentran estrechamente vinculadas a la conformación topográfica; así como por las características económicas y sociales existentes, que han hecho posible la dispersión de su población en los diferentes sectores urbanos con distintos niveles de consolidación urbana.

La población muestra un crecimiento en su tamaño cada año dando como resultado en el 2030 un fuerte crecimiento en todos los distritos abarcados en nuestro sector de estudio especialmente en Paucarpata y Jose Luis Bustamante y Rivero sobre cuyas áreas se viene dando el crecimiento urbano de la ciudad. ya vistos en el el diagrama anterior.cia de territorio agrícola.

Graficos 5: Crecimiento poblacional por distrito entre 2007-2030

Fuente: INEI

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 10

b. Población según sexo

Podemos notar que en el sector de estudio en 1981 y 1993 había más hombres que mujeres con 51% a 24%; en el año 2007 y 2017 predominan más las mujeres que los hombres con un 51% a 42%. Como conclusión final el 51,6 por ciento de habitantes son mujeres (2 252 personas ) y el restante 48,4 por ciento son hombres (2 116 personas).

Gráfico 6: Población según sexo entre 1981-2017

Fuente: INEI

c. Población según grupo de edades

Los indicadores de la estructura poblacional del sector muestran que la edad promedio en 2007 fue de 30,1 años, mayor a la registrada para el promedio del país, habiendo sido 26,3 en 1993. En el periodo 1993 y 2007, la tasa de dependencia se redujo (de 61,8 por ciento en 1993 a 51 por ciento en 2007), siendo un resultado positivo al haber cada vez menos carga de jóvenes respecto de la población en edad de trabajar o población activa. Las proyecciones del INEI para el 2025, señalan una tasa de dependencia de 47,2 por ciento

Gráfico 7: Estimación de población por edades entre 1993-2025

Fuente: INEI

2.3.2. Pobreza

El índice de pobreza en un diagnóstico urbano es una medida utilizada para evaluar y cuantificar el nivel de pobreza en una determinada área urbana. Este índice proporciona una visión general de la situación socioeconómica de la población y permite identificar los grupos más vulnerables y las áreas con mayores niveles de pobreza.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
11

Gráfico 8: Evaluación del índice de pobreza de la zona

Fuente: Censo de poblacion y vivienda 2017, INEI

La falta de servicios básicos e infraestructura conllevan a un incremento de la pobreza. Partiendo de los principios en que la infraestructura ya sea de salud o educación es lo fundamental para el desarrollo de una buena calidad de vida con atención como también un lugar de formación cercano que permita el desarrollo educativo de los habitantes del distrito.

2.3.3. Empleo

Población en Edad de Trabajar por condición de actividad. Según el Instituto Nacional de Estadística la Población en Edad de Trabajar está constituida por las personas aptas para ejercer funciones productivas de los 14 años a más Por ello la población en edad de trabajar, se subdivide en población económicamente activa que se denomina PEA y la población económicamente inactiva PEI Asimismo, la PEA se secciona en PEA ocupada y PEA desocupada.

Gráfico 9: Principales indicadores del mercado de trabajo, 2017

Fuente: INEI

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO 12

Para el año 2017, según el censo de la población y vivienda 2017, la población en edad de trabajar alcanzó las 3048 personas en el distrito de Sabandia, representando la población económicamente activa (PEA) el 63.11 por ciento y la población económicamente inactiva el 36.9 por ciento. Dentro de la PEA, el 93.6% se encuentra ocupada y el sobrante 6.4% se encuentra desocupada.

Gráfico 10: Trabajo a nivel estudio

La población en Edad de Trabajar se distribuye de la siguiente manera: El 42.9 por ciento cuenta con educación secundaria, 13.6 por ciento cuenta con educación superior universitaria, 12.6 por ciento cuenta con educación primaria, 12.5 educación universitaria completa, el 7.6 superior no universitaria incompleta, el 6.5 superior universitaria incompleta sin nivel educativo 2.7 y otros 1.6 por ciento.

PET por condición de alfabetismo: Para desarrollar planes estratégicos territoriales (PET) que aborden aspectos sociales y educativos, incluyendo la alfabetización. Estos planes pueden tener como objetivo mejorar las condiciones de alfabetismo en un territorio específico.

Gráfico 11: PET por condición de alfabetismo, 2017 (en %)

Fuente: INEI

13 PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
Fuente: Censo de poblacion y vivienda 2017, INEI

Los resultados obtenidos muestran que un 3.7% de la población no sabe escribir ni leer, mientras que un 96 3% tiene habilidades básicas de lectura y escritura Estos resultados son un punto de partida fundamental para diseñar estrategias y acciones específicas que promuevan la alfabetización en el territorio y reduzcan la brecha existente.

2.3.4. Ocupación

Gráfico 12: PEA ocupada según 7 principales ramas de actividades

Fuente: Censo de poblacion y vivienda 2017, INEI

En respuesta a estos resultados, el PET ocupado ha identificado las fortalezas y oportunidades de cada sector, así como los desafíos y áreas de mejora. Se diseñarán estrategias específicas para cada sector con el objetivo de promover el crecimiento económico, la generación de empleo, la mejora de las condiciones laborales, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. El PET trabajará en estrecha colaboración con los actores clave de cada sector, incluyendo empresas, instituciones educativas, organizaciones comunitarias y entidades gubernamentales, para implementar de manera efectiva las acciones propuestas y alcanzar los objetivos establecidos.

Gráfico 13: Lugar donde desempeñan

Fuente: Censo de poblacion y vivienda 2017, INEI

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
14

En respuesta a estos resultados, el PET reconoce la importancia de crear un entorno laboral dinámico y equilibrado dentro del distrito Se propondrán acciones y estrategias que promuevan la generación de empleo local, la diversificación económica y la mejora de las condiciones de trabajo. Además, se buscará fortalecer la colaboración y el intercambio de experiencias con otros distritos y países, fomentando la cooperación regional e internacional en materia laboral y económica.

2.3.5. Ingreso económico

Calidad de vida moderada-baja y su ingreso económico baja: Los datos muestran que los residentes del distrito de Sabandia enfrentan desafíos en términos de calidad de vida y nivel de ingresos. Esta situación sugiere la necesidad de implementar estrategias que promuevan el desarrollo económico y social del distrito, así como la mejora de las condiciones de vida de la población Ingreso per cápita por persona de 930 soles y promedio por familia de 398 soles: Los resultados reflejan un nivel de ingresos relativamente bajo tanto a nivel individual como familiar Esta situación puede tener un impacto significativo en el acceso a servicios básicos, oportunidades educativas y de empleo, así como en la capacidad de ahorro y mejora de la calidad de vida. El PET se enfocará en diseñar acciones que impulsen la generación de empleo, la diversificación económica y la mejora de los ingresos de los residentes.

2.3.6. Desarrollo Humano

Esperanza de vida: La esperanza de vida es un indicador que refleja la calidad de vida y el acceso a servicios de salud en el distrito.

Años promedio de escolaridad: Este indicador mide el nivel educativo promedio de la población, lo cual es fundamental para evaluar el acceso a la educación y el desarrollo de habilidades y conocimientos.

Índice de Desarrollo Humano (IDH): El IDH es un indicador compuesto que refleja el nivel general de desarrollo humano en el distrito. Se calcula a partir de diferentes variables, como la esperanza de vida, la educación y el ingreso.

En este caso, se obtuvo un valor de 0.5684 para el IDH, lo que sugiere un nivel de desarrollo humano en el distrito que puede considerarse moderado. Este resultado permite evaluar el progreso y la situación relativa del distrito en comparación con otros territorios.

Gráfico 14: Índice de Desarrollo Humano (IDH)

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
15

Gráfico 15: Calidad de vida por persona

Fuente: Elaboracion propia

2.4. DIAGNÓSTICO - ECONÓMICO

2.4.1. Producción agrícola

La producción agrícola de Sabandia se realiza en su mayoría en pequeñas parcelas de tierra y con técnicas agrícolas tradicionales. La mayoría de los cultivos se utilizan para el consumo local y regional, aunque algunos productos como la quinua y la papa son exportados a otros países.En la zona de Sabandia se cultiva principalmente maíz, trigo, cebada, quinua, habas y papa. También hay pequeñas producciones de frutas como manzanas, duraznos y peras.

Se pudo encontrar estadísticas del año 2020 que muestra la agricultura en la zona de sabandía son de los alimentos cómo son la zanahoria, arveja, el maíz, la cebada, el col, la lechuga, la avena forrajera, la papá y este cuadro muestra en cuántas hectáreas se cultivaron cada uno de estos productos en el 2020, y se espera que vaya en aumento para los años posteriores

Gráfico 16: Productos agricolas cultivados

Fuente: ACCEP

2.4.2. VBP agrícola

En el cuadro se muestran las actividades que ayudan al VBP Agrícola Sabandía, y con 48% recreación siendo el que más genera esto, seguido de educación con 36%, además de ello, una empresa agrícola ubicada en el distrito de Sabandía, en la provincia de Arequipa, Perú. Se especializa en el cultivo y la producción de una variedad de cultivos, que incluyen frutas, verduras y granos. Algunos de los cultivos que producen incluyen aguacates, uvas, espárragos, quinua y frijoles.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
16

VBP Agrícola Sabandía pone un fuerte énfasis en las prácticas de agricultura sostenible y se compromete a minimizar su impacto ambiental Utilizan técnicas como la rotación de cultivos, el control natural de plagas y el riego por goteo para reducir el consumo de agua.

Además de sus actividades agrícolas, VBP Agrícola Sabandía también participa en iniciativas de responsabilidad social, incluido el apoyo a las escuelas locales y la capacitación y oportunidades de empleo para los miembros de la comunidad local.

Gráfico 17: Actividades Locales

Fuente: ACCEP

2.4.3. Producción industrial

En el cuadro se muestra los principales productos industrializados en Sabandia para Arequipa y para el Perú, siendo el más producido y exportado la alfalfa con 22140 51 toneladas, seguido del maíz chala con 2967.89 toneladas, el de menor producción llegaría a ser el maíz morado con 37 18, eso demuestra que en Sabandia puede existir una mejor producción de más productos si el gobierno daría más apoyo a la industria y a la agricultura.

Gráfico 18: Principales productos en toneladas

Fuente: ACCEP

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
SALUD RECREACIÓN GESTIÓN SEGURIDAD
EDUCACIÓN
17

2.4.4. VBP industrial

La producción industrial en VBP en las Sabandia es compatible con los gastos de municipio, haciendo que este tenga una comparación de gastos junto con los gastos industriales o ganancias industriales en la zona, es así que se puede notar que en 2014 hubo un gasto de s/. 40M soles mientras que en 2021 los gobiernos locales gastaron s/. 25.5M.

Gráfico 19: VBP entre 2014-2021

Fuente: ACCEP

2.4.5. Producción agroindustrial

En el Perú, el índice que se utiliza para medir la producción agroindustrial es el Índice de Producción del Sector Manufacturero Agropecuario (IPMA), que es elaborado y publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

La producción agroindustrial se refiere a la actividad económica que involucra la transformación de materias primas agrícolas en productos procesados y manufacturados que son comercializados y distribuidos a nivel nacional o internacional.

Gráfico 20: Principales cultivos entre 2018-2022

Fuente: Ministerio de energia de minas-direccion general de electricidad

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
18

Gráfico 21: Cultivos programados (variación % 2021-2022)

Gráfico 22: Pecuarios programados (variación % 2021-2022)

2.4.6. Desembarque de productos hidrobiológicos

En la región de Arequipa, la actividad pesquera es limitada debido a su ubicación geográfica. por lo que no cuenta con puertos marítimos para el desembarque directo de productos hidrobiológicos. Sin embargo, los productos del mar llegan a la región a través de la comercialización y distribución desde puertos marítimos cercanos, como el puerto de Matarani en la región de Islay. Los principales productos hidrobiológicos que se consumen en Arequipa suelen ser pescados y mariscos frescos o procesados que son transportados desde las regiones costeras del país.

Gráfico 23: Arequipa: Desembarque de recursos maritimos para consumo humano directo, según puerto 2011-2020

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
19
ectricidad

2.4.7. Producción energética

La producción de energía eléctrica en Arequipa se realiza a través de diferentes fuentes, incluyendo la energía hidroeléctrica, térmica y solar. Las centrales hidroeléctricas aprovechan los recursos hídricos de la región, mientras que las plantas termoeléctricas utilizan combustibles fósiles como gas natural o diesel. Además, Arequipa cuenta con un importante potencial para la generación de energía solar debido a su clima soleado, lo que ha impulsado la instalación de parques solares y el uso de paneles solares. En los últimos años, se ha observado un crecimiento en la participación de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica y solar, en la matriz energética de la región, en línea con los esfuerzos para promover la sostenibilidad ambiental.

Gráfico 24: Arequipa: Producción de energía electrica, según tipo de generación

2012-2021

2.4.8. Comercial

El desarrollo económico también ha impulsado un significativo crecimiento de los centros comerciales, los cuales han jugado un papel importante en el cambio de los hábitos de consumo de la población al brindar acceso a una mayor variedad de bienes y servicios a precios más bajos. Además, han generado empleo y reducido la economía informal. Asimismo, han contribuido al aumento de la bancarización mediante la emisión de tarjetas de crédito, las cuales no solo se pueden utilizar en las tiendas de los centros comerciales, sino también en otros establecimientos comerciales.

En Arequipa funcionan actualmente cuatro centros comerciales: Real Plaza Arequipa, Parque Lambramani y Mall Aventura Plaza Arequipa, todas desde el 2010, y Arequipa Center desde el 2013. Para el 2016 se considera el ingreso de Mall Aventura Plaza Cayma, con una inversión estimada de S/ 224 millones. Este último centro comercial contaría con 35 mil m2 de área arrendable

Gráfico 25: Indicadores de los centros comerciales

del Peru (ACCEP)

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
20 g g

2.5. CARTA BASE

MAPA 1 : CARTA BASE

Fuente: Elaboraión propia

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
21
A1 LEYENDA
A 1 L E Y E N D A

ANALISIS

N
F
C O E
C
3
A
A L I S I S
I S I
S P A
I A L

3.1. USO DE SUELOS

Es la zonificación la cual es el instrumento técnico de gestión urbana que contiene el conjunto de normas técnicas urbanísticas para la regulación del uso y la ocupación del suelo del ámbito de intervención de los PDM, PDU y EU, en función a los objetivos de desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y económicos, como vivienda, recreación, protección y equipamiento; así como la producción industrial, comercio, transportes y comunicaciones. (IMPLA). El uso del suelo comprende las acciones, actividades e intervenciones que realizan las personas sobre un determinado tipo de superficie para producir, modificarla o mantenerla El uso del suelo abarca la gestión y modificación del medio ambiente natural para convertirlo en terreno agrícola: campos cultivables, pastizales; o asentamientos humanos El término uso del suelo también se utiliza para referirse a los distintos usos del terreno en zonas.

Según el IMPLA 2016-2025 el sector presenta zonificaciones de importante reglamentación especial que debe tenerse en cuenta a partir del momento.

Zona de Densidad Baja (RDB): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas en forma individual que permiten la obtención de baja concentración poblacional a través de viviendas unifamiliares.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
25
MAPA 2 : USOS DE SUELOS
USO Vacio Viviendas Areaagricola Viviendas UsoMixto Comerciobajaescala Centrosdesalud Areaverde
Fuente: IMPLA
USO Vacio Viviendas Area agricola Viviendas Uso Mixto Comercio baja escala Centros de salud Area verde

Zona de Densidad Media (RDM-1 y RDM-2): Es el uso identificado con las viviendas o residencias tratadas individualmente o en conjunto que permiten la obtención de una concentración poblacional media, a través de unidades de viviendas unifamiliares y multifamiliares.

Reserva Paisajista (RP): Definida por los espacios aledaños a los cauces ribereños y las áreas identificadas con alto valor natural, cultural y patrimonial, incluye la ronda hidráulica, el área de manejo y preservación ambiental y las andenerías prehispánicas. No es urbanizable ni edificable; solamente se permitirán obras de pequeña envergadura (caminerías, estares, servicios básicos y similares) que complementen su carácter paisajista, proyectados bajo el criterio de planificación integral, previa evaluación y conformidad del Instituto Municipal de Planeamiento (IMPLA).

Zona Patrimonio Arqueológico (ZAQ): Son áreas que contienen restos arqueológicos, que han sido delimitados y declarados por el Ministerio de Cultura, por tanto, no son urbanizables ni edificables. Cualquier intervención en estas áreas deberá contar con la aprobación del Ministerio de Cultura.

Zona de Reglamentación Especial de Valor Patrimonial Paisajístico (ZRE-PP): zonas ubicadas principalmente en los pueblos tradicionales que guardan relación estrecha con su entorno circundante, donde se determinan parámetros urbanísticos.

Zona de Reglamentación Especial Patrimonio Agrícola (ZRE-PA): zonas en las que su valor está definido por la interacción del hombre con la naturaleza. Está sujeta al desarrollo de un Plan Específico, el mismo que será evaluado por el Instituto Municipal de Planeamiento y recibirá la conformidad correspondiente.

Usos Especiales tipo 1 (OU1): que incluyen las siguientes instalaciones: Centros Cívicos; dependencias administrativas del Estado; culturales; establecimientos institucionales representativos del sector privado, nacional o extranjero; establecimientos religiosos, asilos, orfelinatos.

Zonas de Recreación (ZR): Son áreas destinadas fundamentalmente a la realización de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y Clubes deportivos. Las áreas agrícolas zonificadas como Zonas de Recreación, seguirán manteniendo su condición hasta que se viabilice su incorporación como Zona de Recreación mediante la evaluación y conformidad de Planificación Integral y/o Plan Específico por parte del Instituto Municipal de Planeamiento.

Zona de Comercio Zonal (CZ): Es el tipo de comercio que se da en forma nucleada (en los puntos de intersecciones de vías importantes) o lineal (a lo largo de vías principales)

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
27

La característica fundamental de este tipo de comercio está dada por el grado de especialización comercial en función de las áreas a las que sirve: áreas residenciales y áreas industriales.

Para Educación, los planes de zonificación del PDM consignan: Educación Básica (E1), Educación Superior Tecnológica (E2), y Educación Superior Universitaria (E3).

Zona Agrícola (ZA): Constituida por áreas destinadas a la agricultura y la ganadería dentro del área urbana de la ciudad.

En este punto se evaluó el uso de suelo que se encuentra en la zona de trabajo.

Gráfico 26: Uso de suelos

Fuente: Elaboración propia

3.2. INTEGRACIÓN Y ARTICULACIÓN VIAL Y DE TRANSPORTE

3.2.1. Km de vías

Arequipa es una de las regiones más grandes del Perú, que abarca un área de aproximadamente 63,345 km². Respecto a la longitud de sus vías (carreteras, caminos, etc.), la región de Arequipa cuenta con una extensa red de carreteras y vías, tanto asfaltadas como no asfaltadas. Según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú, en 2019, la región de Arequipa tenía una red vial de aproximadamente 9,472 km de longitud, de los cuales alrededor del 30% estaban asfaltados. En el siguiente cuadro se mostrará los distritos vecinos a sabandía con Cuáles delimita y cuál es el kilometraje de vías de cada uno es así que tendremos más información de esta línea de vías.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
28

kM

En el mapa se puede ver qué gran parte del sector estudiado está asfaltado, pero también se pueden encontrar trochas dentro del área pues las trochas vienen a estar en sectores donde abunda chacra o áreas verdes comunes, y también se puede ver en pequeños sectores sin asfaltar.

En el cuadro se mostrará la red vial que existe entre el distrito de Arequipa y Sabandia y todas las otras redes viales cercanas por las que pasa.

TO Y TERRITORIO
Fuente: SIGRID NDA 29
A1 : Mapa de vías MAPA 3 :
DE VIAS
Imagen 1: Red vial entre Sabandia y Arequipa
A 1 N D A

En el segundo mapa se mostrará la red Vial departamental en Arequipa, en este se observa la pavimentación ya sea asfáltico, en concreto, afirmado o sin afirmar, además se notará el tipo de ferrocarril que está dentro o al exterior del distrito estudiado, igualmente se darán a conocer los distritos cercanos a sabandía y la red Vial cercana a esta.

Gráfico 27: Km de la red vial cerca a Sabandia y Paucarpata

JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

N:

Jose luis bustamante y rivero S: E: Characato S:Jose luis bustamante y rivero

Characato 1.7km

Paucarpata 3.9km

Jacobo Hunter 6.5km

Sachaca 8.4km

Cayma 9.5km

Cerro colorado 11.5km

pocsi 12.5km

Characato

DISTRITOS VECINOS DE SABANDIA

Jose luis bustamante y rivero 3.4km

Mollebaya 8.9km

Miraflores 7.4km

Alto Selva Alegre 8.9km

Tiabaya 10.2km

Quequeña 12.3km

Polobaya 17.3km

3.2.2. Km de vías asfaltadas

Socabaya 3.8km

Mariano melgar 5.8km

Arequipa 7 8km

Yanahuara 9.2km

Yarabamba 10.4km

chiguata 12.5km

Uchumayo 19.2km

Fuente: Propia , Mapa de vias

El cuadro se mostrará por departamento y año las vías pavimentadas a lo largo del año 2010 y 2022 dando a conocer la longitud total subtotal ya sea nivel nacional o departamental o vecinal en cada una de estas se dará a conocer el subtotal la pavimentación y la no pavimentación dándonos hacía conocer y dándonos más información sobre las vías asfaltadas en la ciudad de Arequipa y sabandía. Notamos que al pasar de los años existe un aumento de vías asfaltadas a comparación del 2010 donde se identifica más del 95% de vías asfaltadas hasta el momento.

Gráfico 28: Red vial nacional, departamental y vecinal entre 2010-2022

Fuente: Mapa de vías

3.2.3. N° de empresas de transporte público

Existen 17 empresas de transporte en la zona, cada una marcada con un punto rojo en las que están ubicadas en todo el sector de sabandía, dándonos cuenta así que las empresas de transporte público están dispersas por todo el sector de sabandía a excepción de zonas verdes o de cultivo. Mayormente se puede ver más puntos cercanos

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
31

por las áreas más urbanizadas de sabandía mientras que nadie es un poco más alejadas se pueden ver los puntos más separados o solamente un punto en el sector.

Imagen 2: Empresas de transporte público

3.3. EVALUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO URBANO

3.3.1. N° de infraestructuras educativas

Los resultados obtenidos en el año 2018 revelan la siguiente información:

Instituciones educativas: En el distrito de Sabandia se contabilizan un total de 13 instituciones educativas de educación básica regular. De estas, 10 se encuentran en el área urbana y 3 en el área rural. Esta distribución geográfica es importante para analizar la accesibilidad de la educación en distintas zonas del distrito y para identificar posibles necesidades de infraestructura en áreas rurales

Tipo de gestión: De las instituciones educativas en el distrito, 10 son de gestión pública y 3 son de gestión privada. Esta información es relevante para comprender la diversidad de opciones educativas disponibles para la población y para evaluar la distribución equitativa de recursos entre instituciones de distintos tipos de gestión.

Distribución de alumnos por docentes: En cuanto a la relación entre el número de alumnos y docentes, se registran los siguientes datos: en el nivel primario, hay un promedio de 17 alumnos por docente, mientras que en el nivel secundario, se registra un

32 maps

promedio de 19 alumnos por docente. Estos indicadores permiten evaluar la carga de trabajo de los docentes y analizar posibles necesidades de personal adicional para garantizar una educación de calidad.

Gráfico 29: Sabandia, Recursos Humanos e Infraestructura Educativa

Infraestructura educativa: Es importante evaluar la capacidad y la calidad de las infraestructuras educativas existentes en el distrito, tanto en el área urbana como en el área rural. Se deben identificar posibles necesidades de ampliación, remodelación o construcción de nuevas instalaciones para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a un entorno educativo adecuado.

Distribución equitativa: Se debe promover una distribución equitativa de las instituciones educativas y los recursos entre el área urbana y el área rural del distrito. Esto implica asegurar que las zonas rurales cuenten con infraestructuras adecuadas y que los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad sin tener que desplazarse largas distancias.

Apoyo a la gestión educativa: Se deben implementar estrategias de fortalecimiento de la gestión educativa, tanto en las instituciones de gestión pública como en las de gestión privada Esto puede incluir capacitaciones para directivos y docentes, mejora de los procesos administrativos y promoción de la participación de la comunidad educativa

Planificación para la educación superior: Aunque en la actualidad el distrito no cuenta con instituciones de nivel superior, es importante considerar la planificación a largo plazo para la implementación de opciones educativas a nivel superior. Esto puede implicar establecer alianzas con instituciones educativas cercanas o desarrollar programas de educación superior en línea para brindar oportunidades de formación continua a los habitantes del distrito.

33 PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
Fuente: Municipalidad de Sabandia

3.3.2. N° de establecimientos de salud

Al analizar los resultados obtenidos hasta el año 2018, se observa que el distrito cuenta con un único establecimiento de salud de gestión pública, la posta médica Leopoldo Rondon. Este centro de atención cuenta con un equipo de profesionales de la salud que incluye 2 médicos, 2 obstetrices, 5 enfermeras, 3 técnicas de enfermería, 1 psicóloga y 1 asistente social. Sin embargo, es importante destacar que la problemática existente en el sector de la salud radica en la deficiencia de infraestructura y la escasez de personal especializado.

La falta de una infraestructura adecuada y suficiente, así como la limitada cantidad de personal especializado, plantea desafíos significativos para brindar una atención óptima a la población. Esto se agrava aún más cuando se presentan situaciones de emergencia, ya que gran parte de las personas deben ser derivadas y atendidas en el hospital de Characato.

Gráfico 30: Sabandia, personal de salud

Mejora de la infraestructura: Se debe llevar a cabo la ampliación y remodelación de la posta médica Leopoldo Rondon, con el objetivo de contar con instalaciones adecuadas que brinden comodidad tanto para el personal como para los pacientes Esto incluye la adquisición de equipos médicos y tecnológicos necesarios para ofrecer servicios de calidad

Incremento de personal especializado: Se deben tomar medidas para atraer y retener profesionales de la salud capacitados en diversas áreas, como médicos especialistas, obstetras, enfermeras y otros profesionales requeridos. Esto implica ofrecer incentivos, como mejores condiciones laborales y capacitación continua, para asegurar la disponibilidad de personal cualificado en el distrito.

Fortalecimiento de la red de atención: Es necesario establecer alianzas estratégicas con el hospital de Characato y otros centros de salud cercanos para mejorar la capacidad de respuesta en situaciones de emergencia. Esto implica coordinar la transferencia oportuna y segura de pacientes, así como compartir recursos y conocimientos médicos.

34 PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
Fuente: Municipalidad de Sabandia

Promoción de la salud y prevención de enfermedades: Se deben implementar programas de educación y concientización sobre hábitos saludables, prevención de enfermedades y promoción de estilos de vida saludables. Esto puede incluir campañas de vacunación, charlas educativas y actividades comunitarias orientadas a mejorar la salud de la población.

3.3.3. N° de aulas

En el convenio con el Instituto Peruano del Deporte, se establecen las siguientes obligaciones para cada una de las partes:

Obligaciones del IPD:

Entregar a la Municipalidad los lineamientos técnicos y asesoría deportiva necesaria para el desarrollo de las actividades físico-deportivas y recreativas.

Facilitar de manera gratuita la infraestructura necesaria para la realización de las actividades físico-deportivas y recreativas.

Brindar apoyo con cursos de formación y especialización en materia deportiva, así como becas para cursos nacionales e internacionales en gestión y técnica deportiva municipal.

Difundir las actividades físico-deportivas y recreativas ejecutadas por la Municipalidad a través de su página web y equipo de comunicaciones.

Brindar apoyo directo a la población mediante programas como "Juégatela por tus hijos", "Súmale Puntos a tu Vida" y "Jóvenes liderando el deporte".

Obligaciones de la Municipalidad:

Ejecutar los programas de actividades físico-deportivas y recreativas de acuerdo a los lineamientos técnicos establecidos por el IPD.

Remitir al IPD los resultados de las actividades programadas.

Permitir la colaboración de alumnos de especializaciones del Sistema Nacional de Capacitación en la realización de actividades y programas de capacitación.

Difundir las actividades físico-deportivas y recreativas ejecutadas en coordinación con el IPD a través de su página web y equipo de comunicaciones.

Prestar cualquier otro tipo de apoyo que contribuya al desarrollo de las actividades físico-deportivas y recreativas programadas.

Además, se establece que el convenio no determina requerimientos financieros, pero en caso de ser necesarios, se deberá establecer de forma expresa en convenios específicos, cumpliendo con la normatividad presupuestal vigente.

El convenio tiene una vigencia inicial de dos años, prorrogable en caso de acuerdo mutuo. Se designan coordinadores por cada parte y se establece que no se cederá la posición en el convenio. También se menciona que las partes pueden dar por concluido el convenio de forma anticipada mediante notificación previa de treinta días hábiles.

35 PLANEAMIENTO Y TERRITORIO

3.4.- EVALUACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO: AGUA, DESAGÜE, ENERGÍA ELÉCTRICA, LIMPIEZA PÚBLICA

3.4.1.- Porcentaje de cobertura del servicio de agua potable

El método de cálculo de los coeficientes de cobertura los considera como variables de cálculo de la población atendida con acceso a agua potable y/o drenaje por conexión a la casa, el número de habitantes por apartamento y el número de conexión de agua potable y aguas residuales. En cuanto a la población, la principal información disponible son los datos censales de construcción de viviendas realizada por el INEI en 2007 y proyecciones de población estimadas para 2007 basado en tasas de crecimiento utilizadas previamente del censo de 2007 fecha para cada localidad bajo la jurisdicción de SEDAPAR S.A.

En el cuadro se puede ver la evolución que existe en la cobertura de servicios de agua potable en Arequipa se puede ver que en el 2008 existía una baja cobertura con un 85.7% de población con servicio de agua potable en el 2013 se ve una gran elevación de servicio de agua potable con un 90.11% de personas beneficiadas y para el 2018 se ve una de caída de este con un 88.03% de beneficiados con el servicio de agua potable en Arequipa.

En el siguiente cuadro muestra la cobertura de agua por distritos o municipalidades en Arequipa en este caso se encuentra la municipalidad distrital de sabandía demostrando que la cobertura de agua en sabandía es del 100%.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
Fuente: SEDAPAR S A
36
Gráfico 30: Evolución de la cobertura del servicio de agua potable

Gráfico 31: Cobertura de agua

Fuente: Caracterización ODS Arequipa Elaboración propia

3.4.2.- Porcentaje de cobertura del servicio de desagüe

Cobertura de alcantarillado Sanitario: Cobertura de alcantarillado o desagüe es de 80 2% en Arequipa Metropolitana y según el siguiente cuadro en Sabandia muestra el 100% de desagüe o alcantarillado

Gráfico 32: Cobertura de Alcantarillado de PC

Fuente: Caracterización ODS Arequipa

3.4.3. Porcentaje de cobertura del servicio de energía eléctrica

De acuerdo con el cuadro a continuación, en 2019, la mayor cobertura de energía eléctrica en la red pública estuvo en el Departamento de Arequipa (98,5%).

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
37

En las zonas urbanas, la mayor cobertura eléctrica a través de la red pública se observa en las provincias de Cusco y Arequipa - 99,4% Igualmente, en las zonas rurales, entre las localidades de mayor cobertura, Ancash alcanza el 91,2%, seguida de Moquegua y Arequipa con el 91,0% y 90,0% de los hogares respectivamente.

Gráfico 33: Energia electrica a nivel Nacional, urbano y rural

3.4.4.

Oferta de agua potable

En las áreas rurales y periféricas como Sabandia, la disponibilidad de agua potable puede variar y no siempre ser tan consistente como en las zonas urbanas En muchos casos, las comunidades rurales dependen de fuentes de agua locales, como pozos, manantiales o sistemas de distribución limitados

A comparación de esto, en Paucarpata cuenta con servicios de abastecimiento de agua potable. Cuenta con una infraestructura de suministro de agua potable que incluye plantas de tratamiento y redes de distribución. Además, en Paucarpata existen empresas y negocios especializados en la venta de agua potable para abastecer a hogares y negocios que necesiten una cantidad mayor a la suministrada por el servicio de agua potable municipal. En general, el suministro de agua potable en Paucarpata es confiable, aunque en algunos casos se pueden presentar restricciones debido a factores climáticos o de mantenimiento de la infraestructura.

Imagen 3-4 : Agua en Sabandia y Paucarpata

Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Programas Presupuestales 2019
38
Fuente: Noticias de Sabandia y Paucarpata

3.4.5. Demanda de agua potable

De acuerdo con la información proporcionada por SEDAPAR, la mayoría de viviendas en Sabandia y Paucarpata tienen conexión de agua potable, sin embargo, existen algunos sectores donde todavía no se ha completado la instalación de redes de agua o donde existen problemas con el suministro de agua potable.

Es importante que los habitantes de Sabandia y Paucarpata realicen un uso responsable del agua potable y tomen medidas para conservarla, como el uso de sistemas de irrigación eficientes y la reparación de fugas en tuberías y grifos. Si los habitantes tienen algún problema relacionado con el abastecimiento de agua potable en Sabandia y Paucarpata, pueden comunicarse con SEDAPAR para solicitar información y asistencia técnica.

En el mapa se puede notar las canales de agua que hay en el sector de paucarpata y sabandía es así que de estas puede ayudar abarcar el agua potable ya que se muestra que en todo el sector estudiado hay muchos canales de agua que recorren la zona tanto dentro y al borde de está.

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
A1 LEYENDA
\
39
Fuente: SIGRID MAPA 4 : DEMANDA DE AGUA POTABLE
A 1 L E Y E N D A

3.4.6. Kw de producción de energía eléctrica

Se puede ver en el siguiente cuadro el volumen de la producción de energía eléctrica entre los años 2012 y 2017 en miles de kilowatts por hora, es así que también se puede ver el total, la hidráulica y térmica en Arequipa entre los años ya mencionados. Siendo este una recopilación de datos, siendo lo más cercano que tenemos para Sabandia.

Gráfico 33: Kw de producción de energía eléctrica entre 2012-2017

3.4.7. Demanda de energía eléctrica

Según datos del Ministerio de Energía y Minas del Perú, en el año 2020, la capacidad instalada de generación eléctrica en la región de Arequipa (donde se encuentra Sabandia) era de aproximadamente 1,035 MW. La generación eléctrica en la región se basa principalmente en fuentes hidroeléctricas y térmicas, aunque también hay algunos proyectos de energía renovable en desarrollo, como parques solares y eólicos.

En cuanto al suministro eléctrico en Sabandia y Paucarpata, es probable que esté conectado a la red eléctrica nacional, aunque la calidad y continuidad del suministro puede variar dependiendo de la infraestructura y el mantenimiento de las líneas de distribución eléctrica en la zona.

MAPA 5 : DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

LEYENDA

Fuente: SINGRID

Miles de kilowatt hora 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Año 1 285 354 285 616 536 626 536 626 229 316 229 139 309 013 999 738 1 285 354 1 292 941 1 274 228 1 159 231 788 611 999 738 756 315 734 912 838 949 439 996 Total Hidráulico Térmica
PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
Fuente: Eléctrica del Sur Oeste SEAL - Empresa de Generación Eléctrica - EGASA
A1
41
A 1 L E Y E N D A

La línea de energía eléctrica qué se muestra está dentro del sector habitado, y esto es porque la gran mayoría de la zona estudiada es son áreas verdes o chakras y la línea de energía eléctrica no tendría razón de pasar por estás, pues no se darían uso.

3.4.8. Tm de producción de residuos sólidos Según las estadísticas del Ministerio del Ambiente del Perú, en 2019, la producción diaria per cápita de residuos sólidos en la región de Arequipa, donde se encuentra Sabandia, era de aproximadamente 0.84 kilogramos. En el siguiente cuadro se mencionan distritos que presentaron datos inconsistentes, respecto a Kilómetros barridos diariamente, por lo que no se incluyeron en los cálculos.

Gráfico 34: Producción de residuos en Sabandia

Fuente: SIGERSOL 2012

En el cuadro a continuación muestra a nivel regional los residuos sólidos en toneladas en el año 2012 y en el segundo cuadro muestra Paucarpata el número de pilas de compostaje en esta zona.

Gráfico 35: Producción de residuos en Sabandia entre 2011-2012

Fuente: Base SIGERSOL 2012, Planes de Manejo 2012

Gráfico 35: Producción de residuos en Arequipa-Paucarpata

Fuente: Base SIGERSOL 2012, Planes de Manejo 2012

PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
42

3.5.-

EVALUACIÓN DE LA VIVIENDA Y ÁREAS DETERIORADAS

3.5.1.- N° de viviendas

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, se muestra el número de viviendas en varios centros poblados, incluyendo Sabandía. A continuación, se presenta un resumen de los datos:

Sabandía: Se registran un total de 1,213 viviendas, de las cuales 1,092 están ocupadas y 121 se encuentran desocupadas.

Yumina: En Yumina, se contabilizan 275 viviendas en total De estas, 230 están ocupadas y 45 están desocupadas.

Yumina Chico: En este centro poblado se encuentran 8 viviendas en total. De ellas, 7 están ocupadas y 1 está desocupada.

El Pasto Los Pinto: Se registra 1 vivienda en total, y esta se encuentra ocupada.

El Corralón: Hay 3 viviendas en total en este centro poblado, y todas están ocupadas. Callapa Rosell (Rosell): Se contabilizan 6 viviendas en total, y todas están ocupadas.

Huancayapo: Se registran 3 viviendas en total, y todas están ocupadas.

Appipa: En Appipa, se encuentran 7 viviendas en total, y todas están ocupadas.

Gráfico 36-37: Número de vivienda

Centro poblados Sabandia Yumina Yumina chico El pasto los pinto El corralon Callapa Rosell Total Ocupadas Desocupadas 121 45 1-1 092 230 7 6 3 1 6 3 1 8 275 VIVIENDAS 43 PLANEAMIENTO Y TERRITORIO

3.5.2.- N° de viviendas ocupadas

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, podemos observar el número de viviendas ocupadas en varios centros poblados. A continuación, se presenta un análisis de los datos:

Sabandía: El centro poblado de Sabandía tiene 1,092 viviendas ocupadas.

Yumina: En Yumina, se encuentran 230 viviendas ocupadas.

Yumina Chico: En este centro poblado, se registra un total de 7 viviendas ocupadas.

El Pasto Los Pinto: Se tiene 1 vivienda ocupada en este centro poblado.

El Corralón: En El Corralón, se encuentran 3 viviendas ocupadas.

Callapa Rosell (Rosell): Se registra un total de 6 viviendas ocupadas en este centro poblado

Huancayapo: Hay 3 viviendas ocupadas en Huancayapo.

Appipa: En Appipa, se encuentran 7 viviendas ocupadas

Gráfico 38-39: Viviendas ocupadas

Centro poblados Sabandia Yumina Yumina chico El pasto los pinto El corralon Callapa Rosell Huancayapo Appipa Total Ocupadas Desocupadas 121 45 1--1 092 230 7 7 3 6 3 1 7 3 6 3 1 8 275 VIVIENDAS PLANEAMIENTO Y TERRITORIO
44
N
C O A
I E
4
A
A L I S I S F I S I
M B
N T A L

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Plan Especifico by Miguel Moscoso - Issuu