Edad Adulta

Page 27

Facultad de Ciencias de la Salud

Técnico Universitario en Enfermería con Orientación en Atención Primaria

Sede Regional Jutiapa

TEXTO PARALELO

Presentado por: Gladys Ivania Padilla Ramírez

Carné: 2316921

Curso. Adolescencia y Edad Adulta

Lcdo. Omar Méndez

Parte 1

La adolescencia constituye un período especial del desarrollo, del crecimiento y en la vida de cada individuo. Es una fase de transición entre un estadio, el infantil, para culminar en el adulto. Se trata de una etapa de elaboración de la identidad definitiva de cada sujeto que se plasmará en su individuación adulta.

Este conjunto de cambios físicos recibe la denominación desde la perspectiva biológica de pubertad. Igualmentecambialaubicación socialdel adolescentequepasadelainfanciacomo etapa bien determinada del ciclo de la vida a una nueva, aunque poco definida y de límites cada vez menos precisos y variables según el contexto cultural. Esta nueva etapa social es transitoria y no tiene la delimitación tan clara como la pueden tener otras. Estos cambios dan lugaralacalificacióndesdelaperspectivasocial yantropológicadel adolescentecomojoven, adquiriendoasíunnuevo statussocial.Esteconceptodejuventudhacereferenciaauncriterio cronológico en el desarrollo vital y remite a la idea de nuevo y a la vez de inexperto e inmaduro, de algo que requiere tiempo para acabar su proceso de maduración.

El adolescente que no ha logrado la mayoría de edad legal es calificado judicialmente como menor, con unos derechos específicos, así como de unas determinadas responsabilidades penales que han recibido la denominación de Derecho del menor. Este período de la vida se puede y se aborda desde diversas perspectivas dependiendo del vértice desde el que se lo contemple. Sin embargo, creo que el concepto de adolescencia es más absorbente, esto incluye a todos ellos: el psicológico, el biológico, el sociológico, el antropológico y el judicial, porque se trata de un proceso de cambio que incluye la mente, el cuerpo y todo el complejo entramado de relaciones con su medio social y en su calidad de ciudadano de la comunidad donde vive.

INTRODUCCIÓN.

El Adolescente en Guatemala Morbilidad, Mortalidad y Demografía

El Adolescente en Guatemala

El estudio del desarrollo del adolescente conlleva además tomar diferentes aproximaciones teóricas. Porunaparte, se requieredetallarla interconexión queestetiene conla construcción de su realidad identitaria y por otra, se es necesario desvelar su desarrollo respecto a los roles sociales que se asignan a cada etapa de la vida. Así más, se considera importante visualizar el continuo de cambios biológicos (y el estado de dicho desarrollo ideal) que abren los pasos a otros estadios de la vida. Un enfoque del ciclo de vida, por ejemplo, enfatiza que “el desarrollo de capacidades en la [adolescencia y] juventud, a partir de las bases iniciales de la niñez, es fundamental para asegurar el logro de resultados valiosos en la adultez”

Las y los adolescentes se constituyen como sujetos sociales heterogéneos que sufren y gozan de diferentes libertades respecto al ejercicio de sus derechos, sea por su condición étnica, de género, orientación sexual, lugar de residencia (rural y urbana), grado de vulnerabilidad a la violencia, condición socioeconómica y/o capacidades especiales. En efecto, [una] noción homogenizante de juventud y la adolescencia desconoce la naturaleza diversa de los sujetos y los grupos que pueden aglutinarse en torno a ella.

El cambio del adolescente

Por la amplia diversidad de las realidades e historias en la que las poblaciones en Guatemala viven y se han desarrollado es incuestionable reflexionar sobre la ardua labor, casi interminable, de identificar a nuestras adolescencias. Las transiciones entre niñez, adolescencia, juventud y adultez serán en su mayoría, una compleja relación desfigurada. (por ejemplo, el escoger seguir estudiando nivel básico y diversificado como opción racional frente a una oportunidad real de entrar a la universidad, ya sea porque ésta se encuentra cercana, porque es gratuita o porque su familia no tiene necesidad de que la o el adolescente aporte a su subsistencia).

Los y las Adolescentes

Se entiende por morbilidad la cantidad de individuos considerados enfermos o que son víctimas deenfermedadenun espacio y tiempo determinado.

Mientras que la mortalidad, además de la cualidad de mortal, es el número de defunciones en una población y período determinados.

Principales causas atendidas en servicios hospitalarios externos a adolescentes entre 14 a 17 años por sexo, según causa

1. Acné vulgar

2. Caries dental

3. Leucemia linfoblastica

4. Leucemia linfoide

5. Otros acnés

6. Pruebas y ajuste de dispositivos ortodoncico

Principales causas atendidas en servicios hospitalarios externos a adolescentes entre 14 a 17 años por sexo, según causa

1. Estado de embarazo incidental

2. Infección de vía urinarias

3. Leucemia linfoide

4. Otros acnés

5. Supervisión de embarazo normal

6. Pruebas y ajuste de dispositivos ortodoncico

Principales causas de mortalidad

Morbilidad Mortalidad

Para el 2021 la tasa de mortalidad por lesión hasta el mes de abril fue de 16.3 por cada 100,000 habitantes, para el 2022 hasta el mes de abril, se observa una tasa de 23.2 (Cuadro 1). Observándose un aumento del 43% para este año.

Demografía de Adolescentes

La población total guatemalteca, según estimaciones y proyecciones, prácticamente se ha duplicado en los últimos veinticinco años, pasando de 8.8 millones de personas en 1990 a 16.1 millones en el 20151.

Guatemala es un país con población joven, lo que representa desafíos particulares en materia de políticas sociales y presupuestarias, así como grandes oportunidades de crecimiento, desarrollo y bienestar. Se estima que el 56.2% de la población es menor de 19 años de edad. Si se incluyen las personas menores de 34 años, el porcentaje alcanza al 74.6% de la población total.

Principales desafíos de Guatemala

En términos generales, los principales desafíos de Guatemala relacionados con el cumplimiento de los derechos de la niñez yla adolescencia hacia el futuro se pueden resumir en cuatro grandes áreas: supervivencia infantil, educación para la vida, protección integral; e inclusión social.

Crecimiento Y Desarrollo Del Adolecente Y Adulto Joven

La adolescencia es el período de transición entre la niñez y la adultez. Incluye algunos cambios grandes, tanto en el cuerpo como en la forma en la que un joven se relaciona con el mundo. La cantidad de cambios físicos, sexuales, cognitivos, sociales y emocionales que ocurren en esta época pueden causar expectativas y ansiedad tanto a los niños como a sus familias. Entender qué se puede esperar en las distintas etapas puede promover un desarrollo saludable durante toda la adolescencia y a principios de la adultez.

Los cambios físicosque comenzaronenlapubertad continúandurantela adolescenciamedia. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a medida que se les va agravando. A algunos le sale acné. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares.

Desarrollo Biológico Del Adolecente Y Adulto Joven

Mientras que la pubertad es un periodo de cambios exclusivamente biológicos, la adolescencia es el periodo de tiempo entre el inicio de la pubertad y el final del crecimiento

y desarrollo físico y psicosocial. Es una etapa con características y necesidades propias y tiene la misma importancia que la infancia o la edad adulta. Es la época más sana de la vida desde el punto de vista físico, pero el adolescente está expuesto a muchos riesgos ydiferentes problemas de salud. Los profesionales sanitarios deben conocer el desarrollo puberal y psicosocial, así como las posibles variaciones dentro de la normalidad y cuáles son las necesidades en salud y formas de enfermar del joven, estimulando la resiliencia o factores protectores y evitando los factores de riesgo para la salud.

A lo largo de la historia, diversos autores han denominado la adolescencia como: «tormenta hormonal, emocional y de estrés», ya que, en la pubertad hacen eclosión las hormonas gonadales, que originan cambios físicos y en la esfera emocional y psicosexual. En los últimos años, ha pasado de considerarse como un periodo temido (tormenta y estrés) a verse como una etapa de especiales oportunidades para el desarrollo evolutivo, entre las que se encuentra el establecimiento de una autonomía positiva.

Etimológicamente, el término pubertad proviene del latín “pubere” que significa pubis con vello. Es un proceso biológico en el que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la maduración completa de las gónadas y glándulas suprarrenales, así como la adquisición del pico de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta.

Desarrollo Psicológico Del Adolescente Y Adulto Joven

DesarrollopsicologicodelAdolscente:

El desarrollo psicosocial del adolescente supone muchos cambios significativos, que, si bien no se observan a simple vista como los físicos, implican “revoluciones” en las relaciones del joven, el impacto que tiene la toma de decisiones importantes, la influencia de la sociedad más que de la familia. En esta etapa surgen preguntas como: ¿qué soy? ¿A dónde voy? ¿Qué quiero realmente? ¿Qué puedo lograr?, estas preguntas específicamente se presentan en crisis valóricas, existenciales y de búsqueda de identidad.

Es común que los adolescentes experimenten una fragilidad emocional que los induce a tener comportamientos imprevisibles e incoherentes, tienen hiperreactividad emocional, son impulsivos, y pasan de tener sentimientos muy intensos, pero superficiales, a un aumento de duración, profundidad y responsabilidad sobre los mismos. La adolescencia es la etapa en la que sucede la individualización, se crean su concepto de sí mismos, forman su identidad sexual y buscan dejar de lado los lazos de dependencia infantil.

Desarrollo Psicológico Adulto Joven

El aspecto psicosocial de la persona es el que más cambia en esta época. El individuo tiene que tomar una de las decisiones más importantes de su vida: con quién contraerá matrimonio o si es que lo hará. Este cambio suele ser uno de los más drásticos que atraviesa el hombre a lo largo de su vida, implicando un nivel muyelevado de compromiso e intimidad, pero dando como resultado un sentimiento de confianza yuna identidad de pareja que no se logra de otra forma. La complementariedad dentro del matrimonio conlleva a una responsabilidad mucho mayor: la de ser padres. Al formar una familia, tanto el hombre como la mujer crecen en el sentimiento de empatía y comprensión hacia el otro y hacia sus padres.

Existen Cuatro Enfoques Importantes Sobre Cómo Cambia La Personalidad Adulta Y La Forma En Que Lo Hacen:

Modelo de etapas normativas.

Modelos de rasgos.

Modelo del momento de los eventos.

Modelos tipológicos.

DesarrolloSocialDeAdolescenteYAdultoJoven.

Desarrollo Social en el Adolescente:

Uno de los cambios clave durante la adolescencia es la renegociación de las relaciones entre padres e hijos. A medida que los adolescentes se esfuerzan por lograr una mayor independencia y autonomía durante este tiempo, los diferentes aspectos de la crianza de los hijos adquieren mayor relevancia. El monitoreo de los padres abarca una amplia gama de comportamientos tales como los intentos de los padres de establecer reglas y conocer a los amigos, actividades y paradero de sus hijos, además de la disposición de los adolescentes a revelar información a sus padres.

El desarrollo social en esta etapa se caracteriza por una disminución de la influencia del grupo de pares, cuyos valores se hacen menos importantes a medida que el adolescente se siente más cómodo con sus propios principios e identidad. Las amistades se hacen menos y más selectivas. Esta etapa consiste en la búsqueda de la autonomía e independencia, suele ser habitual que en esta etapa los adolescentes cuestionen la autoridad de personas adultas, que busquen el tener más amistades y pertenecer a un grupo social de adolescentes similares a ellos.

Durante la adolescencia temprana existe menor interés en actividades paternas y recelo para aceptar sus consejos; se produce un vacío emocional que puede crear problemas de comportamiento y disminución del rendimiento escolar. Búsqueda de otras personas para amar. El comportamiento y el humor son inestables.

Desarrollo Social De Adulto Joven.

En el joven la socialización es básica, más aún de un adulto joven que ha logrado un desarrollo integral en su etapa, ya que el sujeto pasa de una existencia sin responsabilidades a formar una vida sujeta a responsabilidades, con todo lo que ello supone, además de unas exigencias de compromisos debidas a su nueva actividad. Este es un cambio espectacular de obligaciones y deberes, tanto en la planificación de su futuro, como en la estructura de una nueva vida.

El adulto joven comienza a superar el egocentrismo de la etapa anterior y logra colocarse en el lugar del otro, compartir experiencias y comportarse de una manera altruista, que le permite establecer una relación de pareja responsable y asumir una posible paternidad. Es en esta etapa de adulto joven cuando se alcanza el apogeo biológico, se empiezan a establecer relaciones sociales tanto en el ámbito laboral como en el personal y se toma conciencia de la individualidad; el adulto joven se percibe como un ser autosuficiente que forma parte de la sociedad. El adulto joven se percibirse a sí mismo como “a medio camino”, entre el mundo adolescente y el plenamente adulto. Algunos de los intereses fundamentales de la adolescencia, como el autodescubrimiento, el logro académico y la importancia concedida a la amistad, siguen siendo plename0nte significativos.

Sexualidad Del Adolescente Y Adulto Joven

La sexualidad en la adolescencia es aquella en la que el joven se desarrolla física y mentalmente, adquiriendo los caracteres sexuales secundarios (los que no tienen que ver con el órgano reproductor, como la nuez en los hombres o el ensanchamiento de las caderas en las mujeres) y desarrollando el pensamiento maduro; pero también despierta un comportamiento sexual, se transforma en un ser sexual.

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación dedeseos,sentimientos,fantasíasyemociones,esdecir,eldesarrollodeunaidentidadsexual,que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar comounsersexual.

Los adolescentes de la actualidad pueden desarrollar una sexualidad muy desligada de la afectividad, lo que es posible que los lleve a situaciones muy desagradables: desde sentirse utilizados hasta empezar a aislarse, en casos graves pudiendo desembocar en una depresión. Todo esto es consecuencia de una falta de madurez para poder mantener dicho tipo de relaciones tan puramente físicas, con ausencia de afectividad total

Etapas del desarrollo sexualidad:

Los cambios que se producen en la sexualidad pueden enmarcarse en las etapas de la adolescencia y la pubertad, ya que las transformaciones físicas y mentales condicionan sobremanera el desarrollo de la sexualidad y de la identidad sexual:

La sexualidad no sólo tiene que ver con el acto de reproducirse, sino que representa la generación de deseos, sentimientos, fantasías y emociones, es decir, el desarrollo de una identidad sexual, que se puede definir como aquella parte de la identidad del individuo que le permite reconocerse y actuar como un ser sexual.

Adolescencia temprana (11-13 años): Durante esta etapa, que se caracteriza por la velocidad de los cambios físicos en el adolescente, el joven se encuentra aún lejos del deseo sexual adulto, por lo que se presenta como una fase de autoexploración (a menudo a través de la masturbación)

Adolescencia media (14-17 años): El adolescente ya está casi completamente desarrollado, sus órganos sexuales están listos para la reproducción y el deseo sexual se incrementa.

Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente.

Adolescencia tardía (17-21 años): El adolescente se ha desarrollado por completo, física y psíquicamente. El deseo ya no sólo responde a un estímulo o pulsión sexual, sino que el adolescente, ya adulto, comienza a buscar otros valores en sus relaciones sociales, como la confianza o la reciprocidad

La Importancia De Recibir Una Buena Educación Sexual

Durante la adolescencia, el joven está expuesto a riesgos que se deben evitar mediante medidas preventivas: La sexualidad entra dentro de la intimidad: Las relaciones sexuales pertenecen a la intimidad de las personas, por lo que no es necesario compartir los detalles sobre las mismas, a no ser que se quiera hacer. Los padres y el entorno no deben presionar al adolescente.

Saludintegraldeladolescente

La salud integral es un enfoque que parte de la concepción de salud como un proceso de construcción social, en donde se consideran los diversos determinantes del proceso de saludenfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico y psicosocial de los diferentes grupos sociales cuyas metas son: fomentar la capacidad de autocuidado, incrementar el

número de líderes juveniles, proteger los ambientes de los adolescentes y promover estilos de vida saludables.

Principales conductas de riesgo identificadas en los adolescentes

Se define como conducta de riesgo, cualquier comportamiento que comprometa los aspectos biopsicosociales del desarrollo exitoso del adolescente en su tránsito hacia la adultez.

Estas conductas pueden estar influidas por tres factores fundamentales

1. Como pertenencia al grupo, debido a la fuerte dependencia del grupo de pares y la búsqueda de identidad con ellos. Se considera que el motivo fundamental de la conducta de los adolescentes, del cual depende el bienestar emocional, es su aspiración a encontrar un lugar en el grupo, cuya opinión social posee mayor peso que la de los padres y maestros.

2. Como resultadodepequeñas exploraciones enel mundodelos adultos, enel continuo proceso de convertirse en tales.

3. Como expresión de la inseguridad que le produce al adolescente el aceptar que ha dejado de ser niño y que todavía no es adulto, que debe ser compensada para evitar la angustia.

Losprincipalesproblemasdesaludenestaetapadelavida,muchos condicionadosporconductasriesgosas,son:

1. Afecciones estomatológicas: caries dentales y periodontopatías

2. Alteraciones del desarrollo de los caracteres sexuales.

3. Afecciones ortopédicas.

4. Obesidad.

5. Trastornos en la adaptación psicosocial: de personalidad y conducta, falta de autoestima, trastornos del aprendizaje, depresión, ideas suicidas, ansiedad, drogadicción, infecciones de transmisión sexual y VIH/sida, embarazo temprano, accidentes y maltratos

El trabajo de intervención educativa en salud para adolescentes debe estar encaminado a:

1. Aumentar los conocimientos sobre los principales problemas que más los afectan, através decapacitaciones apúblico interno conpersonal desalud, o apúblicoexterno con representantes de la intersectorialidad y organizaciones de masas.

2. Talleres de sensibilización y capacitación a través de la creación o reactivación de círculos de adolescentes.

3. Formación de promotores pares en adolescentes.

4. Uso de redes de apoyo social a través de la interacción entre pares.

5. Desarrollo de actividades comunitarias con las familias de los adolescentes

DAÑOS PROPIOS A LA SALUD DEL ADOLESCENTE

Lesiones y traumatismo

Son una de las principales causas de muerte o discapacidad entre los adolescentes. El ahogamiento es otra de las principales causas de muerte de adolescentes.

Violencia interpersonal

Se encuentra entre las principales causas de mortalidad de adolescentes y jóvenes en el mundo, la violencia durante la adolescencia también acrecienta el riesgo de lesiones, infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual, problemas de salud mental, mal rendimiento en la escuela y deserción escolar, embarazo precoz, problemas de salud.

Consumo de alcohol y drogas países el consumo de alcohol en la adolescencia suscita gran preocupación. Puede reducir el autocontrol y alimentar comportamientos arriesgados, como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción peligrosa, y es una causa subyacente de lesiones (en particular a consecuencia de accidentes de tránsito), violencia y muerte prematura. El consumo de drogas por parte de niños y adolescentes viene asociado a alteraciones neurocognitivas que más adelante pueden generar problemas de comportamiento, emocionales, sociales o académicos

Consumo de tabaco

La mayoría de las personas que hoy en día consumen tabaco empezaron a hacerlo en la adolescencia. A escala mundial, al menos 1 de cada 10 adolescentes de entre 13 y 15 años consume tabaco, aunque hay zonas donde esta cifra es mucho más alta.

Desnutrición y obesidad

En los países en desarrollo padecen desnutrición cuando llegan a la adolescencia, lo que los hace más propensos a contraer enfermedades y morir a una edad temprana. En el lado opuesto, el número de adolescentes con exceso de peso u obesidad está aumentando en los países.

Daños a la salud del joven adulto Durante la adultez joven

Es posible observar algunas alteraciones tales como: aumento de problemas cardiovasculares, aumento en el colesterol y un aumento de presión sanguínea, alteraciones degenerativas en mujeres: cáncer de mamas y en el hombre el cáncer pulmonar

Las principales causas de defunción de adolescentes y jóvenes adultos son las lesiones y los traumatismos (incluidos los causados por el tránsito y los ahogamientos), la violencia, las conductas auto lesivas, enfermedades infecciosas como las infecciones respiratorias y las dolencias ligadas a la maternidad.

Depresión una de las principales causas de enfermedad y discapacidad en los adolescentes y el suicidio es la segunda causa de defunción entre los 15 y los 19 años La juventud a menudo es vista como una época en la que se goza de una salud perfecta, pero esa no es necesariamente la realidad.

• Estrés Es uno de los problemas frecuentes debido a la tensión, la presión interna y externa determinada por las exigencias laborales, familiares, sociales y a la dinámica de un mundo en cambios constantes y acelerados.

ETS

Son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral o anal. Pero a veces pueden transmitirse a través de otro contacto físico íntimo.

¿Quécausalasenfermedadesdetransmisiónsexual? bacterias,virusyparásitos

¿Quiénessevenafectadosporlasenfermedadesdetransmisiónsexual?

•Hombres

•Mujeres

•Bebés

EMBARAZOSNODESEADOS

El embarazo no deseado (también denominado embarazo no previsto, no querido, no planeado, no planificado,nointencional,inesperado,imprevistooinoportuno)esaquelqueseproducesineldeseo oplanificaciónprevia.

El embarazoen niñas hastalos19añoses considerado como no deseadopor laedadque tienen y las limitacionesqueenfrentaráncomoabandonarsusestudios.

CAUSAS

 Desconocimientodelusocorrectodelosmétodosanticonceptivos.

 Relacionessexualesforzadas.

 Faltadeasesoríasobrelaplanificaciónfamiliar.

 Usodemétodosineficientescomoelcoitointerrumpidooelritmo.

 Bajoaccesoamétodosanticonceptivosseguros.

 Unabajacarenciaafectiva.

CONSECUENCIAS

 Afectacionespsicológicasenlasmujeresquenocuentanconunabuenareddeapoyo.

 Realizarseabortosenclínicasclandestinasquepuedentenerrepercusionesseveras.  Abandonarlos estudiosparadedicarseacuidaralbebé.

 Rechazodelafamiliaylasociedadporsusituación

Accidentes más comunes en Adolescentes y joven Adulto

● Accidentes de Tránsito Son la principal causa de muerte entre los adolescentes yafectan sobre todo a los varones.

Losaccidentesvialesson delasmayores causasdemuerte yenGuatemalasonbastantecomunes a cualquier hora del día. Según datos brindados por PMT de Guatemala, en tan solo un día pueden llegar a registrarse hasta 30 accidentes viales, de los cuales el 90 por ciento es por irresponsabilidad de los conductores

Violencia Interpersonal

La violencia contra los niños, puede incluir: intimidación y peleas físicas, acoso sexual y agresiones durante la adolescencia, violencia en el noviazgo, así como agresiones asociadas a la violencia entre compañeros y pandillas.

Suicidios

Los suicidios y conductas auto lesivas fueron la tercera causa de muerte entre los adolescentes en 2015, con cerca de 67 000 muertes. son los adolescentes Quienes presentan estas conductas más frecuentemente.

El ahogamiento:

Es otra de las principales causas de muerte de adolescentes: se calcula que en 2019 se ahogaron más de 4,000 adolescentes, que la mayor parte son varones

● Intoxicación:

Algunos adolescentes experimentan con sustancias tóxicas, por ejemplo, pegamentos tóxicos o inhalando sustancias en aerosol, alrededor de la mitad de las intoxicaciones en adolescentes se clasifican como intentos de suicidio, lo que siempre requiere una evaluación médica

Lesiones y traumatismos

Los traumatismos son lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y tejidos. Existenmúltipleslesiones traumáticas, entrelasquedestacanlaslesiones deenlasextremidades como los esguinces, las luxaciones o las fracturas.

Envenenamiento:

Elenvenenamientotambiénes comúnentrelosniñosmásgrandes,los adolescentes ylos adultos que intentan suicidarse.

Trastornosenlaalimentación sonafecciones gravesquese relacionanconlas conductas alimentarias queafectan negativamente la salud, las emociones y la capacidad de desempeñarse en las diversas áreas importantes de la vida, principalmenteenlaadolescenciayjuventud.

Anorexia nerviosa

Las personas con anorexia nerviosa:

 comen muy poco a propósito, lo que lleva a un peso corporal muy bajo

 tienen un miedo intenso a aumentar de peso y miedo a verse gordo

 tienen una imagen corporal distorsionada y se ven gordos incluso cuando son muy delgados

Bulimia Nerviosa

Las personas con bulimia nerviosa:

 comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer. Esto se llama "trastorno por atracón".

 hacen cosas para compensar el exceso de comida, como: o vomitar a propósito después de comer en exceso, lo que se denomina "purga" o usar laxantes, diuréticos, pastillas para bajar de peso, ayunar o hacer mucho ejercicio para evitar el aumento de peso.

 Se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso.

Trastornoporatracón

 comen demasiado y sienten que pierden el control y no pueden dejar de comer

 ingieren grandes cantidades de comida incluso cuando no tienen hambre

 se pueden sentir mal o culpables después de haberse dado un atracón

 a menudo suben de peso y pueden tener mucho sobrepeso

Prevención de enfermedades en el adolescente y adulto joven

Prevención:

En medicina, medidas que se toman para reducir las probabilidades de contraer una enfermedad o afección. Por ejemplo, la prevención de cáncer incluye evitar los factores de riesgo (como tabaquismo, obesidad, falta de ejercicio y exposición a la radiación) y aumentar los factores de protección (como realizar actividad física en forma regular, mantener un peso normal y seguir un régimen saludable de alimentación).

“Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998)

Tipos de Prevención

Primaria:

Se impide el desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, los consejos para cambiar comportamientos de alto riesgo y a veces la quimioprofilaxis (o quimio prevención) son tipos de prevención primaria.

Secundaria:

La enfermedad se detecta y se trata pronto, a menudo antes de que aparezcan los síntomas, lo que minimiza las consecuencias graves

Terciaria:

Se trata una enfermedad ya existente, generalmente crónica, para evitar complicaciones o daños mayores. Por ejemplo, la prevención terciaria para las personas con diabetes se centra en un control de la glucemia, un excelente cuidado de la piel, una exploración frecuente de los pies y la realización de ejercicio físico con regularidad para prevenir enfermedades del corazón lo vasos sanguíneos.

Enfermedad:

La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la de «Alteracióny desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestadaporsíntomasysignoscaracterísticos,ycuyaevoluciónesmásomenosprevisible»

Prevencióndelaenfermedad

La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se hace efectiva en la atenciónintegraldelaspersonas.Estaconsideraalserhumanodesdeunaperspectivabiopsicosociale interrelaciona lapromoción, la prevención, el tratamiento, larehabilitacióny lareinserciónsocialcon lasdiferentesestructurasynivelesdelsistemaNacionaldeSalud.

Conducta de riesgo:

“Forma específica de conducta de la cual se conoce su relación con una susceptibilidad incrementada para una enfermedad específica o para un estado de salud deficiente”. (OMS 1998).

Enfermedades no transmisibles

● Las enfermedades crónicas, no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo. El término, enfermedades no transmisibles se refiere a un grupo de enfermedades que no son causadas principalmente por una infección aguda, dan como resultado consecuencias para la salud a largo plazo y con frecuencia crean una necesidad de tratamiento y cuidados a largo plazo.

● Estas condiciones incluyen cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y enfermedades pulmonares crónicas. Muchas enfermedades no transmisibles se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes, tales como el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y comer alimentos poco saludables. Muchas otras condiciones importantes también se consideran enfermedades no transmisibles, incluyendo lesiones y trastornos de salud mental.

Estilos de vida saludables

“Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el estilo de vida saludable significa estar bien física, mental y socialmente, es decir cuidar de nosotros mismos, tener hábitos que nos ayuden a prevenir enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida”

Tener buenos hábitos involucra comer saludablemente, hacer ejercicios, sin embargo, desde hace algunas décadas los cambios en la alimentación y estilo de vida han tenido algunas repercusiones en detrimento de la salud causado por los horarios extensos de trabajo, el tipo de alimentación y la falta de ejercicio.

“Muchas personas hacen dietas y dejan de comer sin tomar en cuenta que de esta forma restan nutrientes a su organismo, por lo que se recomienda que su alimentación sea equilibrada, en la cantidad adecuada y que satisfaga las necesidades del cuerpo”

Equilibrada

Equilibrada

“Muchas personas hacen dietas y dejan de comer sin tomar en cuenta que de esta forma restan nutrientes a su organismo, por lo que se recomienda que su alimentación sea equilibrada, en la cantidad adecuada y que satisfaga las necesidades del cuerpo”

La dieta debe incluir carbohidratos, los que proporcionan energía para realizar el trabajo y tener buen rendimiento, así como al hacer ejercicios. Las proteínas ayudan en la formación de músculos, cabello, piel y uñas. A demás son necesarias para un crecimiento adecuado.

● Las grasas ayudan a la formación de hormonas, membranas y la absorción de las vitaminas. Solo tenemos que seleccionar el alimento adecuado que las incluya, ya que contienen nutrientes que el cuerpo utiliza como fuente de energía.

● Antes de iniciar una rutina de ejercicios se debe consultar al médico, hay que tomar en cuenta la condición física, edad, salud y el ambiente en el que vive.

LA ADOLESCENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

OMS

Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextossocioeconómicos. 

Registro de cambios, como: inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticassexuales.

TEO RÍ AS S O B R E L A A D O L E S C E N C I A

Teoría Psicoanalítica (Ana Freud)

Se atribuye esta etapa a causas internas Desvinculación con la familia. Oposición a normas y reglas. Establece nuevas relaciones al exterior. Proceso de construcción de la identidad.

Teoría sociológica

La adolescencia es un constructo social no precisamente biológico. Hay influencia de los factores culturales. La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta. Es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.

Piagetiana Interacción

Entre factores sociales e individuales.  Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en lo social.  Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento.

Cambios físicos en los adolescentes.

Cambiospsicologicosenlosadolescentes

Pensamiento abstracto

Tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos adquiridos

 Buena capacidad de memorización

 Le interesa investigar todo y aprender, trabajar y participar

 A las adolescentes, les gusta agradar a los demás y en ellos les gusta ser aprobados

 Acepta y sigue normas, si se marcan límites

 Busca ser buena persona  Les interesan las historias de héroes y artistas

Cambios psicosociales:

CA M B I O S E M O C I O N A L E S Y S O C I A L E S D E L O S Y L A S A D O L E S C E N T E S 

PE N S A M I E N T O CRÍTICO

Entre los cambios cognitivos que permiten el pensamiento crítico hay: Capacidad de manejo de información.

Mayor amplitud de conocimientos en distintos dominios.

Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos.

Mayor uso espontáneo de estrategias o procedimientos para aplicar y adquirir conocimientos. Identifican y ubican el problema. Presentan solución.

Roles de género:

Conductas características de los roles reflejan comportamientos considerados adecuados para el hombre y la mujer.

Estereotipos sexuales:

Ideas preconcebidas producto de estereotipos que marca la familia, la sociedad y los medios de comunicación.

Género y Diversidad:

Lasnormasdegéneroculturalesysocialesrestringenmuchasveceselaccesodelasadolescentes a información y conocimiento básico, y prescriben un rol desigual y más pasiva en la toma de decisiones en relación a su sexualidad. Esto disminuye su autonomía yexpone a muchas de ellas a la coerción sexual y las relaciones abusivas.

ADEMÁS: La falta de oportunidades tanto educativas como laborales ha generado un síndrome de exclusión, en el que los jóvenes oscilan entre la pasividad y la apatía. 

•Los adolescentes tienden a usar las redes sociales como su principal medio de información. 

•Estos datos revelan que su visión del mundo depende en buena medida de los medios de comunicación, que por décadas se han encargado de transmitir yconstruir percepciones sociales acordes a los intereses dominantes.

 Familias disfuncionales

 Deserción escolar

 Accidentes

 Consumo de alcohol y drogas

 Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas

 Embarazo

 Desigualdad de oportunidades

 Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguro

 Autoflagelación

 Inadecuado manejo de emociones

FA C T O R E S D E R I E S G O E N E L A D O L E S C E N T E 

Estructura y funcionalidad en la familia que satisfaga el proceso de desarrollo del y la joven.

Políticas educativas que apoyen el desarrollo integral del estudiante y su bienestar.

Promoción del auto-cuidado del joven.

Promoción de Habilidades para la Vida.

Autoestima y sentido de pertenencia familiar y social.

Promoción de mecanismos que lleven a identificar y reforzar al y la adolescente en situaciones traumáticas y de estrés.

Apoyo del profesor(a)

Reconocimiento de la alumna y el alumno y aceptación

Reconocer el potencial del y la estudiante.

Conformar redes de apoyo

ACTORES SOCIALES Y ADOLESCENTES

Es conveniente que quienes interactúen con los adolescentes conozcan la conducta que se espera de ellos y obtener conocimiento de la conducta humana en general para ubicar y comprender las actuaciones de los adolescentes.

Salud del adolescente

Los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad, y forman el 30% de la población de Latinoamérica y el Caribe. Los adolescentes son considerados como un subconjunto saludable de la población, y como resultado, generalmente no se le da importancia a sus necesidades de salud. Sin embargo, el fortalecimiento del desarrollo de salud de los jóvenes les permite pasar a la vida de adultos con más habilidades para servir a sus comunidades de una forma productiva, estimulando crecimiento económico. Además, muchos hábitos dañinos son adquiridos tempranos en la vida, y se convierten en problemas serios de salud en la edad adulta.

1.Fortalecer un entorno normativo transformador a fin de reducir las inequidades en materia de salud que afectan a las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes.

FA C T O R E S P R O T E C T O R E S 

2.Promover la salud y el bienestar universales, efectivos y equitativos para todas las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en sus familias, escuelas y comunidades a lo largo del curso de la vida. Respuesta de la OPS

3. Ampliar el acceso equitativo de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes a servicios de salud integrales, integrados y de buena calidad que se centren en las personas, las familias y las comunidades.

4. Fortalecer los sistemas de información para la recolección, disponibilidad, accesibilidad, calidad y difusión de información estratégica, incluidos datos y estadísticas sobre la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, en el marco de los principios propuestos en el presente plan.

Plan Nacional e Internacional de Atención Integral de la Salud del Adolescente.

El Plan Nacional de Juventudes 2020-2030 es un documento de política pública para generar acciones a favor de y con la población joven, a través de las instituciones competentes de carácter público y privado en los distintos niveles de la vida nacional.

ElPlanbuscaserunrecursotécnico,conunenfoquepolítico,querespondaalasnecesidades de las juventudes desde una mirada participativa, construida con y desde las y los jóvenes.

Es importantedestacarqueestePlan,además,haceun llamadohaciaunamayorcoordinación entre todos los entes que trabajan los temas de juventud para atender las problemáticas a las que se enfrentan las juventudes desde los diferentes contextos y comprender la importancia estratégica para el país de trabajar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible para los y las jóvenes de la nación.

Para mayor comprensión, este escrito está dividido en cuatro capítulos:

 El primer capítulo expone las realidades que viven las juventudes desde una mirada analítica y con el objetivo de exponer los desafíos a los que se enfrentan, de igual manera recoge los marcos normativos nacionales e internacionales.

 El segundo capítulo plantea los principios y criterios rectores, los antecedentes y la metodología utilizada para la construcción del presente documento de política.

 El capítulo tres recoge la visión, misión y objetivos del Plan, así como los ejes estratégicos y las líneas de acción para impulsar el logro de los objetivos planteados.

 Por último, el capítulo cuatro presenta una propuesta de gobernanza para alcanzar los objetivos y darle seguimiento al Plan Nacional.

 Por más de cincuenta años las juventudes han estado al centro de los debates internacionales, en 1965 los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU) respaldaron la Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos.

En Plan Internacional

Guatemala trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. En Guatemala estamos presentes desde 1978 dando cobertura a más de 433 comunidades para cambiar la realidad de las niñas, niños y jóvenes del país. Trabajamos en la protección contra la violencia, la educación, desarrollo de habilidades y la inclusión a los servicios básicos o la toma de decisiones.

OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

• OBJETIVO 3

SALUD Y BIENESTAR:

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.

• OBJETIVO 4

EDUCACION Y CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

• OBJETIVO 5

IGUALDAD DE GENERO: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

OBJETIVO 8

TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

POLÍTICAS NACIONALES DE PROTECCIÓN AL ADOLECENTE

La Política Pública de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y técnico que contiene el conjunto de principios, objetivos y estrategias dirigidos a garantizar la protección y desarrollo integral de la niñez y adolescencia de Guatemala y sus familias, en el marco del cumplimiento de sus derechos humanos, en materia de salud, educación, recreación y protección; así como del desarrollo social, fortalecimiento y protección a sus familias.

Qué son las políticas de protección integral para niños niñas y adolescentes

Una Política de Protección de los niños, niñas y adolescentes es el compromiso de una organización de proteger a los niños de maltrato, abusos, explotación o negligencia por parte de la organización en lo que respecta a su protección

Que buscan las políticas nacionales de protección:

La Política Pública de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y de planificación social estratégico, de mediano y largo plazo, dirigido a construir las condiciones necesarias para que la presente y futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de una vida

La Política Pública de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y de planificación social estratégico, de mediano y largo plazo, dirigido a construir las condiciones necesarias para que la presente y futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de una vida

Qué leyes protegen a los niños y adolescentes en Guatemala:

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA) Se establece como instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.

• La Ley Piña en Guatemala

Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y la sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la recreación propia a su edad, en beneficio de su salud física y mental.

Cómo protege la Ley 548 a las niñas los niños y adolescentes

Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Ley Que Protege A Los Niños Y Adolescentes

La Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, LOPNA, cumple 17 años desde su creación, que tiene raíces en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989

ACCIONES QUE REALIZA EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS Y ADOLESCENTES

Adoptar medidas de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad; Implementar medidas de inclusión plena para garantizar a niñas, niños y adolescentes la igualdad de oportunidades y de trato, así como a no ser discriminados.

Quién protege a los niños y adolescentes del país:

El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan

La promoción y prevención de la Salud del adolescente

• La promoción y prevención de la Salud del adolescente es un tema muy crucial en laactualidad, yaquelos jóvenes seenfrentan amuchosdesafíosfísicos yemocionales durante ésta etapa de la vida.

• Esimportanteabordarestos temas desdeunaperspectivaholística,teniendo encuenta no solo la salud física, sino también la mental y emocional de los adolescentes. La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección yprevenirlos deriesgo quemodificanpositivaonegativamentelas características que definen la adolescencia como la búsqueda de la identidad, la búsqueda de la independencia y desarrollo de la creatividad, sensibilidad, proyecto de vida, sexualidad y la educación.

La salud integral es un enfoque que parte de la concepción de salud como un proceso de construcción social, en donde se consideran los diversos determinantes del proceso de saludenfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico y psicosocial de los diferentes grupos sociales cuyas metas son: fomentar la capacidad de autocuidado, incrementar el número de líderes juveniles, proteger los ambientes de los adolescentes y promover estilos de vida saludables.

Salud física

La salud física es un parte fundamental del bienestar de los adolescentes. Es importante fomentarhábitos saludablescomo unadietaequilibrada, ejercicioregular yevitarel consumo de sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol.

Además, es importante educar a los adolescentes sobre la importancia del cuidado personal, incluyendo la higiene personal y el uso adecuado de productos de protección como el protector solar.

La Importancia de la Actividad Física

Los adolescentes necesitan actividad física regular para mantenerse saludables y prevenir enfermedades crónicas. La actividad física también ayuda a reducir el estrés y mejora el estado de ánimo.

se recomienda que los adolescentes hagan al menos como una hora de actividad física moderada o vigorosa al día, como caminar, correr, andar en bicicleta o practicar deportes.

Una dieta equilibrada

Una buena nutrición es fundamental para la salud física de los adolescentes. Una dieta equilibrada debe incluir frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables.

Los adolescentesdeben evitaralimentos procesados, azucares añadidos ygrasas trans, ya que pueden aumentar el riesgo de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.

El sueño y la salud física

Los adolescentes necesitan entre 8 a 10 horas de sueño cada noche para mantenerse saludables. El sueño ayuda a restaurar el cuerpo y la mente, y es cruel para el crecimiento y desarrollo.

Los adolescentes deben evitar la cafeína y los dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que pueden interferir con el sueño. También es recomendable establecer una rutina de sueño regular.

El sueñoyla saludfísica Medios deprueba para detección depatología en adolescentes

Los adolescentes necesitan entre 8 a 10 horas de sueño cada noche para mantenerse saludables. El sueño ayuda a restaurar el cuerpo y la mente, y es cruel para el crecimiento y desarrollo.

Los adolescentes deben evitar la cafeína y los dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que pueden interferir con el sueño. También es recomendable establecer una rutina de sueño regular.

El cuidado de la piel

Los adolescentes deben cuidar su piel para prevenir el acné y otras afecciones cutáneas. Es importante limpiar la piel regularmente y evitar tocar la cara con las manos sucias.

También es recomendable usar protector solar para proteger la piel de los rayos UV dañinos y evitar broncearse en exceso. Si se presentan problemas de piel, es importante consultar a un dermatólogo.

Medios de prueba para detección de patología en adolescentes

Los adolescentes tienen muchas necesidades de salud y para obtenerlas precisan: servicios clínicos preventivos y terapéuticos; recomendación y administración de vacunas; así como asesoramiento para prevenir o disminuir los comportamientos negativos y de riesgo que tendrán efectos en el presente, durante la adolescencia y, también, a largo plazo en la edad adulta.

Sin embargo, menos de la mitad de los adolescentes realizan controles periódicos de salud y menos de las tres cuartas partes, a los que se les ha realizado una historia sexual, reciben recomendaciones sobre su salud sexual y reproductiva, tales como la vacunación contra el virus del papiloma humano, un consejo anticonceptivo eficaz o pruebas diagnósticas contra enfermedades de trasmisión sexual.

Estas recomendaciones, en relación con el adolescente incluyen

•Aspectos psicosociales-conductuales: la evaluación debe estar centrada en la familia y, además de la salud social y emocional del paciente, puede incluir la evaluación de los cuidadores y los determinantes sociales de la salud en el ambiente.

• Depresión: la detección debe comenzar a los 12 años de edad, y es acorde con lo recomendado por la USPSTF. La depresión es un importante factor de riesgo para el suicidio, una de las principales causas de mortalidad en la adolescencia.

• Abuso de sustancias: debe incluir un historial de consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Su consumo ha sido asociado con aumento de los accidentes de todo tipo, abuso y dependencia posteriormente, así como diversos problemas de salud y sociales en la edad adulta. Se preguntará anualmente, iniciándose sobre los 11 años, aunque el inicio de uso de alcohol puede realizarse a los 9 años. Se puede usar el test CRAFFT herramienta validada para Atención Primaria sobre el uso problemático de drogas.

Mitos y Realidades

• Infecciones de transmisión sexual (ITS): debe seguirse las recomendaciones del Libro Rojo de laAAP actual (Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas).

En la sociedad existen muchos mitos y tabúes alrededor de la sexualidad, lo cual puede generar confusión de fin malentendido en los jóvenes. Es importante que se le brinde información. Es verídica y actualizada sobre temas como la masturbación, la homosexualidad, y el sexo seguro.

De esta manera los adolescentes podrán tomar decisiones informadas y seguras acerca de su sexual sin caer en estereotipos a prejuicios

Consentimiento

El consentimiento es un aspecto clave de las relaciones sexuales saludables. Los jóvenes deben aprender a despertarse los límites y decisiones de sus parejas, y a comunicarse de manera clara y efectiva antes y durante el acto sexual.

Es importante que los adolescentes comprendan que el consentimiento decirle libre, consciente y voluntario, y que no se puede obligar a nadie a tener relaciones sexuales en contra de su voluntad.

Importancia de la prevención y detección temprana

La prevención y detección temprana de problemas d salud mental en la adolescencia es crucial para evitar complicaciones a largo plazo. Es importante que los padres, educadores y profesionales de la salud estén atentos.

La promoción de un entorno seguro y saludable en el hogar, puedan ayudar a prevenir problemas de salud mental en los adolescentes.

Tratamiento y apoyo

En caso de que un adolescente experimento problemas d salud mental, es importante buscar tratamiento y apoyo. Los tratamientos pueden incluir terapias, medicamentos y cambios den el estilo de vida.

Además, es fundamental contar con un sistema de apoyo solido, que incluya familiares, amigos y profesionales de la salud mental, para ayudar al adolescente ala superar las dificultades.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Edad Adulta by Ivania Padilla - Issuu