
11 minute read
LA ADOLESCENCIA PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
from Edad Adulta
OMS
Los determinantes biológicos son universales; en cambio, la duración y las características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y dependiendo de los contextossocioeconómicos.
Advertisement
Registro de cambios, como: inicio más temprano de la pubertad, la postergación de la edad del matrimonio, la urbanización, la mundialización de la comunicación y la evolución de las actitudes y prácticassexuales.

TEO RÍ AS S O B R E L A A D O L E S C E N C I A
Teoría Psicoanalítica (Ana Freud)
Se atribuye esta etapa a causas internas Desvinculación con la familia. Oposición a normas y reglas. Establece nuevas relaciones al exterior. Proceso de construcción de la identidad.
Teoría sociológica
La adolescencia es un constructo social no precisamente biológico. Hay influencia de los factores culturales. La constitución biológica humana no determina moldes particulares de conducta. Es el resultado de tensiones y presiones que vienen de la sociedad.
Piagetiana Interacción
Entre factores sociales e individuales. Se producen cambios en el pensamiento que repercuten en lo social. Las transformaciones afectivas y sociales van unidas indisolublemente a cambios en el pensamiento.
Cambios físicos en los adolescentes.

Cambiospsicologicosenlosadolescentes
Pensamiento abstracto
Tranquilidad intelectual: organización de los conocimientos adquiridos
Buena capacidad de memorización
Le interesa investigar todo y aprender, trabajar y participar
A las adolescentes, les gusta agradar a los demás y en ellos les gusta ser aprobados
Acepta y sigue normas, si se marcan límites
Busca ser buena persona Les interesan las historias de héroes y artistas
Cambios psicosociales:

Pe N S A M I E N T O Cr Tico

Entre los cambios cognitivos que permiten el pensamiento crítico hay: Capacidad de manejo de información.
Mayor amplitud de conocimientos en distintos dominios.
Mayor habilidad para construir nuevas combinaciones de conocimientos.
Mayor uso espontáneo de estrategias o procedimientos para aplicar y adquirir conocimientos. Identifican y ubican el problema. Presentan solución.
Roles de género:
Conductas características de los roles reflejan comportamientos considerados adecuados para el hombre y la mujer.

Estereotipos sexuales:
Ideas preconcebidas producto de estereotipos que marca la familia, la sociedad y los medios de comunicación.

Género y Diversidad:

Lasnormasdegéneroculturalesysocialesrestringenmuchasveceselaccesodelasadolescentes a información y conocimiento básico, y prescriben un rol desigual y más pasiva en la toma de decisiones en relación a su sexualidad. Esto disminuye su autonomía yexpone a muchas de ellas a la coerción sexual y las relaciones abusivas.
ADEMÁS: La falta de oportunidades tanto educativas como laborales ha generado un síndrome de exclusión, en el que los jóvenes oscilan entre la pasividad y la apatía.
•Los adolescentes tienden a usar las redes sociales como su principal medio de información.
•Estos datos revelan que su visión del mundo depende en buena medida de los medios de comunicación, que por décadas se han encargado de transmitir yconstruir percepciones sociales acordes a los intereses dominantes.
Familias disfuncionales
Deserción escolar
Accidentes
Consumo de alcohol y drogas
Enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas
Embarazo
Desigualdad de oportunidades
Condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguro
Autoflagelación
Inadecuado manejo de emociones
Estructura y funcionalidad en la familia que satisfaga el proceso de desarrollo del y la joven.
Políticas educativas que apoyen el desarrollo integral del estudiante y su bienestar.
Promoción del auto-cuidado del joven.
Promoción de Habilidades para la Vida.
Autoestima y sentido de pertenencia familiar y social.
Promoción de mecanismos que lleven a identificar y reforzar al y la adolescente en situaciones traumáticas y de estrés.
Apoyo del profesor(a)
Reconocimiento de la alumna y el alumno y aceptación
Reconocer el potencial del y la estudiante.
Conformar redes de apoyo
ACTORES SOCIALES Y ADOLESCENTES

Es conveniente que quienes interactúen con los adolescentes conozcan la conducta que se espera de ellos y obtener conocimiento de la conducta humana en general para ubicar y comprender las actuaciones de los adolescentes.
Salud del adolescente
Los adolescentes y jóvenes juegan un papel importante en la sociedad, y forman el 30% de la población de Latinoamérica y el Caribe. Los adolescentes son considerados como un subconjunto saludable de la población, y como resultado, generalmente no se le da importancia a sus necesidades de salud. Sin embargo, el fortalecimiento del desarrollo de salud de los jóvenes les permite pasar a la vida de adultos con más habilidades para servir a sus comunidades de una forma productiva, estimulando crecimiento económico. Además, muchos hábitos dañinos son adquiridos tempranos en la vida, y se convierten en problemas serios de salud en la edad adulta.
1.Fortalecer un entorno normativo transformador a fin de reducir las inequidades en materia de salud que afectan a las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes.
2.Promover la salud y el bienestar universales, efectivos y equitativos para todas las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes en sus familias, escuelas y comunidades a lo largo del curso de la vida. Respuesta de la OPS
3. Ampliar el acceso equitativo de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes a servicios de salud integrales, integrados y de buena calidad que se centren en las personas, las familias y las comunidades.

4. Fortalecer los sistemas de información para la recolección, disponibilidad, accesibilidad, calidad y difusión de información estratégica, incluidos datos y estadísticas sobre la salud de las mujeres, los niños, las niñas y adolescentes, en el marco de los principios propuestos en el presente plan.

Plan Nacional e Internacional de Atención Integral de la Salud del Adolescente.
El Plan Nacional de Juventudes 2020-2030 es un documento de política pública para generar acciones a favor de y con la población joven, a través de las instituciones competentes de carácter público y privado en los distintos niveles de la vida nacional.
ElPlanbuscaserunrecursotécnico,conunenfoquepolítico,querespondaalasnecesidades de las juventudes desde una mirada participativa, construida con y desde las y los jóvenes.
Es importantedestacarqueestePlan,además,haceun llamadohaciaunamayorcoordinación entre todos los entes que trabajan los temas de juventud para atender las problemáticas a las que se enfrentan las juventudes desde los diferentes contextos y comprender la importancia estratégica para el país de trabajar hacia un desarrollo más inclusivo y sostenible para los y las jóvenes de la nación.

Para mayor comprensión, este escrito está dividido en cuatro capítulos:
El primer capítulo expone las realidades que viven las juventudes desde una mirada analítica y con el objetivo de exponer los desafíos a los que se enfrentan, de igual manera recoge los marcos normativos nacionales e internacionales.
El segundo capítulo plantea los principios y criterios rectores, los antecedentes y la metodología utilizada para la construcción del presente documento de política.
El capítulo tres recoge la visión, misión y objetivos del Plan, así como los ejes estratégicos y las líneas de acción para impulsar el logro de los objetivos planteados.
Por último, el capítulo cuatro presenta una propuesta de gobernanza para alcanzar los objetivos y darle seguimiento al Plan Nacional.
Por más de cincuenta años las juventudes han estado al centro de los debates internacionales, en 1965 los Estados Miembros de las Naciones Unidas (ONU) respaldaron la Declaración sobre el fomento entre la juventud de los ideales de paz, respeto mutuo y comprensión entre los pueblos.
En Plan Internacional
Guatemala trabajamos por un mundo justo que promueva los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas. En Guatemala estamos presentes desde 1978 dando cobertura a más de 433 comunidades para cambiar la realidad de las niñas, niños y jóvenes del país. Trabajamos en la protección contra la violencia, la educación, desarrollo de habilidades y la inclusión a los servicios básicos o la toma de decisiones.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
• OBJETIVO 3
SALUD Y BIENESTAR:
Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades.
• OBJETIVO 4
EDUCACION Y CALIDAD: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.


• OBJETIVO 5
IGUALDAD DE GENERO: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
Objetivo 8
TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONOMICO: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.
Pol Ticas Nacionales De Protecci N Al Adolecente
La Política Pública de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y técnico que contiene el conjunto de principios, objetivos y estrategias dirigidos a garantizar la protección y desarrollo integral de la niñez y adolescencia de Guatemala y sus familias, en el marco del cumplimiento de sus derechos humanos, en materia de salud, educación, recreación y protección; así como del desarrollo social, fortalecimiento y protección a sus familias.


Qué son las políticas de protección integral para niños niñas y adolescentes
Una Política de Protección de los niños, niñas y adolescentes es el compromiso de una organización de proteger a los niños de maltrato, abusos, explotación o negligencia por parte de la organización en lo que respecta a su protección
Que buscan las políticas nacionales de protección:
La Política Pública de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y de planificación social estratégico, de mediano y largo plazo, dirigido a construir las condiciones necesarias para que la presente y futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de una vida
La Política Pública de Protección Integral para la Niñez y Adolescencia es un instrumento político y de planificación social estratégico, de mediano y largo plazo, dirigido a construir las condiciones necesarias para que la presente y futuras generaciones de niños, niñas y adolescentes puedan disfrutar de una vida


Qué leyes protegen a los niños y adolescentes en Guatemala:
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (PINA) Se establece como instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e irrestricto respeto a los derechos humanos.
• La Ley Piña en Guatemala
Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos por el Estado, la familia y la sociedad a fin de que tengan acceso a la educación, el deporte, la cultura y la recreación propia a su edad, en beneficio de su salud física y mental.


Cómo protege la Ley 548 a las niñas los niños y adolescentes
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, físico, mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.
Ley Que Protege A Los Niños Y Adolescentes
La Ley Orgánica de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, LOPNA, cumple 17 años desde su creación, que tiene raíces en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño del 20 de noviembre de 1989
ACCIONES QUE REALIZA EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN DE NIÑAS Y NIÑOS Y ADOLESCENTES
Adoptar medidas de protección especial de derechos de niñas, niños y adolescentes que se encuentren en situación de vulnerabilidad; Implementar medidas de inclusión plena para garantizar a niñas, niños y adolescentes la igualdad de oportunidades y de trato, así como a no ser discriminados.


Quién protege a los niños y adolescentes del país:
El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan
La promoción y prevención de la Salud del adolescente

• La promoción y prevención de la Salud del adolescente es un tema muy crucial en laactualidad, yaquelos jóvenes seenfrentan amuchosdesafíosfísicos yemocionales durante ésta etapa de la vida.
• Esimportanteabordarestos temas desdeunaperspectivaholística,teniendo encuenta no solo la salud física, sino también la mental y emocional de los adolescentes. La promoción de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección yprevenirlos deriesgo quemodificanpositivaonegativamentelas características que definen la adolescencia como la búsqueda de la identidad, la búsqueda de la independencia y desarrollo de la creatividad, sensibilidad, proyecto de vida, sexualidad y la educación.
La salud integral es un enfoque que parte de la concepción de salud como un proceso de construcción social, en donde se consideran los diversos determinantes del proceso de saludenfermedad en los ámbitos biológico, económico, ecológico y psicosocial de los diferentes grupos sociales cuyas metas son: fomentar la capacidad de autocuidado, incrementar el número de líderes juveniles, proteger los ambientes de los adolescentes y promover estilos de vida saludables.

Salud física
La salud física es un parte fundamental del bienestar de los adolescentes. Es importante fomentarhábitos saludablescomo unadietaequilibrada, ejercicioregular yevitarel consumo de sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol.
Además, es importante educar a los adolescentes sobre la importancia del cuidado personal, incluyendo la higiene personal y el uso adecuado de productos de protección como el protector solar.
La Importancia de la Actividad Física se recomienda que los adolescentes hagan al menos como una hora de actividad física moderada o vigorosa al día, como caminar, correr, andar en bicicleta o practicar deportes.
Los adolescentes necesitan actividad física regular para mantenerse saludables y prevenir enfermedades crónicas. La actividad física también ayuda a reducir el estrés y mejora el estado de ánimo.

Una dieta equilibrada
Una buena nutrición es fundamental para la salud física de los adolescentes. Una dieta equilibrada debe incluir frutas, verduras, proteínas magras, granos enteros y grasas saludables.
Los adolescentesdeben evitaralimentos procesados, azucares añadidos ygrasas trans, ya que pueden aumentar el riesgo de obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.
El sueño y la salud física


Los adolescentes necesitan entre 8 a 10 horas de sueño cada noche para mantenerse saludables. El sueño ayuda a restaurar el cuerpo y la mente, y es cruel para el crecimiento y desarrollo.
Los adolescentes deben evitar la cafeína y los dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que pueden interferir con el sueño. También es recomendable establecer una rutina de sueño regular.
El sueñoyla saludfísica Medios deprueba para detección depatología en adolescentes
Los adolescentes necesitan entre 8 a 10 horas de sueño cada noche para mantenerse saludables. El sueño ayuda a restaurar el cuerpo y la mente, y es cruel para el crecimiento y desarrollo.
Los adolescentes deben evitar la cafeína y los dispositivos electrónicos antes de dormir, ya que pueden interferir con el sueño. También es recomendable establecer una rutina de sueño regular.
El cuidado de la piel
Los adolescentes deben cuidar su piel para prevenir el acné y otras afecciones cutáneas. Es importante limpiar la piel regularmente y evitar tocar la cara con las manos sucias.

También es recomendable usar protector solar para proteger la piel de los rayos UV dañinos y evitar broncearse en exceso. Si se presentan problemas de piel, es importante consultar a un dermatólogo.
Medios de prueba para detección de patología en adolescentes
Los adolescentes tienen muchas necesidades de salud y para obtenerlas precisan: servicios clínicos preventivos y terapéuticos; recomendación y administración de vacunas; así como asesoramiento para prevenir o disminuir los comportamientos negativos y de riesgo que tendrán efectos en el presente, durante la adolescencia y, también, a largo plazo en la edad adulta.
Sin embargo, menos de la mitad de los adolescentes realizan controles periódicos de salud y menos de las tres cuartas partes, a los que se les ha realizado una historia sexual, reciben recomendaciones sobre su salud sexual y reproductiva, tales como la vacunación contra el virus del papiloma humano, un consejo anticonceptivo eficaz o pruebas diagnósticas contra enfermedades de trasmisión sexual.
Estas recomendaciones, en relación con el adolescente incluyen
•Aspectos psicosociales-conductuales: la evaluación debe estar centrada en la familia y, además de la salud social y emocional del paciente, puede incluir la evaluación de los cuidadores y los determinantes sociales de la salud en el ambiente.
• Depresión: la detección debe comenzar a los 12 años de edad, y es acorde con lo recomendado por la USPSTF. La depresión es un importante factor de riesgo para el suicidio, una de las principales causas de mortalidad en la adolescencia.
• Abuso de sustancias: debe incluir un historial de consumo de tabaco, alcohol u otras drogas. Su consumo ha sido asociado con aumento de los accidentes de todo tipo, abuso y dependencia posteriormente, así como diversos problemas de salud y sociales en la edad adulta. Se preguntará anualmente, iniciándose sobre los 11 años, aunque el inicio de uso de alcohol puede realizarse a los 9 años. Se puede usar el test CRAFFT herramienta validada para Atención Primaria sobre el uso problemático de drogas.
Mitos y Realidades
• Infecciones de transmisión sexual (ITS): debe seguirse las recomendaciones del Libro Rojo de laAAP actual (Informe del Comité de Enfermedades Infecciosas).
En la sociedad existen muchos mitos y tabúes alrededor de la sexualidad, lo cual puede generar confusión de fin malentendido en los jóvenes. Es importante que se le brinde información. Es verídica y actualizada sobre temas como la masturbación, la homosexualidad, y el sexo seguro.
De esta manera los adolescentes podrán tomar decisiones informadas y seguras acerca de su sexual sin caer en estereotipos a prejuicios