Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.
Facultad de Humanidades.
Profesorado Especializado en Educación Primaria.
Curso: Creatividad.
Licenciada:
Lisbeth Lorely Loarca Bacon.
Título del trabajo. Primera y segunda fase.
Estudiante: Kleberson Denilson Calel Pelicó.
Fecha de entrega: 08/06/2024
Semana5. Fase1.
Primer Grado.
Estrategia 1. Primero grado (multigrado)
1. Mapa conceptual.
Marco conceptual El concepto central, alrededor del cual se articula el estudio, es el de estrategias docentes. La literatura revisada, proveniente fundamentalmente de la pedagogía, subraya el carácter consciente e intencional de la estrategia, dirigido a un objetivo de aprendizaje que establece el docente.
Características del mapa conceptual.
Los mapas conceptuales son un poco más variados respecto de la manera en la que representan las relaciones, mientras que los mapas mentales generalmente se limitan a jerarquías radiales y estructuras de árbol.
Los mapas conceptuales muestran enlaces cruzados entre varias relaciones. Los mapas mentales se concentran en el flujo directo de ideas, desde un tema principal o desde una construcción de una única idea principal con varias ideas dependientes.
Por lo general, los mapas conceptuales se aplican en negocios más formales y en entornos académicos, mientras que los mapas mentales son más espontáneos y flexibles en su aplicación.
Los mapas conceptuales exploran ideas y conceptos que han sido introducidos externamente, como teorías o sistemas existentes. Los mapas mentales, por lo general, desarrollan los temas que han sido generados internamente.
Aplicación del mapa conceptual.
Un mapa conceptual te ayuda a visualizar la relación entre conceptos, ideas, eventos o notas. Estos diagramas se usan comúnmente para planificar un plan de estudios, crear guías de estudio o delinear proyectos de escritura.
Para que sirve un mapa conceptual.
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.
Estrategia 2. Segundo grado. (Multigrado)
2. Comprensión auditiva
Escuchar a la maestra leer cuentos en voz alta es una manera efectiva de que los estudiantes enriquezcan el vocabulario. También es una manera sencilla de introducir destrezas de comprensión, como hallar la idea principal y reconocer causa y efecto, ya que los estudiantes no tienen la ardua tarea de descifrar, aprender palabras nuevas e intentar captar el significado de la historia todo al mismo tiempo.
Puede iniciar debates o actividades de pensar en voz alta para enséñeles vocabulario y destrezas de comprensión de una sección que acaba de leer. Cuando lea en voz alta para los estudiantes ELL, haga lo siguiente:
Muéstreles y léales las páginas de adelante y atrás del libro, la dedicatoria o la tabla de contenidos.
Use fotos, mapas, objetos o dibujos en la pizarra.
Bríndeles un marco de conocimiento sobre los conceptos que los alumnos necesitarán para captar el significado del cuento.
Presénteles las características y elementos de la historia (personajes, contexto, problema, solución, argumento).
Preenséñeles de cinco a seis palabras clave que encontrarán con frecuencia y necesitarán usar para los debates.
Muéstreles cómo se autocorrige un lector cuando comete un error.
Expréseles su pensamiento sobre lo que está leyendo; deténgase cada tanto y resuma lo que ha leído.
Déles la oportunidad a los alumnos de resumir o de relatar el cuento con narraciones dramáticas; o bien, hágales usar tarjetas con imágenes para ordenar la secuencia de acontecimientos de la historia
Segundo grado.
Estrategia 1. Segundo grado (multigrado)
1. Técnica del subrayado.
Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas principales como secundarias. Se puede utilizar diferentes colores y trazos para diferenciar distintas partes del subrayado pero sin sobrecargar el texto.
También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra clave. Se suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones, etc.
Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos utilizar interrogaciones, flechas, signos, símbolos...
Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.
El objetivo de subrayar.
El objetivo del subrayado es destacar las ideas esenciales de un texto. Para ello, debes realizarlo durante la segunda lectura del texto, marcando las palabras más importantes. Debes resaltar los verbos, adjetivos, nombres y fechas; y evitar remarcar frases largas, artículos, conjunciones o preposiciones.
La idea principal.
Idea principal: Es un enunciado general que indica al lector lo más importante que el escritor presenta para explicar el tema. La idea principal incluye más información que la contenida en la palabra o frase que representa el tema del texto y aparece en cualquier punto del texto.
2. Habilidades para estar preparado para 2º grado: Matemáticas
Para el momento en que los niños comienzan segundo grado se espera que los números enteros (0, 1, 2, 3, etc.), y su valor según su posición en cifras de dos dígitos (como saber que el “2” en el “24” significa “20”). Al final del primer grado los niños comienzan a agrupar números en decenas y unidades. También utilizan gráficos, tablas y diagrama para resolver problemas. Estas son otras habilidades importantes que los niños necesitan para estar preparados para las matemáticas de segundo grado:
Sumar y restar números hasta el 20 (por ejemplo, 10 +10 o 20 – 10).
Entender las reglas básicas de la suma yla resta (como que 6 + 2 eslo mismo que 2 + 6).
Resolver problemas matemáticos de lógica y problemas con números de uno y dos dígitos hasta el 20 Entender el significado de los lugares que ocupan las “decenas” y las “unidades” en una cifra de dos dígitos, y aprender a comparar una cifra de dos dígitos utilizando el signo > (mayor que) y < (menor que).
Reconocer que el signo igual significa que los dos lados de una ecuación tienen el mismo valor y saber si una ecuación es falsa (como: 3 + 4 = 9).
Medir objetos y ordenarlos según su longitud.
Leer el reloj y ser capaz de decir la hora aproximándola a la hora más cercana.
Organizar elementos en categorías de acuerdo a su forma, tamaño, color y función.
Estrategia 2. Segundo primaria (multigrado)
Tercero grado (multigrado)
Estrategia 1. Tercero primaria (multigrado)
1. Organizadores gráficos
Los organizadores gráficos son herramientas visuales. Muestran información o la conexión entre ideas. También ayudan a que los niños organicen lo que han aprendido o lo que tienen que hacer. Los maestros usan estas herramientas como un “andamiaje” o para dar apoyo alrededor del proceso de aprendizaje de los estudiantes con problemas (es la misma idea que cuando los albañiles colocan andamios para poder construir un edificio).
Existen muchos tipos diferentes de organizadores gráficos, como los diagramas de Venn y los diagramas de flujo.
Pueden ser especialmente útiles con estas dificultades:
Discalculia: los organizadores gráficos pueden ayudar al niño en a dividir en pasos los problemas de matemáticas. También pueden ser usados para aprender o revisar conceptos matemáticos.
Disgrafía: Con frecuencia, los maestros usan los organizadores gráficos cuando enseñan a escribir. Los organizadores gráficos ayudan a los niños planificar sus ideas y describirlas. Algunos también ayudan a separar las palabras dejando espacio entre ellas.
Dificultades del funcionamiento ejecutivo: Los niños con habilidades ejecutivas limitadas pueden usar estas herramientas para organizar la información y planificar su trabajo. Los organizadores gráficos pueden ayudar a condensar las ideas en un breve resumen. Esto es útil para los niños que a menudo tienen problemas para identificar la idea más importante al tomar apuntes.
Cuarto grado (multigrado)
El tangram
El Tangram se considera una herramienta muy útil en la asignatura en las matemáticas , pues no solo permite introducir conceptos propios de esta materia, como geometría plana, por ejemplo; sino que también posibilita el desarrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales, constituyendo un gran estímulo para la creatividad.
Objetivo de Jugar Con Los Tangram
Se pueden alcanzar muchos objetivos haciendo uso de esta herramienta, además del desarrollo de valores y actitudes que puede ser de mucha ayuda dentro y fuera del aula:
Objetivos que se pueden alcanzar con el tangram:
Planificar el trazado de figura sobre la base del análisis de sus propiedades, utilizando instrumentos pertinentes.
Comprender los efectos que provocan en el perímetro o en el área de cuadrados y rectángulos la variación de la medida de sus lados y recurrir a las razones para expresarlas.
Desarrollar la capacidad de analizar temas relacionados con geometría a través del juego.
Reproducir y crear figuras y representaciones planas de cuerpos geométricos.
Combinar figuras para obtener otras previas establecidas.
Calcular perímetro y áreas de figuras compuestas por cuadrados, rectángulos y otros tipos de polígonos.
Descubrir fórmulas a partir de modelos dados.
Desarrollar el pensamiento reflexivo y metódico.
Desarrollar la creatividad y las capacidades del autoaprendizaje.
Valores y actitudes que se pueden desarrollar:
Responsabilidad.
Colaboración.
Atención.
Trabajo en equipo.
Estimula la creatividad.
Sentido del orden.
Participación.
Realizar bien las tareas.
Paciencia.
Comunicación.
Imaginación.
Pensamiento lógico.
Quinto grado (multigrado)
El debate.
Esto se basar en temas en clases.
Un debate es un contraste organizado de ideas y puntos de vista entre dos o más personas, al término del cual deberán alcanzar alguna especie de acuerdo o punto intermedio, gracias a la exposición organizada y pacífica de sus argumentos.
Los debates son generalmente orales, aunque pueden darse también por escrito a través de plataformas de comunicación apropiadas para ello, siempre y cuando conformen una conversación estructurada.
También es común que el debate forme parte del as técnicas y métodos de enseñanza en la escuela y otras instituciones académicas. Ello se debe a que combina el estudio profundo de la materia sobre la cual se argumentará, con las capacidades de oratoria para exponer de manera convincente los propios argumentos.
Características de los debates
Los debates se caracterizan por lo siguiente:
Consiste en un intercambio organizado y argumentado de ideas y/o puntos de vista.
Puede darse entre dos o más personas, de manera oral o, en ocasiones, escrita.
Cuenta con un moderador para distribuir el tiempo de habla de manera equitativa y asignar los turnos, manteniendo el orden en el debate.
La confrontación argumental se da en base a una serie previamente acordada de reglas o normas de debate.
Suele haber un público presenciando el debate. Dependiendo de quién haya sido más elocuente en sus argumentos, el público puede elegir un “ganador”.
El cometido del debate es llegar a algún tipo de conclusión a partir de las ideas expuestas.
Sexto grado (multigrado)
Lluvia de ideas.
Este tipo de lluvia de ideas se basa en que cada participante apunte sus ideas individualmente para luego ponerlas en común. Por ejemplo, se puede plantear cómo aumentar las ventas de un departamento en concreto. Cada participante escribirá sus ideas en un papel durante 5 minutos.
¿Cómo explicar la lluvia de ideas?
La lluvia de ideas es una técnica que busca generar la mayor cantidad de ideas posibles sobre un tema o problema específico en un corto periodo de tiempo. Se basa en la creencia fundamental de que, al acumular múltiples perspectivas, se pueden hallar soluciones más creativas y efectivas.
¿Cómo se hace una lluvia de ideas?
Haz que la reunión sea breve. ...
Convoca a pocos participantes. ...
Define claramente cuál es el problema a resolver. ...
Establece una agenda clara. ...
Sugiere a los miembros del grupo que se preparen individualmente. ...
Designa un facilitador para la reunión.
Semana 6.
Video Rincón de aprendizaje.
Rincón de aprendizaje.
Aquí en esta semana 6 trabajamos lo que es el rincón de aprendizaje, aquí en nuestro rincón es directamente para las aulas multigrados, pero también primero explicaremos ´´que es un rincón de aprendizaje´´ Los rincones son unos espacios delimitados en la clase. En los que los niños trabajan de manera individual o en pequeños grupos de forma simultánea en diferentes actividades de aprendizaje. El trabajo por rincones permite dar cobertura a las diferencias, intereses y ritmos de aprendizaje de cada niño o niña, pero también le podemos llamar como un rincón pedagógico, Los rincones pedagógicos son los espacios ideales para que los estudiantes adquieran competencias que son necesarias para su vida, donde desarrollan al máximo sus habilidades y destrezas, y donde se concretan lo que son las actividades rectoras (el juego, la literatura, el arte y la exploración del medio).
Y los materiales que utilizamos en nuestro video fueron los siguientes:
Cartón.
Lapiceros.
Tapitas.
Papel iris.
Hojas.
Marcadores.
Recortes etc.
Y como también aquí podemos observar unas imágenes de ejemplo sobre un rincón de aprendizaje.
https://www.youtube.com/watch?v=CiANCXfG7Co
Link de video.
Semana7. Desarrollode laCreatividad.
Desarrollo de la creatividad.
Aquí describiremos nuestro foro.
La creatividad.
La creatividad es la capacidad de crear nuevas ideas o conceptos, de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos.
El rasgo de la creatividad es la originalidad, que tan original somos en nuestras clases. La originalidad se ve como una idea inusual.
Habilidad: es decir que es el pensamiento crítico en un proceso mental que combina la imaginación, la curiosidad, la flexibilidad, y la exploración.
Es un proceso del pensamiento, un mecanismo intelectual a través del cual se asocian ideas o conceptos, dando lugar a algo nuevo, original y valioso, es decir es algo como una cualidad innata del ser humano.
El pensamiento original: es un proceso mental que hace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.
Como también hay que tener una cuantificación creativa como:
Fluidez.
Flexibilidad.
Originalidad.
Elaboración.
Sensibilidad.
Abstracción.
Síntesis.
La creatividad para nosotros como docentes es que nos favorezca en el proceso de aprehensión de los conocimientos ya que potencializa el desarrollo del pensamiento crítico y abstracto, así mismo la capacidad de resolver problemas en diferentes contextos.
Link de Infografía.
https://www.canva.com/design/DAGBm7yevjs/QiQQsPUjrPLu7ks0rq-rrg/edit
Semana8. Videogimnasiacerebral.
Tema.
Video de gimnasia cerebral.
Aquí ejemplificaremos dos gimnasias cerebrales, pero estos ejemplos serán diferentes a los videos que se envió en esta semana.
Marcha cruzada
En este ejercicio, usted debe tocar la rodilla derecha con la mano izquierda y luego de manera opuesta. También puede usar su pie en lugar de la rodilla para variar el ejercicio. Tome en cuenta que lo puede llevar a cabo estando parado, sentado o acostado.
Escriba o dibuje
Si usted es diestro, intente dibujar círculos continuos con la mano izquierda. Cuando ya haya dominado ese ejercicio, proceda a hacerlo con ambas manos al mismo tiempo. Escriba con la mano izquierda, de izquierda a derecha, y viceversa. Es recomendable también que intente dibujar con la mano que menos utiliza
Link de los dos videos entregados en esa semana.
Ejercicio 1.
https://youtu.be/TRhHtoW6axg?si=_cJh0qyUyNw31zsN
Ejercicio 2.
https://youtu.be/cFjtWj0P5Bg?si=kloRYKFpuL5dLJ_c
Semana9. Desarrollo de la Creatividad.
Envía el paso a paso de dos actividades para desarrollar los hemisferios cerebrales, para un aula multigrado.
Primera actividad (técnica)
Dibujar una familia con materiales reciclables.
Aquí estamos trabajando con diferentes materiales y técnicas pueden hacer un dibujo “colaborativo” que todos ayuden los alumnos puedan completar y así utilizaremos el hemisferio derecho para poder utilizar la creatividad de los grados. Se pueden utilizar diferentes modelos: figuras de animales, mandalas, personajes de historietas o paisajes. En cuanto a los materiales y las técnicas, la variedad es casi infinita:
Acuarelas.
Pinturas de sellos o manos.
Lápices de colores.
Marcadores.
Ceras, tizas, etc.
La ventaja de esta actividad es que pueden participar niños desde pequeños. Ellos pueden pintar con sus deditos y divertirse mientras hacen sus creaciones. Ya que todos los niños proviene de una familia es muy necesario expresar lo que ellos sientes y así lo describen y aquí estaremos utilizando el hemisferio izquierdo para que los niños puedan razonar lo que escriben y la escritura y el dibujo que hacen creativamente.
Segunda actividad (técnica)
Juegos de objetos / acertar los objetos escondidos.
Aquí veremos una técnica con los niños de segundo y tercero primaria (multigrado), el tradicional “veo, veo” es uno de los juegos con el que la creatividad se pone a funcionar con toda la energía. La mecánica es sencilla: una persona elige un objeto en secreto, y al grito de “veo, veo” los niños comienzan a adivinar.
¿QuÉ ves?
Una cosa
¿Qué cosa?
Maravillosa
¿De qué color? ¿Está cerca? ¿Donde?
Aquí los niños imaginaran muchas cosas y aquí estaremos implementando el hemisferio derecho de nuestro cerebro.
Mientras jugamos en con los alumnos van a aparecer palabras nuevas, objetos, colores, historias y definiciones locas. Y esto hará que los niños activen su memoria, sus emociones, su razonamiento y su imaginación. Estas técnicas los podremos usar antes de iniciar una clase para activar y emocionar a los niños.
Semana 10. Planificación
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Kleberson Denilson Calel Pelicó.
CARNÉ: 2615-21-21263
ÁREA: Ciencias Naturales.
SUB-ÁREA: Ciencias Naturales.
CICLO ACADÉMICO: 2024.
Descripción del Tema:
TEMA:
FECHA: 30-04-2024.
Teoría genética: La genética es una rama de la biología que estudia como los caracteres hereditarios se transmiten de generación en generación.
Grupo Objetivo:
Este tema se trabajara con el grado de tercero primaria de la E.O.R.M Chicorral, con el objetivo de enriquecer su conocimiento.
Docente
f________________________
Competenci a Contenido
Declarativo:
Realiza acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario que promueven el buen funcionamien to de los órganos, aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano.
1.1.1. Descripción de la estructura, funcionamiento e interrelación de los órganos de los sentidos.
Fase Inicial:
a) Desafío:
Marcha cruzada.
Procedimental:
Ejemplificaron y desarrollo de los hemisferios cerebrales.
Actitudinal:
Participación activa en actividades en la ejemplificación del tema desarrollado.
b) Exploración de conocimientos previos:
Preguntas y dinámicas para preguntar lo que ya saben acerca del tema.
1.1. Describe el funcionamien to de los órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano.
Fase Inicial: Observación. Fase
Intermedia: Lista de cotejo.
Humanos: Docente. Alumno.
Fase Intermedia:
a) Organizadores previos o puentes cognitivos:
Carteles y hojas con gráficas.
b) Nuevos aprendizajes:
Los hemisferios cerebrales.
Fase Final:
Materiales: Carteles. Marcadores. Hojas.
Fase Inicial: 5 minutos. Fase
Intermedia: 15 minutos.
Fase Final: 5 minutos.
Punteo:
Actividades Indicador de logro Evaluación Recursos Tiempo
Fase Final:
a) Integración de los aprendizajes:
Realizar un ejercicio sobre un hemisferio cerebral.
b) Evaluación de los aprendizajes.
Escribir la función de cada hemisferio.
Link de presentacion.
https://www.canva.com/design/DAGE_f9yT1k/rAW3rTPIq76NFN3sLdhgw/edit?utm_content=DAGE_f9yT1k&utm_campaign=designshare&utm_medium =link2&utm_source=sharebutton
Planea y prepara un juego creativo dinámico para escuelas multigrado teniendo como base los componentes del documento.
Parejas mímicas
Inspirado en el juego “¿dónde está mi pareja?”.
En un bol se colocarán papeles doblados con nombres de animales (para una versión sencilla) u objetos (para una más compleja). Habrá dos por cada animal u objeto.
Una vez todos tengan su papel, deben empezar a representar a su animal u objeto a través de mímicas, mientras buscan a la pareja que tenga el mismo animal u objeto.
La idea es colocar animales u objetos que no sean de mímicas tan obvias, para dificultarles a las parejas el reconocerse. Cuando las parejas creen haberse reconocido, deben sentarse en silencio y esperar sin decir su animal u objeto. Si en el proceso creen que otro miembro del grupo es su verdadera pareja, se pararán y unirán a esa persona.
Cuando ya se hayan formado todas las parejas, cada una revelará su verdadero animal u objeto, para ahora sí verificar si se juntaron correctamente. Esto, además de flexibilizar la mente, es ideal para romper el hielo y lograr la cohesión de los grupos, sin contar con que es una actividad divertida.
Semana
13
Link del trabajo presentado en genially.
https://view.genially.com/66494e2a1a385700141a5b5e/presentation-presentacioncontaminacion
El pensamiento divergente.
Esto se caracteriza por la capacidad de generar múltiples e ingeniosas soluciones a un mismo problema. El pensamiento divergente o pensamiento lateral es aquel que permite relacionar ideas y procesos de forma creativa, para encontrar alternativas a la resolución de un problema. Pero también debemos de tener en cuenta que el pensamiento divergente es lo opuesto al pensamiento convergente e implica más creatividad. Con este tipo de pensamiento, puedes generar ideas y desarrollar diferentes soluciones para un mismo problema.
Pensamiento creativo, diferente, y provocativo, también efectúa saltos en la búsqueda de ideas, alternativas diferentes que resolver un problema, se mueve para crear una dirección en la que moverse.
Las ventajas de aplicar las capacidades divergentes a problemas propios del ámbito social y económico.
El pensamiento divergente es el proceso través del cual conseguimos relacionar ideas creativas, explorando alternativas para resolver un problema. Por eso, es tan importante para el desarrollo de la mente creativa: porque fomenta la curiosidad, el inconformismo o la proactividad.
Fluidez de ideas: formula ideas productivas con continuidad.
Flexibilidad: se adapta a criterios diferentes al propio.
Originalidad: aporta ideas novedosas.
Elaboración de planteamientos: enriquece sus producciones con detalles que la realzan y redefine los problemas buscando soluciones alternativas.
Dos actividades en donde se aplique el pensamiento divergente con instrucciones claras e ilustraciones.
Lluvia de Ideas:
Consiste en generar la mayor cantidad posible de ideas en un corto periodo de tiempo. Es importante evitar críticas o juicios durante la sesión para fomentar la creatividad.
Analogías y Metáforas: Usar analogías y metáforas para establecer relaciones entre conceptos no relacionados directamente. Esto puede abrir nuevas vías de pensamiento y solución de problemas.
Semana 14
Material creativo para escuela multigrado.
https://youtu.be/w33Qr8vl38w?si=iNbm4tpRYDmPIlay
Descripción del tema:
Aquí en el video explique un poco sobre los aparatos del cuerpo humano, con material reciclado. Por ejemplo sobre el corazón, el hígado, el intestino etc.
La función principal del corazón es bombear sangre oxigenada al cuerpo después de que bombea sangre desoxigenada a los pulmones. Normalmente hace esto de 60 a 100 veces por minuto, 24 horas al día.
El hígado regula la mayor parte de los niveles químicos de la sangre y excreta un producto llamado bilis, que ayuda a descomponer las grasas y las prepara para su posterior digestión y absorción. Toda la sangre que sale del estómago y de los intestinos atraviesa el hígado.
La función del intestino es: u función es continuar el proceso de la digestión de los alimentos que vienen del estómago, y absorber los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y proteínas) y el agua para usarlos en el cuerpo.
Material usado.
Semana 15.
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Kleberson Denilson Calel Pelicó.
CARNÉ: 2615-21-21263
ÁREA: Matemáticas.
SUB-ÁREA: Matemáticas.
TEMA: Propiedad conmutativa y asociativa en la adición.
CICLO ACADÉMICO: 2024. FECHA: 01-06-2024.
Descripción del Tema:
Propiedad conmutativa de la suma: cambiar el orden de los sumandos no altera la suma. Por ejemplo, 4 + 2 = 2 + 4 . Propiedad asociativa de la suma: la forma de agrupar los sumandos no cambia la suma. Por ejemplo, (2 + 3) + 4 = 2 + (3 + 4) .
Grupo Objetivo:
El tema se trabaja con el grado de cuarto y quinto, con la cantidad de 30 alumnos (as), en la escuela E.O.R.M del Paraje Chicorral, Aldea san Antonio Pasajoc, con el objetivo de lograr que los niños empiecen a razonar y solucionar problemas matemáticas y pues esto les estará ayudado durante mucho tiempo.
f________________________
Docente
Competencia Contenido
Declarativo:
Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural.
Propiedad conmutativa y asociativa de la adición.
Procedimental: Utilizar diferentes estrategias para enseñar los temas.
Actitudinal:
Participación de los niños en la realización de ejercicios asignados en clases.
Fase Inicial:
c) Desafío:
Tangram.
d) Exploración de conocimientos previos:
Realizar varias sumas.
Fase Intermedia:
c) Organizadores previos o puentes cognitivos:
Carteles con ejemplo de los temas.
4.3. Realiza cálculos de adición y sustracción en el conjunto de los números naturales, en un ámbito hasta 100,000.
Fase Inicial: Observación. Fase Intermedia: Lista de cotejo.
Humanos: Docente. Alumnos.
Materiales: Marcadores Pizarrón. Carteles.
Cuadernos.
Hojas de trabajo.
Fase Final: Punteo:
d) Nuevos aprendizajes:
Propiedad conmutativa y asociativa de la adición.
Fase Inicial: Desafío. 5minutos. Exploración de conocimientos previos. 5 minutos.
Fase Intermedia:
Organizadores previos o puentes cognitivos. 3 minutos. Nuevos aprendizajes. 20 minutos.
Fase Final:
Actividades Indicador de logro Evaluación Recursos Tiempo
Bibliografía
c) Integración de los aprendizajes:
Realizar ejercicios de los temas dados.
d) Evaluación de los aprendizajes.
Realizar ejercicios e identificar que propiedad es.
Fase Final: Integración de los aprendizajes.
8 minutos. Evaluación de los aprendizajes.
4 minutos.
Link de video de micro clase.
https://youtu.be/GLbfXDj8aqw?feature=shared
Presentacion en diapositivas.
https://docs.google.com/presentation/d/169MCwg0OIRcwMWvp2Tn6aIJVJgebTtmAupp4ttJ1TK4 /edit?usp=sharing
Material usado.