GRUPO ANDARI MAPEO ESPACIO PUBLICO
TALLER DE ARQUITECTURA III

Sección 05 Grupo 09
![]()

Sección 05 Grupo 09
DEL CARMEN ORTEGA MORA
Sección 05 _Grupo 09

01 01 01
IINTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN NTRODUCCIÓN
Un centro cultural es un espacio dedicado a la promoción y difusión de la cultura en sus diversas formas. Estos centros suelen ofrecer una amplia gama de actividades y programas relacionados con el arte, la educación, el patrimonio, la literatura, la música, el cine, y otras expresiones culturales. Los centros culturales pueden incluir salas de exposición, teatros, bibliotecas, auditorios, talleres, y otros espacios donde se realizan eventos como exposiciones, conciertos, obras de teatro, conferencias, talleres y clases.
El propósito principal de un centro cultural es promover la participación de la comunidad, el acceso a la cultura y el fomento de la creatividad, proporcionando un espacio donde las personas puedan aprender, crear y disfrutar de una variedad de expresiones culturales. Es crucial impulsar la cultura en la comunidad ya que; La cultura contribuye a construir y fortalecer la identidad comunitaria. La participación en actividades culturales fomenta un sentido de pertenencia y cohesión, lo que refuerza los vínculos sociales y promueve la unidad.
Esta representa una fuente esencial de aprendizaje. Mediante el acceso a las artes, tradiciones y saberes, las personas obtienen una comprensión más amplia de su historia, valores y del mundo que les rodea, lo que favorece el desarrollo intelectual y el pensamiento crítico. La participación cultural enriquece la vida de las personas, brindando satisfacción emocional, estímulo creativo y un sentido de logro personal.
Además, la cultura puede ser una fuente de entretenimiento y escape del estrés. El promoverla asegura que se escuchen y valoren distintas voces y perspectivas, lo cual es vital para construir comunidades inclusivas que aprecien y celebren diversas tradiciones, idiomas y costumbres También puede impulsar el desarrollo económico, creando empleos y atrayendo turismo. Eventos culturales, festivales y exposiciones pueden revitalizar economías locales y atraer inversiones. Por ultimo impulsar la cultura también ayuda a preservar y transmitir el patrimonio cultural a las futuras generaciones, lo cual es crucial para mantener viva la historia, tradiciones y valores que definen a una comunidad.





MICHOACÁN, MÉXICO MICHOACÁN, MÉXICO MICHOACÁN, MÉXICO


MORELIA, MICHOACÁN MORELIA, MICHOACÁN MORELIA, MICHOACÁN

El proyecto de Centro Cultural se localiza en Tenencia Santa María de Guido, Morelia, Michoacán, anteriormente conocida como Santa María de los Altos.
Esta situada en la parte más alta al sur de la ciudad, Santa María de Guido ofrece una amplia y bella panorámica de Morelia.





La tenencia de Santa María de Guido en Morelia, Michoacán, es conocida por varias características distintivas:
Ubicación y Vistas: Situada en la cima de una loma, ofrece impresionantes vistas panorámicas de la ciudad de Morelia
Patrimonio Histórico: La Capilla de Santa María de Guido es un punto de interés histórico, con una nave rectangular y un Cristo negro en el altar mayor, además, es considerada un patrimonio histórico de Morelia.
Fiestas Patronales: Celebra una de las fiestas religiosas más populares de Morelia cada 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Asunción, una festividad que data de la época colonial y que es muy popular entre los habitantes.
Transformación Urbana: Ha sido absorbida por la expansión urbana de Morelia, lo que ha cambiado su carácter original y la forma en que sus habitantes interactúan con el espacio.

crecimiento de la ciudad, fue absorbido y se convirtió en una zona de transición. Esta integración ha modificado la forma de habitar el espacio y ha cambiado su significación cultural para los habitantes de Morelia


Esta localidad tiene raíces que se remontan a la influencia cultural de los chupícuaro y posteriormente de los matlatzincas. Fue fundada aproximadamente en 1823, su nombre purépecha original, Yótatiro, significa "Lugar de la Blancura".

En términos de desarrollo urbano, el Gobierno de Morelia y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) han llevado a cabo obras integrales en la tenencia, incluyendo la renovación de vialidades y espacios públicos.

HISTORIA HISTORIA HISTORIA 03 03 03

Santa María de Guido, antes de la llegada de los españoles, fue un asentamiento prehispánico habitado por indígenas purépechas. Este pueblo estaba bajo la jurisdicción del Señorío de Cuitzeo, una de las muchas regiones controladas por los purépechas. Con la llegada de los conquistadores españoles, la región fue otorgada en encomienda a algunos de ellos, transformando el asentamiento en una pequeña comunidad agrícola y artesanal. Con el tiempo, Santa María de Guido fue evolucionando hasta convertirse en parte de la zona metropolitana de Morelia, conservando aún vestigios de su rica historia prehispánica y colonial.
Durante la época colonial, Santa María se estableció formalmente como una tenencia, lo que significaba que era una comunidad con un grado de autonomía administrativa, pero bajo la jurisdicción de la ciudad de Valladolid (hoy Morelia) Esta tenencia estaba habitada principalmente por indígenas, quienes continuaron con sus tradiciones agrícolas, aprovechando las fértiles tierras de la región para cultivar maíz, frijol y otros productos. La estructura administrativa de la tenencia les permitía a los habitantes gestionar ciertos asuntos locales, aunque seguían sujetos a las autoridades coloniales en Valladolid Este sistema ayudó a preservar algunas de las prácticas comunitarias indígenas mientras integraban la influencia española en su vida diaria.
DESARROLLO URBANO
DESARROLLO URBANO
A lo largo de los siglos XVIII y XIX, Santa María experimentó un crecimiento lento, manteniéndose como una comunidad predominantemente rural. Durante este período, la construcción de iglesias y capillas desempeñó un papel crucial en la consolidación de su identidad como tenencia. Estos espacios religiosos no solo fueron centros de fe, sino también de cohesión social, ayudando a fortalecer el sentido de comunidad.
Entre los templos construidos, el más destacado es el dedicado a Nuestra Señora de Guadalupe, que data del siglo XIX. Esta iglesia se ha convertido en un importante punto de referencia espiritual y cultural para los habitantes de Santa María y sus alrededores. Además de su valor religioso, el templo de Nuestra Señora de Guadalupe es también un símbolo del legado histórico y cultural de la tenencia, reflejando la evolución de la comunidad a lo largo de los años.

El proceso de urbanización que Santa María experimentó a lo largo del siglo XX es un claro ejemplo de cómo el crecimiento urbano puede transformar una comunidad tradicional sin eliminar por completo su esencia cultural. Su cercanía a Morelia facilitó esta evolución, con la construcción de residencias de verano que atrajeron a familias de la ciudad en busca de un refugio más tranquilo y con un clima agradable.
A medida que Morelia se expandía, Santa María se integró en la mancha urbana, pero logró mantener su identidad como tenencia. Esto es notable, ya que, a pesar de la modernización y la construcción de infraestructuras modernas, las tradiciones indígenas y coloniales se han mantenido vivas. Este equilibrio entre desarrollo y preservación cultural es una característica importante de Santa María, reflejando la capacidad de la comunidad para adaptarse al cambio mientras conserva sus raíces históricas y culturales.

Santa María de Guido, al evolucionar de una tenencia rural a un área residencial próspera dentro de Morelia, es un ejemplo vibrante de cómo una comunidad puede adaptarse al desarrollo urbano sin perder su identidad. Su mezcla de arquitectura, que combina elementos tradicionales con estilos más modernos, refleja esta fusión entre lo antiguo y lo nuevo.
Las festividades religiosas y culturales que se siguen celebrando en Santa María son testimonio de la profunda conexión de la comunidad con sus tradiciones, las cuales continúan siendo un pilar fundamental en la vida de sus habitantes. Además, su atractivo como punto turístico se debe no solo a sus vistas panorámicas y áreas verdes, sino también al ambiente tranquilo que ofrece, lo cual lo convierte en un lugar muy valorado tanto por los residentes como por los visitantes
Santa María de Guido es más que una zona residencial; es un símbolo de la rica herencia histórica y cultural de Michoacán, y un recordatorio de cómo el pasado y el presente pueden coexistir en armonía para enriquecer el futuro

STA MARÍA Y SU ARQUITECTURA
STA MARÍA Y SU ARQUITECTURA
STA MARÍA Y SU ARQUITECTURA
En Santa María de Guido, la arquitectura es una mezcla interesante que refleja tanto la historia como la modernización de la zona
En Santa María de Guido, la arquitectura es una mezcla interesante que refleja tanto la historia como la modernización de la zona
Arquitectura Tradicional:
Colonial: Algunas construcciones más antiguas en Santa María de Guido conservan elementos de la arquitectura colonial, caracterizada por muros de piedra, techos de teja, patios interiores, y detalles en hierro forjado y madera. Estas construcciones reflejan el legado histórico de la región y su conexión con el estilo colonial mexicano. Arquitectura Vernácula: Además de los edificios coloniales, también hay casas y estructuras que siguen la arquitectura tradicional de Michoacán, utilizando materiales locales como adobe, piedra y madera. Estas edificaciones suelen ser sencillas, con techos a dos aguas y fachadas ornamentadas de manera modesta.
Arquitectura Moderna:
Residencial Contemporánea: Con el desarrollo y urbanización de la zona, se han construido muchas viviendas modernas. Estas casas suelen tener diseños más abiertos, con grandes ventanas que aprovechan las vistas panorámicas. Utilizan materiales como concreto, vidrio, acero y algunas veces combinan estos con elementos tradicionales como la piedra.
Arquitectura Minimalista: En las áreas más recientes de Santa María de Guido, es común ver construcciones minimalistas que se enfocan en líneas limpias, espacios abiertos y una paleta de colores neutros. Estas casas a menudo incorporan tecnología moderna y diseño sustentable.
Arquitectura de Lujo:
Casas y Mansiones: Algunas residencias en Santa María de Guido son propiedades de lujo, con diseños arquitectónicos que combinan lo mejor de lo tradicional y lo moderno. Estas propiedades suelen incluir amplios jardines, terrazas con vistas impresionantes, y acabados de alta calidad.
El Templo de Santa María de Guido en Morelia es un buen ejemplo de arquitectura religiosa que refleja tanto elementos coloniales como detalles propios de la tradición arquitectónica de Michoacán
Estilo Colonial:
Fachada: La fachada del templo presenta un diseño sencillo, típico de las construcciones religiosas coloniales en áreas rurales o semiurbanas Está construida en piedra, con una estructura robusta y de líneas rectas La simplicidad de la fachada es común en las iglesias de pequeñas comunidades que no contaban con los mismos recursos que las grandes catedrales urbanas.
Campanario: Generalmente, el templo cuenta con un campanario modesto, también hecho de piedra, que se alza sobre el edificio y es visible desde diferentes puntos de la zona. Techos y techumbre: El templo suele tener techos a dos aguas cubiertos con teja de barro, un material tradicional que también contribuye a la regulación térmica dentro del edificio.


Nave: El interior del templo es de una sola nave, con un altar principal que es el foco central.
La decoración interior es sobria, con imágenes religiosas que suelen ser de devoción popular.
Retablo: El retablo principal, aunque no excesivamente ornamentado, podría presentar detalles de estilo barroco, típicos de las iglesias coloniales, aunque en una versión más sencilla.

TEMPLO DE STA MARÍA TEMPLO DE STA MARÍA TEMPLO DE STA MARÍA
Elementos Vernáculos:
Materiales Locales: La piedra utilizada en la construcción del templo probablemente fue extraída de la región, lo que le da un carácter vernáculo y lo integra armoniosamente en el paisaje circundante.
Detalles Ornamentales: Aunque la ornamentación es más austera en comparación con las grandes iglesias de Morelia, es posible encontrar detalles en la madera de las puertas y en algunos elementos del interior que reflejan la tradición artesanal de la región.
El Templo de Santa María de Guido es una construcción que refleja la arquitectura religiosa colonial con influencias vernáculas, utilizando materiales locales y adoptando un diseño que combina funcionalidad y devoción, Acorde a las características de la comunidad en la que se encuentra.

HISTORIA DEL PANTEÓN DE HISTORIA DEL PANTEÓN DE HISTORIA DEL PANTEÓN DE SANTA MARÍA DE GUIDO SANTA MARÍA DE GUIDO SANTA MARÍA DE GUIDO
Orígenes:
El panteón de Santa María de Guido probablemente se originó en el siglo XIX o principios del siglo XX, como parte de las necesidades funerarias de la comunidad local. En esa época, Santa María aún era una tenencia rural y mantenía una fuerte conexión con las tradiciones indígenas y coloniales, lo que se refleja en las costumbres funerarias y en la disposición del cementerio.

Características del Panteón:
Arquitectura y Diseño: El panteón de Santa María de Guido refleja un diseño típico de los cementerios rurales mexicanos, con tumbas que varían desde las más simples, hechas de piedra o ladrillo, hasta las más elaboradas, con mausoleos pequeños y cruces ornamentadas. Algunas tumbas muestran influencias indígenas en su diseño, mientras que otras reflejan la herencia católica.
Importancia Cultural: El panteón es un lugar importante para la comunidad local, especialmente durante el Día de Muertos, cuando las familias se reúnen para decorar las tumbas de sus seres queridos con flores, velas y ofrendas, en una celebración que honra las tradiciones ancestrales y religiosas.









añonodefinido

añonodefinido


añonodefinido

1924
añonodefinido















Santa María de Guido, en Morelia, tiene una rica vida cultural que se refleja en varias tradiciones y eventos que destacan la herencia histórica y artística de la región.
Santa María de Guido es un lugar donde la cultura local se vive a través de tradiciones, festividades, y un fuerte sentido comunitario, complementado por su hermoso entorno natural y su cercanía a las riquezas culturales de Morelia.

Se llevo a cabo un pequeño estudio demográfico con apoyo de la información del INEGI en la Tenencia de Santa Maria de Guido, Morelia, Michoacán.
Con la finalidad de comprender, analizar y estudiar a quién va dirigido el proyecto, proporcionando accesibilidad y un diseño priorizado en base a los datos obtenidos (que género y edad predomina más al igual que las actividades que suelen desarrollar en su día a día).
TOTAL DE HABITANTES TOTAL DE HABITANTES TOTAL DE HABITANTES 848 848 848
El primer parámetro parte del estudio de:
HABITANTES
POR GÉNERO.
MUJERES
Representa la cantidad de 472 personas.
HOMBRES
Representa la cantidad de 376 personas.
El segundo parámetro parte del estudio de: HABITANTES POR EDAD.
USUARIO 1
0-14 Años
USUARIO 2
15-29 Años
USUARIO 3
30-59 Años
USUARIO 4
60 Años y más
El porcentaje de cada grupo etario fueron sacados con respecto al número de habitantes total de Tenencia de Santa Maria de Guido.
0-14 AÑOS 0-14 AÑOS ((18.5%). 18.5%). Equivalente a 157 personas
15-29 AÑOS 15-29 AÑOS ((17.2%). 17.2%). Equivalente a 146 personas.
30-59 AÑOS 30-59 AÑOS ((34.4%). 34.4%). Equivalente a 292 personas.
60 AÑOS 60 AÑOS Y MÁS (29.8%). Y MÁS (29.8%). Equivalente a 253 personas.
El tercer parámetro parte del estudio de: HABITANTES CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Los habitantes con capacidades diferentes son personas que, debido a alguna limitación física, sensorial, mental o intelectual, experimentan desafíos para interactuar con su entorno de la misma manera que otros.
Estas limitaciones pueden afectar su movilidad, comunicación, aprendizaje, o percepción, por lo que requieren adaptaciones específicas en la infraestructura, servicios y actitudes sociales para garantizar su plena inclusión, autonomía y participación en la comunidad Es fundamental que la sociedad elimine barreras y promueva la igualdad de oportunidades para que todos puedan disfrutar de una vida digna y activa.


Existiendo 848 habitantes en la tenencia santa Maria de Guido, de acorde a los datos proporcionados por el INEGI El 6 49% son habitantes con habitantes con capacidades diferentes .
Equivalente a 55 habitantes en toda la zona.


Para poder realizar las encuestas a la mayoría de los habitantes de esta tenencia realizamos un formulario de Google con las preguntas para que se pudiera difundir fácilmente entre todos mediante el enlace o código QR y lo pudieran contestar cuando les sea posible. En total respondieron 34 personas la encuesta.
A continuación un resumen de las preguntas y respuestas:
52.9% 52.9% 47.1% 47.1% 47.1%
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
Representa la cantidad de 18 personas.
HOMBRES
Representa la cantidad de 16 personas
Equivalente a 3 personas.
Equivalente a 22 personas.
Equivalente a 6 personas.
Equivalente a 3 personas.
Equivalente a 6 personas.
Equivalente a 28 personas.
NUEVO CENTRO NUEVO CENTRO NUEVO CENTRO
CULTURAL EN LA ZONA CULTURAL EN LA ZONA CULTURAL EN LA ZONA ACTIVIDADES EN EL ACTIVIDADES EN
Equivalente a 12 personas LEER
Equivalente a 6 personas. MEDITAR
Equivalente a 5 personas.
Equivalente a 12 personas PINTAR
Equivalente a 15 personas EJERCICIO
Equivalente a 5 personas. BAILAR
INSTRUMENTOS
Equivalente a 5 personas.
Equivalente a 16 personas JUGAR
Equivalente a 5 personas COCINAR
Equivalente a 23 personas. PELICULAS/ SERIES
Equivalente a 5 personas. BORDAR
Equivalente a 1 persona DORMIR
EXPOSICIONES
Equivalente a 17 personas.
TALLERES
Equivalente a 17 personas.
Equivalente a 4 personas. EVENTOS CULTURALES
MÚSICA
Equivalente a 17 personas
Equivalente a 23 personas. CINE
CONFERENCIAS
Equivalente a 9 personas.
FESTIVALES DE DANZA
Equivalente a 12 personas.
Equivalente a 19 personas COCINA
EXPOSISCIONES CINE
TALLERES
CONFERENCIAS
EVENTOSCULTURALES
FESTIVALESDEDANZA
PRACTICADEARTE
MÚSICA
COCINA
PRACTICA DE ARTE
Equivalente a 9 personas
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES
CULTURALES MENOS CULTURALES MENOS CULTURALES MENOS
REALIZADAS REALIZADAS REALIZADAS
TEATRO (20 personas).
LECTURA (26 personas).
DEPORTE (6 personas).
MÚSICA (8 personas)
DANZA (16 personas)
GRUPOS DEMOGRAFICOS CON GRUPOS DEMOGRAFICOS CON GRUPOS DEMOGRAFICOS CON
MAYOR PARTICIPACION EN MAYOR PARTICIPACION EN MAYOR PARTICIPACION EN
ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES CULTURALES ACTIVIDADES CULTURALES
23.5 % 23.5 % 76.5% 76.5%
Equivalente a 8 personas.
Equivalente a 26 personas.
NIÑOS (21 personas)
ADOLESCENTES (18 personas).
ADULTOS (16 personas).
ADULTOS MAYORES (8 personas).
FRECUENCIA DE LAS FRECUENCIA DE LAS FRECUENCIA DE LAS
ACTIVIDADES O ACTIVIDADES O ACTIVIDADES O
EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES EVENTOS CULTURALES





