UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO RETALHULEU
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PLAN FIN DE SEMANA (DOMINGO)
I SEMESTRE
CURSO: ADMINISTRACIÓN I
LICENCIADA: MARCIA YOLANDA ARÉVALO MAYEN
ESTUDIANTES:
• CARMEN TACAN
• ROXANA DÁRDON
• ASTRID HERNÁNDEZ
• GABRIELA LUIS
• GABY CORONADO
• MORELIA GÓMEZ
• SELVIN RUIZ
• NELLY DÍAZ
SECCIÓN: “A”
02 DE JUNIO DE 2024
4.2.7
4.2.8
ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................ i 2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. ii 3. OBJETIVOS....................................................................................................... iii 4. ETAPA MECÁNICA............................................................................................. 4 4.1 FASE DE PREVISIÓN ................................................................................ 4
INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER………………………….….6
DEFINIR EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO…………….7 4.1.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE MERCADO……………………….8 4.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………….9 4.1.5 ENCUESTA……………………………………………………………….11
ANÁLISIS DE RESULTADOS…………………………………………..15
FASE DE PLANEACIÓN .......................................................................... 18 4.2.1 VISIÓN…………………………………………………………………….19 4.2.2 MISIÓN……………………………………………………………………20 4.2.3 VALORES………………………………………………………………...21 4.2.4 REGLAS………………………………………………………………….22 4.2.5 OBJETIVOS……………………………………………………………..23 4.2.6 POLÍTICAS…………………………………………………………….…24
4.1.1
4.1.2
4.1.6
4.2
METAS…………………………………………………………………..…25
ESTRATEGÍAS……………………………………………………….…..26 4.2.9 FODA DEL TALLER UMA……………………………………………....27 4.3 FASE DE ORGANIZACIÓN...................................................................... 28 4.3.1 FUNCIONES……………………………………………………..……….29 4.3.2 ATRIBUCIONES…………………………………………………….……30 4.3.3 DEPARTAMENTALIZACIÓN……………………………………………31
4.3.4 ESTRUCTURA JERARQUICA…………………………………….…...32 4.3.5 DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS…………………...33 4.3.6 DEFINICIÓN DEL TIPO DE ORGANIGRAMA………………………..34 5. ETAPA DINÁMICA ............................................................................................ 35 5.1 FASE DE INTEGRACIÓN......................................................................... 36 5.1.1 ELEMENTOS………………………………………………………..……37 5.1.2 TITULO DEL PUESTO…………………………………………………..38 5.2 FASE DE DIRECCIÓN.............................................................................. 41 5.2.1 ELEMENTOS…………………………………………………….……….42 5.3 FASE DE CONTROL................................................................................ 43 5.3.1 ELEMENTOS……………………………………………………………..44 6. CONCLUSIÓN................................................................................................... 45 7. RECOMENDACIONES...................................................................................... 46
1. INTRODUCCIÓN
En la administración de un taller de motos, es esencial considerar dos grandes etapas: la etapa mecánica y la etapa dinámica. Cada una de estas etapas incluye fases específicas que ayudan a estructurar y guiar las operaciones del taller de manera efectiva.
Etapa Mecánica
La etapa mecánica se centra en la estructuración y preparación de las operaciones del taller. Incluye las fases de previsión, planeación y organización.
1. Previsión: En esta fase, se anticipan las necesidades del taller de motos, tanto en términos de recursos materiales (piezas de repuesto, herramientas) como humanos (mecánicos, asistentes). Se analiza el mercado, la competencia y se identifican las tendencias que pueden afectar la demanda de servicios.
2. Planeación: Con la información obtenida durante la previsión, se elaboran planes detallados para alcanzar los objetivos del taller. Esto incluye la planificación de horarios de trabajo, la asignación de tareas a los empleados, la programación de mantenimiento de equipos y la gestión de inventarios.
3. Organización: En esta fase, se define la estructura del taller, estableciendo roles y responsabilidades claras para cada miembro del equipo, asegurando que cada estación de trabajo esté equipada adecuadamente y que haya un proceso eficiente para recibir, reparar y entregar las motos a los clientes.
Etapa Dinámica
La etapa dinámica se enfoca en la ejecución y control de las operaciones del taller. Incluye las fases de integración, dirección y control.
1. Integración: En esta fase, se seleccionan y contratan a los empleados necesarios, se adquieren las herramientas y piezas de repuesto, y se establece una cadena de suministro confiable.
2. Dirección: Aquí se lleva a cabo la gestión diaria del taller, liderando y motivando al personal para alcanzar los objetivos planificados. La dirección implica la supervisión del trabajo de los mecánicos, la resolución de problemas que surjan durante las reparaciones, y la comunicación constante con los clientes para mantenerlos informados sobre el estado de sus motos.
3. Control: La fase de control implica la evaluación continua de las operaciones del taller para asegurar que se están cumpliendo los estándares de calidad y los objetivos financieros. Se monitorean indicadores clave de rendimiento, como el tiempo de reparación, la satisfacción del cliente y los costos operativos.
i
2. JUSTIFICACIÓN
Procedimientos realizados en el taller de motos UMA
Etapa Mecánica
1. Previsión: Se llevó a cabo un análisis de las tendencias del mercado y las necesidades futuras, lo que permitió anticipar la demanda de ciertos servicios y piezas. Esta previsión ayudó al taller a prepararse adecuadamente, asegurando que siempre hubiera suficientes recursos y capacidades para atender a los clientes de manera eficiente.
2. Planeación: Se desarrollaron planes estratégicos detallados que establecieron metas y objetivos específicos para el taller. Estos planes incluyeron cronogramas de mantenimiento preventivo, campañas de marketing y estrategias de crecimiento. La planeación cuidadosa permitió una ejecución ordenada y coordinada de todas las actividades del taller.
3. Organización: Se diseñaron estructuras organizativas claras que definieron roles y responsabilidades, optimizando los flujos de trabajo dentro del taller. La organización efectiva garantizó que cada miembro del equipo supiera exactamente qué se esperaba de él, facilitando la colaboración y reduciendo el riesgo de errores o retrasos en el servicio.
Etapa Dinámica
1. Integración: Se realizó una integración efectiva de todos los recursos disponibles, asegurando que el personal técnico estuviera bien capacitado y que las herramientas y piezas necesarias estuvieran disponibles. Esto permitió una coordinación fluida entre las diferentes áreas del taller, lo que resultó en una mayor eficiencia operativa.
2. Dirección: Se implementaron estrategias de liderazgo para guiar y motivar al equipo, estableciendo objetivos claros y proporcionando retroalimentación continua. La dirección adecuada facilitó un entorno de trabajo positivo y productivo, donde los empleados se sintieron apoyados y alineados con la visión y objetivos del taller.
3. Control: Se establecieron sistemas de monitoreo y evaluación para supervisar el desempeño y la calidad del trabajo realizado. Esto permitió identificar rápidamente cualquier desviación de los estándares establecidos y tomar acciones correctivas oportunas. El control efectivo aseguró que los servicios prestados fueran de alta calidad y cumplieran con las expectativas de los clientes.
ii
2. OBJETIVOS
Para la etapa mecánica, que comprende previsión, planeación y organización sus objetivos son:
1. Analizar tendencias del mercado: para anticipar cambios y adaptar estrategias comerciales de manera proactiva.
2. Establecer metas y objetivos claros: que guíen las acciones y permitan medir el éxito de las iniciativas.
3. Elaborar planes estratégicos: que delineen las acciones a seguir para alcanzar los objetivos organizacionales.
4. Diseñar estructuras organizativas eficientes: que promuevan la colaboración y la eficacia en la consecución de metas.
5. Garantizar la asignación adecuada de recursos: para respaldar la ejecución de los planes y proyectos establecidos.
Para la etapa dinámica, que incluye integración, dirección y control sus objetivos son:
1. Optimizar la comunicación: entre los equipos de trabajo para garantizar una coordinación efectiva y la fluidez de información relevante.
2. Empoderar al personal: para fomentar la responsabilidad individual y el compromiso con los objetivos organizacionales.
3. Evaluar el desempeño: de manera regular para identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento.
4. Implementar sistemas de retroalimentación: para facilitar el aprendizaje continuo y el desarrollo profesional del equipo.
5. Controlar los procesos operativos: para garantizar la eficiencia y la calidad en la ejecución de las actividades.
iii
ETAPA MECÁNICA
4. ETAPA MECÁNICA
4
FA
4.1FASEDE PREVISIÓN
MOTOSERVICIO LA CIRCUNVALACIÓN -Taller UMA-
5
4.1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER
PROPIETARIA: “AIDA GARCIA MORALES”
UBICACIÓN: AVENIZA CIRCUNVALACIÓN 5-86 ZONA 6 RETALHULEU
HORARIO DE SERVICIOS: 9:00 AM - 5:00PM DE LUNEAA VIERNES 9:00 AM – 3:00PM SÁBADO
NÚMERO DE TELÉFONO: 5460-5464
NÚMERO DE TRABAJADORES: 1
ACTIVIDAD PRINCIPAL: OPERACIONES DE MANTENIMIENTO, REVISIÓN DE LIMPIEZA Y REPARACIONES DE TODO TIPO.
6
4.1.2 DEFINIR EL OBJETIVO DEL ESTUDIO DE MERCADO (EL PORQUÉ DEL ESTUDIO DE MERCADO)
Taller UMA
El propósito del taller es prestar al cliente un servicio adecuado para que reciba confiabilidad y beneficio en el mantenimiento proactivo. Un desempeño más seguro y sin problemas, identificación de pequeños problemas antes de que se vuelva grandes y costosos. Y uno de nuestros objetivos es que no son muchas las competencias que nos rodean, está ubicado en un buen lugar transitable de vehículos, el taller cuenta con variedad de herramientas adecuadas, y esos nos beneficia mucho, aunque la desventaja el lugar es algo pequeño, pero con el estudio de mercado nos enfocaremos en objetivos para que el taller UMA siga creciente.
Con el objetivo de satisfacer a los clientes con una mejor relación precio-calidad debido a la implantación de procesos de mejoramiento continuo, herramientas adecuadas ante los vehículos
Garantizar al cliente de calidad de nuestros servicios y de los productos que utilizamos. Obteniendo la certificación de calidad ISO 9001/2000
Asimismo, concluyó que mejorar la calidad del servicio es una prioridad primordial para la gerencia de hoy en día, determinó que la mayoría de las empresas reconocen lo importante que es escuchar la opinión de los clientes para así, implementar las estrategias que contribuyan a mejorar el servicio
7
4.1.3 ¿POR
QUÉ ES IMPORTANTE HACER UN ESTUDIO DE MERCADO?
Primero, veremos la importancia de un estudio o análisis de mercado, éstos nos permiten saber si hay otros individuos o empresas que realicen la misma actividad económica que yo estoy haciendo.
Segundo, veremos qué calidad que ellos manejan para la prestación del servicio que en este caso es un Taller de Motocicletas y el precio en el que ellos se están basando.
Algunos objetivos del estudio de mercado:
• Recopilar datos sobre que tanto se presta el mismo servicio que nosotros brindamos en esa zona geográfica.
• Conocer la demanda de personas que necesitan el servicio que nosotros brindamos.
• Conocer el mercado y en base a eso establecer precios que estén de acuerdo con éste.
• Aprender nuevas técnicas y métodos que nos permitan optimizar nuestro servicio y así tener una ventaja sobre nuestra competencia, conocer en qué procesos están fallando ellos y mejorar los nuestros.
Podemos concluir que el objetivo del estudio del mercado es enfocar el negocio, también nos ayudara a entender a nuestros clientes, nuestra competencia y el mercado en el que nos desenvolvemos, también nos permite conocer si nuestro mercado se encuentra en fase de crecimiento, expansión o de estancamiento.
Es necesario constantemente hacer un estudio de mercado ya que nos permite descubrir si nuestra idea está bien encaminada o que necesitamos reajustarla y adaptarla a la demanda del mercado y en el peor de los casos desestimarla.
El estudio de mercado es una herramienta esencial para cualquier negocio que busca tener un enfoque sólido, hemos visto como esta herramienta puede transformar tu enfoque, revelando oportunidades y trazando el camino hacia un crecimiento informado y sostenible en un mundo cambiante.
8
4.1.4 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cuáles son los servicios que ofrece el taller de motos?
Servicio normal y servicio completo
2. ¿Cuál es la experiencia y capacitación del personal técnico?
Mecánicos graduados, con capacitación de INTECAP y capacitados por la empresa UMA
3. ¿Cuál es el tiempo promedio de reparación para diferentes tipos de servicios?
Servicio normal 30 a 45 minutos
Servicio completo 2 horas y media
4. ¿Qué medidas de seguridad y precauciones se toma durante las reparaciones?
Se usa equipo de protección personal para evitar accidentes y tener un mejor control sobre la situación a la hora de arreglar algún problema.
5. ¿Qué servicios adicionales podrían ofrecerse para satisfacer mejor las necesidades de los clientes y aumentar la rentabilidad del taller?
Los servicios adicionales son el lavado de motos, y se les obsequia un limpiador para cascos.
9
6. ¿Qué impacto tiene la ubicación y el entorno del taller a la afluencia de clientes y al crecimiento del negocio?
Ubicación estratégica en una zona accesible y visible para traer más clientes potenciales.
7. ¿Cómo afecta la disponibilidad de repuestos y accesorios al tiempo de respuesta y satisfacción del cliente en el taller?
Afecta significativamente, ya que nos esforzamos por asegurar una amplia disponibilidad de repuestos y accesorios en nuestro taller.
8. ¿El taller cuenta con un FODA personal? No
9. Según el tiempo de servicios, el taller contará con todo el equipo adecuado para ejecutar un buen servicio. Si contamos con un equipo adecuado para garantizar la ejecución eficiente y precisa de cada tarea de mantenimiento o reparación.
10.¿El taller contará con controles administrativos?
Para garantizar una gestión administrativa óptima, contamos con una serie de controles y procesos internos, como, por ejemplo: control de costos, control de calidad entre otros.
10
11
4.1.5 ENCUESTA
12
13
14
4.1.6 ANÁLISIS DE RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados obtenidos por medio de encuestas realizadas a los clientes del taller UMA ubicado en Retalhuleu en la segunda semana del mes de marzo de 2024.
Para obtener información más detallada de las encuestas se procedió a realizar un documento en Hojas de cálculo de Google donde se exponen los resultados de forma más clara a través de gráficas circulares. El tamaño de la muestra fue de 15 encuestados.
1. Frecuencia de mantenimiento y revisiones en taller.
Se procedió a realizar la pregunta para tener en cuenta la forma en que los clientes le realizan mantenimiento o revisiones a su motocicleta y tener presente la magnitud de daños internos que estas pueden presentar.
Más de la mitad de los encuestado, es decir el 53.3% de estos respondieron que llevan su motocicleta al taller cuando estas suelen presentar fallas, la mediana parte siendo del 33.3% respondieron que suelen llevarlas con frecuencia al darle un uso de 1000km, y la tercera parte siendo esta el 13.3% respondieron que suelen llevarlas al darles un uso de 3000km. Con esto concluimos que la mayoría de los clientes no suelen llevar con frecuencia sus motocicletas.
15
2. Valorización del plazo de entrega del trabajo.
La pregunta recién expuesta se planteó con el propósito de conocer si cumplimos con las expectativas del cliente en nuestro rendimiento y entrega del trabajo en el tiempo adecuado.
La mayor parte de los encuestados, es decir el 46.7% lo valora con un buen tiempo de entrega, mientras que la segunda y tercera parte se encuentran en un empate cada del 26.7% las cuales la califican entre regular y excelente con el plazo de entrega. Los datos recolectados nos indican que debe existir y aplicarse una mejoría en los plazos de entrega ya que la excelencia que debería ser la máxima calificación se encuentra en el mismo rango de regular.
3. Costo de servicios.
Al plantear la pregunta sobre la accesibilidad de los precios en el taller se busca conocer si estos están al alcance de cualquier persona con una motocicleta y buscar posibilidades de mejora.
según los datos recolectados a la clientela nuestros precios son justos y accesibles de pagar siendo está en su mayoría un 73.3% que opinan de forma positiva, mientras que una pequeña y significativa parte siendo de un 26.7% opinan que podrían ser más accesibles. Concluimos que de ser posible y según los gastos e ingresos del negocio estos podrían mejorar para ese porcentaje en un plan a futuro.
16
4. A recibido el asesoramiento adecuado de nuestro mecánico
Intentamos brindarle la mejor información para poder llevar un mejor manejo de cada servicio o uso adecuado de la moto.
Mas de la mitad de los encuestados, es decir que el 66.7% votaron que sí, podemos ver que la mayoría de mecánicos apoya al cliente a brindarle una mejor atención explicándoles más a detalle que necesita su moto qué tipo de servicio si es servicio completo, siempre tratando la manera de que nuestros clientes puedan llevar un mejor mantenimiento a su moto.
5. Recomendaría nuestro taller a un conocido
Es un taller que está autorizado por la marca UMA Tenemos mano de obra calificada tenemos precios justos para cada cliente, el primer servicio es gratis si la marca de la moto aplica, somos distribuidores de repuestos podemos conseguir un mejor precio a nuestros clientes se cuenta con todos los servicios que pueda necesitar una moto.
Mas de la mitad de nuestros encuestados nos dieron un sí, que sería el 93.3% ya que recomendar es muy favorable para la empresa ya que hacemos todo lo posible para tener al cliente satisfecho, teniendo un servicio de calidad y mejora continua.
17
FASE DE PLANEACIÓN
4.2FASEDE
MOTOSERVICIO LA CIRCUNVALACIÓN -Taller UMA-
18
PLANEACIÓN
4.2.1 VISIÓN
Ser el taller de motos más confiable y preferido en nuestro departamento, ofreciendo servicios de alta calidad, atención personalizada y soluciones innovadoras para satisfacer las necesidades de nuestros clientes, manteniendo un compromiso firme con la seguridad y la excelencia en todo lo que hacemos. Aspiramos a ser el punto de referencia para todo lo relacionado con las motos, donde cada cliente se sienta valorado y cada motocicleta reciba el tratamiento que se merece.
19
4.2.2 MISIÓN
En nuestro taller de motos, nos comprometemos a proporcionar servicios de alta calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Nos esforzamos por ofrecer un servicio rápido, confiable y profesional para mantener las motocicletas en óptimas condiciones de funcionamiento. Nuestro objetivo es garantizar la seguridad y la satisfacción del cliente en cada paso del proceso de mantenimiento y reparación de motocicletas.
20
4.2.3 VALORES
1. Honestidad: proporcionamos un servicio transparente y honesto a los clientes, incluyendo la comunicación clara sobre los costos y el trabajo necesario.
2. Integridad: Cumplimos con los compromisos adquiridos y tratamos a los clientes con respeto y dignidad.
3. Calidad: Realizamos un trabajo de alta calidad utilizando piezas y técnicas adecuadas para garantizar la seguridad y satisfacción del cliente.
4. Responsabilidad: Asumimos la responsabilidad por los errores y garantizamos que se resuelvan de manera adecuada y oportuna.
5. Profesionalismo: mantenemos altos estándares de conducta y desempeño en todas las interacciones con los clientes y dentro del taller.
6. Respeto al medio ambiente: adoptamos prácticas que minimicen el impacto ambiental, como el manejo adecuado de desechos y la promoción de técnicas de mantenimiento sostenibles.
21
4.2.4 REGLAS
1.Puntualidad: Todos los empleados deben llegar al taller a tiempo, listos para comenzar su jornada laboral.
2.Vestimenta adecuada: Los empleados deben usar ropa de trabajo limpia y adecuada para el taller, incluyendo calzado de seguridad y cualquier equipo de protección necesario.
3.Seguridad en el trabajo: Se deben seguir estrictamente todas las normas de seguridad establecidas para el manejo de herramientas, equipos y productos químicos en el taller.
4.Calidad del trabajo: Todo trabajo realizado en el taller debe cumplir con altos estándares de calidad y precisión.
5.Atención al cliente: Los empleados deben tratar a los clientes con cortesía, respeto y profesionalismo en todo momento.
6.Orden y limpieza: Se debe mantener el taller limpio y ordenado en todo momento, incluyendo áreas de trabajo y herramientas.
7.Uso adecuado de herramientas y equipos: Las herramientas y equipos deben utilizarse únicamente para los fines previstos y deben ser manipulados con cuidado y precaución.
8.Mantenimiento preventivo: Todos los empleados son responsables de realizar el mantenimiento preventivo regular en las herramientas y equipos que utilizan.
9.Confidencialidad del cliente: Se debe mantener la confidencialidad de la información personal y de contacto de los clientes en todo momento.
10.Comunicación efectiva: Los empleados deben comunicarse de manera clara y efectiva entre ellos y con los clientes para garantizar un flujo de trabajo eficiente.
11.Resolución de problemas: Se deben abordar los problemas y quejas de los clientes de manera oportuna y eficaz, buscando siempre soluciones satisfactorias.
12.Cumplimiento de normativas: Todos los empleados deben cumplir con las leyes y regulaciones locales relacionadas con la seguridad laboral y el medio ambiente.
13.Uso responsable de recursos: Se deben utilizar los recursos del taller, como materiales y herramientas, de manera responsable y eficiente.
22
4.2.5 OBJETIVOS
1. Servir con profesionalismo y calidad, asegurando que los clientes y sus motocicletas reciban la mejor atención posible.
2. Proporcionar un servicio eficiente y honesto en el cuidado y mantenimiento de las motocicletas.
3. Ofrecer servicios de calidad mientras se cuida el bolsillo de los clientes.
4. Realizar diagnósticos precisos del estado de las motocicletas.
5. Elaborar presupuestos que cubran las reparaciones necesarias.
6. Desmontar y reparar partes del motor y otros componentes de manera segura.
7. Reemplazar partes dañadas de forma óptima y segura.
8. Ensamblar y probar las motocicletas y otras partes para asegurar su correcto funcionamiento.
23
4.2.6 POLÍTICAS
Taller UMA autorizado es un taller cuya actividad principal es el mantenimiento en general de motocicletas de nuestra marca. Nuestro principal objetivo es lograr la satisfacción de nuestros clientes ofreciéndoles el mejor servicio, mediante la calidad de nuestros productos y la excelente atención de nuestros trabajadores.
Taller UMA autorizado, consciente de la importancia de la calidad, así como de la necesidad de una buena gestión de los recursos, se compromete a la difusión de dichos valores a toda la entidad para ello contamos con los medios materiales y un equipo humano cualificado cuya misión es siempre cumplir con los requisitos del cliente y los determinados por agentes externos y mantener un elevado grado de satisfacción con respecto a nuestros servicios.
Como compromisos prioritarios, además de proponernos conseguir su máxima satisfacción a través de un servicio de calidad, también incluimos los siguientes:
• Promover un proceso de mejora continua de la eficacia del sistema de Gestión de Calidad.
• Atención continuada y personalizada al cliente, comprendiendo sus necesidades a través de una comunicación fluida.
• Mejorar continuamente nuestros servicios, realizando un constante esfuerzo de actualización de conocimientos en nuevas áreas que nos permita situarnos a la vanguardia de nuestro sector, adelantándonos así a las nuevas demandas y necesidades de nuestros clientes.
• Instruir, motivar e implicar a todo el personal en la gestión y desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad, fomentando la formación continua para asegurar un alto grado de cualificación de nuestros empleados.
• Utilización en la medida de lo posible de nuevas tecnologías y equipamientos.
• Utilización de metodologías que nos ayuden a prevenir posibles desviaciones o no conformidades del sistema de gestión de la calidad
• Revisión periódica del Sistema de Gestión y la Política con el fin de para adaptarlos a los cambios y exigencias del entorno empresarial y social
24
4.2.7 METAS
1. Proporcionar un servicio al cliente excepcional.
2. Garantizar la calidad en todas las reparaciones y mantenimientos.
3. Mejorar continuamente los procesos y la eficiencia operativa.
4. Aumentar la satisfacción y fidelidad del cliente.
5. Mantener un ambiente de trabajo seguro y profesional para el equipo.
6. Ampliar la gama de servicios ofrecidos para satisfacer las necesidades del mercado.
7. Incrementar la visibilidad y reputación del taller en la comunidad motociclista.
8. Cumplir con los estándares de seguridad y regulaciones del taller.
9. Maximizar la rentabilidad y el crecimiento financiero del negocio.
10.Contribuir positivamente al desarrollo y promoción de la cultura del motociclismo localmente.
25
4.2.8 ESTRATEGÍAS
1. Evaluar el taller cada mes
2. Capacitar a los colaboradores
3. Tener productividad en reparar más motos en poco tiempo.
4. Manejo eficiente del dinero
5. Hacer promociones mínimo una vez por mes
6. Atención personalizada.
7. Un taller ordenado (Clasifica lo necesario de lo innecesario, elige un lugar para cada cosa, asegurar tener la limpieza)
8. Hacer publicidad
9. Profesionalidad
10.Brindar bebida durante la espera de la reparación
26
FORTALEZAS
4.2.9 FODA DEL TALLER UMA
• Personal altamente capacitado con experiencia y conocimientos técnicos en la reparación y mantenimiento de motocicletas.
• Buena reputación y relaciones sólidas con los clientes locales.
• Ubicación estratégica en una zona con alta demanda de servicios de reparación de motos.
• Variedad de servicios ofrecidos, incluyendo reparaciones, mantenimiento preventivo y personalización de motocicletas.
DEBILIDADES
• Limitaciones en la capacidad del taller para manejar grandes volúmenes de trabajo durante períodos de alta demanda.
• Necesidad de mejorar la eficiencia operativa para reducir los tiempos de espera y mejorar la satisfacción del cliente.
• Necesidad de manejar la gestión de inventario para reducir costos y mejorar la rentabilidad del negocio.
• Dependencia de proveedores externos para la adquisición de repuestos y materiales, lo que podría afectar la disponibilidad y los costos.
OPORTUNIDADES
• Posibilidad de expandir el negocio a través de servicios adicionales, como alquiler de motocicletas, clases de conducción y venta de accesorios.
• Posibilidad de expandir el negocio mediante la apertura de sucursales en áreas con alta concentración de motocicletas o a través de servicios de venta en línea de repuestos y accesorios.
• Aumento de la demanda de servicios de reparación y mantenimiento debido al crecimiento del mercado de motocicletas.
AMENAZAS
• Competencia de talleres de motos establecidos y cadenas de servicio más grandes.
• Posible escasez de mano de obra calificada en el futuro debido a la falta de programas de capacitación especializados en reparación de motocicletas.
• Cambios en las tendencias de consumo o preferencias de los clientes hacia otros medios de transporte que podrían reducir la demanda de servicios de reparación de motocicletas.
27
FASE DE ORGANIZACIÓN
MOTOSERVICIO LA CIRCUNVALACIÓN
-Taller UMA-
28
4.3FASEDE organización
4.3.1 FUNCIONES
1. Reparación y Mantenimiento: Realizar trabajos de reparación y mantenimiento en motocicletas para garantizar su funcionamiento adecuado y prolongar su vida útil.
2. Diagnóstico de Problemas: Identificar y diagnosticar problemas mecánicos, eléctricos y de otro tipo en las motocicletas para determinar los pasos necesarios para su reparación.
3. Servicio al Cliente: Brindar atención al cliente, programar citas, proporcionar presupuestos y explicar los servicios realizados.
4. Venta de Productos y Servicios: Ofrecer repuestos, accesorios y servicios adicionales como instalaciones personalizadas o mejoras de rendimiento.
5. Asesoramiento Técnico: Asesorar a los clientes sobre el mantenimiento adecuado, las reparaciones necesarias y las actualizaciones opcionales para sus motocicletas.
29
4.3.2 ATRIBUCIONES
● Autorización de Trabajos: Contar con la competencia para llevar a cabo reparaciones y labores de mantenimiento en motocicletas, así como para facturar por los servicios prestados.
● Seguridad y Conformidad con Normativas: Cumplir con las normativas de seguridad y medioambientales aplicables para la reparación y mantenimiento de motocicletas.
● Acreditaciones y Formación: Poseer las acreditaciones y la formación necesaria para realizar labores de reparación y mantenimiento de manera competente y segura.
● Registro y Documentación: Mantener un registro detallado de los servicios efectuados, los repuestos empleados y otros datos relevantes para asegurar la transparencia y el seguimiento en las labores realizadas en las motocicletas.
● Compromiso Profesional: Asumir la responsabilidad de los trabajos ejecutados y garantizar la satisfacción del cliente con los servicios ofrecidos.
30
4.3.3 DEPARTAMENTALIZACIÓN
31
4.3.4 ESTRUCTURA JERARQUICA -TALLER UMA-
32
4.3.5
DESCRIPCIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS
PROPIETARIO DEL TALLER
- Responsable general de la gestión del taller.
- Toma decisiones estratégicas y financieras.
SUPERVISOR DEL TALLER
- Supervisa todas las operaciones del taller.
- Coordina el equipo técnico y administra los recursos.
MECÁNICOS
- Realizan reparaciones y mantenimiento de las motocicletas.
- Pueden especializarse en áreas específicas como motor, transmisión, etc.
AYUDANTES DE LOS MECÁNICOS
- Apoyan a los mecánicos en tareas diversas.
- Son personas que aprenden en formación.
ENCARGADO DE ALMACÉN Y SUMINISTROS
- Gestiona el inventario de piezas y suministros.
- Realiza pedidos y controla.
ASISTENTE ADMINISTRATIVO
- Atiende a los clientes y programa citas.
- Gestiona la documentación y la facturación.
ESPECIALISTA EN ATENCIÓN AL CLIENTE
- Responde consultas de los clientes.
- Coordina la comunicación entre el taller y los clientes.
PERSONAL DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO
- Mantiene el taller limpio y ordenado.
33
4.3.6 DEFINICIÓN DEL TIPO DE ORGANIGRAMA
QUE SE HA ELEGIDO
Organigrama de cuadros de posición
En este tipo de organigrama, cada cuadro representa a un empleado o a una posición dentro del taller. Las líneas conectan los cuadros para mostrar las relaciones de autoridad y subordinación entre las diferentes posiciones de los miembros del equipo del taller.
Que características lo distinguen de otros tipos de organigramas.
Este tipo de organigrama, no solo es un organigrama de cuadros de posición, sino que también se relaciona con el organigrama funcional, ya que organiza a los empleados según sus funciones o áreas de trabajo dentro del taller, así mismo representa la estructura de autoridad y responsabilidad del taller, mostrando los niveles de jerarquía claros. Y esto hace la diferencia entre los demás organigramas.
34
ETAPA DINÁMICA
5. ETAPA DINÁMICA
35
FASE DE INTEGRACIÓN
5.1FASEDE integración
MOTOSERVICIO LA CIRCUNVALACIÓN
-Taller UMA-
36
5.1.1 ELEMENTOS
Reclutamiento: es el medio por el cual se hace un llamado a personas que estén interesadas en llenar una plaza vacante.
Selección y Contratación: es la elección de entre los candidatos, el que mejor satisface los requisitos del puesto.
Inducción General: brindar información al nuevo trabajador sobre los datos de la empresa como ejemplo: historia, productos, servicios, políticas, organizaciones, etc.
Inducción Específica: es la explicación que se le da al empleado de todo lo relacionado al puesto de trabajo que desempeñará.
Capacitación: es ayudar a mejorar los conocimientos y actitudes del trabajador.
Formación: corregir al trabajador para crear en el progresivamente el status que le dé sentimiento de adhesión a la empresa.
Desarrollo: es la oportunidad que se le da al empleado de aplicar para otros puestos.
37
5.1.2 TÍTULO DEL PUESTO
MECANICO
Descripción del Puesto:
El Supervisor de Taller de Motocicletas es responsable de supervisar todas las actividades operativas y administrativas dentro del taller. Este rol implica liderar al equipo de mecánicos, garantizando la eficiencia en la prestación de servicios y el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad.
Responsabilidades:
1. Supervisar y coordinar las actividades diarias del taller para garantizar una operación fluida y eficiente.
2. Asignar tareas y proyectos al equipo de mecánicos, asegurando una distribución equitativa de la carga de trabajo.
3. Brindar orientación y apoyo técnico al personal del taller, asistiendo en la resolución de problemas complejos y proporcionando capacitación según sea necesario.
4. Supervisar el cumplimiento de los estándares de calidad y seguridad en todas las operaciones del taller, incluido el manejo adecuado de herramientas y equipos.
5. Mantener un inventario adecuado de piezas y suministros necesarios para las reparaciones, realizando pedidos según sea necesario.
6. Colaborar con el equipo de servicio al cliente para abordar consultas y resolver problemas de manera efectiva, asegurando la satisfacción del cliente.
7. Realizar evaluaciones de desempeño periódicas del personal del taller y proporcionar retroalimentación constructiva para promover el desarrollo profesional y la mejora continua.
8. Cumplir con los procedimientos y políticas de la empresa, incluidas las normas de seguridad y salud ocupacional.
38
Requisitos:
1. Experiencia previa en puestos de supervisión en talleres de motocicletas o industrias relacionadas.
2. Conocimiento sólido de sistemas mecánicos, eléctricos y electrónicos de motocicletas.
3. Habilidad demostrada para liderar y motivar equipos, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo y de alto rendimiento.
4. Excelentes habilidades de comunicación y capacidad para interactuar eficazmente con el equipo y los clientes.
5. Capacidad para tomar decisiones informadas bajo presión y resolver problemas de manera efectiva.
6. Compromiso con la calidad del servicio y la satisfacción del cliente.
7. Disponibilidad para trabajar en horarios flexibles, incluyendo fines de semana si es necesario.
8. Preferiblemente, certificación técnica o título en mecánica de motocicletas o campo relacionado.
39
40
FASE DE DIRECCIÓN
5.2FASEDe dirección
MOTOSERVICIO LA CIRCUNVALACIÓN
-Taller UMA-
41
5.2.1 ELEMENTOS
Comunicación: es la transferencia de información del emisor al receptor, cuando la información es entendida por el receptor.
Liderazgo: capacidad de influir sobre un grupo con el fin de encauzarlo con el logro de sus metas.
Motivación: se refiere al impulso y esfuerzo por satisfacer un deseo o metas.
Supervisión y autoridad: ver que las cosas se hagan como fueron ordenadas.
42
FASE DE CONTROL
5.3FASEDe control
MOTOSERVICIO LA CIRCUNVALACIÓN -Taller
UMA-
43
5.3.1 ELEMENTOS
Principales áreas de control: se refiere a las áreas específicas, más importantes y sobre las cuales se trabajará: Producción, ventas etc.
Administración por objetivos: sistema en el cual los objetivos específicos de la empresa son determinados por todos los subordinados y superiores y son revisados periódicamente.
Gráfica de Gantt: gráfica que representa el tiempo de iniciación y terminación de ciertas actividades.
Técnica de Pert: con base en una red de actividades y eventos y mediante la estimación de tiempo, se evalúa la probabilidad de determinar un proyecto para una fecha determinada.
Técnica de CPM (RUTA CRÍTICA): técnica que estima un tiempo probable y determina el costo de cada actividad de una red, con el fin de fijar el tiempo más conveniente de acortamiento de la duración de un proyecto.
Presupuestos: es un estado de resultados esperados, expresados en términos numéricos o también financieros.
Informes y estadísticas: información escrita o gráfica presentada acerca de una actividad.
44
6. CONCLUSIÓN
La administración efectiva de un taller de motos es un proceso complejo que requiere la integración de diversas fases y etapas para garantizar un funcionamiento óptimo y una alta calidad en el servicio. Las etapas mecánica y dinámica, con sus respectivas fases, son fundamentales para lograr este objetivo.
1. Etapa Mecánica: Esta etapa sienta las bases del taller mediante la previsión, planeación y organización. La previsión permite anticipar las necesidades y tendencias del mercado, la planeación detalla las estrategias y recursos necesarios para alcanzar los objetivos, y la organización establece una estructura clara y eficiente para el taller. Estas fases aseguran que el taller esté preparado y estructurado adecuadamente para enfrentar sus operaciones diarias.
2. Etapa Dinámica: En esta etapa, se ejecutan y gestionan las operaciones del taller. La integración se enfoca en reunir y coordinar los recursos necesarios, la dirección se encarga de liderar y motivar al personal, y el control supervisa y ajusta las operaciones para mantener altos estándares de calidad y eficiencia. Estas fases garantizan que el taller funcione de manera fluida, respondiendo eficazmente a las demandas y problemas que surgen en el día a día.
45
7. RECOMENDACIONES
1. Capacitación Continua del Personal: Asegurar que los mecánicos y técnicos estén constantemente actualizándose en nuevas tecnologías y técnicas de reparación.
2. Equipamiento Adecuado: Contar con herramientas y equipos de diagnóstico adecuados para realizar las reparaciones y mantenimientos de manera eficiente y segura.
3. Atención al Cliente: Mantener una comunicación clara y transparente con los clientes, explicando las reparaciones necesarias y ofreciendo opciones claras y justificadas.
4. Orden y Limpieza: Mantener el taller limpio y organizado, lo cual no solo mejora la eficiencia del trabajo, sino que también da una buena impresión a los clientes
5. Documentación y Seguimiento: Llevar un registro detallado de todas las intervenciones realizadas a cada motocicleta, facilitando el seguimiento y el mantenimiento preventivo.
46
47